Cuenta Pública FECh 2016

Page 1

4/4

FECh 2016

CUENTA PÚBLICA


2

La Fech funciona diariamente gracias a la incansable labor de sus funcionarios, los que año a año demuestran su compromiso y dedicación con la organización de todos y todas. Un gran abrazo a Sandra, Vladimir, Sandy, Sonia, Arheli, Andrea, Renato, Cristian, Claudio y Leonardo. Saludos también a quienes acompañaron y fueron parte del trabajo durante este año en los equipos y áreas FECh para apoyar el desarrollo continuo de nuestra Federación.


cuenta pública 2016

3

2016, un año de lecciones para quienes luchan por una nueva educación Este 2016 nos ha dejado importantes lecciones para quienes luchamos por una nueva educación. Contra todos los diagnósticos que daban al movimiento estudiantil por acabado, los estudiantes irrumpimos en el primer semestre con masivas movilizaciones en respuesta a las primeras consecuencias nefastas de la reforma al financiamiento impulsada por el gobierno. Los principales protagonistas de esta lucha fueron los estudiantes de universidades privadas, lo que permitió volver a poner en la palestra los problemas de fondo: el enorme endeudamiento que padecen los jóvenes y sus familias, presas del mercado educativo, y el preocupante debilitamiento que sufre la educación pública mientras crece y crece la oferta privada de mala educación. Pero no todo fueron buenas y esperanzadoras noticias. Pese a todos los esfuerzos de distintos actores por dotar de contenido transformador una posible reforma, el proyecto que el gobierno de la Nueva Mayoría presentó resultó ser tremendamente conservador. Esto significó un duro golpe para todas y todos aquellos que hemos trabajado por esta oportunidad durante años, y nos deja un escenario incierto y abierto hacia el futuro. Los posibles caminos que se nos presentan son variados. Hay quienes llaman a desistir de esta pelea y volcar las fuerzas hacia otros proyectos, mientras otros nos invitan a aceptar cualquier cosa en la reforma. Ninguna de

Presidenta

Camila Rojas Izquierda Autónoma @Cami_RojasV

estas opciones parece la correcta cuando de lo que se trata es de conquistar un cambio de verdad por el cual se ha movilizado tanta gente. Este desafío requiere de una mirada de largo plazo sobre los procesos que vive nuestra Universidad y el país. Debemos saber pensar movilizaciones que hagan sentido a las nuevas generaciones que ingresan a estudiar, las cuales se encuentran poco familiarizadas con las luchas de años anteriores. Tenemos también que innovar en nuestros métodos: saber buscar el consenso y construir un Movimiento Universitario Triestamental será decisivo para los debates que vienen.

En la Chile ya hemos inaugurado este camino. El Comité Institucional por la Reforma a la Educación Superior, que espera organizar espacios de debate para la comunidad universitaria, es una instancia que permitirá contar con una posición unificada de la U. Perfilar desde el presente una nueva educación pasa por construir democracia en las instituciones públicas, mientras peleamos por hacer crecer su matrícula. La herramienta más poderosa que tenemos contra el mercado es una sociedad organizada y dispuesta a luchar por sus derechos.


4

Decididas y decididos a construir un nuevo Chile El trabajo realizado desde la Vicepresidencia Fech en los últimos dos años se sintetiza en la pretensión de superar la política universitaria que se limita solo a la transmisión de opiniones, para abrir paso a una que se plantea como una herramienta de transformación.

Vicepresidenta

Javiera Reyes Juventudes Comunistas @Javireyesj

¡Manos a la obra por la FECh! Desde la secretaria general FECh hemos puesto manos a la obra de forma colectiva a tres cosas principalmente. Por un lado, enfocado a generar instancias que fortalezcan participación; por otro, apoyar con trabajo y desempeño las distintas iniciativas que se levantan desde la Federación; y por ultimo generar foros sobre el debate y temáticas políticas actuales. En la primera línea levantamos varios talleres que daban herramientas para las distintas actividades estudiantiles y CC.EE. que fomentaran la participación en sus espacios locales. Levantamos el “Taller de metodologías participativas para asambleas”, la “Escuela de comunicación popular” y apuntamos a que el presupuesto de la Federación estuviese mejor distribuido en las personas que la

Por eso nos movilizamos por la igualdad de género, la verdad y justicia en casos de violaciones a los DDHH, el fin a las AFP, el fortalecimiento de la educación pública, funamos a quienes lucran con nuestra educación y exigimos al Consejo de Defensa del Estado que los investigue y sancione. Pero no nos limitamos a la movilización, trabajamos para poner fin al

subcontrato en la Chile, participando activamente en la mesa de condiciones laborales. Aportamos en la organización triestamental para el debate constitucional. Organizamos el Festival de Arte y Política José Balmes y el Luchapalooza, con el objetivo de fomentar imaginarios críticos desde la cultura y las artes. Incentivamos a los estudiantes a poner sus conocimientos y habilidades a disposición del pueblo mediante la Chile al Territorio. Junto a MAPAU organizamos el II Congreso Nacional de Madres y Padres Universitarios y presentamos un proyecto de ley que garantiza reconocimiento y flexibilidades a estos estudiantes. ¡Avanzamos, decididas y decididos a cambiar nuestra realidad!

componen, para poder generar una mayor diversidad de iniciativas. En el segundo eje apoyamos diversas tareas de la FECh, en la cual podemos destacar algunas. Ayudamos al “1° encuentro de Extensión” realizado por la Secretaria de TTVV y extensión. Además, durante el paro fui coordinador de la Toma de Casa Central y también participamos en la logística y la generación de volantes para las jornadas de propaganda y difusión de nuestras demandas a nivel nacional. En la última arista los principales foros fueron sobre la emergencia de alternativas políticas, la opinión de las universidades estatales sobre el debate de la reforma y ahora último desarrollamos un seminario político sobre Palestina y el Medio Oriente, además de un foro sobre las metodologías participativas.

Secretario General

Daniel Andrade Unión Nacional Estudiantil @DAndrade_S


cuenta pública 2016

5

Construyendo organizacion desde la FECh Como Vamos Construyendo, al igual que años anteriores, nos propusimos que la SECOM levantara un medio de comunicación para los y las estudiantes, que a través de la elaboración de material propio, informara a los estudiantes como medio para propiciar su participación en la organización estudiantil, y que esa participación se transformara en fuerza para luchar por condiciones dignas de estudio y una nueva educación.

Secretario Comunicaciones

José Zapata Vamos construyendo

Una voz disidente en la FECh Como Sec. Ejecutivo enfoqué mi gestión en tres ejes. El primero de ellos fue el proceso de instalación en la FECh como una voz distinta dentro de su cotidianeidad, integrando la Mesa y también el Pleno Fech con nuestra Concejera representante de Beauchef. He mantenido una política de puertas abiertas trabajando con compañeros y organizaciones de distintas facultades apoyando múltiples instancias estudiantiles, académicas y culturales. También, creí que era necesario iniciar un proceso de transparencia y regularización de muchos aspectos de la rutina de la Federación que estaban alejándola como espacio convocante y participativo, y éste ha sido el segundo pilar de mi gestión: quebrar con la rutina que los grupos de poder han mantenido duran-

Realizamos 22 videos que incluyeron la cobertura de los conflictos locales de Salud, Danza, Percusión y Veterinaria. Con nuestro fotorreportaje de la desigualdad pusimos en evidencia las con-

tradicciones de esta universidad estatal mercantilizada, en donde las condiciones de estudio y el desarrollo de cada disciplina dependen de qué tanto se venda al mercado. También nos preocupa la participación, desarrollamos un nuevo diagnóstico en donde ratificamos que solo el 5% de los estudiantes participa en asambleas. Para cambiar esta realidad desarrollamos los talleres de fortalecimiento organizativo para Centros de Estudiantes, el cual ya se está aplicando en algunas carreras. Esperamos continuar este trabajo el próximo año, aunque eso también depende de que nuevos compañeros y compañeras se sumen al proyecto ¡Te invitamos!

te años. Como voz disidente, hemos sido firmes en proponer un modo distinto de hacer Comunidad Estudiantil: nos opusimos férreamente a la inútil toma de Casa Central que año a año perjudica a la U. denigrando su imagen, su patrimonio cultural, infraestructura y convivencia interna. Propusimos y logramos una disminución sustancial en el presupuesto que la FECh ejecuta para marchas, proponiendo su destino a otros fines. Por último, encargamos un informe técnico para implementar el voto electrónico en las elecciones y en la toma de decisiones de la FECh, además he acompañado los procesos de discusión relevantes que se han dado al interior de nuestra Universidad y Comunidad Estudiantil.

