TRANSTORNO DE APRENDIZAJE DISLEXIA

Page 1

Introducción

Según Cabrera Solano (2010) la dislexia es un síndrome que va a afectar no solo en el lenguaje verbal, sino también de manera muy notable al lenguaje escrito. Los niños/as con dislexia se enfrentan diariamente al reto de superar sus dificultades para poder seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de clase. La solución para superar los posibles problemas que conlleva la dislexia, consiste en la reeducación del niño/a, no solo en el ámbito escolar, sino también en el seno familiar, Para De la Peña Álvarez (2012), hoy en día encontramos numerosas definiciones de dislexia aportadas por distintos autores que desde sus enfoques desarrollan planteamientos diferentes Desde el punto de vista psicopedagógico, todas las concepciones de dislexia enfatizan el carácter de trastorno, problema y dificultad en el ámbito lector Entre las aportaciones más relevantes, para este estudio citamos a Critchley (1970), que entiende dislexia como una incapacidad cognitiva que impide el aprendizaje lector, y Lyon (1995), que considera la dislexia como un trastorno lingüístico que se manifiesta en problemas de lectura, en el aprendizaje de la escritura y en el deletreo. En la misma línea, Garcia, Martinez y Quintana (2000)

La elección del tema de la dislexia se debe principalmente a que nos parece un tema muy interesante como maestros, ya que afecta de un 107% a 15% de la población escolar y adulta Al desarrollar el informe hemos podido comprobar que el maestro tiene un papel importante para que sea detectada a tiempo de Hecho Descubrir a temprana edad la dislexia, significa la diferencia entre el fracaso y el triunfo escolar Si el niño es tratado a tiempo podrá superar su problema y llevar una vida completamente normal Los niños que presenten este trastorno pueden ser tratados y reeducados directamente en su escuela con los demás niños, simplemente contando con la atención de un especialista que le aplica una adaptación curricular. Nos parece que el tema es muy útil para nosotros como profesionales.

La dislexia se incluye dentro de una amplia clasificación, la de las dificultades de aprendizaje definidas como “desorden en uno u más de los procesos básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje Problemas que pueden observarse en la escuela: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo o dificultad para manejar signos matemáticos” La dislexia es uno de los principales factores del abandono de la escuela y de las dificultades en la lectura y aprendizaje pues es un trastorno que afecta básicamente al aprendizaje de la lectura pero que se manifiesta también en la escritura. Se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibido una instrucción adecuada. De Dislexia encontramos varias definiciones dadas por otras entidades que guardan estrecha relación con la anterior. Suele haber mayor porcentaje entre los niños que cuentan con antecedentes familiares del trastorno suele estar asociada al trastorno del cálculo y de la expresión escrita, siendo relativamente raro hallar alguno de estos trastornos en ausencia de ésta También son frecuentes problemas de atención que pueden acompañarse de impulsividad

Los niños con dislexia suelen tener antecedentes de trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, acompañados del fracaso escolar, la falta de asistencia a la escuela y problemas de adaptación social. Durante el periodo escolar son también frecuentes problemas emocionales y de conducta. Causas de la dislexia: Hoy se reconoce que ésta es una condición congénita y evolutiva y aunque las causas no están plenamente confirmadas se sabe que su efecto es crear ciertas anormalidades neurológicas en el cerebro (las neuronas están colocadas de manera no muy ordenada) También se ha podido comprobar que los disléxicos no usan las mismas partes del cerebro que los normales Los niños nacen con dislexia pero la sintomatología comienza a manifestarse cuando el niño entra en la escuela y la mayoría de los especialistas establece la clasificación después de los siete u ocho años, cuando se supone que ha adquirido la lectura sin

ninguna duda. Una Hipótesis ve la dislexia como una condición heredada, ésta aún no confirmada, otra considera que tiene su origen en alteraciones neurológicas, pues estas personas tienen un hemisferio derecho mayor que los normales.

