Suplemento Mensual WiM #16

Page 1

Boletín Mensual:

Women in Mining Argentina

#16 Noviembre 2021

WOMEN IN MINING ARGENTINA

SOCIOS COOPERATIVOS

SOCIOS BENEFACTORES

SOCIO ADHERENTE

MEDIAPARTNERS

Promoviendo el desarrollo de la mujer en la industria minera
mrodriguez@wimargentina.com.ar | pfigueroa@wimargentina.com.ar | cgonzalez@wimargentina.com.ar www.wimargentina.com.ar
EMPRESAS MINERAS ASOCIADAS

WiM Argentina será protagonista del evento de fin de año de Panorama Minero

La organización Women in Mining Argentina tendrá una especial participación en el simposio internacional de Panorama Minero, “Argentina Oro, Plata y Cobre”, a realizarse el 14 y 15 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires. WiM contará con un espacio de conferencias propio y será de la partida en el acto inaugural junto a referentes de la industria minera argentina.

El evento se realizará en el salón Goldencenter, en Buenos Aires, y tras acuerdo con el medio especializado y organizador de

las jornadas, Panorama Minero, la ONG de mujeres mineras desarrollará durante la mañana del 14 el “Primer Encuentro de Empleabilidad Minera” con participación de reconocidos representantes del sector minero.

Así también, WiM será partícipe del acto inaugural del evento representada por Silvia Rodríguez, su presidenta, mientras que Marita Ahumada, directora del Comité Asesor, integra junto a Verónica Nohara (Cámara Minera de Santa Cruz), Verónica Rivero (PAS Argentina) y Gabriela Uriburu (Cámara Minera

de Catamarca) el comité técnico/honorario de esta edición.

Solicitá más información escaneando el código QR

2 PANORAMA MINERO | Suplemento Especial
3 Actualidad

WiM Argentina, presente en el foro MOMENTUM: Las

al desafío de ONU para transformarse en impulsoras del Desarrollo Sostenible

Organizado por CIFAL Argentina (UNITAR – ONU) y Fundación EcoConciencia, se desarrolló el Foro MOMENTUM. Contó con más de 300 inscriptos y la participación de los más importantes representantes del sector minero de la Argentina y los gobiernos de las provincias relacionadas con la actividad, entre ellos Women in Mining Argentina.

“Porque ser impulsores del desarrollo sostenible, no sólo implica decisiones que afectan positivamente a terceros, generando inversiones en nuevas tecnologías, capacitación y mejora de su matriz energética, sino también, el convertirse como empresas en un modelo a seguir, para ser percibidos como fuente de inspiración”.

Bajo esta premisa, CIFAL Argentina -entidad del sistema de Naciones Unidas-, junto a Fundación EcoConciencia, llevaron adelante el Foro Minería y

Naciones Unidas, MOMENTUM. Este encuentro histórico, se realizó por primera vez para analizar el grado de compromiso que están en condiciones de asumir las empresas mineras con el fin de transformarse en impulsores del desarrollo sostenible.

El encuentro se llevó a cabo el pasado 17 de noviembre en el hotel InterContinental (CABA, Buenos Aires) y contó con las palabras de bienvenida del organizador, Lic. Rodolfo Tarraubella, Director Ejecutivo de CIFAL Argentina (UNITAR), quien comentó: “No estamos acostumbrados a que directamente desde las Naciones Unidas se haga un requerimiento para que Gobierno y empresas den respuestas a un tema que tomó tanta importancia como el desarrollo sostenible. La vara se ha puesto bien alta y es un placer coordinar un encuentro de este nivel por un desarrollo inclusivo y equitativo”. Y agregó: “Quiero destacar que este es un evento Carbono Neutral

porque se mitigaron las emisiones de gases efecto invernadero con bonos de carbono del proyecto de deforestación evitada Madre de Dios, sobre la amazonia peruana

Por su parte el Dr. José Kirby, Presidente de la entidad expresó: “Se cometieron gravísimos errores sobre el planeta, las personas, la paz y la igualdad de oportunidades. Hoy, recuperar eso implica un trabajo mancomunado no solo de los Estados y la sociedad civil sino que debemos incluir a las empresas para lograr el desarrollo sostenible”. Y destacó: “Quiero darle un reconocimiento especial a las comunidades que han sufrido un desequilibrio y a pesar de todo nos siguen acompañando”.