Secretario Ejecutivo

Marcos Vargas Centro Derecha Universitaria @MarcosVargasA


6

Movimiento Estudiantil

Los últimos años de movilizaciones, en particular desde el 2011 en adelante, han marcado un período muy agitado para la sociedad chilena. Desde las incipientes manifestaciones de hace cinco años, hasta los grandes debates sobre la crisis política en Chile, existe una continuidad, que se explica por la posición gravitante que ha jugado el movimiento estudiantil en su lucha por los cambios profundos en educación.

llo e internacional. El reciente escándalo de Laureate y sus acciones en la Bolsa de EEUU y la vinculación de este holding con personeros de la Nueva Mayoría son muestra de aquello. Enfrentar esta iniciativa de “restauración” del orden exige disponer a toda la fuerza social construida estos años para incidir en el debate educativo y conquistar una reforma que responda a nuestras demandas.

En estos cinco años, los términos del debate han cambiado. Hemos pasado de discutir acotados problemas a hacernos cargo de la cuestión de fondo: enfrentar el mercado de la educación y consagrarla como un derecho hoy significa fundamentalmente expandir la Educación Pública.

Este 2016 es una muestra de que el conflicto educacional sigue abierto, lo que supone una enorme responsabilidad. Un compromiso con todas las generaciones venideras, que esperan un cambio de fondo en educación, y que sin la participación de los estudiantes no será posible.

Sin embargo, a pesar de que esta idea es compartida en vastos sectores de la sociedad chilena, el curso que tomará esta lucha en los años venideros aún es incierto y se encuentra en disputa. El gobierno parece confirmar su incapacidad de revertir la lógica neoliberal en educación e incluso reafirma su complicidad con el empresariado crio-

Antes de que comenzara marzo, ya irrumpían las movilizaciones. La política de gratuidad del gobierno no cumplió con los estándares que ellos mismos habían comprometido, lo cual caldeó prematuramente los ánimos. Estudiantes que contaban con becas comenzaban a perderlas y se veían forzados a entrar al enorme mercado

de créditos universitarios, mientras se confirmaba el crecimiento exponencial del CAE en los últimos años, representando en la actualidad el 35% del presupuesto estatal en educación. “Nuestro futuro sigue en deuda” era el slogan de la primera marcha nacional del año, que convocó a más de 100.000 personas en la Alameda, el 21 de abril. A diferencia de lo esperado, el gran protagonista de estas primeras movilizaciones no fueron las universidades tradicionales, sino el sector privado de la educación superior. Las tomas de la U. Andrés Bello, U. Central, U. Santo Tomás, U. San Sebastián, entre otras, eran expresivas de la nueva composición de estudiantes afectados por el mercado educativo. Desde la FECh, apoyamos su organización y colaboramos en la constitución de centros de estudiantes en instituciones como la Universidad Los Leones. También pusimos a disposición la información y las investigaciones del CEFECh para foros y talleres de formación, tejiendo valiosas redes de apoyo y solidaridad con nuevos compañeros que se suman a la pelea por un derecho social.


cuenta pública 2016

Así, los hechos iban confirmando lo estériles que resultaban las políticas de gobierno ante el mercado, mientras se iba perfilando un nuevo sector de estudiantes dispuestos a movilizarse. Este escenario exigió una participación activa de la CONFECh, principalmente para encauzar el conflicto en torno a la pelea por el carácter de la reforma educacional en curso. En asambleas y plenarias, definimos tres elementos centrales que debía contemplar una reforma que respondiera a las demandas estudiantiles: 1. Expansión y Fortalecimiento de la Educación Pública, para consolidar un modelo de hegemonía pública; 2. Nuevo Marco Regulatorio, para ponerle límites y desplazar la irracionalidad del mercado; 3. Nueva Forma de Financiamiento y Gratuidad, que considere aportes basales para las instituciones públicas y termine con el endeudamiento. El 9 de junio marchamos bajo la consigna “A cambiar la mala educación”, que contemplaba explícitamente estas tres demandas, mientras el país estaba expectante ante el posible anuncio de la reforma.

7

El 4 de julio ingresó el anunciado Proyecto de Ley de Reforma a la Educación Superior, y las críticas fueron transversales: estudiantes, rectores, trabajadores de la educación, endeudados e intelectuales, entre otros, salimos a rechazar el proyecto presentado por el Ejecutivo. En lugar de fortalecer la educación superior pública, la iniciativa de ley buscaba regular más el mercado, sin hacerlo retroceder. Ni el enorme endeudamiento ni la precariedad que enfrentan las instituciones estatales encontraban alguna solución en esta nueva propuesta. En la Universidad de Chile, los estamentos nos hemos organizado y hemos preparado durante los últimos meses pronunciamientos frente al proyecto. El primero de ellos es la Contrapropuesta FECh, un documento emanado en base a las síntesis de las asambleas de los espacios, el cual se votó a través de una Consulta, donde los estudiantes pudieron zanjar los disensos y construir una postura sustantiva para enfrentar el escenario que se abre con el Proyecto de Ley ya presentado. El

segundo corresponde a un trabajo que se dará a nivel triestamental, a través del Comité Institucional de Reforma a la Educación Superior (CIRES), que abrirá el debate al interior de la comunidad universitaria por medio del proceso “La Chile Piensa La Reforma”, para promover un diálogo fraterno entre estudiantes, académicos y funcionarios no académicos para que nuestra casa de estudios tenga una posición común respecto del horizonte en virtud del cual se debe legislar. Sin duda, queda mucho por hacer en pos de la revitalización del movimiento estudiantil. La experiencia de este 2016 nos deja claro que el fortalecimiento de nuestra lucha solo es posible en la medida que conquistemos avances importantes, lo que exige volcarnos a trabajar por la reconstrucción de las instituciones educativas públicas. Ese es nuestro compromiso político con el pueblo chileno, a 110 años de la creación de la Federación.


8

Coordinación y Finanzas

Con sus 110 años de historia, la FECh ha construido su propia institucionalidad para el funcionamiento cotidiano de esta organización, que contempla la gestión y la administración de la Federación. Se conformó un equipo que fue un sólido apoyo para la Coordinación General de la FECh, contemplando encargados específicos de Proyectos, Comunicaciones, Finanzas y CEFECh. Este año asumimos tres desafíos fundamentales que responden a un diagnóstico respecto a las dificultades observadas en gestiones anteriores. Primero, apostamos a mejorar la llegada de la FECh a las facultades e institutos, buscando mejorar la participación y mostrar una Federación más activa en terreno. Una segunda tarea fue reposicionar una vocería política y social en el debate público. Finalmente, un tercer objetivo fue mejorar la administración y distribución del presupuesto y las prioridades de la FECh.

La FECH en las facultades Realizamos actividades en buena parte de las facultades e institutos de la

Chile, entregando una Cuenta Pública parcial y aprovechando de conversar con compañeros y compañeras. La mayoría de estas actividades fue en el marco de la celebración de los 110 años de la FECh, llevando cultura a los diferentes espacios. Quisimos también mejorar la comunicación con los Centros de Estudiantes, para lo cual buscamos realizar las actividades en conjunto con ellos. Además, avanzamos en la definición de un plan para instalar una sede en campus Sur. La FECh participará de un proyecto de construcción de nuevas salas de uso específico para los estudiantes de Antumapu, contando así con una oficina en terreno para espacios que se encuentran más alejados de la casa FECh.