Es frecuente encontrar en los niños disléxicos tres rasgos característicos: sentimiento de inseguridad, compensado por una cierta vanidad y falsa seguridad en sí mismos y en ocasiones terquedad para entrar en el trabajo y la motivación que requieren los tratamientos En general la franqueza, la explicación de su problema, la incidencia en que su capacidad intelectual es normal o superior, ayudan a crear un clima que favorece la intervención del terapeuta La dificultad estriba en generalizar esa actitud positiva al resto del entorno de los niños: familia y escuela. Conciencia fonológica: La falta de conciencia fonemática es una importante raíz de los fracasos lectores. Los niños con escasa conciencia fonológica son incapaces de distinguir y manipular sonidos de palabras o sílabas cuando se habla. Los niños con escasa conciencia fonológica encontrarán gran dificultad cuando se trata de relacionar letras y sonidos que representan las palabras y cuando tienen que pronunciar pseudopalabras Tipos de dislexia: Las investigaciones de los últimos años hablan de dislexia como síndrome que se manifiesta de múltiples formas o tipos La falta de conciencia fonemática es una importante raíz de los fracasos lectores Los niños con escasa conciencia fonológica son incapaces de distinguir y manipular sonidos de palabras o sílabas cuando se habla. Los niños con escasa conciencia fonológica encontrarán gran dificultad cuando se tratan de relacionar letras y sonidos que representan las palabras y cuando tienen que pronunciar pseudopalabras

TRASTORNO DE APRENDIZAJE DISLEXIA

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender cómo estos se relacionan con las letras y las palabras (decodificación). La dislexia, que también se denomina «dificultad de lectura», afecta zonas del cerebro que procesan el lenguaje Las personas con dislexia tienen una inteligencia normal y, por lo general, también una visión normal La mayor parte de los niños con dislexia puede tener éxito en la escuela con la ayuda de un tutor o de un programa de enseñanza especializado El apoyo emocional también juega un papel importante

Aunque la dislexia no tiene cura, la evaluación e intervención tempranas producen los mejores resultados En ocasiones, la dislexia no se diagnostica durante años y permanece sin ser identificada hasta la adultez, pero nunca es tarde para buscar ayuda

Según asociaciones psiquiátricas americanas (2000):

Los estudiantes disléxicos, más allá de los logros académicos bajos sufren de problemas sociales y emocionales Tiene dificultad para recordar el nombre de las letras, números y colores, cambiar los fonemas, se superponen en el tiempo para realizar cálculos entre otros factores que contribuyen al pobre funcionamiento en el aula

Hay una falta de recursos en la mayoría de las escuelas, las aulas están superpobladas y los maestros más a menudo no se dan cuenta para resolver las dificultades de los estudiantes individualmente, lo que dificulta detectar la dislexia en un alumno.

Síntomas

Los signos de la dislexia pueden ser difíciles de reconocer antes de que tu hijo comience a ir a la escuela, pero hay algunas señales tempranas que pueden indicar un problema.

Una vez que el niño alcanza la edad escolar, es posible que el maestro de tu hijo sea el primero en notar el problema. La gravedad varía, pero la afección suele volverse más evidente cuando el niño comienza a aprender a leer.

Antes de la escuela

Los signos que indican que un niño pequeño podría estar en riesgo de tener dislexia comprenden:

● Tardar en comenzar a hablar

● Aprender palabras nuevas a un ritmo lento

● Problemas para recordar o decir el nombre de las letras, los números y los colores

● Dificultad para aprender canciones infantiles o jugar juegos de rimas

Edad escolar

Una vez que tu hijo esté en la escuela, es posible que los signos y síntomas de la dislexia se hagan más visibles, entre ellos:

● Un nivel de lectura muy por debajo del que se espera para la edad

● Problemas para procesar y comprender lo que escucha

● Dificultad para encontrar la palabra correcta o formular respuestas a preguntas

