Suplemento Mensual WiM #14

Page 1

Boletín Mensual:

Women in Mining Argentina

#14 Septiembre 2021

WOMEN IN MINING ARGENTINA

SOCIO COOPERATIVO

SOCIOS BENEFACTORES

SOCIO ADHERENTE

MEDIAPARTNERS

Promoviendo el desarrollo de la mujer en la industria minera
mrodriguez@wimargentina.com.ar | pfigueroa@wimargentina.com.ar | cgonzalez@wimargentina.com.ar www.wimargentina.com.ar
EMPRESAS MINERAS ASOCIADAS

Women in Mining Argentina dijo presente en el principal simposio internacional de litio realizado en Buenos Aires

La organización fue invitada por el medio Panorama Minero, organizador del Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica, a participar del acto de apertura de este tradicional evento que cumplió diez ediciones y retornó a la presencialidad en la Ciudad de Buenos Aires. La cita fue en el Goldencenter Eventos y estuvieron participando referentes de la industria de distintas partes del mundo tanto presencial como virtualmente.

“Desde WiM Argentina venimos trabajando en forma mancomunada junto con las mujeres WiM de todo Latinoamérica, es un trabajo en conjunto. Consideramos que la mujer es una promotora central de esta actividad y queremos construir desde aquí mayores oportunidades para todas y también para la minería argentina. A partir de este recurso clave como es el litio, tenemos que acompañar tanto al sector público como privado para poder contribuir con nuestro conocimiento y nuestra participación a la inclusión de la mujer y a garantizar una mejor minería”, sostuvo por su parte la Dra. Silvia Rodríguez, presidenta de Women in Mining Argentina.

“Es un honor para nosotros invitar a WiM Argentina y a las mujeres mineras a sumarse a este encuentro estratégico para el país relacionado al litio. Los desafíos en cuanto a la participación femenina son muchos pero hay que seguir trabajando para que

en este y otros espacios de difusión haya cada día más mujeres representando a la minería. No es una tarea simple la de garantizar una nómina de speakers de igual porcentaje femenino y masculino, pero hacia eso apuntamos y vemos cómo los cambios que da la industria impactan en un clima de mayor heterogeneidad en nuestros eventos”, señalaron desde Panorama Minero.

El acto inaugural estuvo acompañado por Alberto Hensel, secretario de Minería de la Nación, Raúl Jalil, Gobernador de la provincia de Catamarca; Gerardo Morales, Gobernador de la provincia de Jujuy; Gustavo Sáenz, Gobernador de la provincia de Salta; y Martín Cerdá, Presidente del Consejo Federal de Minería (COFEMIN).

3 Actualidad

Nación: El Ministerio de Desarrollo Productivo conformó la Red Federal de Mujeres Mineras Argentinas

El Ministerio de Desarrollo Productivo conformó la Red Federal de Mujeres Mineras Argentinas, dependiente de la Secretaría de Minería, que busca promover la igualdad de condiciones para una mayor inserción de las mujeres en esa industria y fortalecer la perspectiva de género en el sector, informó la agencia de noticias Télam.

Através de la Resolución 255/2021, la Secretaría de Minería conformó la Red Federal de Mujeres Mineras Argentinas con el objetivo de “consolidar una red federal y territorial que contribuya a promover la igualdad de condiciones para una mayor inserción

de las mujeres en la industria minera nacional”.

En este marco, entre los considerandos de la resolución señalaron que “la baja participación de las mujeres en el sector minero configura una problemática global que caracteriza a la actividad y pone en evidencia la existencia de inequidades de género en la estructura productiva argentina y su mercado laboral”.

En este sentido, sostienen que “la pandemia con motivo del Covid-19 agravó las desigualdades de género preexistentes, en consecuencia, se torna imprescindible realizar un esfuerzo colectivo y coordinado para transformar a la minería en una actividad más inclusiva, mediante la capacitación y posterior inserción de las mujeres en el mercado laboral minero”.

Desde la cartera nacional informaron que la Red Federal es

una herramienta de gestión a través de la cual, la Secretaría busca crear un espacio de articulación, comunicación y fortalecimiento de capacidades laborales para la inserción de las mujeres en el mercado laboral minero y su cadena de valor.

