Cuenta Pública FECH 2015

Page 1

Cuenta Pública - 2015 -


· Movilización Nacional ·

Movilización Nacional L

-2 -

os primeros pasos fueron difíciles. Asumimos la Federación, tras un año en que el movimiento estudiantil se vio enfrentado a un nuevo gobierno que llegó levantando las consignas que habíamos defendido en las calles. Este escenario, más complejo que el de años anteriores, nos desgastó y debilitó. Comenzamos entonces nuestra labor teniendo presente la necesidad de reapropiarnos y luchar con más fuerza por nuestras banderas.

indicaciones presentadas durante el periodo anterior, que pudieran modificar el proyecto para hacerlo efectivamente transformador, y nos encontramos con un gobierno que escuchó a la iglesia y los sostenedores en lugar de las organizaciones sociales. Denunciamos el camino que defendía esta reforma, aprobada en verano a espaldas de la sociedad, y que nadie salió a celebrar. Nos posicionamos con una consigna clara: “Este 2015, somos movilización para cambiar la educación”.

En la primera reforma del gobierno en educación y luego del fracaso del Plan de Participación Ciudadana, defendimos en el Congreso las

El escenario nacional dio un giro cuando se destapó y se hizo más evidente la estrecha vinculación entre los sectores políticos

tradicionales y el empresariado chileno. Con la urgente necesidad de que las decisiones vuelvan a ser de todas y todos, y no para los intereses de unos pocos, convocamos con el CONFECH y en conjunto con diversos actores sociales a la primera gran movilización del año, el 16 de Abril: “Ni corruptos, ni empresarios: que Chile decida su educación”, buscando salir del inmovilismo y hacerse cargo del rechazo transversal instalado en la sociedad, al mismo tiempo le abríamos espacio, entre tantos escándalos, a la pelea por una transformación profunda de la educación. La marcha convocó a más de 200 mil personas en todo Chile.


Cuenta Pública 2015

En las Facultades comenzaron a organizarse las primeras discusiones programáticas y estratégicas del movimiento estudiantil 2015. Aunque la movilización convocada fue tremendamente masiva, el gobierno no hizo referencia alguna, por lo que las y los estudiantes decidimos llenar las calles una vez más. El 14 de mayo salimos a marchar bajo la consigna: “El camino para una nueva educación es que Chile decida”, buscando abrir espacios en donde todos los actores

pudieran conversar y definir el norte de las transformaciones. En medio de esta lucha, nos encontramos con tremendos hechos de violencia. En Valparaíso, y como reflejo de una sociedad que considera más relevante la propiedad privada que la vida humana, Diego y Exequiel fueron asesinados durante la movilización. Estudiantes, trabajadores y familias se sumaron a distintas convocatorias y velatones para repudiar el hecho y recordar a nuestros compañeros. Una

semana después, en el discurso presidencial del 21 de mayo, mientras el gobierno anunciaba el inicio de la gratuidad el 2016 sin dialogar con el movimiento social, agudizaba la represión en las calles, dejando a Rodrigo Avilés, estudiante que marchaba fuera del Congreso, herido y con riesgo vital. Frente a esto nos organizamos para salir a manifestarnos la noche del 28 de mayo y dijimos claramente: “Frente a su represión y exclusión, nos movilizamos sin miedo por la educación”.

-3 -


· Movilización Nacional ·

Con el anuncio presidencial sobre gratuidad, se establecen las primeras condiciones que serían el inicio de una serie de volteretas de parte del MINEDUC. En medio de los dichos y desdichos, los estudiantes decidimos concretar nuestras demandas y construir propuestas, discutiendo en asambleas en todo el país, y recogiendo las discusiones que el movimiento estudiantil ha dado durante más de 5 años. En este proceso acompañamos también la movilización de las y los profesores, que paralizaron frente a un Proyecto de Carrera Docente que no recogía sus demandas -4 -

y agudizaba las condiciones de agobio laboral. El movimiento social por la educación se levanta desde distintas veredas para exigir una sola cosa: “Que las transformaciones se hagan con la sociedad”. Después de meses de discusiones en las facultades, presentamos el documento “Principios para una nueva educación pública” -que incluye ejes programáticos como la democratización, la educación pública, gratuidad, fin al lucro, nuevo marco regulatorio, nueva profesión docente y condiciones laborales, además de propuestas

sobre la construcción democrática de la reforma- a la sociedad en la movilización del 10 de Junio. “Llevamos un nuevo Chile en nuestra movilización / Con propuestas construyamos la nueva educación”, fue la consigna de aquella ocasión. Nuestras propuestas las difundimos en seminarios, carnavales, videos y panfletos, dispuestos a dar una discusión de cara a la sociedad. Interpelamos al gobierno buscando que explicitara una posición, y salimos a marchar nuevamente con más actores para: “Que el gobierno no esconda la pelota”, el 25 de Junio.


Cuenta Pública 2015

consigna “Saquemos el mercado y conquistemos la gratuidad: todas y todos por la educación pública”.

El Ministerio de Educación había abierto la discusión sobre gratuidad, evitando hablar del fondo: cuando se trata de acceder a financiamiento, todos quieren ser públicos. El ajuste de criterios por parte del Ministro, y las presiones por parte de los rectores, hicieron crecer cada vez más la incertidumbre que generó la gratuidad 2016, lo que terminó en la salida de Nicolás Eyzaguirre y el ingreso de la Ministra Delpiano. Para profundizar nuestra posición nos enfrentamos a discusiones que el movimiento estudiantil no había podido resolver antes, manteniendo la unidad: la definición de qué es lo público y cómo debe ser la transformación del sistema

educativo; para pasar del mercado al derecho, con la educación pública como eje fundamental. Nos articulamos, a su vez, con los trabajadores de las universidades chilenas en un encuentro nacional para buscar puntos de acuerdo y lograr unidad ante la reforma. El gobierno postergó la discusión sobre reforma a la educación superior, separando a la gratuidad y manteniendo intacto al mercado, y las y los estudiantes llamamos a impulsar un cambio que tenga como centralidad la educación pública. Nos reorganizamos con la complejidad de la vuelta a clases, y el 27 de agosto volvimos a marchar, bajo la

Para defender nuestra posición, como Confech decidimos dialogar con el Mineduc. En medio de estos diálogos, el Ministerio volvió a poner sobre la mesa alternativas de financiamiento como el impuesto a los graduados o las becas, para enviar un proyecto de ley de presupuesto que financia la gratuidad a través de una glosa. Nos llamaron a estar contentos por esta decisión, sin pensar en cómo estas medidas afectarán una posible reforma a la educación superior. Nos pidieron ser responsables con la economía, aunque miles de millones de pesos del financiamiento a la educación siguen dirigiéndose a los bancos e instituciones que lucran. Llamamos a marchar el 15 de octubre porque sabemos que “Gratuidad sin transformar no es avanzar”. Las y los estudiantes no van a celebrar pequeños ajustes que profundizan el sistema de mercado contra el que nos hemos movilizado. Por eso tenemos presente que la movilización continuará hasta que construyamos la nueva educación, y que en este camino será más necesaria que nunca una posición y lucha unitaria del movimiento estudiantil.