● Problemas para recordar secuencias de cosas

● Incapacidad para pronunciar una palabra desconocida

● Dificultad para deletrear

● Tardar más tiempo del habitual en completar tareas que conllevan leer o escribir

● Evitar actividades que conllevan leer

Adolescentes y adultos

Los signos de la dislexia en adolescentes y adultos son similares a los de los niños. Algunos de los signos y síntomas frecuentes de la dislexia en adolescentes y adultos son:

● Dificultad para leer, incluso para leer en voz alta

● Lectura y escritura lentas y dificultosas

● Problemas para deletrear

● Evitar actividades que conllevan leer

● Mala pronunciación de nombres o palabras, o problemas para recordar palabras

● Problemas para comprender bromas o expresiones que pueden no ser fáciles de entender a partir de palabras específicas (modismos), como «pan comido», que significa «fácil»

● Tardar más tiempo del habitual en completar tareas que conllevan leer o escribir

● Dificultad para resumir una historia

● Problemas para aprender un idioma extranjero

● Dificultad para memorizar

● Dificultad para resolver problemas matemáticos

Si bien la mayoría de los niños están listos para aprender a leer en la etapa del jardín de infantes o primer grado, con frecuencia, los niños con dislexia no pueden comprender los conceptos básicos necesarios para esa actividad en esta etapa

Según Salgado, Lima y Ciasca:

Las principales características observadas en la dislexia son: cambios en la velocidad de denominación de material verbal y memoria fonológica de trabajo, dificultades en conciencia fonológica (rimas, segmentación fonémica y transposición), leídos por debajo del nivel esperado para

el nivel de edad y educación, escrito con cambios phonological y ortográficos, buen rendimiento en razonamiento, nivel intelectual promedio o por encima de la media aritmética , déficits neuropsicológicos en la memoria, atención, funciones perceptivas apoyo visual (problemas en la selección y contratación de recursos cognitivos necesarios para el procesamiento de información visual) y funciones ejecutivas (planificación, memoria, capacidad de cambiar de estrategias cognitivas, opinión del uno mismo de los errores de operación) (LIMA, F R ; Salado C EL; CIASCA, S

AYUDAR A LOS ESTUDIANTES CON DISLEXIA

Según Tavares (2008):

El profesor debe leer las actividades del niño de tal manera que no subestime su capacidad Las respuestas orales son lo mejor de su capacidad de trabajo escrito La evaluación debe hacerse de acuerdo con su conocimiento y no con sus dificultades y sus faltas de ortografía. (Tavares, 2008, p .

También debemos desarrollar otras estrategias para mejorar el rendimiento estudiantil como: respetar el ritmo de aprendizaje, siempre digo que el niño es inteligente y nunca dicen que es lento o no inteligente, trabajo con actividades para desarrollar la conciencia fonológica en el aula, independientemente del tema, estimular la confianza en sí mismo y deje de leer en voz alta frente a sus colegas para que sean no avergonzados delante de todos

EL NIÑO Y LA DISLEXIA

Es importante y necesario que los padres y educadores sean conscientes de que un alto número de los niños sufre de dislexia y debe aprender a identificar los signos que indican que un niño es disléxico y no vagos, poco inteligentes o mal comportada Para ello que vamos a analizar algunas formas de intervención, cuál es el papel de la escuela de los padres y maestros en relación con el niño disléxico.

Según Ribeiro (2008, p. 49) cuando el maestro recibe un estudiante disléxico en el aula, sobre todo debe ser consciente de que él es un estudiante inteligente y capaz de aprender. El maestro primero debe centrarse en métodos de enseñanza y aprendizaje multisensoriales, teniendo en cuenta que los alumnos con este trastorno aprenden mejor a través de diferentes modalidades sensoriales En segundo lugar, el profesor debe promover una visión positiva de la lectura, ya que es el más frustrante para los disléxicos En tercer lugar, el maestro debe buscar minimizar el efecto que el diagnóstico de la dislexia puede causar al niño y otros, que pueden afectar la autoestima del niño En cuarto lugar, debe haber una correcta lectura estándares, para servir como un modelo para el niño con dislexia, y debe también haber un refuerzo por los profesores, de las habilidades fundamentales de lectura, ya que esta es la base del problema de los niños con dislexia.