Vocería Potenciamos la vocería desde dos frentes. Por un lado, desde la presidencia FECh, y por otro, desde el CEFECh. La presidencia de la FECH recuperó espacios importantes en la discusión pública, no sólo interviniendo específi-

Detalle Presupuesto Total Fech Universidad Caja chica

250.000.000 11.000.000

Total

261.000.000 Egresos

Funcionarios Gastos administrativos Deudas años anteriores Archivo FECh Fondos Concursables TTVV Pichidegua CEFECh CCEE Secretarías Actividades Facultades Mesa FECh Elecciones 2017 Consulta FECh Vocería Nacional Agenda FECh Revista Bello Público Programa Radio Libre y Gratis Cuenta Pública Deuda Toma Casa Central 2016 Total

72.500.000 10.000.000 12.000.000 6.800.000 2.500.000 7.100.000 150.000 18.000.000 1.100.000 64.000.000 8.200.000 4.000.000 1.000.000 24.000.000 9.000.000 9.200.000 1.700.000 1.750.000 8.000.000 261.000.000


cuenta pública 2016

9

Redistribución del presupuesto y prioridades

camente en los debates educacionales, sino también brindando apoyo a otras luchas relevantes, participando activamente en el debate sobre aborto y educación no sexista, y en el marco del conflicto respecto del sistema de pensiones chileno. A su vez, la vocería del CEFECh cumplió un rol más técnico en el debate de la reforma educacional, presentando contundentes minutas de crítica a la reforma que tuvieron un alto impacto en prensa. También participó en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, presentando la visión de los estudiantes sobre el Proyecto de Ley de Reforma a la Educación Superior. Adicionalmente, el CEFECh colaboró con centros de estudiantes de colegios y universidades, exponiendo sobre la crisis en educación y la reforma. Estas presentaciones permitieron tejer valiosas redes, robusteciendo la organización estudiantil más allá de la chile.

Este año redistribuímos el presupuesto poniendo como objetivos el disminuir los costos de la Semana Mechona, pese a lo cual pudimos montar una actividades en todos los institutos y facultades. Aumentamos el presupuesto que se distribuye a la organización estudiantil, como a los Centros de Estudiantes. Pudimos poner fin a las deudas que había arrastrado la Federación de periodos anteriores, y pudimos mejorar los sueldos de los funcionarios FECh y responder a sus solicitudes sobre condiciones laborales.


10

Centro de Estudios FECh - CEFECh

Este año 2016 ha estado marcado por la movilización social, principalmente de sectores no tradicionales en el contexto de discusión e implementación de diferentes políticas públicas en materia de educación. Dentro de ellas encontramos las presentadas y discutidas en educación superior. En ese contexto, el Centro de Estudios de la FECh, que tiene como objeto contribuir al fortalecimiento de la democracia y a la plena vigencia de los derechos sociales mediante el aporte a la organización social, en especial a la Federación, se planteó para este año dos objetivos centrales: (i) Consolidar al CEFECh como un espacio de elaboración de reflexión y conocimiento crítico, de carácter político-técnico, respecto de las políticas a implementarse en educación superior, para aumentar la densidad reflexiva del movimiento social por la educación, que tiene como centralidad la desmercantilización de la educación por medio del fortalecimiento de una educación pública, gratuita y de calidad.

(ii) Potenciar la socialización de este conocimiento por medio de actividades que permitan llevar esta reflexión a diversos sectores del movimiento social. El trabajo comenzó con el análisis de la “Gratuidad 2016”, caracterizada por ser una nueva beca que no cumplía ni los objetivos ni la cobertura comprometida, presentando a comienzos de abril el primero de los estudios que buscaron develar el carácter continuador del mercado en las políticas que se proponían, logrando importantes alcances tanto desde el mundo estudiantil como desde la cobertura de los medios de comunicación. Avanzado el semestre, producto del intenso debate respecto a la reforma, creímos necesario fijar un marco teórico de la discusión que nos permitiera evaluar correctamente el grado de cambio o continuidad del proyecto que se presentaría. Es por esto que a mediados de junio buscamos caracterizar el mercado en la educación y los derechos sociales como alternativas contrapuestas, donde la Educación Pública era el centro de un cambio de paradigma.

A comienzos de julio el gobierno presentó un extenso proyecto que nos exigió socializar sus aspectos centrales para una correcta evaluación, por medio de una minuta que los contuviera. Al respecto, consideramos sumamente importante realizar un posicionamiento político de dicho proyecto, por lo que a mediados de septiembre, nos hicimos cargo de una profunda crítica al mismo, abordando los diferentes elementos que este proponía, para explicar porque es continuador y perfeccionador del mercado en la educación, y no un avance en la línea de los derechos sociales, en virtud de que no cuestiona los pilares fundamentales del mercado educativo. Estas reflexiones nos permitieron contribuir al debate respecto a la evaluación


cuenta pública 2016

de la “reforma” desde dentro del movimiento, así como a la difusión de las principales críticas. Esto se expresó en la organización y participación de diferentes foros y conversatorios, llegando a diferentes liceos, colegios y a muchas facultades de diferentes universidades, principalmente entre las creadas con posterioridad a 1981. Asimismo, fuimos a presentar a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados nuestras críticas al proyecto, demostrando la necesidad de una verdadera reforma que pusiera en el centro el fortalecimiento de la educación pública y el direccionamiento de todo el sistema, por medio de fuertes regulaciones. La necesidad de una verdadera reforma nos exigió participar activamente

11

en las discusiones dentro de nuestras facultades, elaborando diferentes insumos, relativos a Educación Pública, Marco Regulatorio, Endeudamiento, Lucro y Democracia Universitaria. Asimismo, construimos, a partir de las diferentes síntesis, tanto históricas del movimiento como de las asambleas de diferentes facultades, junto a la mesa directiva de la FECh, la Contrapropuesta FECh, que contenía los principales elementos de la reforma exigida y que se sometió a una Consulta FECh. También hemos participado activamente de las discusiones triestamentales de nuestra casa de estudios. La construcción del movimiento en espacios no tradicionales motivó la realización, durante junio, de la cuarta versión de la Escuela Para La Acción Estudiantil, en la que se inscribieron 500 estudiantes aproximadamente, principalmente de liceos no tradicionales, universidades pivadas post 81 y de CFT e IP, desarrollándose en cuatro sesiones que buscaron ofrecer herramientas para comprender el conflicto educacio-

nal y participar activamente en él, fortaleciendo así la organización estudiantil. Asimismo, se asesoraron a estudiantes de diferentes instituciones en sus conflictos internos, como la Universidad de Los Leones o la Universidad ARCIS. Lo anterior, junto al apoyo a las diferentes actividades propias de la Federación. La construcción de un movimiento que sea capaz de hacer retroceder al mercado de la educación, pero también de todos los aspectos de nuestra vida, es una tarea cotidiana y el CEFECh ha estado y estará a disposición de ese trabajo.


12

Comunicaciones Ampliar el alcance de la Movilización Estudiantil Luego de años de movilización y discusión, el año 2016 correspondía entrar a discutir y disputar en concreto la Reforma a la Educación Superior y es en esa línea que se orientaron los esfuerzos del Equipo de Comunicaciones de la FECh. Una labor fundamental de la que nos encargamos fue la elaboración de afiches y convocatorias para las movilizaciones del CONFECh, poniendo sobre la mesa los elementos centrales que las asambleas definieron como relevantes a disputar: Educación Pública, Nuevo sistema de Financiamiento vía gratuidad y un Nuevo marco regulatorio para el conjunto del sistema. Diseñamos los afiches para las marchas convocadas

por la CONFECh y nos encargamos de que se distribuyeran a lo largo del país para que se pegaran en las calles y facultades, invitando a la ciudadanía a marchar junto a nosotros por una nueva educación. En base a los insumos entregados por el Centro de Estudios de la FECh, elaboramos infografías y panfletos informativos para explicar nuestras propuestas y demandas, y cómo las políticas propuestas por el gobierno no se hacían cargo de ellas. Evidenciamos la permanencia y crecimiento del Crédito con Aval del Estado dentro del presupuesto, mostrando como los recursos del Estado y el futuro de nuestras familias se utilizan para financiar bancos e instituciones privadas de educación superior. También graficamos y difundimos cómo operaba la glosa de Gratuidad que el

gobierno hacía pasar como la respuesta a nuestras demandas: sus promesas en torno a su cobertura eran constantemente incumplidas, y más allá, permitió en concreto el crecimiento de la matrícula en universidades privadas. Apostamos a consolidar nuestras redes sociales como un espacio de información para estudiantes y cercanos al movimiento social. Ese trabajo se reflejó en un aumento en más de 20 mil seguidores en nuestro fanpage de Facebook, y 4 mil en nuestro Twitter. Además de cubrir y difundir el sinfín de actividades que organiza la Federación, Secretarías y Centros de Estudiantes, y luego amplificar su impacto a través de


cuenta pública 2016

nuestras redes. Nos preocupamos de dar un seguimiento cotidiano a la prensa nacional para dar cuenta de lo que sucedía en la elaboración del Proyecto de Reforma a la Educación Superior. Mas, no sólo dimos cobertura a las movilizaciones, sino que nos hicimos parte de ella en Julio, cuando intervinimos el edificio la Facultad de Derecho de nuestra Universidad en

13

plena Plaza Italia con las demandas del movimiento estudiantil, junto al colectivo The Illuminator y la FEUC. Proyectamos nuestro diagnóstico de la Reforma Educacional e invitamos a quienes caminaban a participar escribiendo sus ideas sobre cómo debe ser una nueva educación.