Todos tienen la palabra

El 25 de mayo de este año, el Secretario General de la ONU, António Guterres, instó a las industrias extractivas a transformarse en impulsoras del desarrollo

4 PANORAMA MINERO | Suplemento Especial
mineras respondieron

sostenible y comentó: “tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza… Nuestra responsabilidad compartida es asegurar que los beneficios de los recursos naturales alcancen a todas las personas de la sociedad, no solo a las élites, y que a la vez se salvaguarde el ambiente natural hoy y para las futuras generaciones”.

Esta declaración fue el puntapié que impulsó cada uno de los cinco bloques en los que se dividió el Foro de MOMENTUM, todos con temáticas claras y concretas. Para dar inicio al encuentro, el Dr. Roberto Valent, coordinador residente de la ONU en Argentina, expuso algunos lineamientos del organismo internacional en relación al llamado de Guterres.

Expresó: “Lo que nos convoca hoy tiene un carácter estratégico: hablamos de economía, medio ambiente y derechos humanos. Argentina se ha comprometido en Glasgow a reducir la huella de carbono y contribuir a cuidar la biodiversidad. En este sentido, el objetivo principal desde Naciones Unidas es que los recursos naturales se usen de la mejor manera para preservarlos, respetar a las comunidades y evitar potenciales conflictos”. Y agregó: “Estoy

convencido de que la transición hacia energías limpias tiene que ser justa y darse tomando en cuenta a las personas, no solo al aspecto económico”.

Por su parte, MBA Alex Mejía, Director de UNITAR en el sector de Inclusión y Personas, reconoció el valioso trabajo realizado por los organizadores al impulsar un evento de tal magnitud y destacó que: “vivimos un momento muy especial en el que tenemos la posibilidad de trabajar de manera estratégica, positiva y valiosa, generando sinergia, con el objetivo de concientizar a las empresas del sector extractivo, los gobiernos y la sociedad, sobre la importancia de abrazar los ODS como propias y crecer junto a ellas. Nosotros estamos aquí para apoyarlos”.

Pascual Fabian, miembro de la comunidad indígena Kolla Atacameña, desde el Paraje Botijuela ubicado en Antofalla, Dto. de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, también expresó: “Me parece muy bien que Naciones Unidas inste a las empresas mineras a ser impulsoras de la convivencia con la naturaleza, a través de la cual podremos mantener las tradiciones, y un mundo mejor para las futuras generaciones.”.

El segundo bloque giró en torno a las políticas de gobierno que buscarán facilitar dicha evolución. En tal sentido, participaron representantes de provincias mineras como: Dra. Silvina Córdoba, Ministra de la Producción de la Provincia de Santa Cruz; Carlos Astudillo, Secretario de Minería de San Juan; Lic. Carlos Portilla, Director Provincial de Minería de Neuquén; Dr. Andrés Ricardo Vega, asesor legal del Ministerio de Minería de Catamarca y Dr. Juan José Martínez, Director General de Minería de la provincia de Salta.

Todos los representantes gubernamentales expusieron las políticas provinciales para lograr una industria inclusiva, equitativa y amigable con el medio ambiente.

El Dr. Martínez comentó con los presentes que: “recientemente se presentó en la provincia de Salta, el Plan de Desarrollo Minero que incluye dos ejes estratégicos: educación en todos los niveles para que las comunidades puedan desarrollarse y minería inclusiva que trabaje con perspectiva de género.”

En relación a ello, Felipa Rodríguez, miembro de la comunidad de Los Nacimientos, expresó: “Estoy muy feliz de saber que las Naciones Unidas ha pe-

5 Actualidad

dido que se incluya a la mujer en el trabajo”.

Por su parte, el representante de San Juan destacó: “Hoy en día la minería es para nosotros un factor muy importante en la economía y ha creado más y mejores puestos de trabajo, lo que permitió una mejor distribución de la riqueza. Trabajamos en el cuidado del medio ambiente de la mano de una sociedad más participativa.”

La Dra. Silvina Córdoba, Ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, agregó: “Soy la primera mujer en ocupar mi cargo y soy consciente de que represento a una minoría de mujeres de la provincia abocadas al sector extractivo. Por eso trabajamos permanentemente en la inclusión transversal y en una Producción con Mirada de Mujer”.

Por su parte, en el 3er bloque del encuentro, las empresas mineras comentaron sobre los compromisos que asumen para transformarse en factor de cambio para el desarrollo sostenido. Entre los actores del sector participaron: en representación de Yamana Gold Argentina (Proyecto MARA), CPN Nicolás Bareta; por Livent (minera del Altiplano) el Dr. José Ignacio Costa; por Barrick Gold (Veladero) el Ing. Alberto Abecasis Aubone; la Lic. Andrea Vítori por Minera Mansfield; la Lic. Natalia Gimenez de Minera Exar y CPN María Marta Nicolini de Orocobre.