Según Ribeiro (2008), a través de la lectura, un niño tendrá el potencial para desarrollar una mayor motivación para la lectura. Es importante recordar que lo que se transmite al niño debe tener un contexto significativo, desde el niño disléxico tiene dificultad para retener información, pero si se enseña en un contexto significativo para él, es más probable recordar el contenido Rimas y canciones son excelentes recursos para estudiantes con dislexia aprenden letras, rimas y canciones con patrones de repetición que hace de la lectura sea agradable y accesible a los niños con dislexia

Con ejercicios para el desarrollo de los dominios perceptuales, lenguaje y motricidad, se permite que el niño pueda mejorar su rendimiento en lectura y escritura y mejorar el rendimiento escolar La y (Asociación Nacional de la dislexia), también muestra algunos consejos y sugerencias útiles para los profesores, es importante que la escuela y el maestro alienta al estudiante a recuperar la confianza en sí misma, apreciar lo que le gusta y hace bien hecho, el profesor puede también poner de relieve los éxitos, a valorar el esfuerzo y el interés, le asigna tareas que pueden hacer que el estudiante sientan útiles , hablar de sus dificultades, respetar el ritmo del estudiante y mostrar interés en él como persona, estos consejos pueden ayudar a niños disléxicos para desarrollar

EL PAPEL DE LA ESCUELA

La evaluación es otro aspecto que los niños con dislexia tienen dificultades, ya que no pueden leer todas las palabras de las preguntas de la prueba y no están seguros sobre lo que está pidiendo la prueba, tienen dificultades para escribir las respuestas y no puede terminar antes dentro del tiempo estipulado Por tanto el profesor puede leer las preguntas junto con el estudiante para que él entiende lo que se pide, darle tiempo para tomar el examen con fácil, recoger el cheque de evidencia las respuestas y confirmar con el alumno lo que quiso decir con que escribió las respuestas, observando y mejorar la producción del estudiante, porque al parecer frases sin sentido y palabras incompletas no representan conceptos o información incorrecta y también puede realizar evaluaciones orales y de esta manera facilitar su aprendizaje. Pero es importante que también es el seguimiento simultáneo de los padres y educadores en el desarrollo de los niños con dislexia.

EL PAPEL DE LA FAMILIA

La familia es una estructura fundamental para el desarrollo de cualquier niño. Y juega un papel clave en el proceso de enseñanza de un niño con dislexia y proporciona varios e instrumentos alternativos de adquisición de la lengua

Si es necesario un trabajo diferenciado y multidisciplinario, así como la cooperación de miembros de la familia, amigos y docentes de esta individuo está incluido y puede realizar todas las actividades tan completa y no se siente distinguen por tener una particular dificultad como consecuencia de tal desorden, debido a esta dificultad no puede encarcelar a él para llevar a cabo tales acciones

Para ayudar de manera práctica, los padres pueden leer a sus hijos, sin importar la edad, ya que muchos de los disléxicos no entienden lo que están leyendo Le ayudara a desarrollar algunos interés pueda tener para el arte en General, tales como teatro, música, ver la TV, la videos con el niño y luego hablar sobre lo que vieron, incentivar las actividades libres y alabanza, motivar y fomentar la autoconfianza y la autoestima del niño, así los padres serán de gran ayuda y ayudarán en la educación y el desarrollo de estos niños.