Darle vida a la historia de la FECh Los 110 Años de la FECh fueron una oportunidad para recuperar el tremendo bagaje histórico y cultural de la Federación. Las ediciones de la Revista Claridad que marcaron los inicios de nuestra historia, el diseño de los tiempos de la Reforma Universitaria y la tremenda producción de la Agrupación Cultural Universitaria que mantuvo viva la organización estudiantil cuando esta fue prohibida por la Dictadura, fueron solo algunos de los referentes que tuvimos a la vista en nuestro trabajo de este año. Sumado a las imágenes elaboradas los últimos 10 años de movilización contra el negocio educativo que fueron presentadas en la exposición itinerante “Hasta las Masas”,

son un patrimonio vivo de la organización estudiantil. También, la Agenda FECh 2016 apostó a ser un regalo útil para las y los mechones que entraron este año a la Universidad. En su elaboración, nos esforzamos por rescatar la producción gráfica y las movilizaciones históricas de los estudiantes de Chile, de modo de transmitir ese importante legado de organización y compromiso con Chile y su pueblo. Mantener vivo el vínculo de la Federación con las y los estudiantes y la sociedad, así como mostrar el trabajo que todas y todos quienes trabajan en ella, son labores permanentes del Equipo de Comunicaciones FECh, las que inspiran día a día nuestro trabajo.

Las cifras: + de 15800 Afiches impresos 117.000 seguidores en Facebook 65.400 seguidores en twitter


14

110 años de lucha por construir un Chile más justo y digno “Queridos compañeros: no desmayéis un solo instante en esta hermosa labor de despertar a la juventud; mañana recordaremos estos días de entusiasmo como lo mejor de nuestra vida y quizás este recuerdo prolongue nuestro vigor y retarde para nosotros la hora de la vejez. Nuestro gesto es sólo un gesto de afirmación magnifica. Existimos y queremos probarlo. En medio de la baba gaseosa que se respira en el ambiente chileno, en medio de la piara estúpida y taciturna que enmienda de mediocridad nuestra vida cotidiana, hemos lanzado un grito y es preciso que este grito, reflejo de todos nuestros anhelos, se condense en el espacio como la nebulosa que forma un sol de primera magnitud”. En 1925, Vicente Huidobro le escribía una extensa e inspiradora carta a las y los estudiantes de Chile, invitándolas a ser constantes y enérgicos en la búsqueda de un mejor país. Ya habían pasado casi 20 años del nacimiento de la federación de estudiantes más antigua de Latinoamérica. Fue en 1906, que los distintos centros de estudiantes existentes por esa fecha en la Universidad de Chile decidieron organizarse y formar la Federación de Estudiantes de Chile, de la que también eran parte el Instituto de Comercio y la Escuela de Artes y Oficios, extendiéndose incluso a los secundarios de los diferentes liceos del país.

arte, empresario teatral popular, agitador político, anarquista y cristiano. Luchador insigne, denunció, desde la vocería social que le otorgaba la FECh, el engaño político conocido como la “Guerra de Don Ladislao”, en la que se desplegó el ejército de Chile a una inminente y falsa guerra contra Perú.

Pasado los años y tras las Primera Guerra Mundial, nació el anarquismo estudiantil, que entregó una gran etapa en la FECh, todo, de la mano de un estudiante que caló hondo en su historia: José Domingo Gómez Rojas, el “Poeta Cohete”, como fue conocido, fue un genio multifacético, con extrema facilidad para la creación poética, crítico de

En ese contexto, la sede de la FECh fue atacada y quemada por jóvenes conservadores y militares vestidos de civil. A su vez, Gómez Rojas fue detenido, torturado y encarcelado por el gobierno de Juan Luis Sanfuentes. Tras los trastornos provocados fue derivado a la Casa de Orates, donde murió a los pocos días de meningitis. En un funeral multitudinario, que llenó las calles de Santiago, fue despedido por su pueblo.


cuenta pública 2016

15

versidades. Sin embargo, la resistencia se hizo inevitable. Lentamente, los estudiantes comenzaron a organizarse, naciendo en 1978 la Agrupación Cultural Universitaria (ACU). La música, el teatro, la literatura, el cine y la poesía permitieron un vínculo humano incuestionable. La ACU, como dicen sus integrantes, “les salvo la vida”. Y fue precisamente dicha organización la que sembró el camino para la posterior refundación de la FECh en 1984. La Federación, los estudiantes de todo Chile y el movimiento estudiantil en su conjunto jugaron un rol crucial en la caída del dictador.

Tras un sin número de disputas internas, la FECh desapareció, para renacer recién a inicios de los años 30 para luchar contra la dictadura de Carlos Ibañez del Campo, culminando, a la vez, la representación nacional estudiantil, para transformarse en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Tras la Segunda Guerra Mundial vinieron años cruciales, pues comenzaba a jugarse buena parte del futuro de la educación del país. A finales de los sesenta vino la Reforma Universitaria, que permitió la democratización de las universidades. Luego la UP y la anhelo revolucionario. En el triunfo de la Unidad Popular las y los estudiantes tuvieron una gran participación, lo que se vio demostrado en

el día del triunfo de Salvador Allende, pues los balcones de la FECh fueron el lugar elegido por el presidente electo para entregar su primer discurso como nuevo mandatario. “Les pido que se vayan a sus casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada, y que esta noche, cuando acaricien a sus hijos, cuando busquen el descanso, piensen en el mañana duro que tendremos por delante cuando tengamos que poner más pasión y más cariño, para hacer cada vez más grande a Chile y cada vez más justa la vida en nuestra patria”, se escuchó en su discurso. Mas, la dictadura terminó con la FECh, prohibiendo toda organización social y política. Destruyó la educación pública, le quitó a la Chile sus sedes regionales y creo en 1981 La Ley General de Uni-

Luego vino la democracia, la Concertación amplió el espacio del mercado en la educación, profundizó las políticas de la dictadura y relegó el rol de la Educación Pública. El 2006 los estudiantes secundarios levantaron una gran movilización nacional e hicieron flamear una primera bandera. Cinco años después, los universitarios, cansados de tanto abuso a las familias chilenas, pusieron la educación como el tema más relevante del país: educación pública, gratuita y de calidad fue la consigna. Luego de cinco años, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, como parte del movimiento estudiantil chileno siguió y sigue luchando. Hoy, en su cumpleaños 110, continúa peleando por construir un Chile más justo y digno.


16

Centro de Extensión Artístico Cultural - CEAC FECh

Para la construcción de una Universidad Pública es indispensable que la sociedad en su conjunto se reconozca, encuentre y construya colectivamente. El CEAC-FECh tiene la misión de hacer confluir distintas expresiones a través del arte y la cultura, aportando así a la construcción de una Universidad al servicio de Chile y sus necesidades. Semana Mechona La tradicional bienvenida a los nuevos estudiantes de la Universidad se realizó entre el 14 y el 18 de marzo, recorriendo todas las facultades y campus desde Independencia a La Pintana con talleres, teatro, danza, música y mucho más. Dentro de esas actividades destacamos: la ceremonia de entrega de la escultura de Matta a los estudiantes, el Montaje de danza “Palabras de Amor” y “Pies pa Volar”, los conciertos de Bienvenida e Íntimo al Sur, diversas Intervenciones musicales, Talleres de repara tu cleta, y compostaje y Construcción, foros, entre otras. Contamos con la participación de Gepe, Chico Trujillo, Portavoz, El Fren-

te Sur, Mákina Kandela, Pablo Zamorano, Taller Cooperativo de bicicletas, Huerto Popular Observatorio al Sur, Torta Golosa, Chinoy & los Preferidos del Ritmo, Álvaro Berríos, Awita Wila, Familia Bombo Trío, Taller de Serigrafía Instantánea, CEFECh, CDE, Compañía de Papel, Montaje Víctor sin Víctor Jara y a todes les estudiantes y trabajadores participantes a quienes agradecemos.

Nuestra sincera gratitud al CEAC de la Universidad de Chile por su valiosa gestión, al Ballet Nacional Chileno (BANCH), al coreógrafo francés Mathieu Guilhaumon, al compositor nacional Sebastián Errázuriz, a los músicos de la Orquesta Sinfónica de Chile, y a los bailarines del Ballet de Santiago.