-5 -


· Movilización UChile ·

E

Movilización UChile

ste año en la interna fue complejo, pero también fue un año muy importante en la lucha por hacer de nuestra Universidad una verdadera institución pública. Una casa de estudios que mire de frente al país, y que deje de seguir al mercado, para abrirle camino a la participación y la democracia. Nuestra primera acción en esta línea fue la carta levantada en conjunto con la Fenafuch y la Acauch, en pos de defender el referéndum y proceso participativo para la reforma de estatutos de la Universidad de Chile, a sabiendas que este puede ser un gran paso a la hora de iniciar los -6 -

cambios en nuestra Universidad. Mientras los meses pasaban comenzamos a articularnos, apoyando las movilizaciones locales que crecían en nuestra Universidad. Levantamos la Campaña la Chile se Moviliza, que buscaba recoger las razones de las y los estudiantes para movilizarse. Poco a poco, nuestras demandas se empiezan a articular en dos grandes ejes: democracia y financiamiento. Marchamos hacia la Casa Central en mayo, lo que dio inicio a la toma que acompañaría los paros en la mayoría de los espacios. Con ello, estallaría el conflicto interno, acelerando las discusiones para concretar el petitorio transversal con las problemáticas

urgentes y estructurales. Después de muchos años logramos articular las demandas de cada uno de nuestros espacios en un petitorio y una movilización común. Nos dimos cuenta que además de luchar por transformar la educación en Chile, es necesario que nos movilicemos para que nuestra Universidad se transforme y aporte en la construcción de una nueva educación. Logramos compatibilizar la movilización nacional y local, y nos hicimos cargo de pelear por una Universidad verdaderamente pública, bajo el diagnóstico de que La Chile está en crisis y que actúa como una universidad de mercado,


Cuenta Pública 2015

producto del abandono del Estado, buscando acomodarse a un sistema de educación instalado en dictadura. Luego de dos meses de movilización, de diálogo con rectoría, evaluación de las respuestas y construcción de exigencias y contrapropuestas, se logró un acuerdo de compromisos de rectoría que fue discutido por las facultades y votado en el Pleno de Federación, el que permitió la apertura de una serie de espacios de trabajo que hacen

frente a cada uno de los problemas y conflictos que identificaba nuestro petitorio UChile. Respecto a democracia, rectoría se comprometió en apoyar y velar porque el proceso de Reforma de Estatutos, encabezado por el Senado Universitario, se lleve a cabo de forma democrática y participativa. Y frente a los distintos casos de autoritarismo existentes en algunas facultades, se acordó la creación de una Plataforma de Ética, que resguardará la convivencia universitaria, que

ya convocó la incorporación de sus miembros y que están en proceso de conformación. Sobre financiamiento, se acordó la creación de una comisión permanente y triestamental que tiene por objetivo la definición del destino de los fondos que no están predefinidos por el Fondo General, donde una de sus principales objetivos será la revitalización del SEMDA, espacio que ya está en funcionamiento y que ha generado un diagnóstico para comenzar la construcción de propuestas.

-7 -


· Movilización UChile ·

En cuanto los conflictos locales que vivía La Chile en ese minuto, la máxima autoridad universitaria se comprometió a mediar en su resolución. Así sucedió en Artes, FAU e INAP, y se fijaron reuniones mensuales entre los CCEE y rectoría para posibilitar la vinculación permanente de rectoría en los procesos internos, instancia que velará por el cumplimiento de los acuerdos. Respecto a los problemas de precarización del pregrado, se generó un espacio de trabajo -8 -

con la Dirección de Pregrado de la Universidad. Para dotar de contenido este espacio, se constituyó la Secretaría Académica FECH, espacio en el que pueden participar todas y todos los estudiantes. Además, se creó una comisión de regulación del uso de espacios de La Chile, con el fin de evitar la discriminación arbitraria para el préstamo de los distintos lugares, o el cobro que actualmente exigen algunas unidades académicas. A este instancia asisten representantes de Bienestar FECh

y la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios. En tanto, en los puntos de acceso, extensión e investigación, y apoyo a estudiantes que son madres o padres las comisiones ya están en funcionamiento y lograron importantes avances, siendo un ejemplo de ello el respaldo comprometido por rectoría a los resultados que arroje la Comisión de Condiciones Laborales, que entre sus acuerdos ya ha demostrado la necesidad de terminar con el subcontrato en La Chile.


Cuenta Pública 2015

al MINEDUC, y deja clara la postura de nuestra Universidad, y en la que entre otros puntos, se reconocen requisitos fundamentales para la existencia de instituciones de educación superior, los que son: que no lucren ni discriminen, que tengan un acceso equitativo, que tengan un funcionamiento democrático, que fomenten la cultura, que tengan libertad de cátedra, que ofrezcan condiciones de trabajo dignas e igualitarias, que promuevan el interés general del país y en el caso de las Universidades, que realicen funciones de docencia, investigación y extensión. Hito que se reflejó además en la instalación de un lienzo en el frontis de la Casa Central con la consigna: “La Universidad de Chile por la nueva educación pública”.

Finalmente, uno de los hitos más importantes en esta lucha, que hablaba sobre el conflicto nacional, fue la demanda de una instancia de diálogo en que la Universidad de Chile tomara posición frente a la Reforma de Educación Superior. Esta se concretó a través de un proceso de discusiones previas por campus, para luego dar lugar al Cónclave Universitario, el que se realizó el pasado 24 de Agosto y al que asistieron más de cuatrocientas personas. Estudiantes, académicos, funcionarios y autoridades discutieron sobre

tres ejes fundamentales: El rol de la Educación Superior, Las Universidades y la necesidad de articulación, y El fortalecimientode las Universidades del Estado en el Chile de hoy; definiendo elementos claves y apuntando a superar la problemática respecto al financiamiento, para hacerse cargo del tema de fondo: la urgencia de construir un sistema de educación superior pública que logre abandonar la educación de mercado. La síntesis, de la que participaron todos los estamentos, fue entregada

Luego de un largo año, logramos avances y nuestra movilización rindió frutos, pero no los suficientes para que hoy efectivamente tengamos una Universidad digna de llamarse pública. Para darle continuidad a este proceso y profundizarlo, debemos dotar de contenido los espacios conquistados, convocando con más fuerza la participación a todos y todas, durante todo el año, en los procesos de organización, discusión, movilización y votación. Porque debemos tener claro que sólo así lograremos hacernos cargo en conjunto de transformar nuestra Universidad. -9 -


· Vinculación con la comunidad ·

Vinculación con la comunidad S

gratuitamente, al igual que el especial mechón de la Revista Bello Público, realizado junto al equipo editorial de la revista.

Para esto, como todos los años, recibimos a las y los mechones con la Agenda FECh, que fue construida desde el Equipo de Comunicaciones, entregada

Junto a esto, comenzamos el año con la tradicional Semana Mechona, la que además de llevar una gran concurrencia al Concierto de Bienvenida y a más de diez mil personas al Carrete Mechón, pretendió acercarse a las y los los estudiantes a través de distintas intervenciones artísticas, las que tuvieron muy buena acogida, siendo un ejemplo de ello la recepción en INAP y Derecho. Además,

abemos que la Universidad la construimos todos y todas, sin exclusión alguna. Nos pusimos como un importante objetivo para este año, generar una mayor vinculación tanto con estudiantes como con trabajadores y distintas organizaciones que conforman la Universidad de Chile, por lo que levantamos iniciativas desde la Federación en todos los Campus de la U.

-10 -

contamos con foros en diferentes facultades y nos organizamos con Bicíndrome, organización de estudiantes de medicina, que busca generar un acercamiento al mundo de las bicicletas y que entrega talleres gratuitos de mecánica y reparación de éstas. Luego, tras la primera marcha del año, en la que llevamos el descontento ciudadano a las calles, logramos realizar, previo al 1 de mayo, uno de nuestros hitos más importantes: “La FECh con las y los trabajadores”, semana en la que buscamos la conexión y participación


Cuenta Pública 2015

conjunta con los funcionarios de la Universidad. Para esto, los compañeros de Canto Crisol, presentaron “Canto al Programa”, en la Facultad de Derecho. A su vez, organizamos un foro sobre los alcances de la Reforma Laboral y una feria de organizaciones laborales en JGM; para concluir con una función gratuita y especialmente dedicada a las y los trabajadores y estudiantes de La Chile, con la obra de teatro “Ramón Ramón: La Venganza Popular de Santa María de Iquique”, que se llevó a cabo en la Casa Central. Dicha presentación tuvo una gran acogida por parte de las y los trabajadores, La compañía que presentó la obra fue la CEETUCh, compuesta por estudiantes y egresados de nuestra casa de estudios. El trabajo continuó con una extensión popular junto al Ballet

Nacional Chileno, para luego presentar la película “La memoria del agua” en Beauchef. Realizamos también, junto a la Compañía Fresa Salvaje, “Presente: Primer Encuentro de Teatro por la Educación”, que consistió en tres obras abiertas a todo público en el Teatro Nacional Chileno. La siguiente semana, en conjunto con organizaciones de la disidencia sexual, desarrollamos el Ciclo de Cine: “El Cuerpo como campo de batalla”, en Derecho, ICEI, INAP y Artes Centro, para abrir espacios de discusión e instalación de las problemáticas trans. En el homenaje del 11 de septiembre, recordamos a los y las estudiantes detenidos y desaparecidos en dictadura. Junto a los compañeros del CEFA, nos organizamos por un “Canto a la memoria”, del que fueron parte Moure, Canto Crisol y Los Príncipes.

