Wielkopolska en la Dinastía Piast

Page 1

Wielkopolska en la Dinastía Piast – la ruta de la Dinastía Piast


WARSZAWA

El relicario de San Adalberto de Gniezno, foto: Z. Schmidt

Wielkopolska en la Dinastía Piast – la ruta de la Dinastía Piast

www.wielkopolska.travel www.turystyka-kulturowa-wlkp.pl

Un viaje por la ruta Piast es como hacer un viaje tras las huellas de los primeros monarcas de la dinastía Piast, es emprender un viaje hacia el pasado lejano para entender el tiempo del surgimiento del Estado Polaco. De esta época, en la región Wielkopolska se han conservado edificios, obras de arte, reliquias extraídas y descubiertas en la excavación, con cuyos objetos los arqueólogos como puzzle componen el mundo de hace mil años. La región Wielkopolska en la dinastía Piast tiene mucho que ofrecer al turista. Y sólo de él, de su interés y tiempo depende

de cómo se puede beneficiar de esta oferta. En el año 2011, por iniciativa de la Oficina del Mariscal de la Voivodía Wielkopolski y los señores Mariscales de las Voivodias de Wielkopolska y Kujawsko-Pomorskie designaron un Consejo de Espacio Científico de asuntos relacionados con la Ruta de la dinastía Piast, cuya dirección ha desarrollado una nueva concepción más amplia. Los dos recorridos de la ruta, se cortan en Gniezno, crean recursos para conocer por completo el patrimonio de la dinastia Piast en la región Wielkopolska y Kujawia.

1


ro forjado decorada con ornamentos, la pila de piedra de agua bendita, la lápida sepulcral de granito del abad Awdaniec (fallecido en1490) y el epitafio de la lápida gótica dedicado a Vladislao Piernas Largas (fallecido en1231) que probablemente fue enterrado en Lubiń. Los Benedictinos llegaron a Lubiń en el año1075 traídos por Boleslao el Temerario, de la Abadía de San Santiago de Lieja (en la actualidad Liege de Bélgica). Las obras de construcción del complejo monasterial de entonces que fue iniciada con gran impetu se tuvo que suspender por razones desconocidas. Una vez más, Boleslao el Bocatorcido en la primera mitad del siglo XII, albergó a los benedictinos en Lubiń. Alrededor del año 1145, fue terminada la primera iglesia rodeada con un alto muro de piedras, torres y un profundo foso. Simultáneamente con la construcción de la iglesia, se inició la construcción del monasterio. En los siglos XV y XVI, la iglesia y el monasterio fueron cambiando gradualmente de aspecto. El templo de estilo románico fue sustituido por una alta torre gótica, cuya construcción en nuestros tiempos es visible desde lejos. Los siglos posteriores trajeron nuevas modificaciones. La construcción de la actual iglesia barroca proviene de la primera mitad del siglo XVIII. Este enorme templo es visible incluso a una gran distancia. Impresionante es el presbiterio con la sillería del coro tallada en roble y el altar mayor con la imagen del Nacimiento de la Virgen, las capillas del transepto (Nuestra Señora del Rosario y San Benito), la cúpula policromada, la nave central, el presbiterio y las capillas. La abadía benedictina desde su inicio estuvo fuertemente relacionada con la dinastía Piast, a través de los siglos constituyó no sólo como un centro muy importante de la vida religiosa, pero también como un centro cultural. En Lubiń funcionaba una de las grandes bibliotecas monasteriales de Wielkopolska y asi también el scriptorium. En 1834 los prusianos cerraron el monasterio y la rica colección local de la biblioteca fue llevada a Berlín. Muy pronto fue demolido la mayor parte del edificio monacal. Los benedictinos volvieron recién a Lubiń en 1923.

La iglesia de Lubiń, foto: Z. Schmidt

Recorrido 1: Lubiń - Poznań - Pobiedziska Ostrów Lednicki - Gniezno Żnin - Biskupin - Trzemeszno Mogilno - Strzelno - Inowrocław Kruszwica - Płowce - Brześć Kujawski - Włocławek LUBIŃ Echando un vistazo al cuerpo de la iglesia barroca bajo la advocación de la Natividad de la Bienaventurada Virgen María de Lubiń es difícil de imaginar que se encuentra ubicada en una área donde estuvieron ubicados alguna vez un templo y edificios monasteriales, que existíeron en la primera mitad del siglo XII, según la opinión de los arqueólogos, es uno de los primeros ejemplos de edificios de ladrillos en suelo polaco con forma cuadrángulo regular, con torres en las esquinas. A día de hoy, se han conservado fragmentos de los muros románicos de piedra de la iglesia, con su equipamiento medieval – que incluyen los portales románicos y góticos, la puerta en hier-

2

En una colina vecina, en la cercanía rural se levantó una iglesia del siglo XIII bajo la advocación de San Leonardo, que también pertenecíó a los benedictinos. Y aunque más tarde fue reconstruida, conserva su interesante cuerpo, que permite averiguar las características del arte románico, gótico y renacentista. Su original cuerpo de piedras es considerado como uno de los monumentos romáticos más valiosos en la región Wielkopolska En 2009 el complejo abadía benedictina fue inscrito en la lista de Monumentos de Interés Histórico.

de la isla Ostrów Tumski de Poznań, bajo la dirección del prof. Hanna Kock-Krenz del Instituto de Prehistoria de la Universidad Adán Mickiewicz. Si bien es cierto que antes de la Segunda Guerra Mundial se encontraron fragmentos de murallas de asentamiento humano, pero también es cierto que durante las obras de reconstrucción realizadas en la catedral en el periodo de postguerra fueron hallados restos prerrománicos y románicos de los primeros templos en la excavación de su sótano, sin embargo, recién el hallazgo de restos del palatino de Miecislao en el año1999, abrió un nuevo capítulo para comprender la historia más antigua de Poznań. Gracias a estos materiales, se supo que el asentamiento de Poznań surgió en el área de un asentamiento anterior de finales del siglo IX o principios del siglo X. Este pequeño poblado, con un diámetro aproximado de 40 m. (cubría la zona de la actual calle junto a la

POZNAŃ La importancia que tuvo Poznań, en la configuración de los inicios para obtener la condición de estado claramente lo demuestran los últimos resultados de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la catedral La catedral y la iglesia de la Santísima Virgen María de Poznań, foto: D. Krakowiak

3


La Capilla Dorada en la catedral de Poznań, foto: Z. Schmidt

plaza Catedral hasta el edificio de la Psalteria y del jardín de la propiedad de Ostrów Tumski 10 pasaba por la calle Ostrów Tumski) fue levantado a mediados del siglo X. A mediados de los años 70 del siglo X fue ampliado considerablemente, se le rodeó de murallas de 20 m. de ancho y 10 m. de altura. Las restantes partes de la construcción del principado, probablemente eran de madera y estaban destinadas para la vivienda del entorno inmediato del Príncipe. El palatino fue en su época un poderoso edificio de varios pisos de 12 m de ancho y 27 m de largo, estuvo ubicado sobre un eje norte-sur. El área de uso en cada nivel fue de 190 metros cuadrados. En la planta baja había cuatro habitaciones – en la primera habitación, que se parecía a una especie de vestíbulo y era procedido por un espacio de representación de 102 metros cuadrados. De éste había una salida que conducía a las dos restantes habitaciones pequeñas, probablemente una estaba deatinada para los objetos de valor del principe, y la otra como la sala para la oficina (?) en

donde se encontró la bula de Boleslao el Bocatorcida - una rareza que cambia nuestra visión de la Edad Media. Las bulas en el círculo cultural latino estaban reservadas para el Papa, el emperador alemán, los reyes y obispos. Entre tanto, resultó que el príncipe polaco también manejó este tipo de documento, lo que indica que ocupó una posición única. Las paredes del palatino, estaban hechas con placas de piedra de cantera, y estaban enlucidas. El interior del edificio fue enlucido, e incluso decorados con pintura en colores caliza blanca, rojo ladrillo e incluso azul ultramar, obtenido de lapislázuli, un tinte muy costoso, comparable con el precio del oro. Junto la residencia existía una pequeña capilla – sus restos fueron hallados por los arqueólogos en verano de 2009. Entre los sensacionales hallazgos se pueden mencionar más de 220 teselas, probablemente procedentes de las paredes de la capilla – es el único hallazgo hasta ahora en Polonia. En Poznań, también fue hallado el taller de orfebre en trabajos en oro - en ninguna otra parte en aquella