El Lic. Franco Mignacco, Presidente de la Cámara Argen-

tina de Empresarios Mineros, (CAEM) resumió los lineamientos del sector en sustentabilidad: “las empresas están muy preocupadas por el cambio climático y el impacto que tienen los minerales que producen. Desde la CAEM hemos desarrollado 4 aspectos importantes para abordar el desarrollo de la industria: inversión social minera, aporte a la descarbonización, principios mineros del ICMM (International Council of Mining and Metals), EITI (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas) y el programa HMS (Hacia una Minería Sustentable)”.

Los principales focos de los compromisos asumidos por las empresas tuvieron que ver con la inclusión de género y de las comunidades locales, con la descarbonización a partir de eficiencia energética y uso de energías renovables, con el respeto a la conservación de la biodiversidad y la no contaminación, y la reducción del uso del agua en los procesos.

En el bloque 4 se disertó sobre la transparencia, factor indispensable para la transformación de la minería como impulsora del desarrollo sustentable, contando con las autoridades del EITIIniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas-.

Para el cierre de la jornada (último bloque), se ahondó sobre el rol de la verdad como herramienta para transparentar mitos y de la Licencia Social como característica imprescindible para impulsar el Desarrollo Sos-

tenible.

Al respecto, la Lic. Marita Ahumada, miembro de Mujeres en Minería y parte de la Red de Académicos por una minería sustentable, señaló la importancia de generar herramientas que incrementen la capacitación y participación de mujeres en el sector (en la actualidad representan menos del 8%). Y añadió: “Se han incorporado más puestos de trabajos en distintas áreas para mujeres pero en minería tenemos una problemática educativa porque las mujeres no tienen acceso a ella.

Por su parte, la Dra. Andrea Polizzotto concluyó: “La inclusión de la minera, la comunidad y el Gobierno local es la comunicación. Debemos convocar a todas las partes para empezar a construir un nuevo camino. Estoy convencida de que sin Licencia Social no existe opción de tener transición energética. La licencia social es un activo a tener en cuenta”.

En el cierre del evento, el director ejecutivo de CIFAL Argentina (UNITAR), Lic. Rodolfo Tarraubella, reflexionó sobre este primer MOMENTUM que será dado a continuar, “porque es una relación necesaria la que se genera a partir de impulsar un diálogo en el que ONU desafía a las empresas extractivas, el gobierno y las comunidades a lograr un equilibrio inclusivo y equitativo, tomando como norte los ODS.”

6 PANORAMA MINERO | Suplemento Especial

“Cada vez son más las mujeres que se suman al cursado”, indicó la coordinadora y docente de la carrera. Es la única oferta de ese tipo en la provincia de Salta.

Salta: Se recibieron 27 estudiantes de la tecnicatura que se brinda en Campo Quijano

Afines de noviembre fue el acto de colación de 27 estudiantes de la Tecnicatura Superior en Minería que se dicta en Campo Quijano, que es la única oferta académica de ese tipo en la provincia. Los egresados corresponden a 2019, 2020 y este año y muchos de ellos ya tienen trabajo en compañías mineras, según precisaron desde el establecimiento.

La ceremonia fue especialmente emotiva para quienes asistieron en representación de las empresas mineras que están

radicadas en la Puna, ya que en muchas de ellas los estudiantes realizaron sus prácticas profesionalizantes y, en algunos casos, ya fueron contratados. Estuvo también en el evento la secretaria de Minería de la Provincia, Flavia Royón.

Desde que se abrió esta oferta educativa, en 2013, se graduaron 58 alumnos y alumnas, quienes completaron los tres años que componen la tecnicatura.

“El 60% de los egresados tiene trabajo actualmente en la in-

dustria minera”, precisó a El Tribuno Carolina Mazzieri, quien es coordinadora y docente de la carrera en Campo Quijano.

Otro punto que destacó es que cada vez son más las mujeres que se suman al cursado y, luego, obtienen trabajos en las mineras como operadores y no como administrativas, como solía ocurrir.

“En las prácticas profesionalizantes siempre es pareja la participación de varones y mujeres”, dijo Mazzieri, a la vez que agradeció el acompañamiento de las empresas en la formación de los estudiantes y la apertura hacia un visión más equilibrada de género, más si se tiene en cuenta que a nivel nacional del total de trabajadores mineros, solo el 8% es mujer.