A su vez, explicaron que la Red será de adhesión voluntaria para todas aquellas mujeres y diversidades que trabajan en la actividad minera y su cadena de valor o tengan interés en hacerlo y se realizará a través de una plataforma on-line mediante un formulario.

La plataforma on-line contendrá toda la información relativa a la Red, sus actividades de capacitación, campañas de difusión y comunicación, información acerca del sector minero y experiencias de mujeres en la industria minera.

4 WiM ARGENTINA

San Juan: Desde la provincia anunciaron el incentivo a la inserción laboral de mujeres en la minería

Desde el Ministerio de Minería de San Juan, y en el marco de los puntos trabajados en el multisectorial Acuerdo San Juan, el titular de la cartera Carlos Astudillo resaltó una serie de medidas que abren aún más una puerta históricamente negada a la mujer en la minería. “La gestión acompaña constantemente la iniciativa de las empresas y los gremios con respecto a la

inserción de profesionales y capacitación femenina en materia de minería”, señaló Astudillo y agregó: “Al día de la fecha, esas medidas continúan impactando de manera positiva en los números, en referencia tanto a mujeres que se capacitan en minería como aquellas que ya participan activamente en los diferentes proyectos mineros. Tal es el caso de la carrera de Ingeniería en Minas de la Universidad

Nacional de San Juan, en donde aproximadamente el 30% del alumnado son mujeres”

Con respecto a las minas en operación, se observa un crecimiento en las medidas impulsadas desde las empresas para generar cada vez más espacios de capacitación para el sector femenino, y una tendencia al alza de cantidad de mujeres insertas en el proceso productivo propiamente dicho.

“Es importante destacar que también se llevan adelante capacitaciones para trabajadores mineros en los que se hace foco en temáticas de inclusión, equidad y género, para promover la tolerancia, el respeto y la corresponsabilidad, y potenciar aquellas políticas que valoren a las trabajadoras y trabajadores mineros por capacidad y compromiso, sin distinción alguna”, añadieron desde la provincia.

Mirá el video del Gobierno de San Juan: “Mujeres Mineras: Capacidad y Compromiso”

https://youtu.be/jKzNGnNQOs8

5 Actualidad

Veladero: “Nos centramos en aumentar la contratación de mujeres”

Así lo anunció el CEO global de Barrick, Mark Bristow, en una presentación especial a la prensa realizada en San Juan donde también anunció inversiones para expandir la vida útil de la mina Veladero. La firma también destacó que hubo cero incidentes ambientales registrables (Clase I y II) en 2021 y que el 99% de la fuerza

laboral es nacional y será fortalecida por nuevos programas de capacitación en la comunidad.

En materia de recursos humanos y género, el máximo representante de Barrick destacó que la contratación y capacitación de mujeres será una de las claves de la compañía en Argentina y a nivel global, como parte

de una estrategia central para el crecimiento sostenible de la firma a lo largo de la década.

La empresa posee 4.192 trabajadores directos y contratistas en el país, un 24% de la localidad de Iglesia (donde se emplaza la mina Veladero), y en un 90% oriundos de la provincia de San Juan. Este doble impacto local-local es clave para Barrick dentro de lo que será un “nuevo Veladero”, revitalizado por obras de infraestructura, generación de valor en términos económicos, educativos y profesionales, y mayor exploración y desarrollo de la mina.

En otra vía, Bristow agregó que “15 de los 24 participantes del programa de Jóvenes Profesionales de Veladero son mujeres y otras 17 se están capacitando en prácticas en sitio como camioneras fuera de ruta”. Asimismo, la empresa destacó el Programa “Mujeres en la toma de decisiones”, desde donde se imparten contenidos sobre liderazgo centrado en las mujeres que hoy dirigen las áreas de Legales, Recursos Humanos, Servicios Técnicas, Procesos y Finanzas.