4

época de Polonia no existía. El poblado que se desarrollaba a finales del siglo X fue ampliado con un nuevo elemento adicional, fue rodeado con potentes murallas de madera, piedra y tierra, de una distancia que abarca la actual calle Ks.Ignacego Posadzego. Su hallazgo no causó gran sensación. Los terraplenes, después de su examinación - fueron enterrados. Sus fragmentos y los restos de las paredes con cuyos materiales el obispo Jan Lubrański rodeó Ostrów Tumski en el siglo XVI, se pueden ver en la reserva arqueológica de la calle Ks. Ignacego Posadzego (la apertura en 2012). En cambio, casi enfrente de la catedral, en la otra orilla del río Cybina se está construyendo el Centro Interactivo de la Historia de Ostrów Tumski, que también va a estar listo en 2012. Ostrów Tumski, constituye la parte más antigua de Poznań, es también la cuna del estado polaco y la Iglesia polaca. Ya en el año 968 Poznań se había convirtido en la sede del primer obispo en Polonia, y el primer obispo fue Jordan. A la vuelta del siglo XII al siglo XIII Poznań empezó a transformarse de un castillo en una ciudad de modelo urbano existente en la Europa occidental. En 1253 el rey Premislao I y su hermano Boleslao el Piadoso concedieron previlegios a Poznań para que ésta pueda adquirir el Derecho de Magdeburgo en la orilla izquierda del río Warta. La ciudad fue rodeada de murallas, uno de los elementos más importante de la fortificación fue el castillo en la parte occidental de la ciudad. Muy pocos restos de materiales han quedado de la época Piast en Poznań. Algunos de ellos, como los restos de las construcciones del asentamiento humano de los tiempos de Miecislao I y Boleslao el Bravo aún no se han sido hallados, tenemos todavía la ilusión que aún están a la espera de los arqueólogos, otras construcciones que se sometieron a los trabajos de reconstrucción, a través de los siglos, han cambiado su apariencia por completo. Tal es el caso de la catedral bajo la advocación de los Santos Apostoles Pedro y Pablo, la necrópolis de los Piast: Miecislao I, Boleslao el Bravo, Miecislao II, Casimiro el Restaurador, Ladislas Odonic, Premislao I, Boleslao el Pia-

doso, Premislao I de Polonia. Y aunque en su sótano, podemos ver las reliquias de la catedral prerrománica y románica, el actual templo tiene el diseño de una basílica del siglo XV de tres naves con deambulatorio en torno del presbiterio y rematada en capillas. Así quedó reconstruido este edificio después de la devastación de 1945. No le fue devuelta su forma del siglo XVIII que tenía antes de la Segunda Guerra Mundial, pero fue sometida a proceso para restaurar las caracteristicas medievales. La destrucción de la guerra, especialmente de la nave principal, condujo a tomar la decisión de completar una parte del equipamiento del templo con objetos procedentes de Silesia. Después de años de búsqueda, en 1990, regresó a la catedral las famosas lápidas sepulcrales del siglo XV del taller Vischer de Nuremberg, saqueadas por los alemanes, y encontradas en el Ermitage de San Petersburgo. Las capillas laterales fueron afectadas en menor escala por la guerra, donde todavía podemos admirar las verdaderas obras maestras de la escultura de los siglos pasados, entre ellos podemos citar las lápidas sepulcrales del : obispo Benedicto Izdbieński, obra del mayor escultor polaco de la epoca renacentista Jan Michalowicz de la localidad Urzedow y las lápidas sepulcrales gorka obra de Hieronim Canavesi. Sin embargo, la más famosa en la catedral de Poznań es la Capilla de los Reyes del siglo XIX ubicada en el lugar original de la capilla de María, comúnmente llamada la Capilla Dorada. Fue financiada por los aportes de las tres particiones de la sociedad polaca, e incluso del Zar de Rusia y del heredero al trono prusiano. En la capilla, con una rica decoración que refieren motivos de estilo cristiano temprano, fue colocado el sarcófago gótico de los primeros gobernantes polacos (con elementos de la lápida gótica de Boleslao el Bravo, expuesta por el rey Casimiro el Grande) y las estatuas de los dos soberanos, eregidos por Edward Raczyński, obra del escultor de Berlín Christian Rauch. Paseando por Ostrów Tumski no hay manera de evitar la mirada a la iglesia gótica de la primera mitad del siglo XIV bajo la advocación de la Santísima Virgen María, que

5


Exposiciones en el Skarbczyk de Ostrów Lednicki, foto: Z. Schmidt

Ostrów Lednicki – puerta de entrada, foto: Arch. de la Oficina Distrital de Gniezno, J. Andrzejewski

fue construida en parte sobre los restos del palatino de Miecislao I. No obstante, debido a las condiciones técnicas de su construcción, no se permite la visita en la actualidad. Justo al lado de la Iglesia de Santisima Virgen María se encuentra ubicada la Psałteria de inicios del siglo XVI es decir, la casa de los salmistas obligados a cantar los salmos en la catedral. Tanto la Psałteria, como el conservado edificio de la Academia Lubrański fueron construidos por uno de los clérigos más disntinguidos de Poznań, es decir, el Obispo Jan Lubrański. Una calle lleva su nombre en homenaje a este personaje, por esta calle de la plaza przedkatedralnego nos podemos dirigir a la antigua Academia, que actualmente alberga el Museo de la Arquidiócesis. Los tiempos de la dinastía Piast lo recuerda la iglesia bajo la advocación de San Juan de Jerusalén Extramuros situada en la calle Komandoria de Poznań, fue construida en los siglos XII y XIII, en un terreno donado con anterioridad por Miecislao III el Viejo a la Orden de San Juan . Esta iglesia románica, que fue sometida más tarde a trabajos de reconstrucción, fue la primera en Wielkopolska y una de las primeras en el país que se construyeron con ladrillo. Dirigiendonos por las calles Komandoria y Ostrów Tumski podemos llegar a la Plaza Mayor, a un paso de ésta, en el Monte de Premislao se encuentra ubicada la más antigua conservada residencia real en Polonia,

cuya construcción se inició en la segunda mitad del siglo XIII. El castillo de Premislao fue ampliado por su hijo Premislao II de Polonia (y terminado por Casimiro el Grande), quien coronandose en Gniezno como rey en 1295 se convirtió en el primer monarca coronado de Polonia después de 200 años. Un año más tarde, fue asesinado por los habitantes de Brandenburgo, fue enterrado en la catedral de Poznań. A partir del siglo XVI el castillo cayó en ruinas. En 1783, a pedido de Kazimierz Raczyński, el gobernador general de Wielkopolska, fue reconstruida su parte norte y destinada como espacio de almacenamiento de actas. En este diseño su fragmento fue sometido a restauración después de la devastación de 1945. A día de hoy, se conservan los sótanos góticos. En 2011, después de años de esfuerzos, el Comité Social de la Reconstrucción del Castillo Real de Poznań, inició los trabajos de su reconstrucción o ... su construcción, como asi lo desean otros. Contra este proyecto han protestado muchos historiadores del arte y arquitectos que creen que no tiene nada en común con la residencia original de Premislao, porque no se sabe cómo fue en realidad. POBIEDZISKA El Museo de Maquetas en Miniaturas al Aire Libre de edificios famosos de la región

6

obras que realizó el Inspector Distrital de Construcción de Gadow. Esta administración, en vez de revelar los secretos de la construcción han llevado a su considerable devastación. Los trabajos de investigación arqueológica fueron iniciados en Lednice en 1856, es decir, desde el momento que fue comprado la isla por Albin Węsierski el propietario de la cercana localidad de Zakrzew. La noticia de Ostrów Lednicki se escuchó fuerte en distintos lugares. Desafortunadamente, después de la muerte de Węsierski en 1875, los trabajos de investigación fueron detenidos. Se reiniciaron los trabajos recién en los años 30 del siglo XX, pero el principal interés de los arqueólogos se centró en el cementerio moderno, que está situado en el interior del asentamiento humano de Lednica. Se ocuparon de los edificios de Lednica recién después de la Segunda Guerra Mundial. Las investigaciones interdisciplinarias llevadas a cabo en 1981 (se siguen realizando en la actualidad) han dado resultados decisivos. Hoy en día sabemos con certeza que los edificios de piedra: el palatino, la capilla del baptisterio, la iglesia fortificada, las instalaciones de defensa que en Ostrów Lednicki fueron construidas en los años 60 del siglo X y están relacionadas con Miecislao I. La isla con la tierra firme estaba unida por dos puentes: el puente oeste, llamado de Poznań tenía 440 m. de largo, el puente este llamado de Gniezno tenía 174 metros. Hoy en día, estos puentes no existen, para llegar a la isla se hace por medio del transbordador. La mayor sensación arqueológica fue el hallazgo en 1988 y 1989 de dos piscinas bautismales con un plano de cruz, lo que permitió especular que tal vez es aquí donde Miecislao I fue bautizado. Pero es sólo una hipótesis, porque nadie sabe donde se llevó a cabo la ceremonia del bautismo de Miecislao I. Todo lo que consiguieron los arqueólogos de la tierra y el agua se pueden ver en la exhibición permanente situada en la hacienda de Dziekanowice y las exposiciones llamada Skarbiec (que es una copia reducida de la iglesia de Poznań bajo la advocación de San Juan de Jerusalén). Vale la pena ver estas exposiciones debido también a la fantástica colección

Las figuras de madera de los guerreros de la Ruta Piast, foto: Arch. de la Oficina Distrital de Gniezno

Wielkopolska, mayormente de la ruta Piast, es una atracción no sólo para los niños. En un solo lugar, se han acumulado aquí los más famosos edificios, solo que en miniatura. Lo más curioso de esto es que las catedrales góticas de Poznań y Gniezno, inclusive en su forma miniatura, se ven impresionantes por su magnitud. A pesar de la reducción de veinte veces, las torres son aún superiores a los visitantes, porque alcanzan casi 4 m de altura. Las primeras miniaturas se construyeron en 1994. El museo al aire libre se inauguró en 1998 durante la celebración de 950 años de Pobiedziska. Hasta el momento, se encuentran aquí 35 edificios en miniatura de famosos edificios de la región Wielkopolska que incluyen: templos, palacios, mansiones y casas vecinales. Para poner en pie cada de estas construcciones, los autores tuvieron que contar con precisas medidas de los edificios originales, fotografías y dibujos detallados para facilitar la reproducción de la decoración. OSTRÓW LEDNICKI En el estampado de „Memorias de Wielkopolska” de Edward Raczyński, emitido en 1843, entre las ruinas de Lednica todavía siguía en pie la vistosa arcada de piedra. Por desgracia, probablemente, como algunos admiten - pudo derrumbarse poco después de la publicación de este diseño, durante las eficientes

7


militar de los tiempos de Miecislao I y Boleslao el Bravo. La mayoría de ellos fueron encontrados en las aguas del lago, en los estribos del puente y en los bordes de la isla. La gran mayoría provienen de los años 1038, es decir, de la época de la invasión de Bretislao y las luchas polaca-checa que tuvo lugar en estas tierras. La colección de hachas, como de procedencia de vikingos, dentro de la colección del Museo de la Dinastía Piast de Lednica son alrededor de 150. Pero aparte de estos objetos, también se encuentran espadas, puntas de lanza, e incluso un casco con protección de nariz y la cota de malla que pesa 10 kg. En el espacio del Pequeño Museo al Aire Libre se encuentra ubicado también el más antiguo molino de viento en Polonia del año 1585, que fue trasladado aquí desde Gryżyna y el granero del siglo XVIII, donde se llevan a cabo talleres educativos. Ostrów Lednicki está inscrito en la Lista de Monumentos de la Historia.