Además, durante el año, nos coordinamos con el Centro Deportivo de Estudiantes, en el desarrollo de los Juegos Deportivos Mechones, en el marco de la Semana Mechona. En conjunto, convocamos también al foro: Club vs Sociedad Anónima; y apoyando la difusión de las actividades abiertas organizadas desde el CDE. Todas estas instancias y proyectos fueron ejecutados gracias al CEAC FECh y a todos quienes fueron parte del trabajo conjunto. A través de éstas y otras iniciativas, buscamos potenciar la organización y el desarrollo de actividades para apropiarnos de los espacios de la Universidad y construir unidos la comunidad UChile.

-11 -


· Vinculación con otros actores ·

Vinculación con otros actores D

urante el 2015, la organización social se expresó en una serie de conflictos abiertos, y la FECh se hizo parte buscando respaldarlos bajo una mirada común: la posibilidad de recuperar nuestros derechos y nuestra soberanía, depende de la participación de los actores sociales en la construcción de las transformaciones. Desde la pelea por la educación, acompañamos la movilización de los estudiantes de postgrados e inhabilitados CONICYT, exigiendo mejorar las condiciones de su beca, y a las organizaciones de endeudados por créditos universitarios, para darle visibilidad a su situación -12 -

y frenar los abusos de la banca. Participamos en las reuniones y campañas de Alto al SIMCE, invitando a las familias y estudiantes a informarse y resistir a la prueba, interpelando a su vez al gobierno para que deje de gastar millones en un sistema de evaluación que sólo le hace daño a la educación. Junto a lo anterior, mantuvimos un diálogo y coordinación permanente con la organización de los profesores, para apoyar y respaldar su movilización por una carrera docente digna. Participamos de sus convocatorias a marchar y llamamos a movilizaciones en conjunto. Asistimos a foros en colegios y

universidades, para difundir y abrir la discusión respecto a la reforma, y desde el Centro de Estudios de la FECh, ofrecimos talleres para explicar la reforma y las propuestas de los estudiantes, además de convocar a la Escuela para la Acción Estudiantil. Las luchas del feminismo y la disidencia sexual también estuvieron presentes en el quehacer de la Federación. Por eso participamos en la convocatoria y la movilización “Por un 8 de Marzo sin abortos clandestinos”, así como también en foros y coloquios sobre el aborto, defendiendo el derecho a decidir de la mujer en conjunto con el CONFECh


Cuenta Pública 2015

y organizaciones pro aborto. Nos reunimos y participamos en foros convocados por el Observatorio Contra el Acoso Callejero, participamos en difusión del protocolo para enfrentar situaciones de acoso sexual (que fue construido con participación estudiantil), asistimos a la comisión de igualdad de género de la Universidad de Chile, promoviendo espacios en donde los estudiantes discutan y definan qué hacer frente a la violencia de género al interior de la Universidad. Y fuimos parte en las movilizaciones por la identidad de género y apoyamos la convocatoria al Transfest: 1er Festival por la Despatologización de las Identidades Trans. En la vereda de la defensa de los derechos humanos, apoyamos las manifestaciones que exigían verdad y justicia para los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en México. Participamos de reuniones con el Colectivo Patricio Manzano, buscando la reapertura del caso del compañero muerto durante los Trabajos Voluntarios Fech

de 1985. Apoyamos la campaña levantada por Londres 38 exigiendo el fin a los pactos de silencio y la iniciativa de Carmen Quintana por la Democratización de las Fuerzas Armadas. Participamos con Villa Grimaldi en la conmemoración del 11 de septiembre, recordando a estudiantes, académicos y funcionarios caídos en dictadura. A fines del 2014, nos sumamos en el apoyo a los 10 compañeros detenidos del pedagógico. Nos reunimos con la defensoría popular y dimos nuestro apoyo público a Fabián, compañero de INAP con reclusión nocturna producto de un montaje durante las primeras movilizaciones del año. También nos coordinamos durante el año con organizaciones medioambientales como No Alto Maipo, difundiendo convocatorias, participando de foros, movilizaciones, y apoyamos la asistencia de estudiantes de La Chile a la marcha Por el Agua y la Vida. A su vez, mantuvimos reuniones con el Centro Nacional del Medio Ambiente para evitar

su cierre y debilitamiento por omisión y desfinanciamiento. Nos reunimos con la UNAPO, los pobladores de la Villa la Reina y Freirina Consciente, para estar al tanto y apoyar las luchas que vienen desarrollando, además de participar activamente en la difusión, la junta de firmas y la convocatoria de la campaña “Todas y todos por la anulación de la ley de pesca”. Participamos de la movilización del 1ero de mayo: “La reforma laboral para Chile”; y frente a la discusión de la reforma laboral, nos reunimos con el Colegio de Profesionales de la Salud, con la CUT, la Unión Portuaria, los trabajadores del Metro movilizados, además de convocar a movilizaciones en conjunto con No + AFP. Todo lo mencionado es y se hizo imprescindible. Trabajamos junto con otras organizaciones sociales porque entendemos que sólo así será posible avanzar en las luchas por recuperar nuestros derechos y transformar el Chile en que nos tocó vivir. -13 -


La FECH funciona diariamente gracias a la incansable labor de sus funcionarios: Vladimir, Sandra, Sonia, Arheli, Andrea, Renato, Sandy, Claudio y Leonardo, que año a año acompañan los procesos de las y los estudiantes, demostrando su compromiso y dedicación con la organización de todas y todos. Saludamos también a quienes acompañaron el trabajo durante este año en los equipos y áreas fech para apoyar el desarrollo de nuestra organización.

-14 -


Cuenta Pública 2015

2015

un año de lucha por la Educación Pública ---

Valevedra Saa-------------

Presidenta Izquierda Autónoma @vale_saave

E

n un año caracterizado por los conflictos de corrupción y deslegitimación de la política, el camino para superar la crisis es que Chile sea quien decida por sus derechos. Nos organizamos entonces para ser un movimiento que se haga parte de la construcción de las transformaciones. Se levantaron distintos conflictos y luchas que desde la Federación hicimos el esfuerzo de abordar: la pelea por una nueva educación, las demandas medioambientales, luchas feministas., etc. Por lo anterior, a partir de discusiones en todos los espacios, como CONFECh construimos el documento “Principios fundamentales para una nueva educación pública”, para llevar nuestra fuerza movilizadora a propuestas concretas. Tras meses presionando para abrir la discusión, el gobierno hizo pública su propuesta de reforma a la educación superior. Iniciamos un diálogo como CONFECH, con el fin de

contraponer nuestras propuestas e identificar las diferencias de fondo. En paralelo a todo esto, el gobierno determinó unilateralmente que separaría la discusión sobre gratuidad de la reforma, desviando el foco del debate. Una gratuidad que es una beca disfrazada y que viene a financiar el sistema que queremos cambiar. En nuestra lucha por transformar la educación, las y los estudiantes de La Chile compartimos una preocupación: ¿Podemos decir hoy que nuestra Universidad es pública? No. El financiamiento público o la propiedad no son razones suficientes para llamarse pública. El quehacer de la U debe volcarse hacia las necesidades del país, superar la lógica de feudos, construir objetivos transversales y responder democráticamente a la comunidad y la sociedad. Nos movilizamos por cambiar las lógicas de funcionamiento que reproducen desigualdades, para

terminar con decisiones arbitrarias y que nuestra U sea un espacio democrático. Construimos un petitorio unificado, como no se lograba hace años, y mantuvimos una paralización coordinada para presionar a las autoridades. Luego de respuestas y contrarespuestas, nuestra movilización rindió frutos y comenzó la organización de los espacios que conquistamos: desde el Cónclave Universitario, que sintetizó la posición de la U y la presentó al MINEDUC, a comisiones triestamentales de presupuesto, pregrado, y reuniones periódicas de rectoría y los Centros de Estudiantes, entre otras. Dimos pasos importantes, pero la tarea no ha terminado. Depende de cada uno de nosotros que este trabajo haga de nuestra U una verdadera Universidad Pública. ¡La Lucha por la Educación Pública sigue en Chile y en La Chile!