6 WiM ARGENTINA

Proyecto MARA se suma a WiM Argentina

El Proyecto Integrado MARA, que producirá en Catamarca cobre, molibdeno, oro y plata, minerales de uso diario y elementales para el desarrollo de la electromovilidad y la generación de energía sustentable, responde a un modelo sustentable de minería eficiente. Se enfoca en el cuidado ambiental, el control participativo de la comunidad en el avance del proyecto a través de la participación en un seguimiento transparente y periódico, el desarrollo de proveedores locales, y la contratación y capacitación de mano de obra local.

“Para tener más y mejor minería, es necesario contar con más mujeres trabajando y formando parte de la toma de decisiones en el sector”, señalan desde la sociedad controladora de Minera Agua Rica Sucursal Argentina y Minera Alumbrera Limited tras sumarse a la iniciativa de paridad de género de Women in Mining Argentina.

“La mujer ocupa un espacio fundamental en la industria minera, y su presencia en el equipo de MARA es una demostración de ello. Actualmente, muchos de los puestos de conducción de

áreas clave de MARA son liderados por mujeres andalgalenses y catamarqueñas, como por ejemplo Administración, Medio Ambiente, Relaciones con la Comunidad, Recursos Humanos, Legales, entre otros. Es por ello que, desde que nos llegó la propuesta, nos integramos a la ONG internacional IWiM (Mujeres en Minería, por sus siglas en inglés) que es un referente en la promoción de la mujer como una de las principales fuerzas de desarrollo en la minería de la

nueva época, y formamos parte activa de la misma”, comunicaron desde MARA.

Actualmente, MARA nuclea para Agua Rica entre trabajadores directos y contratistas un total de 295 empleos de los cuales 250 son andalgalenses y 285 catamarqueños. Por parte de Alumbrera, en tanto, la nómina de trabajadores asciende a 336 alcanzando un total de 631 empleos directos e indirectos.

7
Actualidad

La organización de mujeres mineras argentinas participó del

Con el acompañamiento desde WiM Argentina de las directivas Silvia Rodríguez y Marita Ahumada, se realizó el primer congreso internacional de Women in Mining Perú en consonancia con el quinto aniversario del nacimiento de dicha ONG. “Cumplimos 5 años de nuestro objetivo de ser una organización que promueva el crecimiento y la participación activa de la mujer profesional en el rubro minero”.

Por WiM Argentina, la presidente Silvia Rodríguez aprovechó la ocasión para saludar a las mujeres mineras de Perú y a las representantes WiM en ese país; mientras que Marita Ahumada, directora del Comité Asesor, fue convocada como moderadora del panel de conferencias magistrales donde especialistas debatieron sobre “operaciones mineras actuales” relacionados a asegurar una gestión sostenible de las prácticas en la minería y mejoras posibles en cuanto a eficiencia y rendimiento operativo.

Dicho espacio estuvo integrado por Manuel Cadenas, Gerente de Operaciones, Relaves y Aguas de Cerro Verde; Juan Lira, Superintendente Concentradora de Antamina y Claire Foley, Section Manager Improvement en Goldfields South Africa.

Mirá el video completo

https://www.facebook.com/ WiMPeru/videos/8818

8 WiM ARGENTINA
“I Congreso Internacional de WiM Perú”

Diálogos en el Valle de Bermejo riojano con la presencia de WiM Argentina

Dando los primeros pasos para el retorno a las actividades presenciales todavía en este contexto de pandemia por COVID-19, se llevó a cabo el evento Minería Verde, Inteligente e Inclusiva en Villa Unión, corazón del Valle de Bermejo en la provincia de La Rioja. El mismo fue organizado por Velasco Group y auspiciado por WiM Argentina.

La jornada contó con la presencia del Secretario de Minería de

la Provincia, Herman Hunicken, y las autoridades académicas de la Universidad Nacional de La Rioja sede Villa Unión, ámbito del conocimiento donde se desarrolló el encuentro.