Extensión popular: “dos veces bach”

Desde 1906 la FECh ha sido un actor social, político y cultural gravitante en Chile, hoy cumpliendo 110 años hemos querido conmemorar la lucha de quienes nos han precedido con actividades que nos invitan a recuperar nuestra memoria histórica haciendo de ella una herramienta para la construcción de un futuro donde nuestras vidas nos perte-

Lo mejor del ballet nacional abrió sus puertas a toda la comunidad en una función gratuita de danza y música de la obra “DOS VECES BACH”, el día 4 de Agosto.

110 años de la FECH


cuenta pública 2016

nezcan. Danza, teatro, música, exposiciones y más fueron las actividades que levantamos junto a ustedes. Exposición “Hasta las Masas: 10 años de revolución estudiantil” Estudiantes secundarios y universitarios, con su producción visual han sido capaces de levantar demandas con intención política, de resistencia, denuncia y transformación. La muestra de “Hasta Las Masas” presentó entre el 15 de Agosto y el 2 de Septiembre en FAU, Casa Central e ICEI, una porción de esta heterogénea producción gráfica popular rememorando 10 años de la revolución pingüina. Agradecemos la valiosa recopilación de Yovely Díaz, al curador de la muestra Cristián Tejo, a los funcionarios y funcionarias que apoyaron el montaje, y a todes les productores gráficos populares que trabajan a diario aportando a combatir la mercantilización de nuestros derechos y construir organización. Feria de Artes Gráfikas Esta experiencia reunió a diversos creadores gráficos populares, donde

17

el latinoamericanismo, el arte callejero, la producción gráfica durante la dictadura, la gráfica feminista y más, se dieron cita el 10 de septiembre en Casa Central, siendo expresión de la cultura popular. Con más de 2500 asistentes y 50 organizaciones participantes, desde el CEAC-FECh les agradecemos por hacer posible la feria, muy especialmente a la propia “Feria de Artes Gráfikas” cuyo invaluable trabajo hizo esto posible. Semana de la Memoria

Semana Feminista

Nuevamente nos dimos el espacio de recuperar la memoria y usarla como herramienta para la construcción de futuro, homenajeando a todes quienes dieron la vida por construir una nueva sociedad desde sus luchas.

Junto a la SESEGEN FECh trabajamos en la realización de la semana Feminista entre el 26 y 30 de Septiembre, donde las SESEGEN locales y otras organizaciones feministas se reunieron en torno a la sororidad, al combate contra el acoso y el abuso, al autoconocimiento, al debate de las diferentes corrientes y mucho más.

Agradecemos al CES y a la AFUCH por el concierto de la memoria en Salud con Canto Crisol, a la FCFM, el CEI, la ASOFING y la FENAFUCH por la danza a la Companía De Prisa en celebración por el fin al subcontrato en Beauchef, y al CEO y a la compañía Fresa Salvaje por la presentación del montaje, ¿Quién conoce a Gómez Rojas? en Odontología.

Agradecemos a todas las mujeres que construyen feminismo, a la fortaleza de la disidencia sexual que combate a diario al patriarcado y a todes quienes apoyan y promulgan la causa feminista. Hay más…! Finalmente les invitamos a seguir las redes sociales de la FECh para enterarse de las actividades que quedan este 2016, poniendo de manifiesto nuestra intención de trabajar con todes ustedes para seguir construyendo cultura popular y Universidad Pública donde quiera que se encuentren.


18

Archivo FECh El Archivo FECH nace el 2008 como un proyecto estudiantil con la misión de recuperar, organizar y poner en acceso las memorias de los y las estudiantes de la Chile. Se autodefine como una herramienta política al servicio del movimiento estudiantil, lo que se manifiesta en un compromiso consciente por rescatar, resaltar y difundir sus logros y fracasos. Su trabajo, entonces, se orienta en dos direcciones: la labor interna, relacionada con la descripción y clasificación archivística; y externa, vinculada con la difusión de sus fondos documentales. El trabajo interno se orientó a consolidar el acercamiento de los estudiantes de la Chile al Archivo FECh. Para esto, se generó un programa de pasantías interdisciplinario en función de tres áreas: 1) el Archivo de la Agrupación Cultural Universitaria (ACU); 2) el Archivo de la Resistencia y los Derechos Humanos; 3) y el Archivo Oral. En este programa los estudiantes se familiarizaron con la archivística y, al mismo tiempo, tuvieron la posibilidad de poner en práctica los conocimientos propios de su disciplina. El trabajo externo se realizó en tres ámbitos: con la comunidad universitaria, las asociaciones de archivos y la sociedad en general. En el primer caso, se refleja en nuestra participación en la ex-

posición “Hasta las masas: 10 años de la revolución estudiantil”, la presentación sobre la historia de la extensión universitaria del movimiento estudiantil; la exposición documental de la ACU para la semana de la memoria; y la presentación del documental Recuperando el Sueño de Osvaldo Rodríguez que cuenta la historia de esta agrupación. En cuanto al trabajo con organizaciones de archivos, destaca nuestra participación en la Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos (RAMDH) y en la Red de Historia Oral y Archivos Orales. Además, la organización en conjunto con el Archivo Nacional, de la jornada de trabajo y discusión: Hacia la formulación de una política archivística y una ley de archivos en Chile, que reunió a archivos de todo el país el 9 de junio de este año. Finalmente, nuestra vinculación con la sociedad se ha enfocado, principalmente, al trabajo con los estudiantes de diversos colegios. Consideramos que el Archivo debe transformarse en un espacio activo de aprendizaje, en tanto el movimiento estudiantil representa la otra cara de la historia de Chile. Trabajamos en una exposición en el Museo Eduardo Frei a estudiantes de las Academias destinadas a rescatar

los archivos y el patrimonio audiovisual del Instituto Nacional; colaboramos con las estudiantes del Liceo Javiera Carrera en su propuesta sobre un proyecto de ley para archivos en el concurso Delibera; y realizamos una visita didáctica de las estudiantes del taller de patrimonio y ciudadanía de la Escuela Republica de Ecuador.


cuenta pública 2016

19

Proyectos FECh Esta área de la FECh busca enriquecer los procesos de discusión, organización y colaboración de las y los estudiantes tanto al interior como al exterior de la Universidad, intentando ser una plataforma de trabajo conjunto. Este año nuestra labor se enfocó en distintos espacios. Creación de Preuniversitario en la Ex Penitenciaría: gestionado junto a estudiantes de nuestra Universidad y el Liceo Herbert Vargas Wallis, se prepara a algunos reos de la Ex Penitenciaría de Santiago para rendir la PSU y su posterior postulación a la Educación Superior. Durante este año partimos con un semestre experimental que se inició en agosto y se extenderá hasta noviembre. Se pretende continuar el próximo año con esta iniciativa que busca entregar herramientas prácticas a persona privadas de libertad en su intención de insertarse socialmente, en caso de que tengan esa opción. Fondos Concursables FECh 2016: con un incremento en $500.000, este año se repartieron un total de $2.500.000 favoreciendo a 5 grupos estudiantiles organizados de nuestra Universidad (1 más que el año pasado). De esta forma la Federación logra una vez más financiar el desarrollo de iniciativas estudiantiles que pretenden fortalecer la organización y disponer del conocimiento desarrollado al interior de nuestra Universidad hacia el resto de nuestros compañeros y compañeras y hacia la sociedad.

Participación en Primer Encuentro Estudiantil de Extensión: fuimos parte de la organización del Primer Encuentro Estudiantil de Extensión llevado a cabo en nuestra Universidad. Coordinado por la Secretaría de TT.VV y Extensión, este Encuentro nace por la necesidad que tenemos los estudiantes de tener una mirada común respecto a qué es Extensión y así desarrollar un trabajo en conjunto hacia futuro. Reestructuración de Escudo FECh: iniciativa encargada de la autodefensa del movimiento social, se compone de dos áreas. El área de Informática, que está desarrollando la versión final de la aplicación para celulares del Escudo FECh, la cual consta de un mapa dinámico y colaborativo que muestra eventos que ocurren durante el transcurso de la marcha; y el área de Salud, que recuperó el Escuadrón de Primeros Auxilios (no tenía acción desde 2013), el cual pretende aumentar el número de voluntarios para un mejor despliegue. Participación junto a Organizaciones Sociales: trabajo junto a Proyecto Alimentario para la implementación de charlas informativas sobre salud alimenticia, participación en reunión junto a relator especial del INDH sobre “libertad de expresión y protesta social en Chile” y participación en Encuentro de Organizaciones Sociales de Londres 38.