-15 -


· Mesa de Federación ·

Nuestra ofensiva, nuestro trabajo

--a apuesta y la propuesta que ofrecimos a los estudiantes para alcanzar la vicepresidencia de la Fech 20142015 fue contribuir a “organizar la ofensiva del movimiento social”. Desde este espacio, tratamos de hacer carne esa consigna, desde diversas iniciativas. Nos hicimos parte de las movilizaciones y buscamos siempre ofrecer propuestas para la discusión de los estudiantes. Contribuimos a retomar la alegría y creatividad que caracteriza a este movimiento. En la Copa América, mostramos

L Javi R Reeyyeses

-------------

Vicepresidenta Juventudes Comunistas @Javireyesj

Compromiso, estudio y rebeldía a la FECh ---

E Rox benittoo VVaallddeebeni

-------------

Secretaria General Vamos Construyendo @RoxValdebenito -16 -

l 2015 es el 2° año en la mesa para el Vamos Construyendo. Como organización, la experiencia en la mesa sin mediar alianzas electorales nos ha ayudado a evaluar el potencial de este espacio, pero también refuerza la necesidad de transformarlo. Comenzamos el año con el Ciclo de Arte y Cultura “A recuperar”, que abarcó desde el 29 de marzo (Jóvenes Combatientes) al 1 de mayo. En un año de fuertes conflictos internos, asumimos el rol de disidencia de izquierda al interior

al mundo nuestro propio torneo: la “Copa de la Gratuidad”. Fuimos a devolverle los “Camiones de la Sedición” a la UDI tras el show de los 13 camiones, y le entregamos un “Sobre Azul” a Bitar para rechazar el Consejo Consultivo del Mineduc que reemplaza el diálogo con el movimiento social. Generamos instancias de debate: discutimos con Felipe Ramírez y Marco Enríquez-Ominami a principios de año, presentamos a los estudiantes un análisis de la reforma a la ESUP, organizamos un seminario para conocer la reforma a la educación superior en el hermano país de Ecuador, entre otras cosas.

Generamos iniciativas concretas de extensión, poniéndonos desde nuestras disciplinas la tarea de fortalecer el tejido social, tanto en la coyuntura de las inundaciones en la región de Atacama, como de manera más permanente en el paño 2C de la población Juan Antonio Ríos.

de la mesa FECh, levantamos la bandera de las condiciones dignas de estudio y trabajo, y rechazamos el acuerdo con Rectoría. El trabajo de Proyecto UChile en la construcción de contenidos, apoyo directo a carreras en conflicto y del Tercer Mundo como organizaciones abiertas que hoy continúan trabajando es clave para proyectar el 2016.

institucionalidad ministerial).

Por otra parte, las Brigadas Territoriales, se multiplicaron en La Chile con la consigna “profesionales para la transformación”, en articulación directa y permanente con organizaciones populares de Santiago (ojo, no con la

Tras un período intenso, marcado por una movilización histórica por democratizar la Universidad, y por el inicio del debate de la Reforma a la Educación Superior, y con todas las deficiencias propias de hacerse parte de un movimiento estudiantil tan dinámico como el de este año, creo que hemos cumplido.

municipal

o

Además, la Secretaría General cumplió con el trabajo administrativo que le compete: elaboración de actas, coordinación de Secretarías FECh y particularmente, el trabajo de la Secretaría Académica FECh que hoy se encuentra elaborando propuestas para la docencia de pregrado. Si bien la Secretaría General es parte de la mesa, la organización, difusión y financiamiento de nuestro trabajo depende de nosotros y no de los medios y recursos oficiales de la FECh.


Cuenta Pública 2015

Comunicando por una Fech más cercana ---

diarios de noticias, láminas de resoluciones CONFECh/FECh, información de hitos y eventos relevantes para el movimiento. Sobre formación y debate, en distintas facultades, se impulsó el ciclo de foros ‘’La Chile piensa Chile’’, donde se tocaron temáticas como el aborto, los movimientos sociales, entre otros. Además, visitamos varias asambleas locales para informar sobre lo que ocurre en la Federación. Se levantó un programa de entrevistas a actores sociales e intelectuales llamado Gallo Rojo, se elaboraron columnas de debate entre distintas organizaciones políticas, se organizaron foros y talleres de

formación, en los que también nos tocó exponer. Como tercer eje, se realizó un trabajo político de coordinación de la FECh con la Universidad, principalmente en lo que fue la participación en la comisión organizadora del Cónclave Universitario Triestamental, y un arduo trabajo en discusiones e informes para poner fin al subcontrato en La Chile, mediante la Mesa de Condiciones Laborales.

Lecciones de 2015 ---

muy importante y por lo mismo es que intentamos brindar apoyo en todo lo que pudimos. A su vez, participamos en la iniciativa de la Secretaría de Bienestar de Mesa de Aranceles, que si bien no tuvo un producto en directa línea con lo que se pretendía, dio pie para luego de las movilizaciones levantar la comisión de presupuesto UChile.

libres en el más amplio sentido; un sistema educativo que no se base en la consigna por la consigna y que admita la existencia de múltiples proyectos educativos, donde el acceso no lo defina el tamaño de la billetera.

S Vicho e VVaalllel-------------

Secretario de Comunicaciones Frente de Estudiantes Libertario (FEL) @vicentevalle

oy Vicente Valle, militante del FEL, y este año junto a un equipo de compañeros, nos tocó hacernos cargo de la SECOM. Nuestra meta fue impulsar actividades que ayudaran a construir una FECh más cercana a las bases y entregar un humilde aporte al fortalecimiento del movimiento estudiantil nacional y también el que se genera en nuestra Universidad, mediante herramientas de comunicación, formación y discusión. En torno a difusión elaboramos infografías, publicamos resúmenes

E JuaneLs uis F Fuueennttes

-------------

Secretario Ejecutivo Movimiento Elegir @jlfuentesacosta

ste año ha estado lleno de grandes desafíos, metas cumplidas y otras tantas por hacer. Nos enfrentamos a integrar la Mesa Directiva de la Federación, como Movimiento Elegir, sin saber mucho sobre el detalle de que lo que implicaba, pero con todas las ganas de levantar la voz por quienes no estaban siendo escuchados. Partimos el año haciéndonos parte, por un lado, de la COSEFECh. Este espacio, a pesar de estar históricamente a cargo de la Secretaría General, lo consideramos

Nos hicimos parte activa del debate educacional, planteando y defendiendo nuestro punto de vista sobre educación tanto en debates como en instancias institucionales. Fuimos la voz distinta, al plantear una educación que se proponga como horizonte el formar personas

Finalmente, aprendimos que el trabajo en la Federación es arduo y, que para realizar verdaderas transformaciones, tiene que ser una labor constante y de largo aliento. Esto, lejos de desmotivarnos, nos llena de energía y convicción de que vamos por buen camino para construir un Chile más justo y libre.

-17 -


· Coordinación & Finanzas ·

COOR DINA CIÓN & FI NAN ZAS -------------

C

on sus 109 años de historia, la FECh ha construido una sólida estructura, poniéndose a la altura de la maduración de la organización estudiantil y su rol histórico en la política nacional. Durante este periodo la Federación contó con un equipo de coordinación que trabajó con los funcionarios permanentes de la FECh. El equipo reunió a finanzas, al área de proyectos, al equipo de Comunicaciones FECh, al CEFECh, y trabajó directamente con el CEAC y el Archivo FECH. La Coordinación FECh orientó su quehacer a 4 objetivos: El reposicionamiento de la vocería de la Federación a nivel nacional, siendo un actor en el debate de la reforma educacional y teniendo la capacidad de potenciar la movilización, organizando más de siete marchas en Santiago y numerosas acciones. La construcción de una FECh más cercana y presente en el disgregado mapa de la Universidad y su diversidad de estudiantes, por lo que estuvimos al servicio de las organizaciones culturales,

-18 -

sociales y políticas. El apoyo a la organización estudiantil, abriendo espacios de debate, actualizando permanentemente las discusiones locales y nacionales, participando activamente en la Movilización UChile y levantando una escuela de formación. Y una administración ordenada, transparente y cercana con sus trabajadores, reflejada en la firma de un acuerdo que se hizo cargo de la mejora en sus condiciones laborales y en el funcionamiento de la FECh. Además, realizamos reuniones periódicas entre todas las áreas y los funcionarios, y trabajamos en la administración y gestión del presupuesto FECh ¡Por una FECh para todas, todos y todes!