VIII) constituía un centro del culto pagano. Alrededor del año 940 fue levantado un poblado, que con el tiempo se convirtió en uno de los baluartes más poderosos durante la formación del estado polaco. Durante el florecimiento del poblado (I trimestre del siglo XI) el asentamiento humano ocupaba una superficie de aproximadamente 6 hectáreas, y estaba protegida por masivas murallas de estructura madera tierra que alcanzan una altura de 1012 m. En la segunda mitad del siglo X en la Colina de Lech fue construida una iglesia que más tarde en el año 1000 obtuvo el rango de Catedral Arzobispado. Hoy en día, es la Basílica Catedral Arzobispado gótica bajo la advocación de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, Santuario de San Adalberto de Praga, constituye el mejor testimonio de más de mil años de historia de Gniezno. La catedral de Gniezno fue el lugar de coronación de los reyes polacos de la dinastía Piast: Boleslao I el Bravo (1025), Miecislao II (1025), Boleslao el Temerario (1076), Premislao II (1295), Wenceslao II (1300). Hoy en día, su pasado real, hace recordar la estatua de Boleslao el Bravo en pie que se encuentra delante del templo. El monumento actual (obra de Jerzy Sobocinski) es una reconstrucción del monumento esculpido por Marcin Rożek, que estuvo frente a la catedral en 1925, en el 900 aniversario de la coronación - fue destruido durante la ocupación alemana. Los orígenes del templo se remonta al siglo X. En los años 40 del siglo XIV, por iniciativa del arzobispo Jarosław Bogoria Skotnicki fue construida (situada en la actualidad con algunas modificaciones posteriores) la catedral gótica. Este edificio está incluido en la lista de Monumentos Históricos de Gniezno, es en la actualidad una basílica de tres naves, con deambulatorio entorno del presbiterio. Su interior está rodeado por dos sacristías, la biblioteca, la nueva sala capitular y con 14 capillas, una de ellas constituye la entrada a la iglesia). Aunque cada una de las capillas merece una atención aparte, sin embargo, permanecen en la sombra de dos maravillas de la catedral: la Puerta de Gniezno y las reliquias de Adalberto de Praga. La puerta de bronce, está decorada

GNIEZNO La actual Colina de Lech, durante la época de las tribus (probablemente en el siglo La catedral de Gniezno, foto: Arch. de la Oficina Distrital de Gniezno

8

El relicario de San Adalberto en la catedral de Gniezno, foto: Z. Schmidt

con 18 escenas sobre la vida y muerte de San Adalberto, desde el nacimiento hasta el entierro, es la mayor obra de arte románico en Polonia y uno de los más importantes de Europa. La puerta fue moldeada aproximadamente en los años 1170-1180, probablemente en Gniezno, y sus autores probablemente provienen de la localidad Moza. El flanco izquierdo de la puerta (moldeado de una sola pieza) mide 328 x 84 cm, el flanco derecho (compuesto de 24 partes por separado) 323 x 83 cm. La puerta está rodeada por un portal gótico muy bello. El más preciado objeto para los creyentes, es sin embargo, las reliquias de San Adalberto, ubicadas en el centro del presbiterio. El relicario de estilo barroco temprano, está situado en un pedestal de mármol negro, tiene la forma de un ataúd de plata, acostada con la figura del santo con ropas episcopales. El relicario, fue hecho en 1662 en la orfebre-

ría de Piotr van der Rennen de la localidad de Gdańsk, es levantada por seis águilas, y sostenido en los hombros de figuras de rodillas que simbolizan los cuatro estados: caballería, burguesa, campesino y clerical. Estos personajes provienen del año 1895 y es obra del conocido escultor de Poznań, Władysław Marcinkowski. Fue sometido a trabajos de renovación (sacrílegamente profanadas por ladrones en 1986) el relicario regresó al templo en 1987. Por encima del santo, en la segunda mitad de los años 90 del siglo XX se situó un renovado zaguán frente al sepulcro, inspirada en la obra de Bernini en la Basilica de San Pedro de Roma. Detrás del zaguán fue reconstruida la tumba sepulcral gótica de San Adalberto del año 1480, obra del escultor Hans Brandt de la localidad de Gdańsk. Pero el pasado de Gniezno no se cierra sólo con la Colina de Lech y la catedral

9


Arzobispado ubicada sobre ésta o el Museo de la Arquidiócesis con valiosas colecciones. El pasado de Gniezno, una ciudad que posee el más antiguo previlegio de fundación de ciudad en Wielkopolska (antes del año 1243) es también la iglesia de Juan el Bautista, que proviene del siglo XIII, aunque la actual iglesia gótica fue construída cien años más tarde. Es necesario echarle una mirada, para poder apreciar las hermosas policromias de finales del siglo XIV, pintadas con técnica, „al secco” que, por desgracia, a pesar de la seguridad, esta desapareciendo por influencia de la luz y la humedad. Gniezno es también la iglesia de los padres franciscanos, quienes fueron traídos aquí en el año 1259 por el principe Boleslao el Piadoso y su esposa Jolenta. Hoy en día, el templo, que fue sometido a trabajos de reconstrucción varias veces en tiempos posteriores, surgió de la unión de la iglesia de los franciscanos y el oratorio de las Clarisas, fue financiado por Premislao II, es el lugar donde se guardan las reliquias de la Beata Jolenta, que pasó su tiempo en la orden de las Clarisas hasta el final de su vida. En tu viaje a nuestras raíces es necesario que visites el Museo de los Orígenes del Estado polaco. Van a sorprender a los turistas, no sólo con sus colecciones, sino también por su manera de exhibirlas. En los años 19731978 en la calle Kostrzewskiego fue construído un complejo de edificios que incluía, el museo, el auditorio y la escuela secundaria. Sin embargo, en 1983, oficialmente fue inagurado como museo cuando estaba lista la primera exposición multimedial de Polonia „Los orígenes del Estado polaco” y recibió el nombre de Museo de los Orígenes del Estado Polaco, A día de hoy, las próximas exposiciónes relacionas con la Edad Media en Wielkopolska serán presentadas aquí en forma de espectáculo audiovisual. El museo se centra principalmente en el ámbito del patrimonio polaco de la Edad Media y la historia de Gniezno y la región.

1136, sin embargo, fue mencionado en la Bula del Papa Inocencio II. Hoy en día, se puede conocer su historia visitando la exposición dedicada a la historia de Żnin, que se presenta en la antigua torre. Este edificio gótico de la primera mitad del siglo XV en la época medieval cumplía la función como Cámara Municipal, forma parte del Museo de la Tierra de Pałucka. El Museo también protege las ruinas del castillo de Wenecja, en cuya localidad en los años 80 del siglo XIV, fue construido este edificio para Nicolás Chomiąży, del linaje Nalecz, conocido como el „Diablo Sangriento.” Este apodo fue recibido probablemente por las hazañas militares, aunque las leyendas locales le atribuyen el apodo por el trato cruel de sus súbditos. Después de la muerte de Nicolás, el castillo pasó a propiedad de los arzobispos de Gniezno. Las fortificaciones construidas a pedido del Primado Wojciech Jastrzębiec hicieron de este castillo como uno de los edificios más fortificados, cuya función era defender esta parte de Wielkopolska ante el ataque de la Orden Teutónica Mayor. Tras la firma de la Paz en Torun en 1466, el castillo, sin embargo, La torre de Żnin, foto: Z. Schmidt

El asentamiento humano de Biskupin, foto: Z. Schmidt

perdió su importancia, y comenzó a caer en el abandono. Hoy en día, han quedado fragmentos de las paredes circunferenciales e internas del patio.

prana Edad del Hierro. Los estudios dendrocronológicos han demostrado que el primer árbol fue cortado para la construcción en el año 748 antes de Cristo, y el mayor número de árboles - en invierno del año 738 al 737 antes de Cristo. El asentamiento humano fue levantado sobre un suelo húmedo de la isla (ahora península) de una superficie de aproximadamente 2 hectáreas. Estaban rodeadas de gruesas rompeolas de roble y pino de protección contra el agua en las orillas y evitar el acceso al caserio. No se sabe exactamente cuándo o por qué quedó desierto el poblado – los arqueólogos estiman que funcionó alrededor de 100150 años. El área se inundó y estancó de agua. El Asentamiento humano en la zona de la actual reserva de Biskupin también existíó en la época medieval. En el lugar donde existió un asentamiento de cultura Lusacia, desde el VII hasta el XI siglo se levantó un poblado que defendia el lado sur con un alto el terraplén. Alrededor del poblado existieron varios asentamientos humanos -26 pobladores de uno de ellos se presentan en nombre de la Bula del Papa Inocencio II de 1136. En otro lu-