20

Trabajos Voluntarios FECh

fotografías secretaría tt.vv. La secretaría de Trabajos Voluntarios y Extensión es una plataforma que se une en la búsqueda constante de construir redes de cooperación, superando el asistencialismo y potenciando las distintas fortalezas de las comunidades, entregando herramientas para su desarrollo. Con este objetivo en mente, trabajamos en varios aspectos. Intervención verano 2016: correspondiente a la última intervención del proceso de Pichidegua (3 años), se hizo durante dos semanas de febrero, con la participación de las áreas de Forestal, Educación, Odontología, Veterinaria, Rediseño de Procesos, Comunicaciones, Salud y Fortalecimiento de organizaciones sociales. Evaluación proceso Pichidegua 20142016: a través de jornadas de evaluación logramos identificar nuestras principales debilidades y fortalezas que dejó el proceso de Pichidegua, que terminó el pasado verano. Adicionalmente, durante el segundo semestre, se sumó la cátedra de “Evaluación Social de Proyectos” de la carrera de Sociología para diseñar una evaluación de este proceso. Creación de los Ejes de Extensión y TT. VV: en un esfuerzo por reposicionar la

Extensión, se crea el Eje de Extensión que se ocupa de desarrollar una política de Extensión al interior de la Secretaría y trabajarla junto a otros grupos estudiantiles de la Universidad. A la vez, se creó el Eje de TT.VV que se ocupa de evaluar el proceso de Pichidegua y organizar el proceso 2017-2019. Primer encuentro estudiantil de extensión: llevado a cabo en junio y con una asistencia de 80 personas aproximadamente, este espacio tuvo como objetivos definir bases para una política de Extensión desde las y los estudiantes, buscar un espacio de encuentro entre grupos organizados y trabajar las definiciones de este encuentro en una Mesa

de Trabajo con la VEXCOM conseguida tras las movilizaciones del año pasado. Proceso de selección nueva comuna: este año se ha profundizado la discusión sobre cómo hacer los trabajos voluntarios y uno de los temas de suma importancia es la selección de la comuna con la cual trabajaremos los siguientes años. Hemos analizado datos de diferentes comunas de Chile para seleccionar un lugar adecuado para los objetivos de los TT.VV. De un total de más de 200 comunas, hoy contamos con 3 posibles localidades para realizar nuestra intervención y durante octubre seleccionaremos el espacio definitivo. Actividades de financiamiento: venta de sándwiches, té, café y choripanes en varios espacios de la universidad.


cuenta pública 2016

21

Proceso de Discusión “La Chile Piensa la Reforma”

fotografía vexcom uchile Durante el segundo semestre de este 2016, toda la comunidad universitaria estará discutiendo la Reforma a la Educación que Chile necesita. Como comunidad se ha estimado que es un deber entregar al país un análisis riguroso, crítico y propositivo sobre la reforma del sistema de educación superior que propone el gobierno. Nuestro papel como la principal institución estatal de educación superior de Chile nos obliga a asumir este desafío en el entendido de que lo que está en juego es fundamental para el desarrollo del país. Esto implica identificar las transformaciones al “modelo” vigente que exige la situación actual, con el propósito de incidir en las decisiones políticas que restituyan el valor de la educación superior pública, despojada de lógicas mercantiles, y que signifique un verdadero avance para la sociedad en su conjunto. La importancia del momento que se vive nos ha llevado a iniciar un pro-

ceso de información, discusión y análisis de la situación y del proyecto de ley que compromete a toda la comunidad universitaria y a sus distintas instancias y estamentos. Este proceso es coordinado por un Comité Institucional -creado especialmente con este objetivo- integrado por representantes de las diversas instancias de la Chile: Consejo Universitario, Senado Universitario, Consejo de Evaluación, la Asociación de Académicos (Acauch), la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la Universidad de Chile (Fenafuch) y la FECh. De acuerdo al mandato recibido, el Comité se ha propuesto diseñar un itinerario de trabajo que permita obtener los siguientes resultados: (i) Elaborar a través de reflexión, discusión y formulación de propuestas, un planteamiento de la Universidad de

Chile que considere la situación actual, el proyecto de ley y la discusión política y legislativa. (ii) Incidir en el resultado legislativo en curso, identificando los nudos críticos de la propuesta del gobierno y proponer indicaciones precisas que permitan una mirada alternativa y/o mejoras sustanciales del actual proyecto. Como estudiantes, tenemos un gran compromiso porque exista una reforma a la educación superior que transforme todo el sistema. Y estas transformaciones tienen que ser el resultado de un proceso democrático y deliberativo, en donde los diferentes actores deciden el futuro de la educación. En ese marco, este proceso adquiere una relevancia particular, en razón de que implica un avance en la democratización de nuestra institución, al mismo tiempo que se incide en la disputa por la reforma como comunidad universitaria.


22

fotografía sesegen fech

Trabajo feminista en la FECh Históricamente el accionar feminista ha hecho frente a las violencias que afectan estructuralmente a las mujeres y a aquellas prácticas discriminatorias a quienes no practican la heterosexualidad obligatoria e impuesta: criminalización del aborto, acoso sexual, acoso callejero, femicidio, violencia obstétrica, homofobia, lesbofobia y transfobia son algunas de las violencias y discriminaciones que se experimentan a diario en un mundo construido por hombres y para hombres y que ha suprimido el rol de quienes no encajamos en el canon exigido. En conocimiento de dicha opresión es que de manera lenta, y aún, incipiente, la organización estudiantil ha ido tomando conciencia y apoyando estas luchas. En dicho camino esta FECh se dispuso, desde comienzos del periodo, a colaborar activamente en la pelea por la autonomía de las mujeres sobre nuestros cuerpos, adhiriendo y participando de la Marcha Internacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres el 25 de noviembre del año pasado; trabajando con diversas agrupaciones fe-

ministas y sociales en la convocatoria y organización material de la marcha del 8 de marzo, convirtiéndose en una de las conmemoraciones más masivas del día internacional de las mujeres en el Chile de las últimas décadas; y colaborando con la Coordinadora Feministas en Lucha en la tercera marcha por un aborto libre, seguro y gratuito el 25 de julio pasado. A nivel de la Universidad de Chile, este año se reconformó la Secretaría de Géneros y Sexualidades de la Federación (SESEGEN FECh), que busca coordinar a las secretarías y colectivos feministas y de la diversidad sexual que se han ido forjando en las facultades e institutos. Gracias al trabajo de estas organizaciones, se han develado varios casos de acoso sexual que ocurren al interior de nuestra casa de estudios, los que han sido visibilizados y combatidos por la iniciativa feminista. Bajo dicho alero es que a comienzos de este año como Federación levantamos una mesa de trabajo a nivel universitario, en la cual participan la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, la Ofici-

afiche realizado por jorge soto veragua


cuenta pública 2016

na de Igualdad de Oportunidades de Género y la Dirección Jurídica. Desde este espacio se ha avanzado en el reconocimiento del acoso sexual y la discriminación arbitraria en el reglamento de estudiantes; en la preparación de fiscales y actuarias que enfrenten estos casos; y en un protocolo universitario para enfrentarlo. Aún queda camino por recorrer, sin embargo, es innegable que gracias al trabajo diario de las feministas hoy nuestra Universidad tiene la posibilidad de ser un espacio más seguro para sus estudiantes.

Más iniciativas Junto al Centro de Extensión Artística y Cultural de la Federación (CEAC FECh) hemos colaborado, en lo requerido, con el Preuniversitario Trans Profesora Mara Rita, que apuesta por la inclusión de identidades disidentes en espacios educativos. En el mes de julio la reconocida feminista Angela Davis volvió a Chile luego de 44 años. En 1971 la FECh se sumó a los múltiples apoyos a la activista

23

mientras estaba presa, por ello en su regreso no tuvo inconvenientes en recibirnos y compartir con las activistas universitarias su experiencia. En el marco de los 110 años de la FECh trabajamos en el desarrollo de la Semana Feminista, que contó con diversas actividades y discusiones levantadas por las secretarías locales: Corrientes del Feminismo, La Misoginia Como Estructura del Sistema Patriarcal, el Primer Encuentro de Economía Feminista y la presentación de las cuecas de “Las Pecadoras” fueron algunas de ellas. Del mismo modo

se ha colaborado en lo que se solicite desde las secretarías y colectivos feministas y de diversidad sexual. Finalmente a fines del mes de octubre tendremos un encuentro de dirigentas de organizaciones sociales, que está siendo organizada en colaboración con la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres. Esto con motivo de compartir experiencias y herramientas para el trabajo de las mujeres al interior de las organizaciones en tanto la dificultad de acceder a estos roles y las problemáticas que se enfrentan a la hora de asumirlos.