Aumento del presupuesto Asumida la presidencia a fines del 2014, se iniciaron conversaciones para solicitar un incremento del presupuesto. Debido a las crecientes responsabilidades nacionales de la FECh, a los reajustes de sueldos anuales y los cambios de cobros por Chile Compra, que fueron

reduciendo disponibilidad de fondos para levantar actividades para toda la comunidad. Así se logró un aumento de 50 millones de pesos para la Federación.

Actividades para la comunidad y movilización nacional La coordinación FECh ha sido responsable de viabilizar junto a la respectivas áreas las numerosas iniciativas de la Federación: recepción mechona, ciclos de cine y teatro, semana del trabajo, intervenciones locales, voluntariados de emergencia, primavera en la FECh, semana del deporte, etc. También se fortaleció el apoyo a agrupaciones, Centros de Estudiantes y a la movilización interna. A su vez, se ha encargado de las actividades que se deciden en la CONFECh, de la cual es vocera la presidenta de la Federación. Esto se tradujo en numerosas marchas, acciones de agitación, concentraciones, etc, costeadas en un 90% por los fondos FECh y organizadas en conjunto con el CEAC FECh.


Cuenta Pública 2015

Funcionamiento de la Casa FECh La FECh cuenta con tres secretarias, dos auxiliares, una encargada de gestión y producción, un periodista y dos archivistas, quienes día a día hacen posible el cumplimiento del rol histórico de la Federación. Fruto del trabajo colectivo, en este período han pasado a contrata dos de los funcionarios que se encontraban en calidad de honorarios, a su vez, se suscribió un acuerdo de aumento de sueldos el que se ha ejecutado y que está en proceso de ser oficializado por los servicios centrales. A diferencia de otros años, se aseguró un ítem presupuestal para gastos fijos considerando los 12 meses del año y no dejar a la deriva a los trabajadores tras los cambios de directivas. También, se destinó un porcentaje del presupuesto para la renovación y compra de herramientas y equipos para facilitar las actividades estudiantiles, además de implementos para la mantención de la casa FECh. Finalmente, se saldaron todas las deudas adquiridas por federaciones pasadas.

Detalle presupuesto / Total FECH Universidad

239.000.000

Caja Chica

8.000.000

TOTAL

247.000.000

Egresos Funcionarios Contrata

61.000.000

Funcionarios Honorarios

14.000.000

Gastos Administrativos

14.000.000

Trabajos Voluntarios Pichidegua

7.500.000

Trabajos Voluntarios Emergencia Norte

3.000.000

Actividades FECH en las Facultades

64.000.000

Áreas FECH

12.000.000

Movilizaciones

24.000.000

Agenda FECH

11.000.000

Revista Bello Público

8.500.000

Fondos Centros de Estudiantes

15.000.000

Fondos Concursables

2.000.000

Elecciones FECH 2016

4.000.000

Deuda Años Anteriores

7.000.000

TOTAL

247.000.000

-19 -


· CEFECh & Archivo ·

CE FE CH

-------------

E

ste año hemos organizado nuestro trabajo en torno al área de educación a través de un equipo compuesto por estudiantes y egresados de diversas disciplinas. El trabajo en esta área estuvo en gran medida marcado por el devenir que tomó a lo largo del año la discusión educacional, y la centralidad que esta tuvo en la agenda pública, imponiendo enormes desafíos a la Federación y al movimiento social en general. A diferencia de años anteriores, este 2015 el debate educacional ha estado marcado por un gobierno cuya ambigüedad ha puesto en cuestión los alcances de la reforma y la ha orientado meramente a la regulación de los excesos más abruptos del mercado sin alterar su esencia. Frente a esto, desde el CEFECh hemos buscado aportar a un movimiento estudiantil capaz de no dejarse engañar. -20 -

En esta línea, presentamos un cuadro comparativo de propuestas del CONFECH-MINEDUCCONATUCH-CUECH-CRUCH sobre la reforma a la educación superior difundido en el Cónclave Universitario: “La Universidad de Chile y la reforma a la educación superior.” En el marco de los diversos anuncios de gratuidad del gobierno, elaboramos infografías explicativas sobre estas propuestas, junto con un listado de las instituciones que accederán a este beneficio. Otra tarea en este espíritu fue la participación activa del CEFECh en diversos foros y paneles de discusión sobre la reforma a la educación superior, tanto en colegios y universidades. Además, desarrollamos la tercera versión de la Escuela para la Acción Estudiantil, iniciativa orientada a fortalecer la organización estudiantil en colegios, centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades.

Finalmente, el CEFECh, a través de su área de Educación, ha generado constantemente minutas, informes y productos comunicacionales sobre temáticas tales como democratización, gratuidad y financiamiento a la educación superior, carrera docente, desmunicipalización, entre otras, con el fin de constituir insumos que aporten al debate en nuestras asambleas, en nuestros patios y en nuestros plenos. Entendemos que la única forma posible de continuar y proyectar el trabajo del CEFECh en el tiempo, es con las inquietudes y la participación de todos quienes se sientan convocados a aportar, desde su propio conocimiento y formación profesional, a las luchas del movimiento social. Invitamos por lo tanto a todos y todas, a encontrar en el CEFECh un espacio que potencie de la mejor forma posible las experiencias de producción y extensión del conocimiento que espontáneamente surgen de nosotros mismos como estudiantes.


Cuenta Pública 2015

AR CHI VO

-------------

S

urgido en 2008 como un proyecto estudiantil, el Archivo FECH tiene la misión de recuperar, preservar, organizar y poner en acceso la memoria del trabajo de la Federación de Estudiantes y sus repercusiones en la sociedad. Autodefinido como una herramienta política al servicio del movimiento estudiantil, manifiesta un compromiso consciente por rescatar, resaltar y difundir sus logros y fracasos. Su trabajo, entonces, implica enfrentar dos direcciones: la labor interna técnicaarchivística y las acciones de difusión. Así, todas las actividades de 2015 se acoplaron a esos objetivos y cubrieron ambas líneas. En de

los Trabajos Voluntarios Pichidegua, presentamos

un recorrido histórico sobre la vinculación territorial, social y cultural de la Fech con diversas comunidades del país desde 1905. La actividad sirvió para activar la memoria de los voluntarios con la finalidad de discutir sobre el significado de su participación actual con una perspectiva histórica. En la Semana Mechona, recibimos a los nuevos hijos de Bello en la Casa FECh. Transitamos las salas de lo que fue un centro de tortura de la CNI, exhibimos el mural histórico de la FECh, que sirvió para resignificar ese espacio y culminamos con la exposición de Mache Campos, del Colectivo Patricio Manzano, quien recordó la experiencia de ser estudiante bajo la dictadura. Este año obtuvimos 3 proyectos Fondart. Continuando con la labor de recuperar la documentación dispersa, formalizamos la donación del Archivo de la Agrupación Cultural Universitaria (ACU), organización de estudiantes que, entre 1977 y 1982, realizó actividades artísticas y culturales

en una Universidad de Chile en dictadura. Los documentos han sido sometidos a un proceso de organización, descripción y puesta en valor y serán abiertos al público en 2016. También, estamos desarrollando el Archivo Oral y Audiovisual de las Memorias del Movimiento Estudiantil, repositorio que contendrá entrevistas a dirigentes FECh y estudiantes de la Casa de Bello desde 1968 hasta 1984. Es decir, desde la Reforma Universitaria hasta la recuperación de la FECh. Como cada alumno es un “documento” de sus vivencias y experiencias, decidimos archivar su memoria. En todas las actividades ha sido fundamental el apoyo y colaboración activa de nuestros voluntarios. Al abrir este programa, quisimos que los procesos relativos al incremento, cuidado, custodia e investigación del patrimonio documental -tanto material como inmaterial- sean sentidos y vivenciados como propios por parte de la comunidad estudiantil de la Universidad de Chile. -21 -