BISKUPIN El sitio arqueológico más famoso de Polonia, fue descubierto accidentalmente por el profesor de la localidad Valentin Szwajcer en 1933, y examinado en un principio por el famoso profesor Józef Kostrzewski. Desde 1936, los primeros trabajos de reconstrucción del asentamiento humano despertó la imaginación y curiosidad de los visitantes, realizados en base de sus originales restos por la Expedición de Excavaciones. Después de la Segunda Guerra Mundial (la reconstrucción fue destruida por los invasores) fue reconstruido y ampliado. En la zona de la reserva de Biskupin se descubrió rastros de existencia humana que van desde la época de la Edad de Piedra hasta la temprana Edad Media. El más famoso es el asentamiento de la cultura Lusacia de la tem-

ŻNIN Żnin surgió en el sitio donde existió un poblado medieval temprano, pero la fecha exacta de su fundación no es conocida. Ya en

10

11


Województwo Lubuskie

LESZNO

Województwo Zachodniopomorskie

GIECZ

POBIEDZISKA

OSTRÓW LEDNICKI

Województwo Pomorskie

OSTRÓW WLKP.

GRZYBOWO

GNIEZNO

STRZELNO

Województwo Opolskie

KALISZ

TRZEMESZNO

MOGILNO

BISKUPIN

KONIN

Województwo Kujawsko-Pomorskie

KRUSZWICA


gar, se esta haciendo la reconstrucción de las aldeas de la temprana Edad Media que existieron desde el IX al XI siglo, en cuyo espacio se llevarán a cabo las primeras presentaciones de la artesanía de la temprana Edad Media. El poblado de Piast en Biskupin y los asentamientos que lo rodeaban fueron destruidos probablemente durante la invasión de Břetislav en 1038. En Biskupin desde los años 80 del siglo XX, se llevan a cabo investigaciones en el ámbito de la arqueología experimental - que incluyen la cría de animales, el cultivo de especies de plantas desaparecidas, en la producción de alquitrán, cocción de cerámica, construcción de edificios, etc. Sus resultados han parado a varios postulados erróneos adoptados hasta ahora en la arqueología.

levantaron una basílica románica de tres naves, que fue ampliada en el siglo XIII. Simultáneamente, los monjes construyeron un monasterio de ladrillo (sobrevivió hasta el siglo XIX, fue demolido por los prusianos en 1836). En los dos siguientes siglos, el templo recibió la forma gótica. En la siguiente, fue sometido a trabajos de reconstrucción radical que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando el abad Michal Kosmowski, el fundador del famoso gimnasio local, reconstruyó la iglesia en estilo barroco. En 1945 el templo fue destruido por el fuego iniciado por los alemanes. Fue sometido a trabajos de reconstrucción hasta el año1960. Se reconstruyó lo que podía reconstruir, cuidadosamente fueron extraídos los elementos románicos que más llamaban la atención: fragmentos de paredes, las dos columnas de la nave ... Hoy en día la iglesia bajo la advocación de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María es una construcción basílica de planta de cruz de tres naves, rematada por una cúpula. De los canónigos regulares han quedado dos hermosos cálices de plata parcialmente dorada del siglo XII, están almacenados, debido a su valor en el Museo de la Arquidiócesis de Gniezno. El primero, llamado el cáliz de Dąbrówki es, sin duda para celebrar misas. Fue traído a Polonia, aunque es difícil determinar donde fue hecho. El segundo, un poco más pequeño, conocido como Real, probablemente sirvió como plato en la crisma durante la unción en los rituales de coronación.

TRZEMESZNO Los cánones regulares, es decir, la orden de los premonstratenses fueron llevados a Trzemeszno de la región Flamenca a inicios del siglo XII por Boleslao BocaTorcida. Ellos La basílica de Trzemeszno, foto: Arch. del Ayuntamiento Comarca deTrzemeszno

MOGILNO Por casi 800 años el destino de Mogilno estaba asociado con los benedictinos, quienes en el año1065 fueron traídos de Tyniec por Boleslao el Temerario. Los monjes llegaron en el siglo X cuando existía aquí un poblado, que se levantó en el sitio de un asentamiento anterior. En el siglo XI, los monjes construyeron la enorme basílica de tres naves bajo la advocación de San Juan el Apóstol, cuya construcción se constituyó en una de las grandes obras monumentales de la arquitectura románica de Polonia. El templo fue rematado con el tran-

14

El interior de la iglesia de Strzelno, foto: Z. Schmidt

La basílica de Mogilno, foto: Z. Schmidt

septo, el presbiterio tenia cerrado el ábside, y en su lado occidental fue levantada una torre. Los siguientes trabajos de reconstrucción, sin embargo, cambiaron su carácter, en la segunda mitad del siglo XIII, adquirió las características del románico tardío, en el siglo XIV, recibió una bóveda gótica, en el siglo XVIII le fue introducido a formas barrocas. Por eso, el altar mayor con la imagen de Nuestra Señora de las Nieves – es ahora de estilo rococó. En los años 70 del siglo XX, durante las excavaciones se halló el único presbiterio de dos niveles, en la actualidad es la cripta oriental. En la cripta central se realiza una exposición que ilustra los resultados de la exploración arqueológica, en el lado oeste vale la pena prestar atención a la bóveda en cruz apoyada en un solo filar de estilo románico. En medio del huerto interno de las antiguas construcciones monásticas, los arqueólogos encontraron un pozo del siglo XI enterrado en el siglo XV. Los actuales edificios del monasterio provienen de los siglos XVI y XVIII. Hoy en día se encuentra aquí el Centro Europeo de Reuniones Wojciech -Adalberto.

„raíz cruda”, por la fundación del gobernador de Kujawski Piotr Wszeborowic , quien trajo a la Orden de los Premonstratenses a Strzelno. Mirando la fachada de la ex iglesia de los mostenses de la Santísima Trinidad es difícil incluso adivinar lo valioso que representa esta iglesia románica. Su aspecto actual es el resultado de la segunda gran reconstrucción (la primera realizada en el siglo XVI) que fue llevada a cabo en el segundo trimestre del siglo XVIII. En ese entonces la iglesia adquirió las características de estilo barroco, que conjuntamente con las columnas románicas (bordeadas de ladrillos) en medio de las naves, se conservaron en tal forma hasta el año 1946. Cuando se retiró el armazón se pudo percibir las columnas, que hasta hoy Strzelno le debe su fama. En las dos columnas orientales de la nave principal, en tres espacios de seis arcas se colocaron las personificaciones de las 18 virtudes (en la columna del sur) y 18 vicios (en la columna norte). Las virtudes son (leer abajo) - justicia, prudencia, abstinencia, obediencia, paciencia, en el centro - humildad, fe, oración, en la parte superior - pureza, modestia, piedad, paz, disciplina. Columna de vicios (parte inferior) - soberbia, ira, blasfemia, en el centro - idolatría, glotonería, asesinato, travesura, perjurio, en la parte superior - defraudar, desidia, impureza, libertinaje (es ilustrado por tres personalidades). No todos los bajorrelieves pueden ser interpretados en la actualidad - debido a

STRZELNO Los templos de Strzelno son considerados como uno de los edificios más valiosos de la Ruta de los Piast. Tanto la iglesia bajo la advocación de la Santísima Trinidad como la rotonda de San Procopio fueron construidas en los siglos XII y XIII, llamados la

15


su estado de conservación, todavía no están descifrados cinco virtudes y cuatro vicios. Una cosa es segura - el programa de las columnas de Strzelno muestra un buen conocimiento de los mostenses de los entonces tratados teológicos. El tímpano (de principios del siglo XIII) de la portada en la nave norte también cuenta con un rico programa, este elemento claramente se remite al llamado de la Santa Trinidad a la Iglesia en el año 1216. Los otros dos son de épocas no tan lejanas, de finales del siglo XII - el tímpano representa una escena de la Anunciación y la fundación que presenta a una pareja (un hombre sostiene un modelo de la iglesia y una mujer el libro) de rodillas al costado de la Santa Ana con la pequeña María en sus brazos. Es también excepcional la rotonda de San Procopio, el mayor edificio románico en Polonia, construido sobre un plano circular. Probablemente fue levantado como lugar para guardar las reliquias de la Santa Cruz (incluso llevaba esta advocación hasta el año 1779, el culto de San Procopio nació aquí recién a mediados del siglo XVIII), también pudo ser un mausoleo de la familia del fundador. Durante siglos, la rotonda estuvo en varias circunstancias, pero la mayor la sufrió en el siglo XVII y siglo XIX, durante el paso del ejército de Napoleón, fue utilizada como establo, y luego por un tiempo de 80 años fue utilizado como edificio de almacén casera. La reconstrucción fue iniciada recién en 1892, y sus funciones litúrgicas le fueron devueltas en 1925.