24

Postgrado

El año comenzó con un importante triunfo para la organización del Postgrado: luego de un largo proceso de más de dos años de agitación y organización, se logró una solución para miles de estudiantes de magister y doctorado, los que habían sido inhabilitados por Conicyt por haberse retrasado en la entrega de sus tesis, y a quienes se le exigía la devolución de los montos entregados para financiar sus estudios. El proceso permitió la organización de los postgrados de nuestra Universidad, a lo largo del país y en el extranjero, y levantó movilizaciones que fueron apoyadas por la FECh y la CONFECh. Luego, con esa fuerza y con el apoyo del CEFECh, fue posible presionar a Conicyt y asistir al Congreso para promover una solución que vino incluida en una Ley que además resolvió problemas pendientes de los estudiantes afectados por el cierre de la Universidad del Mar.

A su vez, la organización de postgrado también trabajó en la dimensión interna de nuestra Universidad. En ella, los programas de postgrado son vistos como una manera de buscar financiamiento adicional para las facultades que necesitan más recursos: los programas están completamente descentralizados y depende de cada facultad crearlos según sus necesidades. Esto ha provocado autoritarismo y arbitrariedades que terminan por pasarle la cuenta al estudiantado de las faltas de la propia institucionalidad. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en los postgrados de la Facultad de Ciencias Sociales, a quienes se les quitó el derecho a TNE, omitiendo su condición de estudiantes. Además de estas situaciones originadas en los vicios propios del Postgrado, desde los Delegados de Postgrado se asistió individualmente, en caso de requerirlo, a compañeras y compañeros

en conflictos de acoso laboral, autoritarismo, cobros abusivos, etc. Esto, a su vez, permitió seguir con el trabajo de organización de las y los estudiantes de postgrado de nuestra Universidad en aquellos espacios donde hubiesen compañeras y compañeros dispuestos a enfrentar los problemas. En la Facultad de Artes, por ejemplo, fue posible enfrentar de forma colectiva los casos de cobros abusivos de arancel por costo de titulación. Los estudiantes de Postgrado son cerca de un tercio de la matrícula de nuestra Universidad, y viven muchas de las problemáticas que se observan en el pregrado, sumadas a otras que son específicas de los programas de magister y doctorado. En la etapa actual, el desafío sigue siendo construir un Postgrado organizado.


cuenta pública 2016

Fin subcontrato

Ha sido una pelea larga y sin duda que lo seguirá siendo. Pero hoy, cientos de estudiantes que lucharon por años por terminar con la precarización laboral en nuestra casa de estudios, pueden levantar una sonrisa. Y no sólo ellos, la comunidad universitaria en su conjunto debe celebrar el gran paso que se dio este año para poner fin al subcontrato en la Chile. Lo que comenzó hace años con los primeros Centros de Estudiantes levantando en sus espacios esta problemática, el martes 2 de agostó comenzó a dar frutos a nivel institucional. Aquel día, el Consejo Universitario, de forma unánime, aprobó el informe de la Mesa de Condiciones Laborales que propone la internalización de las y los trabajadores subcontratados de la Chile, poniendo término de manera tajante a los argu-

25

mentos que decían que esta práctica era más efectiva y menos costosa para la misma Universidad, y avanzando de forma importante hacia a eliminación de esta práctica. La Mesa de Condiciones Laborales se creó a fines de 2014, tras una movilización estudiantil que permitió la creación de este espacio triestamental, integrada por funcionarios, directivos y estudiantes de la Universidad.

El año 2015 siguió con un extenso proceso de trabajo, investigación y discusión de la misma, donde el apoyo conjunto con la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la Universidad de Chile (Fenafuch) fue fundamental para presentar el Informe “Propuestas y Recomendaciones de la Mesa de Condiciones Laborales en torno al subcontrato en áreas de aseo y vigilancia”. Mas, tras su aprobación, las y los estudiantes sabemos que este sólo un primer gran triunfo, ya que ahora se debe

hacer un seguimiento constante a la implementación de esta medida, verificando que la internalización se haga con los mismos trabajadores que hoy ocupan dichos puestos de trabajo y que se realice un proceso de nivelación de estudios a los trabajadores que no cumplen con los requisitos legales para ser contratados por la Chile. Tras años de lucha, con organización y disputa, poco a poco logramos revertir

esta práctica que sólo genera segregación, recuperando una parte de la dignidad laboral de los trabajadores de la universidad, puesto que no podemos olvidar que hoy cientos de trabajadores y trabajadoras de la Chile están contratados bajo el régimen de honorarios, lo que implica una anulación de sus derechos laborales por parte del Estado. Por todo lo anterior debemos seguir en este camino, para comenzar a construir una Universidad realmente pública.


26

REVISTA BELLO PÚBLICO

Medios

Con más de 10 años de existencia, la Revista Bello Público trata los temas de actualidad que le interesan a los y las estudiantes de la Universidad de Chile: cultura pop, política, memoria, vida universitaria y reivindicaciones sociales de nuestro país.

fotografía libre y gratis

LIBRE Y GRATIS Este 2016 Libre y Gratis ha hecho un giro en su pauta de contenidos, abriéndose a la cultura a través de un comentario semanal de cine y la presentación de nuevos artistas nacionales en el bloque de música chilena, a cargo del programa Estación Local de Radio JGM. Así mismo, se le ha dado un fuerte carácter a la pauta de noticias, dotada de análisis crítico por parte de los conductores y una sección llamada “No pos niña”, donde abordamos desde el humor la noticia impresentable de la semana. En paralelo, al menos una vez al mes visitamos las distintas facultades, campus e institutos de la Chile con las “Radios Abiertas”. En este programa, retransmitido íntegramente en la radio el miércoles siguiente, conversamos con los estudiantes de cada espacio, discutiendo no sólo los problemas locales, sino también cómo abordan la pauta de noticias desde su disciplina. En el segundo bloque, damos un giro al programa, donde entrevistamos a un artista o banda nacional y escuchamos algunos de sus temas.

Puedes escucharnos todos los miércoles a las 21:00 en Radio Universidad de Chile, en la 102.5 FM o en radio.uchile. cl. También puedes escuchar nuestras repeticiones en Radio JGM, Frecuencia Inapina y La Radio Integral o en nuestro sitio libreygratis.cl. Síguenos además en nuestras redes sociales como @LibreyGratis. Libre y Gratis, ¡un espacio FECH!

Somos un medio crítico y abierto, en el que participan principalmente estudiantes de periodismo, pero por cuyas páginas han transitado colaboradores de diferentes carreras. Por lo mismo, pensamos que este espacio se presenta como una escuela para quienes desean explorar en área de las comunicaciones dentro de la universidad. Durante este 2016, la RBP se embarcó en un proceso de profesionalización de su quehacer que apuntó a la articulación con otros medios, ampliación del equipo, intervenciones como la #PrensaChanta y búsqueda de nuevos contenidos.