· CEAC·

CE AC FECH -------------

E

l Centro de Extensión Artístico y Cultural FECh trabajó durante todo el año en crear redes e instancias de colaboración entre las agrupaciones estudiantiles, generando oportunidades para manifestaciones e intervenciones artísticas en las facultades, incentivando la creación, fomentando espacios de encuentro y discusión, donde confluyan las diferentes organizaciones y personas que trabajan para masificar la cultura, promover el trabajo colectivo y aportar a una programación artística de calidad que incluya a estudiantes, trabajadores (as) y académicos (as) de nuestra universidad. Agradecemos el trabajo y aporte de Bicindrome, Huerto de los y las sin Tierra Medicina, SESEGEN, SEAC, CEFA, Canto Crisol, CEETUCH, Teatro Nacional Chileno, Compañía Fresa Salvaje, Compañía Nuestra, Compañía Teatro Cívico, Huerto Popular Observatorio al Sur, CEO, DAE Odontología, DAE ICEI, Espacio Elefante, CEAC-BANCH, Centros de Estudiantes, y a los artistas y estudiantes que siempre nos apoyan y acompañan con su valioso trabajo. A continuación compartimos parte del trabajo realizado este

-22 -

año.

Semana mechona - marzo (Derecho, FAU, Antumapu, INAP, Medicina, Teatro, FACSO, Artes Encina, Ingeniería). Semana de bienvenida a las y los nuevos estudiantes, que se llenó de carnaval, foros, música, charlas, talleres y danza. Intervenciones en facultades con; Comparsa Juan y Rosa, Peces Sexteto, Danza Pzamorano&Compañía y Salsa Limbo Calipso. En FAU, estuvimos con una masiva feria de organizaciones y el “Concierto de Bienvenida”, en donde conocimos el trabajo musical en solitario de Juan Ayala y nos reencontramos con el compromiso y profesionalismo de una de las mejores interpretes de la música latinoamericana, Ana Tijoux &los+ buscados. Finalizamos la semana con la

emblemática “Fiesta Mechona”, que recibió en su escenario a Alex Anwandter, Santa Feria, Guachupe y Villa Cariño.

Extensión popular - julio Acción de los jóvenes, a través de la FECh, de democratizar nuestra universidad, la cultura y abrir espacios de encuentro con la comunidad. “Cuéntame la Danza”, del director artístico y coreógrafo Mathieu Guilhaumon, del Ballet Nacional Chileno, se presentó en el Teatro de La Universidad de Chile, con entrada liberada agotando las 643 butacas.

Preestreno “La Memoria del Agua” - agosto FCFM Con entrada liberada, fue una función especial para estudiantes y funcionarios, la que presentó su director Matías Bize.


Cuenta Pública 2015

PRESENTE 1er Encuentro de Teatro por la Educación FECh 2015

MIÉ 2 19:30 hrs "EL MONTAJE, ¿QUIÉN CONOCE A GÓMEZ ROJAS?" Compañía Teatro Fresa Salvaje Dramaturgia Colectiva Dirección de Francisco Paco López

JUE 3 19:30 hrs "HISTORIAS DE EDUKACIÓN" Compañía Teatro Cívico Dramaturgia y Dirección de Benjamín Bravo

VIE 4 19:30 hrs "MARÍA TERESA Y DANILO" Compañía Nuestra Dramaturgia de Catherinne Bossans Dirección de Sofía García

ENTRADA LIBERADA

Retiro de entradas el mismo día de cada función desde las 19:00 hrs. Ingreso por orden de llegada hasta completar las 420 butacas disponibles.

Teatro Nacional Chileno Morandé 25, Santiago

2, 3 y 4 de Septiembre Organiza y Produce

Patrocina

Presente 1er Encuentro de Teatro por la Educación septiembre

Semana de la Primavera FECh - septiembre y octubre

Quisimos generar una reflexión e incentivar el dialogo en relación al aporte del movimiento estudiantil a la creación teatral. Fueron tres días y tres obras: “El montaje, ¿Quién conoce a Gómez Rojas?” de la Compañía Teatro Fresa Salvaje, “Historias de Edukación” de la Compañía Teatro Cívico y “María Teresa y Danilo” de la Compañía Nuestra. Luego de cada función realizamos tres conversatorios con estudiantes, actores y actrices, profesores, trabajadores, teóricas teatrales y dirigentes estudiantiles. Lo organizamos junto a la Compañía Fresa Salvaje y contamos con el patrocinio del Teatro Nacional Chileno.

La Murga del Sur, Comparsa Juan y Rosa, Compañía de Teatro Marchantes, Torta Golosa, La Tocornal y Sonora 5 estrellas se tomaron Antumapu, Ingeniería, Odontología, Ciencias, Químicas y Farmacias, Filosofía y Humanidades, y la Casa FECh.

Ciclo de cine: “El cuerpo como campo de batalla” septiembre

Semana de la innovación social y extensión - octubre

Junto a la Secretaría de Sexualidades y Géneros de Filosofía y Humanidades, y el Frente Jilista, realizamos el ciclo de cine Política - Sexualidad y Resistencia, itinerando por Derecho, ICEI, INAP y Artes Centro. Proyectamos los siguientes cortos y largometrajes; Perdida Hija de Perra, Empaná de Pino, Naomí Campbell, La Calle De La Fea, Locas Pérdidas y TrAns.

Patrocinio lanzamiento libro “Arte invisible” octubre Editado por Ventana Abierta, reconstruye las historias de vida de los artistas ejecutados y detenidos desaparecidos durante la dictadura militar. Sus autores son estudiantes de la Facultad de Artes.

Participan : Organizaciones estudiantiles, Vínculo UdeChile, FECH, FIIS. Foros, Charlas, Feria, Música, Encuentros.

Prestamo de equipos patrocinios y apoyo Como todos los años prestamos los insumos de la Casa FECh a organizaciones y estudiantes: amplificación, escenario, toldos, data, etc. -23 -


· Comunicaciones FECh·

CO MU NI CA CIO NES FECH -------------

E

l norte de la movilización estudiantil ha sido por años defender la construcción de una nueva educación, que garantice el derecho de todas y todos: pública, gratuita, democrática y sin lucro. En un año marcado por anuncios del gobierno que buscaban apropiarse de nuestras demandas sin transformar el sistema que heredamos de la dictadura, y frente a la necesidad de reapropiarnos y recuperar el sentido de nuestra movilización, el equipo de Comunicaciones de la FECh trabajó en generar contenidos y darle difusión a las razones de nuestra movilización. Con el fin de entregar elementos que aporten en la profundización de nuestras discusiones, aprovechamos la Agenda FECh para compartir con la generación que se integra a la Universidad los conflictos existentes en el sistema de educación de mercado, y la posición que ha tomado frente a ellos movimiento estudiantil.

-24 -

Generamos una línea estética unitaria para todas las áreas de la Federación, que permita identificar la diversidad de trabajos que se desarrollan, actualizando el logo fech y los del Archivo, Ceac, Cefech, Escudo Fech, Libre y Gratis y la Revista Bello Público, además del de las secretarías fech que lo solicitaron. Para reactivar las movilizaciones construimos de insumos para difundir discusiones y avances de la movilización interna, infografías y cuadros comparativos respecto a la posición de las y los estudiantes y la posición del gobierno y síntesis de las discusiones entre el CONFECH y el MINEDUC. Trabajamos durante todo el año en el equipo de comunicaciones del Zonal Metropolitano del CONFECH, al que asistieron representantes de distintas federaciones para acordar los contenidos de los materiales de agitación para las movilizaciones nacionales, y nos hicimos cargo del

diseño de los panfletos y afiches del año, dándole continuidad al contenido de las convocatorias a marchar, además de trabajar en la generación de material audiovisual para difundir nuestras propuestas y convocatorias. Para mantenernos vinculados a las y los estudiantes de la universidad, mantuvimos las redes sociales activas durante todo el año, difundiendo contenidos propios, de organizaciones locales, centros de estudiantes y organizaciones sociales externas a la Universidad. En Twitter pasamos de 57.000 a 61.600 seguidores, y en Facebook de 78.300 a 95.600 seguidores. Reestructuramos la página web de la Federación para hacerla más accequible y enviamos mensualmente un FECh informa como correo masivo a toda la comunidad, con un resumen de las informaciones más relevantes.