La iglesia de Inowrocław, foto: Z. Schmidt

La Iglesia de Santa María fue construida con granito labrado, probablemente en el sitio llamado templo pagano es decir, en el antiguo templo eslavo. De su larga historia, repetidamente relacionada con incendios que la dejó en mal estado, por eso se tomó su nombre común, que se ha conservado hasta nuestros días, aunque ya no se justifica. La Iglesia, siguiendo todas las reglas de estilo románico, fue reconstruida en 1901. Esta iglesia de una nave, cuya fachada delantera rematan dos torres, está decorada con ventanas dobles románicas. KRUSZWICA ¿Si la Iglesia Colegial de los Santos Pedro y Pablo de Kruszwica fue una iglesia convento? Tal hipótesis se planteaban por motivo de la mención del año 1185 comentando sin rodeo sobre el monasterio de San Pedro y el diseño del edificio. Su pintoresco cuerpo le daba a la parte oriental del templo la forma característica de las iglesias reformadas de arquitectura claustral. Nunca, sin embargo, se encontraron cerca de la iglesia colegial rastros de edificios monásticos. A menudo era considerada como una catedral del obispado de Kujawski, que en la primera mitad del siglo XII, fue trasladado a Włocławek. No hay duda que la iglesia colegial de Kruszwica pertenece a la composición

INOWROCŁAW Irónicamente, uno de los monumentos del más puro estilo románico de Polonia, la Iglesia bajo la advocación de la Santísima Virgen María de Inowrocław es llamada popularmente... la Ruina. El templo fue construido a finales del siglo XII, es decir, más o menos cuando Inowrocław, bajo el nombre de Novo Wladislaw apareció por primera vez en los documentos escritos en el año 1185. Pero sin duda el poblado, que en la mitad del siglo XIII, habia recibido los derechos como ciudad ya existía aquí en la época Piast temprano.

16

de los muros del castillo fueron excavados y asegurados, convertiendose en una atracción turística. También fueron descubiertos dos sótanos góticos y sometidos a regeneración, que pueden ser visitadas. Además, fueron reconstruidos la puerta de entrada al castillo y el puente basculante de madera, que se convirtió en un punto de vista. Allí, donde hoy se encuentra ubicada la Torre Mysia (del ratón), existió un asentamiento humano ya en el periodo de la cultura Lusacia, alrededor de 500 aC. En la época romana, Kruszwica yacía en la ruta del ámbar. En los siglos VIII-IX existió aquí un poblado, y como indican las recientes investigaciones arqueológicas, en el último trimestre del siglo X fue construido un poblado rodeado de murallas de madera y tierra. En su interior se descubrieron reliquias de construcciones de madera y de la iglesia de San Vito. La antigua historia de Kruszwica se puede conocer en la exposición arqueológica que se presenta en la calle Popiela 3.

La colegiata de Kruszwica, foto: Z. Schmidt

románica más bella de Polonia. La belleza le da en particular, los cinco ábsides semicirculares de diferentes tamaños, decorando la fachada oriental del templo. En su pared sur, se han conservado tres portales románicos y en el interior del templo románico se conservan la pila bautismal y la pila de agua bendita. El templo proviene de principios del siglo XII, está construído de tres naves con transepto. En cambio, los tiempos del último Piast, es decir, Casimiro el Grande, lo recuerda la Torre Mysia ubicada en el lugar donde se une la península Rzępowski del lago Godlo con la tierra firme. Como lo indica su nombre, debió llamarse lugar donde el cruel duque Popiel comió los legendarios ratónes. Debería, pero no lo es. Fue construido en los tiempos cuando de Popiel solo quedó una leyenda. Constituye el conjunto de restos de un castillo construido a mediados del siglo XIV por el rey Casimiro el Grande, fue proyectado para cumplir la función de fortaleza en la zona fronteriza polaca-teutónica. El castillo fue quemado por los suecos en 1657. Las ruinas fueron derribadas en el siglo XVIII - sólo quedó la torre, donde ofrece magníficas vistas al lago Gopło y la ciudad. Gracias a las investigaciones arqueológicas realizadas en los años 2007-2011, conocemos la extensión del castillo y el desarrollo de sus paredes circunfereciales. Parte

PŁOWCE LA Batalla de Płowce tuvo lugar el 27 de septiembre de 1331, entre el ejército de Ladislao el Breve contra las fuerzas de la Orden Teutónica, bajo el mando del comandante de Chełmiońskie Otto von Lutterberg, es conocida en la historia como la primera victoria de Polonia sobre la Orden Teutónica. A pesar de las diferentes opiniones sobre el curso y resultado de esta batalla entre los historiadores, sin embargo, la retirada de las tropas teutónicas significó la interrupción de continuar la campaña teutónica en suelo polaco. El primer monumento que conmemora la batalla fue levantado aquí en 1818 y sobrevivió hasta la Primera Guerra Mundial. En 1931, en el 600 aniversario de la Batalla de Płowce se construyó un montículo de 20 metros de altura, que fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial. El montículo fue reconstruido en el año 1961, y en su parte superior se colocó un monumento conmemorativo de la batalla de Płowce, diseñada por Stefan Zarebski.

17


BRZEŚĆ KUJAWSKI

muchas veces. Fue erigida un poco fuera de la entonces ciudad, en las escarpadas orillas del Vístula desde 1340 hasta 1526, finalizados los trabajos en la parte principal fue consagrada en 1411 De ese período han perdurado 22 ventanas poligonales góticas con vidrieras, en la actualidad son exhibidas en una de las capillas laterales. En el siglo XVI, al templo se le agregó las capillas. Los siguientes trabajos en la catedral en los siglos XIX y XX, fueron llevados a cabo según diseño de Konstantin Wojciechowski, que le dio el carácter neogótico. En el templo (desde el año 1907 lleva el título de basílica menor) se ha conservado el valioso equipamiento, proviene de diferentes épocas, incluye entre otros la tumba del Obispo de Kujawia Piotr de Bnin Moszynski de finales del siglo XV, es obra de Veit Stoss, la imagen de estilo gótica tardío de 1475, la estatua de madera de la Virgen de principios del siglo XV y la escultura policromada que presenta a la Última Cena de 1505. La historia de la ciudad en el Vístula se puede conocer en el Museo de la Historia de la ciudad de Włocławek, que se encuentra ubicado en dos casas vecinales de estilo barroco en la Plaza Mayor. Cerca de Włocławek, en la localidad de Kowal, donde llegó al mundo Casimiro el Grande, en el año 2010, con ocasión del 700 aniversario de su nacimiento, su estatua se dio a conocer. La estatua de granito de 4 m (con base de 7 m) y con peso de 18 toneladas es obra de Tadeusz Biniewicz.

Ladislao, el Rey de Polonia por la gracia de Dios, señor y heredero de la tierra de Cracovia, Sandomierz, Łęczycka, Cuyavia y Sieradz. Asi llevaba el título oficial de Ladislao el Breve, que vino al mundo en el año 1360 o 1361 en Brześć Kujawski, a partir del año 1255 fue la capital del distrito Brześć - Kujawski. Hoy en día, sobre su relación con la ciudad y la región lo recuerda un monumento del rey que se emcuentra en la plaza que lleva su nombre. El monumento está hecho de bronce, es obra del escultor Tadeo Wojtasik de la localidad deTorun, se dio a conocer en 2008, en el 677 aniversario de la Batalla de Płowce. El testigo de la antigua historia de la ciudad es la Iglesia gótica bajo la advocación de San Estanislao Obispo. La actual iglesia en el sitio de la anterior, fue construida después del año 1332. Después de los incendios en los siglos XVI y XVII fue reconstruida a principios del siglo XVIII y principios del siglo XX (en los años 1906-1908) fue reconstruida en estilo neogótico por el arquitecto Tomasz Pajzderski. El altar mayor es también de estilo neogótico en forma de un tríptico. El interior del templo está decorado con murales de policromias de estilo modernista, obra de Juliusz Makarewicz. WŁOCŁAWEK La historia de Włocławek se remonta a los inicios de la historia de Polonia, el asentamiento humano local que existió en la época de Boleslao el Bravo era tan fuerte que podía darse el lujo de enviar un pelotón armado y ponerlo bajo las órdenes del soberano. Desde el siglo XII Włocławek fue la capital de la diócesis de Cuyavia, en la primera mitad del siglo XIV, por iniciativa de la fundación del obispo Maciej de Gołańcz se construyó un castillo y se inició la construcción de la catedral. Del castillo ha perdurado hasta ahora solo las reliquias escondidas en las paredes del palacio neoclásico, la actual sede del obispo de Włocławek. En perfecto estado se ha conservado la Catedral gótica bajo la advocación de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, con el correr de los siglos fue ensanchada

Recorrido 2: Łekno - Wągrowiec - Gniezno Grzybowo - Giecz - Ląd - Konin Kalisz

pesar de los numerosos intentos de reparación, no se pudo salvarla. Su destrucción fue probablemente la razón principal de la transferencia de la abadía a la localidad de Wągrowiec. Todo esto lo sabemos por los resultados obtenidos de las investigaciones llevadas a cabo en los años 1982-2007 por la expedición arqueológica „Łekno” del Instituto de Historia de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań, bajo la dirección del prof. Andrzej M. Wyrwa. Por desgracia, de lo que quedó de los dos asentamientos de Łekno (tribal y piast temprano) y del monasterio se encuentran bajo tierra, y el lugar está a la espera que se construya en la zona una reserva arqueológica.