Este año se inscribieron unos 220 estudiantes a la tecnicatura, de los cuales quedaron 85, tras rendir un examen de ingreso y otro tras un curso nivelatorio. El 35% de los estudiantes son del departamento Rosario de Lerma, el resto es de la capital salteña, Cerrillos, Metán y de otras provincias como Jujuy y Catamarca.

7
Actualidad
Vía El Tribuno

Proveedores: Más de 1.400 mujeres se inscribieron a la tercera edición del programa de conductoras de Scania

Scania Argentina recibió la inscripción de 1.422 mujeres para la tercera edición del programa “Conductoras” que fue lanzado el pasado 23 de septiembre. Desde su primera edición esta iniciativa contó con una gran adhesión. En comparación a la última inscripción hubo un 32% de aumento en el número de interesadas. Actualmente menos del 1% de las licencias emitidas en Argentina para transporte de carga están en manos de mujeres

Se trata de mujeres de todo el país que en esta segunda

instancia deberán realizar un examen teórico online, a través del cual se seleccionará a las próximas conductoras. Una vez definidas las 12 participantes, realizarán el trayecto de capacitación virtual y, en febrero del año próximo, comenzarán el curso presencial. Se espera que el egreso de esta nueva camada sea en marzo de 2022.

Las doce mujeres inscriptas recibirán por parte de Scania la beca, que incluye el curso de conducción profesional dictado en la Fundación Profesional para el Transporte de FADEEAC

y en el Centro de Capacitación de Scania Argentina, además de hospedaje, traslados y comidas. Durante el lanzamiento de esta tercera edición, Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina, expresó: “Es un orgullo para nosotros poder concretar esta tercera edición de Conductoras, un Programa que cambia la vida de las mujeres participantes”, a lo que sumó: “la profesionalización es una herramienta que brinda la posibilidad de obtener un empleo digno y de calidad, y esa es la forma en la que creemos que las personas deben insertarse en el sector laboral que eligen, sin obstáculos de género”.

El programa “Conductoras” busca reducir la brecha de género en el mundo del transporte y está dirigido a mujeres de todo el país. Actualmente menos del 1% de las licencias emitidas en Argentina para transporte de carga están en manos de mujeres. La tercera edición del programa Conductoras cuenta con el apoyo de YPF, ICBC y Cervecería y Maltería Quilmes.

8 PANORAMA MINERO | Suplemento Especial

Con el apoyo de Pan American Silver Argentina, Las Lobas accedieron a la medalla de plata en el Sudamericano 2021

La selección nacional de básquet adaptado llegó a la final de la Copa Sudamericana 2021 y logró una medalla de plata que le permite clasificar directamente a la Copa América 2022. El torneo se realizó en el CeNARD, en plena Capital Federal, y es parte de una serie de instancias que enfrentarán Las Lobas camino a los Juegos Paralímpicos de París 2024.

El plantel dirigido por Carlos Cardarelli perdió la final contra Brasil, el otro favorito, y logró la ansiada presea con un plantel conformado por Fernanda Pallares, María Chirinos, Mariana Pérez, Liz Pare, Julieta Olmedo, Florencia González, Luna Díaz, Mariana Redi, Silvia Linari, Evangelina Paiva, Morena Coria y Vanesa Rubiola.

“Para todas nosotras esta es una experiencia emocionante, nos preparamos mucho y sentir el apoyo de nuestro público nos motiva. El equipo está bien, jugamos muy bien y sabemos que

estamos todas unidas dando lo mejor de cada una”, comentó Fernanda Pallares de 27 años, referente de esta Selección que lleva el apodo de las Lobas.

En mayo pasado, Pan American Silver Argentina anunció su acompañamiento a Las Lobas, la Selección Argentina de Básquet Femenino en Silla de Ruedas, como parte de una serie de esfuerzos orientados a la diversidad e inclusión. El acuerdo de sponsoreo, realizado a través de la Fundación Tendiendo Puentes, se suma al apoyo de la compañía a instituciones que promueven el trabajo en equipo, el diálogo, el respeto y la autosuperación.

“Acompañar a Las Lobas nos ha permitido tomar contacto con historias de vida que merecen contarse, visibilizarse y apoyarse porque representan el valor de la pasión por lo que uno hace y del propósito claro sin dejarse vencer por barreras y adversidades. Sin dudas, un cla-

ro ejemplo a seguir en todos los órdenes de la vida, y no sólo en el deporte de alto rendimiento, para alcanzar la mejor versión de nosotros mismos” expresó en aquel entonces Gabriela Maceira, gerente de Sostenibilidad Social de Pan American Silver Argentina.