Cuenta Pública 2015

LI BRE Y GRA TIS -------------

D

esde este 2015, Libre y Gratis transmite en vivo y en directo todos los miércoles a las 21:00 en Radio Universidad de Chile para todo Santiago en la 102.5 FM y en internet en www.radio.uchile.cl. Así mismo, renovamos nuestra cara, marcando una nueva etapa en el programa con la presentación de un nuevo logo, sitio web y gráficas, además de interactuar con el público mediante redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat, todos como @LibreyGratis).

RBP Revista Bello Público -------------

Además, durante este año nos han visitado personas que han marcado la agenda política y social, como Ana Tijoux, Carmen Gloria Quintana, Camila Vallejo, Gepe, Camila Moreno, Matías Bize, Ignacio Juricić, Javier Barría y Helia Molina, entre otros. El equipo ha consolidado un trabajo que este año cumple su sexta temporada, reflejado en la generación de contenidos de calidad y producción de programas en interacción con los estudiantes a través de las radios abiertas y las transmisiones especiales en las elecciones FECH junto a las radios JGM, Integral, Frecuencia Inapina y la revista Bello Público.

socioambientales y culturales originados en el sistema políticoeconómico imperante.

E

ste año la revista ha tenido como principal eje temático las demandas del movimiento social. Desde nuestra trinchera: el sector estudiantil, hemos abordado la disputa por un nuevo paradigma educativo tanto dentro como fuera de La Chile. Otros ejes de trabajo son la memoria histórica y popular, la lucha feminista y el derecho al aborto en todos los casos; los conflictos laborales,

Dentro de los contenidos también se ha dado espacio a personajes pop que, desde medios de comunicación masivos, han logrado transmitir un mensaje coherente con nuestra perspectiva crítica, así como a la sátira destacando a quienes son serviles al estado actual de las cosas.

-25 -


· Proyectos & Trabajos Voluntarios ·

PRO YEC TOS FECH -------------

A

través de la generación de diferentes iniciativas buscamos enriquecer los procesos de participación, organización y colaboración de las y los estudiantes dentro y fuera de La Chile, fomentando la creatividad, el compromiso y la apertura con espacios de trabajo para quienes son parte de nuestra Universidad. Uno de nuestros mayores objetivos fue revivir el proyecto Escudo FECh, que busca dar mayor seguridad en movilizaciones mediante la colaboración de varias disciplinas. Este año abarcamos 4 áreas: asistencia, información, educación y relaciones. La primera de ellas, compuesta por estudiantes de salud y organizada en Escuadrones de Primeros Auxilios (EPA), buscó entregar atención primaria a heridos y a quienes sufrieron los efectos del gas lacrimógeno. Por su parte el área de Información, integrada por alumnos de ingeniería, desarrolló una aplicación para teléfonos

-26 -

móviles que tiene por objeto ser una herramienta ciudadana de información en marchas y movilizaciones. En Educación, los estudiantes de Derecho elaboraron dos instructivos, uno con recomendaciones básicas para una asistencia segura a las manifestaciones y otro enfocado en el control de identidad de Carabineros. Y en área de Relaciones, en pos de lograr un trabajo más amplio y efectivo a la hora de responder ante contingencias, generamos vínculos de colaboración y coordinación con las siguientes organizaciones: INDH, Cruz Roja y Observadores y Defensores DDHH Verdad y Castigo Juan Pablo Jiménez. Pero no todo quedó ahí, con el objetivo de favorecer la organización y la participación estudiantil en procesos de transformación de la realidad hacia horizontes de mayor democracia y asociatividad, realizamos los Fondos Concursables FECh para Grupos Estudiantiles Organizados.

Este año se incorporaron instrumentos para incrementar la transparencia de la evaluación e hitos de retroalimentación intermedia y final. Se dispuso de $2.000.000 a repartir entre 4 proyectos de los 10 postulantes. Las iniciativas ganadoras se ejecutarán entre octubre de 2015 y julio de 2016. Estas fueron: Escuela de Formación Sindical, Interrogaciones Libre y Gratis, Visibilización de la violencia de género y Diseño participativo Metrenko. Finalmente, hemos trabajado junto al CEAC, Vínculo UChile y otras organizaciones para participar en el Festival Internacional de Innovación Social FIIS 2015, desarrollando la Semana de la Extensión y la Innovación Social en la Universidad de Chile: 4 días de discusión y socialización de iniciativas de acción y transformación social, terminando con una feria abierta de innovación social en el parque Quinta Normal.


Cuenta Pública 2015

TT VV

-------------

Trabajos Voluntarios de Verano

O

rganizados a través de la Secretaría de Trabajos Voluntarios, se realizaron entre el 26 de enero y el 15 de febrero en Pichidegua (VI región) los Trabajos Voluntarios FECh. Fueron 13 áreas y más de 160 estudiantes y egresados/as quienes trabajaron con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna, a través de la entrega de conocimientos y herramientas que puedan ser aprendidas, replicadas y transmitidas en la comunidad; centrándose en la generación de redes de cooperación y trabajo comunitario. Las áreas de trabajo involucraron de manera directa la participación de personas de todas las edades y diversas zonas de la comuna. Las actividades estuvieron enmarcadas en las áreas de: diagnóstico comunitario, fortalecimiento de organizaciones sociales, educación, salud rural, veterinaria, obras civiles, comunicaciones, odontología,

forestal y medioambiente, logística, rediseño de procesos municipales, y cultura: que itineró la obra “Ramón Ramón”.

La FECh y los desastres del 2015 Como expresión de la solidaridad del movimiento estudiantil, a través del Área de Proyectos FECH, buscamos apoyar a las comunidades afectadas por los desastres de este año mediante la vinculación con las federaciones de las regiones afectadas, entendiéndolas como actores locales presentes, previa y posteriormente a las catástrofes. Así, ante los aluviones en el Norte Grande nos organizamos con la FEUDA (Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama), habilitamos la casa FECH como punto de acopio y logramos reunir más de 20 toneladas de ayuda proveniente de la comunidad universitaria, colegios y organizaciones sociales. También realizamos Trabajos Voluntarios de Emergencia

llevando cuadrillas de estudiantes previamente capacitados a la zona, quienes apoyaron las labores de nuestros pares en el norte y buscaron financiamiento para dar continuidad a las actividades. Para el terremoto y tsunami de la IV Región, nos coordinamos con la FEUCN y la FEULS para llevar agua, alimentos e implementos de aseo a sus centros de acopio para apoyar sus cadenas de distribución directa hacia las comunidades más afectadas. Como estos eventos son parte importante de la historia de nuestro país y de la Federación misma, para fortalecer la capacidad de reacción de la FECh ante nuevos desastres, creamos un “Protocolo de acción frente a emergencias y desastres”, que rescata los aprendizajes previos de la organización y colaboraciones de expertos en la materia.