ŁEKNO El primer asentamiento humano fue levantado en Łekno en el tercer trimestre del siglo VII - es uno de los asentamientos humanos más antiguos de la época medieval temprano en suelo polaco conocidos hasta la fecha. En la primera mitad del siglo X, el asentamiento fue quemado, pero fue reconstruido alrededor de la mitad de ese siglo y adaptado a las nuevas necesidades del nuevo Estado Piast. En su espacio, en los siglos X y XI, fue construida la rotonda románica, una de los primeras en suelo polaco. El asentamiento humano fue abandonado, probablemente a partir de los años 1136-1138, a raíz de la modificación en la estructura organizativa del estado, que se produjo después de la muerte de Boleslao III el Bocatorcida . En 1153, el área fue tomado en posesión por los cistercienses que fueron traídos de Altenberg cerca de Colonia por Zbylut. La primera iglesia de éstos – el oratorio, fue construida en la mitad del siglo XII. En la segunda mitad del siglo XIII, el templo fue reconstruido como iglesia de salón completa con piedras y ladrillos. En la primera mitad del siglo XIV, la iglesia comenzó a resquebrajarse y a

WĄGROWIEC La historia de Wągrowiec desde su inicio hasta el año1796, es decir, hasta el momento de la toma de los bienes del monasterio por parte del Estado de Prusia (la liquidación definitiva del monasterio tuvo lugar en 1835) estaba relacionada con los cistercienses. Cuando a finales del siglo XIV, los cistercienses comenzaron a trasladar su sede de Łekno al vecino Wągrowiec, se inició la construcción de la iglesia y el monasterio. La Iglesia bajo la advocación de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María y los Santos Pedro y Pablo fue terminada en el año 1455, el monasterio en 1512. La iglesia gótica hasta nuestros tiempos, sin embargo, no se conservó. A finales del siglo XVII, Jan Catenazzi le dio la forma barroca. En el periodo de la anexión del estado, la iglesia fue un templo parroquial y en el monasterio se abrió un tribunal y una cárcel. Después de la destrucción en el año 1945, la reconstrucción del ex complejo cisterciense duró hasta 1968. El monasterio consta de 3 alas, es adyacente a la iglesia desde el lado sur del edificio. Es una reconstrucción en estilo barroco tardío, fue levantada en partes sobre las paredes góticas de una construcción anterior. El complejo del monasterio está rodeado por un huerto interno con un pozo y una estatua de San Juan Nepomuceno. De los monumentos cistercienses se ha conservado en Wągrowiec la antigua casa del Abad (reconstruido y renovado) de finales

La iglesia y el monasterio de Wągrowiec, foto: Arch. del Ayuntamiento de Wągrowiec

18

19


surgió antes de la primera mitad del siglo X, es decir, cuando los monarcas Piast construían en el corazón del nuevo estado importantes asentamientos humanos. Su mayor esplendor recae en el siglo XI (a pesar de la invasión devastadora de Břetislav, Giecz logró levantarse y florecer, para caer finalmente en el siglo XIII). Probablemente antes que finalice el siglo X, se inició la construcción (no terminada) del palacio ducal palatino, cuyos fundamentos (fuera de los fundamentos de la construcción no estuvo) son muy similares a la del palatino de Ostrów Lednicki. No se sabe por qué se desistió del palatino griego. Los arqueólogos han demostrado que se tomó esta decisión en los siglos X y XI, es decir, más de 30 años antes de la invasión de Břetislav en 1038, con cuyos eventos se relacionan con el abandono de la construcción de la residencia. Los trabajos de excavación llevados a cabo a lado de la iglesia de madera del siglo XVIII bajo la advocación de San Juan Bautista ha permitido descubrir un enorme templo romano, que fue construido en dos fases. La fase más antigua proviene de los primeros años del siglo XI, la segunda proviene de la segunda mitad del siglo XII. Las medidas del complejo es impresionante - su longitud es de unos 30 metros y su ancho 11 m junto con las paredes, el interior tiene 9 metros .Es una composición única en su genero en Polonia que está rematada en ábside, cuyo espacio en su subsuelo tiene una cripta de comunicación uniendo el pasillo con la nave principal. Conducían a ésta dos entradas – por lo tanto se podía entrar por una entrada y salir por la otra. En su interior se descubrió un pequeño nicho, que hace sugerir que se trata de una cripta relicario. En la parte oriental de la iglesia, que fue construida en la primera fase, se aplicó mortero de yeso, el mismo material que se usó en Ostrów Lednicki o Łekno. La parte occidental del templo ya tiene mortero de cal. En esta parte se descubrieron también reliquias de dos torres redondas, que contaban con escaleras que conducían probablemente al matroneo. Las escaleras tenian insolitas medidas del ancho de aquella época: 1 metro Los descubrimientos de los muros del templo y las imponentes murallas que ro-

Los festivales de Grzybowo, foto: Z. Schmidt Los cimientos del palatino de Giecz, foto: Z. Schmidt

del siglo XVIII, en la actualidad es el Museo Regional, donde se puede conocer la historia de la abadía Łekno-Wągrowiec.

diante de la escuela secundaría, Olgierd Brzeski, quien regresó aquí, en los años 80 y 90. En 1991 fundó la Fundación Brzeg junto a la Sociedad de Amigos de la Ciencia de Poznań, que financiaron las investigaciónes realizadas aquí. La Sociedad de Amigos del Asentamiento Humano de Grzybowo fundada en 2000, promueve la fama histórica del asentamiento humano. Entre los más interesantes hallazgos se encuentran hasta la fecha los centenares de monedas árabes dírhams y adornos, que son probablemente parte del tesoro descubierto ya en el siglo XIX, y un anillo de bronce. En base a un estudio se constató que, el asentamiento humano de Grzybowo fue levantado en dos etapas: en la primera etapa, fue un pequeño poblado que se ubicó en la parte nor-occidente del asentamiento humano, en la segunda etapa, tenía el diseño de la actual fortificación del poblado, cuya área junto con las murallas ocupaban casi cinco hectáreas. El asentamiento humano, en cuyo espacio vivían unas 1.000 personas, estaba rodeadado por terraplenes de construcción de tipo sandwich y parrilla. En su interior, estuvo posiblemente dividido en un asentamiento principal y el suburbio, tenia construcciones de madera.

GNIEZNO - consulte la página 8-10 GRZYBOWO El asentamiento humano de Grzybowo surgió en los años 20 y 30 del siglo X. Primera vez fue reconstruido a mediados del siglo X, la segunda vez – a inicios del siglo XI. Es probable que funcionó hasta mediados del siglo XI, aunque la investigación sigue su curso. Han quedado a nuestros días los restos (bien conservados) de un poblado fortificado sobre una elevación, los trabajos arqueológicos que se llevaron a cabo desde los años 90 del siglo XX, poco a poco van revelando sus secretos. Algunos de los monumentos excavados en su espacio son presentados en la zona del asentamiento humano ubicado en el pabellón del museo, se organiza una exposición en forma de una excavación arqueológica. Las primeras excavaciones arqueológicas realizadas en Grzybowo fueron llevadas a cabo en los años 70 del siglo XIX. En los años 30 del siglo XX, los restos del poblado fortificado fueron estudiados por el entonces estu-

20

Hoy en día, esta área esta protegida por la reserva arqueológica que es también la filial del Museo de los Primeros Piast de Lednica . GIECZ En las crónicas de Anonymus Gallus, Giecz es percibido como uno de los asentamientos polacos más potentes de la época temprano piast, mencionado junto con Poznań y Gniezno. En el estado construido por los primeros monarcas de la dinastía Piast tuvo gran importancia. Gracias a su ubicación territorial, fue un asentamiento humano estratégico por el lado sur para defender el acceso a los asentamientos principales de la época piast temprano – se encuentra ubicado en una línea recta a unos 25 kilómetros de Gniezno y Ostrów Lednicki y alrededor de 30 km al sureste de Poznań. Recientes resultados de investigaciones arqueológicas de finales del siglo XX lentamente han influido de manera significativa en la manera de pensar respecto a los secretos de hasta ahora de Giecz. Hoy en día sabemos con certeza que el asentamiento humano no

21


deaban el asentamiento humano han permitido demostrar sin duda que eran composiciones de residencias. Sin embargo, sigue siendo un misterio por qué no se levantó aquí un palatino. En cambio, durante las investigaciónes llevadas a cabo en la iglesia románica del siglo XII bajo la advocación de San Nicolás, ubicada en el antiguo poblado comercial, se descubrieron restos de su levantamiento de la primera mitad del siglo XI. Así pues, el mero hecho de descubrir dos enormes templos de principios del siglo XI, situadas tan cerca el uno al otro es testimonio de la importancia que tenía Giecz en el inicio de nuestro Estado. Los secretos de Giecz se pueden co-

La iglesia de Ląd, foto: Z. Schmidt

nocer caminando por la reserva arqueológica, ver la exposición permanente en el museo y visitar la aldea educativa, donde se presentan diferentes tipos de construcciones del temprano medieval. La Reserva de Giecz es sucursal del Museo de los Primeros Piast de Lednica.