2016

JULI

7 O · EDICIÓN 7

“EL CAE ME DEJÓ EN PELOTA” Amenazas y embargo: el castigo por estudiar

ENTREVISTA

RODRIGO AVILÉS, a un año del impacto

LA CHILE PARANORMAL Conoce “el lado B” de la Casa de Bello

Iniciamos este nuevo período con reuniones abiertas, pautas y una serie de ediciones que apuntaron a la contingencia e instalación del debate entre las diferentes voces de la Chile. Para el próximo año uno de los desafíos más importantes será la preparación de nuestra página web. ¡Búscanos todos los meses en tu Instituto o Facultad y recuerda seguirnos en nuestras redes! bellopublico@fech.cl | FB: Bello Público | TW: @BelloPublico

«1»


cuenta pública 2016

27

Apoyo conflictos locales

fotografía ced Diversos conflictos locales movilizaron una vez más a la comunidad de la Chile, reflejando los constantes problemas de precarización y falta de democracia que vive la educación pública y que se expresan de formas variadas en nuestra Universidad. Antes de terminar el 2015, la Facultad de Medicina vivía una fuerte agitación producto de las intenciones del Decanato por promover una reestructuración de la planta funcionaria para reducir costos y enfrentar la crisis financiera que vive la unidad por el mantenimiento del Hospital Clínico J. J. Aguirre. Apoyamos las movilizaciones de funcionarios y estudiantes que frenaron la reestructuración, constituyendo instancias democráticas para generar un Proyecto de Desarrollo Institucional que sea una hoja de ruta de la Facultad de Medicina. Ya en marzo, los problemas no tardaron en aparecer. La carrera de Danza, no pudo comenzar sus clases por no tener un número adecuado de salas. La paralización de actividades fue impulsada de forma triestamental al interior del Departamento de Danza y los estudiantes iniciaron una intensa campaña de visibilización de sus condi-

fotografías publicadas en rbp ciones de estudio. Colaboramos junto a la Universidad para mediar el conflicto entre el Centro de Extensión Artístico Cultural, el Ballet Nacional Chileno y el Departamento de Danza, logrando generar un acuerdo para que todos los interesados puedan generar un uso coordinado de los espacios disponibles. Derecho se movilizó para defender a las y los estudiantes que fueron expulsados por causales académicas a través de un procedimiento irregular y poco transparente. Las apelaciones de los afectados, que fueron respaldadas con una toma, permitieron la reincorporación de casi la totalidad de las y los compañeros. Como FECh apoyamos presionando a Rectoría para promover un procedimiento breve y que garantizara los derechos de los estudiantes. INAP también vivió múltiples problemas internos este año: a la constante

espera por la sede prometida en Vicuña Mackenna, se sumaron conflictos que impedían la utilización de la sede transitoria de Chacabuco para el 2017. A su vez, junto al Centro de Estudiantes, denunciamos nuevas irregularidades en el funcionamiento del instituto: académicos de la unidad prestaban servicios particulares, pero los costos eran asumidos por el INAP. Sólo la organización estudiantil ha sido capaz de remover la inercia de la Chile y llevarla a enfrentar sus defectos: necesitamos más democracia en nuestra Universidad para que no sea necesario que esos vicios devengan en crisis para solucionarlos: juntos como comunidad podemos construir una Chile más pública.


28

Coordinadora de Secretarías FECh COSEFECh

ciares, aportando tanto hacia su visibilización como a la concientización sobre estos temas por la recuperación de un país realmente soberano.

Secretaría del Trabajo - Sectra fotografía sectra fech La Cosefech es la Coordinadora de las Secretarías FECh, espacio donde participan consejeras y consejeros, las diversas secretarias y preside la secretaría general FECh. Este año se realizó una feria de las secretarias en FAU, donde además se hizo un evento para convocar más a nuestros compañeros y compañeras. También se fortaleció mucho más el trabajo de las secretarías dado que hubo un cambio en los estatutos FECh, en el que se propuso como obligación el trabajo y asistencia por parte de los consejeros y consejeras a las reuniones e instancias de las secretarías. A continuación pasamos a describir el trabajo general de algunas de ellas.

Secretaría del Medio Ambiente Secma Como SECMA trabajamos durante el año dos ejes principales, estando el primero de ellos orientado hacia el interior de la Universidad, buscando generar re-

flexión de la comunidad universitaria en los temas medioambientales. Dentro de las actividades realizamos un mes conducente hacia la tenencia responsable, foros sobre la recuperación del agua y apoyo permanente a las secretarías de medio ambiente y/o de sustentabilidad locales. Un segundo punto es la aplicación de la política de sustentabilidad de la Universidad, por lo que trabajamos por la oficialización del comité, en conjunto con funcionarios y académicos. Y a nivel estudiantil fortalecimos las elecciones de delegados de sustentabilidad. Hacia el exterior apoyamos a distintas organizaciones en la recuperación de los recursos naturales. Destacando, entre ellas, aquellas que trabajan por la recuperación del agua, siendo parte la marcha realizada en Temuco, así como también a las organizaciones contra Alto Maipo y por la defensa de los gla-

La Secretaría del Trabajo FECh, trabajó durante el año fundamentalmente en torno a la disputa por erradicar la precarización laboral en la Universidad y, en particular, en su forma más cruda: la subcontratación. Así, en conjunto con la Fenafuch, organizamos tanto instancias de difusión para la comunidad universitaria como de presión a las autoridades para que aprobaran la implementación del Informe de la Mesa de Condiciones Laborales. Dicho Informe, que es a su vez el fruto de años de trabajo y organización, contempla la necesidad de la internalización de los trabajadores subcontratados, debido a sus efectos negativos tanto para los mismos trabajadores como para la Universidad. Si bien la subcontratación no es la única forma de la precarización laboral, creemos que este año dimos un gran paso, puesto que el informe fue aprobado de forma unánime por el Consejo Universitario, tanto en la lucha por devolver a los trabajadores su dignidad, como


cuenta pública 2016

29

fotografía secma fech en construir la Universidad Pública que Chile necesita.

Secretaría de Bienestar Las políticas del Gobierno en torno a educación este año tuvieron fuertes repercusiones en nuestra Universidad, cosa que nos tocó atender como Secretaría de Bienestar. El deficiente diseño e implementación de la gratuidad se tomó nuestra agenda durante el primer semestre: aclaramos dudas por redes sociales, con stands informativos y presentaciones en asambleas, junto con cuestionar aspectos problemáticos como la eliminación de la Beca de Mantención para la Educación Superior (BMES) y la disminución de la Beca de Atención Económica (BAE).

Por otro lado, ante la pésima calidad de la información y datos de la misma Universidad, comenzamos un diagnóstico que evidencie las desigualdades entre las diferentes facultades, que sirva de referencia para la futura secretaría y para los Centros de Estudiantes y el Pleno FECh. Además de esto, dedicamos gran parte de nuestro tiempo al trabajo en las comisiones abiertas por la movilización del 2015, en particular en torno a acceso a la educación superior; convivencia -intra como inter estamentos-; y regulación y democratización del uso de espacios.


30

Contrapropuesta y Consulta FECh 2016

Frente a la presentación del proyecto de ley de Educación Superior, como estudiantes rechazamos la iniciativa, ya que no cuestiona las bases fundamentales del actual sistema de mercado, sino que viene a profundizarlo, legitimando una Educación Superior de hegemonía privada, que tiene como eje dinamizador el mercado, la competencia y la regulación. Por lo anterior, creímos necesario, para demostrar la vocación de transformación del movimiento social, ser propositivos, presentando otro camino posible, una contrareforma que desmercantilice la educación, en favor de toda la sociedad. Es por esto que como Federación presentamos una propuesta que fue fruto de las discusiones de los y las estudiantes de cada una de nuestras unidades académicas y se sometió a una Consulta FECh, que se estructura en 3 ejes centrales. En el primero, se presenta la urgente pero omitida tarea de fortalecer la educación pública, entendiendo que ella debe ser el corazón de la calidad, donde se enfrenta y revierte la fuerte segrega-

ción heredada del sistema escolar. Es necesario revertir la hegemonía privada, para avanzar hacia un sistema de hegemonía pública. En un segundo eje, se establece un marco regulatorio común a todas las instituciones, con condiciones mínimas para el reconocimiento oficial de cada una de ellas. Asimismo, se debe establecer una Estrategia Nacional y Regional de Desarrollo, que determine las políticas institucionales para que éstas estén al servicio de la sociedad. Por otro lado, el establecimiento de un sistema de acceso inclusivo, así como un sistema de información público y transparente, eliminando con esto las distorsiones producidas por el mercado en el acceso. Todo, de la mano de un proceso de democratización de las instituciones. Por último, se propone un nuevo sistema de financiamiento, orientado al fortalecimiento de las instituciones públicas y eliminando mecanismos de mercado en la asignación de recursos, al mismo tiempo que se pone fin al sistema de endeudamiento, que hoy es una de las principales formas de financiar los estudios superiores, que ha generado el enriquecimiento no sólo

de las instituciones-empresas, sino que de la banca privada. En la consulta, realizada entre los días 27 y 29 de septiembre, votaron 3197 personas, correspondiente a un 12% del quorum. Se apoyó mayoritariamente aprobar el documento de Contrapropuesta para la Reforma a la Educación Superior (80%), apostar a la estatización de las instituciones privadas que se cierren por lucro (63%); financiar, además de las Universidades del Estado, a aquellas instituciones laicas del CRUCH (35%); y consagrar la democracia interna como paritaria, considerando una expresión de un tercio por estamento para la toma de decisiones (33%).


cuenta pública 2016

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.