“Para llevar a cabo las tareas de sostenibilidad social, Pan American Silver Argentina tiene como pilares fundamentales a la inclusión, la diversidad y la transmisión de valores como el esfuerzo, la autosuperación y el trabajo en equipo, los cuales se ponen de manifiesto en la práctica deportiva del básquet adaptado. Estas actividades deportivas son promovidas en las comunidades en las que Pan American Silver Argentina opera como espacios de socialización y oportunidad para compartir hábitos saludables y valores como el trabajo y determinación para el logro de objetivos”.

9 Actualidad

Trabajando por un camino de equidad

Por María Alejandra Jerez Licenciada en Psicología, especializada en el área clínica y laboral con perspectiva de género. Profesora ayudante de la cátedra Introducción a la terapia sexual con perspectiva de género

Valoro mucho el espacio de encuentro y diálogo que nos facilita WiM Argentina para analizar y reflexionar sobre nuestro hacer cotidiano tanto en el ámbito laboral como social. Desde WiM actuamos en red y nos apoyamos a través de las diferentes acciones, los emprendimientos, las alianzas y los encuentros compartidos. Encuentros que construyen acuerdos y nos alientan a sentir que estamos haciendo camino junto a otras mujeres.

Teniendo en cuenta todos los cambios que se dan a nivel mundial, y desde una nueva mirada en la manera de vincularnos entre las personas, es in-

teresante poder hacer un acercamiento a posibles estrategias que permitan valorar de manera concreta y práctica la inclusión no solo de las mujeres sino también de todas aquellas mal denominadas “minorías” que se ven afectadas por un sistema que no contempla las diversidades y la necesidad de construir desde la equidad e igualdad de posibilidades.

Nos encontramos ante una reproducción y un posicionamiento muy rígido dentro de un binarismo que clasifica (en términos de hombre-mujer, femenino-masculino) y que no posibilita el cambio y el crecimiento de nuevas formas de pensar y

actuar. Esta perspectiva va produciendo desigualdades significativas en nuestra forma de vivir social y por sobre todo en lo laboral y económico.

Si bien visibilizar y valorar la importancia del trabajo llevado a cabo por las mujeres es un primer paso; no es suficiente en este proceso de construir una auténtica equidad.

Por esta razón, tener una observación crítica hacia nuestra realidad y realizar actividades congruentes comprende un plan de trabajo en red, sostenido en el tiempo y cotidianamente. Por ejemplo, informar sobre las distintas leyes y trabajos que se están llevando adelante en un contexto macro y local podría ser una alternativa, orientada a difundir el valor de todas las acciones en favor del incremento y la participación de la mujer en la minería; lo que considero un gran paso.

Si bien podemos valorar que actualmente están emergiendo distintos movimientos que trabajan por los derechos y la no violencia buscando mayor equidad, sabemos que es mucho el trabajo por delante y que serán las futuras generaciones las beneficiarias de todo este esfuerzo.

10 PANORAMA MINERO | Suplemento Especial En foco
María Alejandra Jerez

Como parte de la Iniciativa de fomento a la educación llevada a cabo por Women in Mining Argentina y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, conocemos la historia de María Alejandra Pittaluga, Ale para sus amigas y amigos. Es licenciada en Ciencias Geológicas, magister en Gestión de Recursos Minerales, doctora en Geología y especialista en Docencia Universitaria, títulos obtenidos en UNSJ. Madre de tres mujeres adolescentes, además de ser docente e investigadora actualmente se desempeña como Directora del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad.

¿Qué te llevó a postularte para el cargo de Directora del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la

UNSJ y qué desafíos se enfrentan en esa función?

En el año 2017, la Dra. Nilda Mendoza, por entonces directora del Departamento de Geología, me convocó a acompañarla desde la subdirección que había quedado vacante por jubilación del anterior subdirector, decisión que fue avalada por la totalidad del claustro. La dinámica de la gestión en el Departamento y el hecho de poder hacer más cosas para y por la carrera de Geología me llevó a considerar la idea de continuar con el trabajo de mi predecesora, ahora ya desde la Dirección. Es así que en plena pandemia se llevó a cabo una reunión de claustro de manera virtual -muy conveniente ya que en ese momento yo estaba cursando los últimos días de convalecencia de COVID – 19- y resultamos elegidas junto con la Dra. Gabriela Torres como directora y subdirectora del Departamento de Geología por los próximos 4 años.