La dislexia del término viene del griego dys , que significa dificultad, léxica y significado: palabra, por lo tanto, la dislexia = dificultad con la palabra. Según Capretz (2012) pueden ser adquiridas o desde su nacimiento y son de origen neurológico No es un problema asociado a la atención o la memoria, es neurológico y genético

Dislexia es uno de los trastornos de aprendizaje más Para explicar mejor qué es la dislexia nacimiento, nacimiento, Santana y Barbosa (2 p , 2011) completa: [ ]Dislexia es un trastorno específico, se caracteriza por dificultad en la precisión o palabra fluida lectura, escritura y las habilidades de descodificación, interfiriendo en la ampliación de vocabulario y conocimientos generales, cuando comparan sujetos con todos conservados y otros conocimientos con la lectura y la escritura trastornos con la misma edad, escolarización y nivel de inteligencia.

Es importante tener en cuenta que la gente con dislexia tiene nivel intelectual normal, así como nacimiento, Santana y Barbosa (2 p., 2011): [..]"presentar potencial intelectual promedio o incluso superior y no tiene ningún tipo de déficit sensorial o discapacidad de origen neurológico. promoverá el aprendizaje de los estudiantes y segundo Capretz (2012) la mejor manera de trabajar con un disléxico está explorando el aprendizaje multisensorial con el juguetón, IE usando otros canales distintos de la visión, por ejemplo, caminar con el niño en una carta Que interactuar con la caja táctil hacer Jell o en la forma de las letras, hacer una sopa de letras, venta al niño a su tratando de averiguar con el dedo en forma de letra o palabra, pasta o habichuelas encima de la letra etc Pero es altamente recomendado por el autor "de papel" y actividades de interruptor con fideos y oralidad, por ejemplo, el enfoque del estudiante aprendizaje, con no debe centrarse todo nuestro trabajo en el problema, sino más bien, como las palabras nos complementa: Es habitual prestar más atención a las dificultades, como que saltó a la vista con más evidencia de que el potencial. Podemos empezar a pensar en la dificultad de aprendizaje por los éxitos de los

EL PAPEL DEL ESTUDIANTE

estudiantes. Por lo tanto, al experimentar algo de éxito, podemos abrir una puerta a la construcción de un vínculo positivo con otras áreas de aprendizaje que el alumno necesita para mejorar. Vamos a descubrir los talentos de nuestros estudiantes y centrarnos en ellos. (SILVA, p. 2, 2013).

Todas estas sugerencias son formas lúdicas, porque el trabajo de la consejera es y debe ser divertido para el niño desarrollar con otros medios sensoriales Obviamente no puede también hacer sólo estas opciones que se presentan, lo ideal sería combinar siempre, para que el niño se introduzca en el mundo de las letras sin previo aviso

Debemos desarrollar estrategias para que los estudiantes puedan entender el contenido a través de juegos, materiales que estimulan su interés El personal de las escuelas debe estar preparado para recibir a ese niño y aprender a diagnosticar este trastorno. Que sea necesaria para vigilar e intervenir a profesionales de la psicología, con el objetivo de conocer al niño con dislexia.

Es vital que los educadores sean conscientes de dislexia y trastornos del aprendizaje por lo que pueden hacer la diagnosis correcta e intervenir de la manera correcta, por lo que el estudiante, un compañero independiente y autosuficiente. Es importante recordar que ser disléxico es condición humana y cada uno tiene su forma de ser y aprender, y es responsabilidad de la ayuda de la educadora en el camino de aprendizaje de los estudiantes

Así, saber que la dislexia no es una enfermedad, sino un desorden, no contagioso y capaz de intervención, es el primer paso a la comprensión y desmitificación de este universo vasto, complejo y contradictorio de la dislexia

Es un trabajo que merece mucho amor y dedicación por parte del profesor, pero tienes que darte cuenta en el curso de la forma de avanzar en la construcción de su aprendizaje, bajo la dirección, por supuesto, práctica pedagógica del profesor para entender la dislexia