La apertura estuvo a cargo del Ingeniero Páez, quien moderó luego el debate junto a la referente de WiM Argentina sede La Rioja, Dra. Karina Viñas. Natan Mendieta y Arturo Brepe desde el área de Mecatrónica del Instituto privado de Investi-

gación e Innovación Tecnológica aplicada a la Minería pusieron en valor la automatización de procesos mineros y el uso de Inteligencia Artificial y Energías limpias para la reducción del gasto energético, de agua y la emisión de carbono en contexto del cambio climático que aqueja a la humanidad y cuyo cuidado nuestra industria minera está comprometida en su protección plena.

Sofia Aquilino desde la Plan-

9 Actualidad

ta de Tratamiento de Minerales de la EMSE relató su experiencia como mujer formando parte del equipo de trabajo y su capacitación en manejo de maquinaria pesada dentro de la empresa estatal, instando a más joven mujeres a sumarse a este polo de trabajo genuino dentro de la industria. Por su parte, Karina Viñas puso en valor la importancia del cumplimiento de los ODS en materia

de género para la reducción de las desigualdades históricas y la igualdad de oportunidades para todas y todos. La generación de trabajo genuino y de calidad para la comunidad, el progreso y desarrollo fueron las bases instaladas para motorizar la industria minera.

“La jornada resultó sumamente inspiradora, ya que estuvieron presentes alumnos y alumnas

del último año de la secundaria, quienes con su espíritu crítico enriquecieron el debate y consenso concluyendo en la necesidad de desarrollar la industria minera riojana sostenible, verde, inclusiva y respetuosa de nuestro patrimonio cultural comprometido con la sociedad presente y futura”, señaló por su parte la Dra. Viñas.

10 WiM ARGENTINA

Conversamos con la Dra. Ariana Carrazana Di Lucia, catamarqueña con más de 16 años de experiencia en la industria minera, docente de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Comité Asesor de WiM, sobre la utilidad de las redes de mujeres, la situación actual respecto a la contratación en minería y los escenarios cada vez más exigentes a los que se enfrenta la industria.

¿Qué busca hoy la actividad minera en términos de contratación y cuál es tu consejo para los jóvenes y especialmente las mujeres a la hora de apostar por carreras dentro de las denominadas “ciencias duras”?

La industria minera tiene enormes desafíos en torno al capital humano que necesita para desarrollar sus actividades debido

a la transformación que todos buscamos como sociedad. Desde el punto de vista de la administración y aprovechamiento de los recursos naturales, todos estamos convencidos que necesitamos aplicar los objetivos de desarrollo sostenibles y prácticas de economía circular. Por lo tanto, creo importante que los y las jóvenes que ya están próximos a graduarse de carreras STEM busquen el enfoque de la sostenibilidad en todos sus procesos, apoyándose en las tecnologías que nos permiten comprender cómo debemos optimizar nuestras tareas. Para ello deben formarse continuamente, porque los avances en estas materias suceden de manera exponencial. Los jóvenes deben tener la suficiente plasticidad y flexibilidad para buscar soluciones diferentes a los problemas que viene acarreando la industria desde hace 40 años. No podemos seguir con prácticas mineras de los años 90 y necesitamos gente que quiera

resolver y construir, aportando valor para todas los stakeholders.

Esto significa que no sólo debemos formarnos en Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas. Tenemos que adquirir la visión completa desde los aspectos sociales y culturales, del medio ambiente donde desarrollamos nuestro trabajo y cómo impactamos a las personas con las decisiones que tomamos. Estar comprometidos e involucrarnos en la búsqueda de soluciones para el sector industrial, es la clave de toda persona que quiera apostar por carreras STEM, independientemente del género.

En qué medida, en función de su experiencia, ha cambiado la industria en términos de inclusión y género en los últimos años? ¿Cree que es visible una me-

11 Entrevistas
“Los jóvenes deben tener la suficiente plasticidad para buscar soluciones diferentes a los problemas que viene acarreando la industria desde hace 40 años”

joría de la situación general de la mujer?

Mis primeros pasos fueron en 2005, y las mujeres en sectores técnicos éramos pocas. Las chicas que tenían más experiencia y que me enseñaron mucho ya habían partido desde los ’90, cuando realmente era casi una rareza pensar en ellas trabajando en minería. Tuve un jefe que hizo mucho para que tuviéramos un lugar en su equipo de trabajo, tanto en geología de minas, geotecnia y exploración -pero esto era casi una excepción-. El cambió fue más notorio después del 2012. En la actualidad hay una mayor apertura hacia roles femeninos

en diversas áreas, aunque sigue costando tener la oportunidad de entrar.