-27 -


· Delegados ·

Delegados de

POST GRA DO -------------

Pablo Contreras Felipe Orellana José Miguel Sanhueza

P

or mucho tiempo los estudiantes de postgrado hemos sido vistos como meros clientes. Esta realidad la hemos comenzado a cambiar poco a poco entre todos, y nuestro trabajo desde el Postgrado FECh se ha orientado a profundizar aquel camino. A nivel externo, hemos contribuido con agitación y coordinación frente

Delegados de

BIEN ESTAR -------------

Maximiliano Ferrer Marion Stock

P

ara aportar al bienestar material de la comunidad, transformar nuestra Universidad y recuperar su carácter público, trabajamos este año desde la Secretaría de Bienestar, principalmente en cuatro ejes. Elaboramos triestamentalmente un Proyecto de Desarrollo Estratégico para el SEMDA, para revitalizarlo y recuperarlo. Éste incluye atención

-28 -

a conflictos con CONICYT como el caso Inhabilitados o los cambios arbitrarios en bases de concursos, entre otros aspectos. Asimismo, hemos trabajado por instalar el problema de la representación de postgrado a nivel nacional, abriendo un trabajo conjunto con los nacientes esfuerzos en la PUC, así como también con estudiantes de postgrado chilenos en Manchester. En la Universidad, hemos establecido un diálogo con las autoridades para posicionar una agenda de trabajo hacia el postgrado, promoviendo su incorporación al Bienestar de la Universidad, o el fomento institucional a pasantías e iniciativas colaborativas de

investigación, entre otros. También cabe destacar la inclusión del postgrado en la Comisión de Extensión e Investigación, uno de los espacios ganados con las últimas movilizaciones, que propondrá elementos para discutir democráticamente la extensión universitaria, venta de servicios, etc. Finalmente, el principal eje de trabajo desde el Postgrado FECh ha sido la participación en asambleas y espacios de organización de postgrado en distintas facultades, intentando siempre acercar la Federación y el conflicto educacional nacional a la realidad del postgrado y viceversa.

integral y comunitaria, con énfasis en la promoción y prevención para toda la comunidad. Junto a los trabajadores, logramos un fondo de revitalización, que permitió contratar nuevas especialidades y pasar funcionarios a planta.

las becas internas y del MINEDUC, y la gestión de becas de emergencia para estudiantes afectados por los desastres naturales. Trabajamos también con organizaciones de estudiantes endeudados por créditos bancarios, para visibilizar el conflicto y ayudar a su resolución. Además, generamos un estudio de los presupuestos de las facultades, institutos y la Universidad como insumo para la discusión presupuestaria.

Trabajamos en equidad e inclusión. En conjunto con MAPAU (madres y padres universitarios) se elaboró un borrador de reglamento que protege el derecho de estudiantes madres y padres ,y les otorga condiciones para cumplir con las responsabilidades académicas y familiares. En torno a becas, aranceles y presupuesto, aportamos en la solución de conflictos en relación a

Finalmente nos hicimos cargo de los espacios abiertos a partir de la movilización interna, como la plataforma de ética, la comisión de acceso y el reglamento de uso de espacios comunes.


Cuenta Pública 2015

de agitación como de discusión) en conflictos como el del agua, No Alto Maipo, ley de pesca y minera Dominga de PENTA. Además de tratar los conflictos ambientales que afectan a nuestra Universidad, como es el caso de la toma de terreno en Punta de Tralca (apoyando las labores del Centro de Estudiantes de Ingeniería) y el posible cierre del Centro Nacional de Medioambiente, sin por ello dejar de estar expectantes de los resultados de nuestras anteriores ganadas en Laguna Carén y Quebrada de la Plata. Otra área de trabajo importante ha sido la sustentabilidad tanto estudiantil como institucional.

Respecto de la estudiantil, la SECMA -como plataforma de encuentro de orgánicas e iniciativas ambientalesha fortalecido el vínculo entre la FECh y los espacios locales apoyando tales iniciativas con difusión y patrocinio y ha incentivado el reciclaje en fiestas, para lo cual se contará el próximo año con un punto de reciclaje movible. Respecto de la institucional, hemos presionado a las autoridades para la implementación de la Política de Sustentabilidad, a través de propuestas concretas que incluyen la creación de delegados de medioambiente locales y de una oficina de sustentabilidad UChile para el año 2016.

ste año la principal preocupación ha sido restablecer los canales de comunicación entre la Federación y el Centro Deportivo de Estudiantes, lo que se ha visto plasmado en una cooperación inédita y en un importante trabajo en conjunto.

representó a la FECh en la mayoría de las actividades deportivas a lo largo del año: JOE, TIF, Torneo Mechón, Consejo de Presidentes CDE, Consejo de Deportes, etc. Se lograron instalar discusiones acerca de democracia y triestamentalidad universitaria en espacios como el Consejo del Deporte, donde por ejemplo se apoyó la moción que reafirmaba la obligación de respetar los Talleres Degen (Deporte Generalizado) para funcionarios. Así mismo, se buscó acercar discusiones en torno al deporte universitario al Pleno de Federación.

vez en la creación de un CDE para el Campus. Junto al área de selecciones del CDE se participó en la presentación de un comunicado oficial de seleccionados universitarios, documento que se defendió con éxito en el Consejo de Deportes, donde se logró dar respuesta a la mayoría de las problemáticas.

Por otro lado, se participó activamente de la orgánica del CDE y en ese mismo sentido se

También, en conjunto con el CDE y estudiantes de Campus Sur se comenzó a trabajar por primera

Delegadas de

MEDIO AM BIEN TE -------------

Camila Jeréz Camila Zarate

D

Durante el año el trabajo de las delegadas de medio ambiente por medio de la Secretaría de Medio Ambiente (SECMA), se ha esforzado por alcanzar una Universidad que nos enorgullezca por su labor ambiental hacia al país. Es por eso que desde el mundo socio-ambiental hemos levantado iniciativas en defensa de la naturaleza, participando activamente (tanto en labores

Delegado de

DE POR TE -------------

Diego Galleguillos

E

Finalmente, a través de charlas, foros, campeonatos y talleres abiertos se logró involucrar a estudiantes no deportistas en distintas instancias de práctica de actividad física y discusión acerca de políticas en torno al deporte en la Universidad.

-29 -


· COSEFECh ·

CO SE FECH 2015 -------------

Trabajos Voluntarios, Medio Ambiente, Arte y cultura

L

a Coordinadora de Secretarías FECh, surge el 2014 para coordinar y permitir un trabajo conjunto de las Secretarías FECh, a cargo de la Secretaría General de la Mesa. A través de la COSEFECh se administra el financiamiento y se monitorea el trabajo de cada una de ellas durante el año, así como la presencia o ausencia de concejeros en ellas. Durante este 2015, tres fueron las Secretarías más activas ligadas a la COSEFECH: TTVV y Extensión, SECMA, y Arte y Cultura. Trabajos Voluntarios y Extensión busca enmarcar los TTVV en la función de extensión, docencia e investigación de la Universidad, construir redes de acción comunitaria, superar el asistencialismo, potenciar la asociatividad y el fortalecimiento de proyectos comunales, para así -30 -

mejorar la calidad de vida de las comunidades. La SECMA este año ha trabajado desde el mundo socio ambiental, participando activamente en conflictos como el del agua, No Alto Maipo, ley de pesca y minera Dominga de PENTA. Además de tratar los conflictos ambientales que afectan a nuestra Universidad, como la toma de terreno en Punta de Tralca, el posible cierre del Centro Nacional de Medioambiente, Laguna Carén y Quebrada de la Plata. Finalmente, Arte y Cultura, es una secretaría que comenzó este año y cuyo trabajo estuvo concentrado en su constitución, pero además en la realización del Festival de Cortomentrajes de la Universidad de Chile (FECUCh), cuya premiación se realizó con éxito durante el segundo semestre de este año. Para el 2016, como COSEFECH esperamos que se apruebe una propuesta de cambio a los estatutos, que tiene como finalidad fortalecer las secretarías temáticas de la FECh, consagrando, por un lado,

ciertas prácticas que son ejercidas por las Secretarías y públicamente aceptadas desde hace años (con la finalidad de asegurar su continuidad) y, por otro, ciertas funciones y deberes de ciertos cargos de la Federación para con ellas, como también ciertas condiciones mínimas que deben asegurarse para posibilitar su óptimo desempeño. Estas últimas han sido en su mayoría contempladas en el actual estatuto de la COSEFECh, que fue ratificado por el pleno FECh a principios de año para ser anexado a los estatutos de Federación, y otras han sido fruto de nuevas propuestas entregadas por aquellas secretarías que trabajan regularmente y participan del espacio. En su conjunto, las secretarías de este año agruparon a más de 40 compañeros, sin embargo, todavía es un desafío asegurar la continuidad del trabajo de este espacio y sumar a muchos más estudiantes. ¡Los y las invitamos a todos a sumarse tanto a las secretarías como a la COSEFECh!


Durante la segunda marcha del año, en Valparaíso, dos compañeros fueron asesinados. Para su familia y todos sus cercanos palabras de aliento en una pérdida irreparable. Solo podemos asegurar que con Diego Guzmán y Exequiel Borvarán en la memoria, seguiremos luchando por un Chile más justo y soberano.


www.fech.cl FECh-Federaci贸n de Estudiantes de la Universidad de Chile @la_fech


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.