El festival de Ląd, foto: Z. Schmidt

LĄD Desde los siglos IX y X existió aquí un asentamiento humano que vigilaban el cruce sobre el río Warta. Desde mediados del siglo XI, Ląd fue probablemente la sede de los castellanos. De la importancia y el significado de este asentamiento humano pueden testimoniar los descubrimientos de los restos de dos iglesias en su espacio (San Pedro y San Andrés). En el siglo XII, el príncipe Miecislao III el Viejo trajo a los cistercienses a Ląd de Łekna. La iglesia y el convento, que quedaron de ellos, constituyen el mejor complejo ex cisterciense inscrito en la lista de Monumentos Históricos. Probablemente, la aprobación definitiva de la fundación de la abadía se produjo después de 1193. Desde entonces, se han levantado los primeros monasterios y la iglesia románica, cuya existencia no sobrevivió hasta nuestros días. Sus reliquias se incorporaron más tarde en la reconstrucción del templo. Lo que hoy podemos admirar en Ląd es el resultado de la reconstrucción barroca que tuvieron el templo y el monasterio, que se inició en 1651. La Iglesia bajo la advocación de

22

El poste de piedra de Konin, foto: Arch. del Ayuntamiento de Konin

La iglesia de San Bartolomé de Konin, foto: Arch. del Ayuntamiento de Konin

KONIN

la Virgen Auxilio de los Cristianos y San Nicolás, fue rematada con una maravillosa cúpula de 38 metros, diseño de Pompeo Ferrari, con policromía obra de Jerzy Neunhertz, que representa la apoteosis de la Iglesia. Al lado de la iglesia se encuentra ubicado el monasterio, decorado con frescos obra de Adán Swach y el oratorio de San Santiago Apóstol, con un grupo de frescos de la segunda mitad del siglo XIV, considerados como los monumentos más valiosos del arte medieval en Polonia. Las pinturas en la bóveda del oratorio representan escenas del Juicio final. La sala capitular del monasterio de la segunda mitad del siglo XIV, está cubierta con una bóveda gótica apoyada de uno de los pilares. En la planta del monasterio se encuentra la impresionante sala del abad con un pujante techo obra de Adam Swach del año 1722. Representa la personificación de los siete pecados capitales que conducen al abismo y la procesión de los santos con las cruces detrás de Cristo, al cielo. Hoy en la Sala del Abad se encuentra una biblioteca del seminario salesiano. La abadía cisterciense en Ląd fue cerrado en 1819, por las autoridades zaristas. En 1921 los edificios ex cistercienses fueron tomados por los Salesianos y a su cuidado se encuentran en la actualidad.

En el siglo XII existió aqui un asentamiento humano con previlegio de comercio en la ruta comercial de Kalisz a Kruszwica. Konin fue previlegiado antes de 1293 con la ley de Magdeburgo, en 1331 fue destruído por los Caballeros Teutónicos. Fue reconstruida durante el reinado de Casimiro el Grande, quien construyó también un castillo, la ciudad fue rodeada con murallas. Hoy en día sólo ha sobrevivido la estructura medieval de la margen izquierda de Konin. La iglesia gótica bajo la advocación de San Bartolomé es uno de los monumentos más antiguos de Konin. Esta basílica de tres naves, construida durante los siglos XIV y XV, cuenta con equipamiento interior de diferentes épocas. Enfrente del templo se encuentra ubicado el original poste románico de piedra arenisca, con una altura de 252 cm, con la inscripción en latín con letras mayúsculas que informa que este poste fue puesto por voluntad del conde palatino Pedro en el año 1151, en la mitad del camino que conecta Kalisz con Kruszwica. Es la más antigua señal de tráfico en Europa, fuera de los limites del antiguo Imperio Romano. Fue trasladada a la plaza enfrente de la iglesia en 1828. Anteriormente, se encontraba cerca de un castillo que ya desapareció.

23


El poblado de la Dinastìa Piast de Kalisz, foto: Arch. del Ayuntamiento de Kalisz

KALISZ

El poblado de la Dinastìa Piast de Kalisz, foto: Arch. del Ayuntamiento de Kalisz

Los historiadores todavía discuten sobre si la famosa Calisia, que a mediados del II siglo , que aparece en la „Introducción a la geografía” del geógrafo griego, astrónomo y matemático, Claudio Ptolomeo de Alejandría, es nuestro Kalisz o Calisia en Moravia. Lo cierto es que en la época romana, corrió por aquí la ruta del ámbar, como lo demuestran las investigaciónes arqueológicas que confirman la existencia sobre Prosna asentamientos humanos de la época romana, y el tesoro de monedas romanas encontradas aquí. El asentamiento de tribus (de mediados de siglo IX), y después el surgimiento de un asentamiento piast temprano en Zawodzie en la zona de desbordamiento del Prosna. En las crónicas de Gallus Anonymus se menciona el asentamiento de Kalisz ya en año 1106, pero su periodo esplendedor recae en la época de Miecislao III el Viejo. El colapso comenzó en el año 1233, a raíz de la devastación ocasionada por la invasión de Enrique el Barbudo. El centro del Kalisz medieval fue trasladado entonces a otro lugar. La extinción final del asentamiento humano en Zawodzie le dió la invasión teutona en 1331. Hoy en día, en la zona del antiguo poblado se encuentra ubicada una reserva arqueológica con réplicas de las antiguas construcciones- „El poblado Piast

de Kalisz”. En sus dominios, se dio a conocer, entre otros las reliquias de la iglesia colegial de San Pablo, construida por Miecislao III el Viejo en la mitad del siglo XII, y las supuestas tumbas de Miecislao III el Viejo y su hijo Miecislao Mieszkowic. Los cimientos y partes del terreno de la iglesia colegial romana fueron reconstruidos, y en su interior se marcó el diseño de la primera iglesia de madera de mediados del siglo XI. También se reconstruyó la puerta de entrada con un puente con estacas, y en el fragmento de la muralla (conservado en la actualidad) se edificó una torre de defensa de madera con una empalizada. En el espacio de la reserva también se construyeron siete edificios residenciales de diversos tamaños y diseño. ¿Cómo fue el asentamiento de Piast y la Iglesia Colegial románica? se pueden convencer visitando sus maquetas. Los monumentos extraídos de la tierra en Zawodzie por los arqueólogos se presentan en el Museo Regional de la Tierra de Kalisz , que lo tiene a su cuidado. Es probable que en 1257, Boleslao el Piadoso le dió el previligio a la ciudad. Es de suponer que, en la segunda mitad del siglo XIII, Premislao II de Polonia construyó el castillo, que fue ampliado considerablemente por Casimiro el Grande. Por desgracia, del castillo

24

La torre Dorotka, foto: Arch. del Ayuntamiento de Kalisz

El poblado de la Dinastìa Piast de Kalisz, foto: Arch. del Ayuntamiento de Kalisz

nisław Owczarek. El original de esta imagen, que data de 1662 del estudio de Amberes, de Piotr Pawel Rubens, probablemente se quemó en 1973.

se han conservado sólo algunos fragmentos de los cimientos, que en la actualidad son protegidos por una pequeña reserva arqueológica. Casimiro el Grande rodeó a Kalisz con muros de defensa cuyos fragmentos se conservan hoy en día - por encima de ellos, se encuentra la torre del siglo XIV llamada „Dorotka”. De los tiempos de la entrega del previlegio de la ciudad se remonta la historia de dos iglesias edificadas materialmente por el príncipe Boleslao el Piadoso: de los padres franciscanos que tiene en el presbiterio ventanas con hermosas tracerías provenientes de finales del siglo XIII y la iglesia bajo la advocación de San Nicolás, que en 1992 fue elevado al rango de catedral. Desde el siglo XIV hasta el siglo XIX el templo estaba en posesión de los Canónigos Regulares de Letrán, que fueron llevados a Kalisz por el rey Casimiro el Grande. La catedral Salón de estilo gótico tiene tres naves. Desde el lado oeste es adyacente a ésta una torre de estilo gótico, que fue añadida en el siglo XIX. El presbiterio del siglo XVI conserva mejor el carácter gótico, cubierto con bóveda estrellada. El interior es generalmente con equipamiento de estilo barroco. En el altar mayor se encuentra una copia de la imagen „Descendimiento de la Cruz”, pintada por Bro-

La iglesia de San Nicolás de Kalisz, foto: Z. Schmidt

25


KALISZ Reserva Arqueológica – El Poblado Piast de Kalisz ul. Boleslawa Poboznego 87-105, 62-800 Kalisz tel. 62 757 16 08 (Museo) tel. 691 99 65 28 (reserva) www.muzeum.kalisz.pl Catedral bajo la advocación de San Nicolás ul. Kanonicka 5, 62-800 Kalisz tel. 62 757 59 74 www.katedra.kalisz.pl KONIN Iglesia bajo la advocación de San Bartolomé ul. Kościelna 1, 62-505 Konin tel. 63 242 87 48, www.bartlomiej.konin.pl KRUSZWICA Colegiata bajo la advocación de los Santos Pedro y Pablo ul. Kolegiacka 26, 88-150 Kruszwica tel. 52 351 60 40, www.kolegiatakruszwica.pl Mysia Wieza ul. Podzamcze, 88-150 Kruszwica tel. 52 351 53 03 La exposición arqueológica ul. Popiela 3, 88-150 Kruszwica tel. 52 567 46 85 LĄD Seminario de la Sociedad Salesiana Ląd 101, 62 -406 Ladek tel. 63 276 33 23, www.lad.pl LUBIN Abadía Benedictina ul. Mickiewicza 6, 64-010 Lubiń tel. 65 517 72 22, www.benedyktyni.net MOGILNO Iglesia bajo la advocación de San Juan el Apóstol ul. Benedykta XVI, N º 1, 88-300 Mogilno tel. 52 315 24 08, fax 52 315 14 21 www.klasztor.mogilno.com.pl OSTRÓW LEDNICKI Museo de los Primeros Piast de Lednica Dziekanowice 32, 62-261 Lednogóra tel. 61 427 50 10, www.lednicamuzeum.pl POBIEDZISKA Museo de Miniatura de la Ruta Piast al Aire Libre 62-010 Pobiedziska Letnisko tel. 61 817 78 22 POZNAŃ Catedral Basílica bajo la advocación de los Santos Pedro y Pablo ul. Ostrow Tumski 17 tel. / fax 61 852 96 42 www.katedra.archpoznan.org.pl Mueso Arquidiócesis ul. Jana Lubrańskiego 1 (Academia Lubrański) tel / fax 61 852 61 95, www.muzeum.poznan.pl