Conclusión

Gracias a este trabajo hemos adquirido muchos conocimientos relevantes al tema tratado, como es el caso de la Dislexia Se ha hecho mención a los distintos tipos existentes, a las características de los niños/as que la presentan, y cómo se puede trabajar con ella Todo lo expresado anteriormente es esencial para que en el dia de mañana estemos preparadas y seamos capaces de afrontar una situación de estas características que hoy en día cada vez es más común entre los niños y las niñas El encontrarnos dentro del aula, nos ha permitido observar los distintos fallos que ésta cometía mientras escribía y poder diferenciar las distintas actividades que desarrollaba para su posterior aprendizaje. Tras las realización de la observación participante en el aula, podemos decir que, nos ha supuesto un punto a favor para el desempeño de nuestro trabajo profesional, ya que además de que nos ha sido útil para el trabajo práctico de la asignatura, también nos ha servido para enriquecernos como futuras psicopedagogas, puesto que nunca antes habíamos tenido la posibilidad de estar en una clase de estas características y menos aún participando con ellos/as en las tareas escolares Decir que todos los objetivos que teníamos planteados para la realización de éste, se han cumplido satisfactoriamente, ya que había un buen trato con el profesor y con el director del centro, a la vez que nos ofreció, la oportunidad de realizar una entrevista al orientador y así poder ampliar "del todo" la información que necesitábamos. Decir que el trato también fue excelente y nos ayudó bastante en nuestro trabajo. Tratar de destacar los aspectos positivos de su trabajo. La información nueva debe repetirse más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y, a veces, escasa capacidad de atención Comprender que tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del que no se espera que obtenga información de un texto escrito normal Algunos niños disléxicos pueden leer un pasaje correctamente en voz alta y aun así no comprender el significado del texto Gracias a este trabajo hemos adquirido muchos conocimientos relevantes al tema tratado, como es el caso de la Dislexia Se ha hecho mención a los distintos tipos existentes, a las características de los niños/as que la

presentan, y cómo se puede trabajar con ella. Todo lo expresado anteriormente es esencial para que en el día de mañana estemos preparados y seamos capaces de afrontar una situación de estas características que hoy en día cada vez es más común entre los niños y las niñas. El encontrarnos dentro del aula, nos ha permitido observar los distintos fallos que ésta cometió mientras escribía y poder diferenciar las distintas actividades que desarrollaba para su posterior aprendizaje Tras las realización de la observación participante en el aula, podemos decir que, nos ha supuesto un punto a favor para el desempeño de nuestro trabajo profesional, ya que además de que nos ha sido útil para el trabajo práctico de la asignatura, también nos ha servido para enriquecernos como futuras psicopedagogas, puesto que nunca antes habíamos tenido la posibilidad de estar en una clase de estas características y menos aún participando con ellos/as en las tareas escolares. Decir que todos los objetivos que teníamos planteados para la realización de éste, se han cumplido satisfactoriamente, ya que había un buen trato con el profesor y con el director del centro, a la vez que nos ofreció, la oportunidad de realizar una entrevista al orientador y así poder ampliar "del todo" la información que necesitábamos Decir que el trato también fue excelente y nos ayudó bastante en nuestro trabajo Para finalizar expongo que, ha merecido la pena el tiempo empleado en la elaboración de este proyecto, ya que ha sido y es una experiencia el poder participar

Referencias Bibliográficas

Asociación Nacional de la Dislexia. En: http://www.andislexia.org.br/hdl6 12.asp. Acceso sostenido en 02/08/2015.

Asociación psiquiátrica americana. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales: DSM IV. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2000.

PINTO, Ana Cristina Cruz; MATOS, Maria Almerinda Lopes de. Dislexia en la educación: intervención psicopedagógica. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. Año 1. Vol. 9. PP 631-649. Octubre/noviembre de 2016. ISSN. 2448-0959

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.