Los cargos de gestión son totalmente diferentes al de un docente o un investigador, plantean desafíos nuevos, la mayoría asociados a gestionar mejoras para la carrera, fortalecer la inclusión y trabajar con cada estamento en temas como el fortalecimiento de las cátedras en cuanto a formación y número de docentes necesarios para alcanzar la estructura óptima de cada una de ellas, o la capacitación de los docentes en las áreas pedagógicas y en el uso de los entornos virtuales de enseñanza, por ejemplo.

¿Cuál es la oferta académica del Departamento de Geología en los niveles de grado, pregrado y posgrado?

¿Cuál es el porcentaje de participación femenina en esas carreras?

El Departamento de Geología ofrece la Licenciatura en Ciencias Geológicas como carrera

11 Educación, Mujer y Minería
Dra. María Alejandra Pittaluga
“En los últimos 20 años se ha visto un incremento en la cantidad de mujeres que eligen la geología como su futuro laboral”

principal de grado, y además ha implementado en departamentos alejados como Jáchal y Calingasta la Tecnicatura Universitaria en Exploración Geológica. En cuanto a la oferta de postgrado, el departamento es la unidad ejecutora del Doctorado en Ciencias Geológicas (acreditado como categoría A por la CONEAU) y la Maestría Binacional en Geotermia Aplicada; esta última es una carrera de doble titulación dictada en conjunto con la Universidad de Bochum-Alemania.

Actualmente el porcentaje de participación femenina es alto en comparación con años anteriores, hay cohortes donde el porcentaje de mujeres cursando supera al de los hombres o se equiparan. Un gran avance.

¿Cómo ves la inserción de la mujer geóloga en el mundo laboral actual con respecto al de hace dos o tres décadas?

¿Qué cambios se observan tanto a nivel privado como estatal?

En los últimos 20 años se ha visto un incremento en la cantidad de mujeres que eligen la geología como su futuro laboral y tienen una inserción en el medio muy significativa. Las empresas mineras están proponiendo programas de reclutamiento de jóvenes mujeres y nuestras alumnas avanzadas han quedado seleccionadas. Esto nos da una idea que los tiempos están cambiando y para mejor. A nivel estatal es un poco más lento, pero también hay una apertura aún en aquellos reductos exclusivos para hombres.

En la FCEFyN en general y en el Departamento de Geología en particular, ¿existen políticas para atraer a alumnas mujeres a sus carreras? ¿En qué consisten?

A nivel facultad no existe una política oficial, pero sí hay acciones orientadas en ese sentido; la promoción de las carreras está a cargo de mujeres, actualmente todos los departamentos de la facultad están dirigidos por equipos de mujeres, sin dudas hay una apertura en comunión con los tiempos que corren

de participación de la mujer en todos los ámbitos. En particular en la carrera se hace mucho hincapié en que las mujeres estamos totalmente capacitadas para desarrollar este trabajo y el que se nos presente.

¿Considerás importante el rol que pueden cumplir las mujeres geólogas en la industria minera? ¿Qué capacidades deberían desarrollar aún más para establecerse con mayor presencia en esta actividad?

El rol de la mujer geóloga en la minería es muy importante, los conocimientos adquiridos durante la carrera la ponen a la par de un colega hombre y puede abordar el estudio de cualquier yacimiento, liderando y poniendo en marcha cualquier proyecto. Deberíamos, quizás, potenciar las capacidades de liderazgo y gestión de equipos.

¿Cuál es tu opinión con respecto a la participación de mujeres en distintos cargos de gestión en la UNSJ?

Veo esto con gran alegría, creo que hay una mayor apertura en ese sentido, visible en que contamos con mujeres ocupando los cargos de dirección del Departamento de Geología o de Ingeniería de Minas, algo impensado hace solo dos décadas. La presencia de mujeres en estos equipos directivos se asocia con un mayor compromiso social, el trabajo cooperativo y, sobre todo, la promoción del cambio.

12 PANORAMA MINERO | Suplemento Especial
WOMEN IN MINING ARGENTINA www.wimargentina.com.ar mrodriguez@wimargentina.com.ar pfigueroa@wimargentina.com.ar cgonzalez@wimargentina.com.ar Contactos Promoviendo el desarrollo de la mujer en la industria minera EMPRESAS MINERAS ASOCIADAS SOCIOS BENEFACTORES SOCIOS COOPERATIVOS SOCIO ADHERENTE MEDIAPARTNERS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.