INFORMACIÓN PRÁCTICA Organización Turística „Szlak Piastowski” ul. Rynek 14, 62-200 Gniezno tel./fax 61 428 41 00 www.szlakpiastowski.com.pl Los edificios más interesantes de la Ruta de los Piast (por orden alfabético) BISKUPIN Museo Arqueológico de Biskupin Biskupin 17, 88-410 Gąsawa tel. 52 302 50 25, 52 302 50 55 www.biskupin.pl BRZEŚĆ KUJAWSKI Iglesia bajo la advocación de San Estanislao Obispo plac Władysława Łokietka 13 87-880 Brześć Kujawski tel./ fax 54 252 12 63 GIECZ Reserva Arqueológica Poblado del Temprano Piast de Giecz Grodziszczko, 63-012 Dominowo tel. 61 285 92 22, www.lednicamuzeum.pl GNIEZNO Basílica Primado de la Asunción de María ul. Łaskiego 9, 62-200 Gniezno tel. 61 428 40 80 62, www.archidiecezja.pl La iglesia y el convento de los Padres Franciscanos - el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación ul. Franciszkanska 12, 62-200 Gniezno tel. / fax 61 426 15 56 www.gniezno.franciszkanie.pl Iglesia bajo la advocación de San Juan el Bautista ul. sw. Jana, 62-200 Gniezno tel. 61 426 21 02 Museo de la Arquidiócesis de Gniezno ul. Kolegiaty 2, 62-200 Gniezno tel. 61 426 37 78, www.muzeumag.pl Museo de los Orígenes del Estado Polaco ul. Kostrzewskiego 1, 62-200 Gniezno tel. 61 426 46 41, fax 61 426 48 41 www.mppp.pl GRZYBOWO Reserva Arqueológica - Poblado de Grzybowo Grzybowo 10a, 62-300 Września tel. 61 88 000 76, www.lednicamuzeum.pl INOWROCŁAW Iglesia bajo la advocación de la Santísima Virgen María ul. bpa A Laubitza 9, 88-100 Inowrocław tel. 52 357 31 31, www.imienia.pl

26

Iglesia bajo la advocación de San Juan de Jerusalén Extramuros ul. Świętojańska 1, tel. 61 877 17 17 STRZELNO Iglesia bajo la advocación de la Santísima Trinidad plac św. Wojciecha 1, 88-320 Strzelno tel. 52 318 92 81, www.trojcastrzelno.za.pl Rotonda de San Procopio plac św. Wojciecha 2, 88-320 Strzelno tel. 52 318 92 81 TRZEMESZNO Iglesia bajo la advocación de la Asunción de María ul. Kosmowskiego 8, 62-240 Trzemeszno tel. 61 415 42 46, www.parafiatrzemeszno.pl WĄGROWIEC Iglesia bajo la advocación de la Asunción de María ul. Klasztorna 21, 62-100 Wągrowiec tel. 67 262 01 25 www. monasterio-wagrowiec.yoyo.pl Museo Regional ul. Opacka 15, 62-100 Wągrowiec tel. 67 26 85 911, www.opatowka.pl WŁOCŁAWEK Catedral Basílica bajo la advocación de la Asunción de María pl. Kopernika 7, 87-800 Włocławek tel. 54 231 22 32, www.parafiakatedralna.q4.pl Museo de la Historia de Włocławek ul. Szpichlerna 19, 87-800 Włocławek tel: 54 232 67 43, www.muzeum.wloclawek.pl ŻNIN Museo de la Tierra Palucka pl. Wolnosci 1, 88-400 Żnin tel. / fax 52 302 02 93 Wenecja tel. / fax 52 302 51 50, www. muzeumznin.pl

Hotel Adalbertus ul. Tumska 7a, 62-200 Gniezno tel. / fax 61 426 13 60 www.pietrak.pl Albergue Juvenil Escolar ul. Pocztowa 11, 62-200 Gniezno tel. / fax 61 426 27 80 Eventos de interés: Biskupin * Festín Arqueológico (septiembre) Gniezno * Celebración en honor de San Adalberto (abril) * Festival Internacional de Órgano (julio) * Coronación de los Reyes (julio) Grzybowo * Congreso Internacional de los Guerreros Eslavos (agosto) Kalisz * Reuniones Teatrales de Kalisz (mayo) * Feria Arqueológico (junio) * Fiesta de Piast (agosto) * Cosecha de Miel de Abeja (septiembre) Kruszwica * Reconstrucción Histórica (julio) Ląd * Festival de la Cultura Eslava y cisterciense (de junio) Ostrów Lednicki * Ivan Kupala (junio) - Ostrow Lednicki y Maly Skansen * En el asentamiento humano del príncipe Miecislao (septiembre / octubre) - Ostrow Lednicki Poznań * Conjuntos de villancicos (villancicos en la catedral tocan casi 2.000 niños de toda la región Wielkopolska) - de enero (primer sábado después de los Tres Reyes Magos) * Kaziuki Vilnius (marzo) * Días de Uhlan (abril) * Feria de San Juan (junio) * Nombre de la ciudad (29 de junio) * Festival Internacional de Teatro „Malta” (junio / julio) * Fiesta de Bamberg (agosto - el primer sábado después del 1 de agosto) * Nombre de la Calle San Martín (11 de noviembre) Płowce * Torneo de Caballeros – Escenificación de la Batalla de Plowce (agosto) Wągrowiec * Festival Cisterciense (julio)

Alojamientos seleccionados GNIEZNO Hotel Gewert ul. Paczkowskiego 2, 62-200 Gniezno tel. 61 428 23 75, www.gewert.gniezno.pl. Hotel Lech ul. bl. Jolenty 5, 62-200 Gniezno tel. 61 426 23 85, www.hotel-lech.pl Hotel Mieszko ul. Strumykowa 2, 62-200 Gniezno tel. 61 426 46 25/28, www.hotelmieszko.gniezno.pl Hotel Orzel ul. Wrzesińska 25, 62-200 Gniezno tel. 61 426 49 25, www.hotelorzel.com

27


Información Turística Poznań 61-772 Poznań, Stary Rynek 59/60 tel. 61 852 61 56, 61 855 33 79 it@cim.poznan.pl

Leszno 64-100 Leszno, ul. Słowiańska 24 tel. 65 529 81 91, 65 529 81 92 infotur@leszno.pl

Entrada desde la calle 27 Grudnia 61-816 Poznań, ul. Ratajczaka 44 tel. 61 851 96 45, 61 856 04 54 centrum@cim.poznan.pl

Nowy Tomyśl 64-300 Nowy Tomyśl pl. Niepodległości 10 tel. 61 442 38 06 r.ratajczak@nowytomysl.pl

Feria Internacional Poznań 60-734 Poznań, ul. Głogowska 14 tel. 61 869 20 84 centrum@cim.poznan.pl

Piła 64-920 Piła, al. Niepodległości 33/35 tel. 67 210 94 80 pit@powiat.pila.pl

El Aeropuerto Poznań-Ławica 60-189 Poznań, ul. Bukowska 285 tel. 61 849 21 40 lawica@cim.poznan.pl

Puszczykowo 62-040 Puszczykowo, ul. Poznańska 1 tel. 61 633 62 83, 61 898 37 11 promocja@puszczykowo.pl

La Estación de Trenes Poznań 60-801 Poznań, ul. Dworcowa 1 tel. 61 866 06 67 info@globtourfb.poznan.pl

Śrem 63-100 Śrem, ul. Okulickiego 3 tel. 61 283 27 04 unia@srem.com.pl Wolsztyn 64-200 Wolsztyn ul. Roberta Kocha 12a tel. 68 347 31 04 gci@wolsztyn.pl

Gniezno 62-200 Gniezno, ul. Rynek 14 tel. 61 428 41 00 info@szlakpiastowski.com.pl Kalisz 62-800 Kalisz, ul. Zamkowa tel. 62 598 27 31 it@um.kalisz.pl

www.szlakpiastowski.com.pl

Konin 62-510 Konin, ul. Dworcowa 2 tel. 63 246 32 48 biuro@lotmarina.pl

Editor: Wielkopolska Tourist Organization ul. 27 Grudnia 17/19, 61-737 Poznań Texto: Anna Plenzler Traducción: Hector Huilca Castillo Elaboración gráfica: Agencja Fotograficzna Studio-F, www.olszewskiphoto.pl Fotos para la portada: Arch. de la Oficina Distrital de Gniezno, W. Wylegalski, Z. Schmidt ISBN: 978-83-61454-47-2 Poznań 2012

28


El directorio de promoción de Wielkopolska es asistido por tecnologías móviles.

El lector de códigos QR se puede encontrar en www .odkoduj.pl

www.wielkopolska.travel

El proyecto cofinanciado por la Unión Europea del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo Regional de Wielkopolska para los años 2007-2013. Fondos Europeos para el Desarrollo de la Innovación en Wielkopolska


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.