La aparición de Women in Mining alrededor del mundo está rompiendo paradigmas y son cada vez más los países sumando mujeres que quieren dar lo mejor de sí a la industria minera. Esto está generando más puestos de trabajo relacionados a todo el ciclo minero, porque nos apoyamos, nos alentamos, nos recomendamos y nos comprometemos entre nosotras para que las cosas cambien. Hay un interés colectivo y sigue creciendo. También hay una apertura para poder conversar cuales son los desafíos y las necesidades en nuestros roles como mineras,

desde una perspectiva más amplia. Ahora conversamos entre operadoras, geólogas, comunicadoras, reclutadoras, administrativas, sociólogas, biólogas, arqueólogas, ingenieras y todas entendemos que hay oportunidades de mejora que son comunes, pero también debemos entender que muchas son propias del área en la que una de desenvuelve, y ningún sector, formación o profesión es menos importante. Al final en la mina cada persona y área es una pieza clave dentro del engranaje.

Creo fundamental no dejar de participar en prácticas profesionales, cuando uno aún es estudiante. Tener la posibilidad de conocer la industria y todo

12 WiM ARGENTINA

lo que podemos aportar es relevante, y motiva para que las mujeres se atrevan a postular, para que adquieran confianza del entorno laboral y que puedan comprender los turnos de trabajo para proyectar otros roles que socialmente se cree que no se podrían desarrollar a la par. Las empresas están comenzando a ofrecer procesos de selección más inclusivos. Las universidades con carreras STEM deberían mantener una alianza estratégica con la industria para colaborar en procesos de prácticas y programas de mentoring.

Considerando su actividad como geóloga, ¿qué oportunidades cree que representa la minería para la Argentina y especialmente para las mujeres de regiones donde la industria posee hoy un papel preponderante?

Como geóloga, nacida en una provincia minera por excelencia, con la primera mina de cobre más grande del país y habiendo dado mis primeros pasos como estudiante y luego como profesional allí, pienso que las oportunidades son tan grandes como podemos imaginarlas.

Argentina es un país extremadamente rico en recursos geológicos, recursos que deben enseñarse a la sociedad desde los niveles educativos más tempranos, ya que la única manera de hacer un uso responsable de ellos es sabiendo que existen,

cómo podemos utilizarlos y cuánto aportan para el crecimiento del país en su conjunto.

Desde esa visión, tenemos que comprender que hay sectores geográficos en los que la actividad o motor económico más importante es la industria minera, por el entorno geológico donde están desarrolladas las ciudades y/o comunidades. Si esta industria se desarrolla, es posible crear aguas abajo una cadena de valor mayor, con la aparición de nuevas fuentes de trabajo, creación de otras industrias que no existirían si no tienen ese motor que las impulsa. El ecosistema productor se amplifica enormemente, incluso apareciendo la agricultura y la ganadería destinada a abastecer a todos los otros sectores que se van instalando en torno a la minería. Crear este ecosistema económico y social es responsabilidad de todos: empresas, gobiernos y comunidades.

Para ello debe haber un diálogo transparente. Y es allí donde las mujeres tienen un rol clave, porque es sabido que las mujeres son el porcentaje mayoritario en los ámbitos educativos, también son más conciliadoras para el diálogo y muestran mayor empatía con sus interlocutores. Veo en WIM Argentina una comunidad muy fuerte de mujeres trabajando en aspectos de Responsabilidad Social Empresaria, Relaciones Comunitarias, Recursos Humanos, Comunicaciones, entre otras áreas humanísticas y sociales.

Geólogas aún somos pocas, so-

bre todo en minería. Necesitamos más, necesitamos gente que pueda transmitir su pasión y compromiso por nuestro planeta, que pueda aportar de manera constructiva sobre las formas en que debemos extraer los recursos que necesitamos para que todos tengamos oportunidades de desarrollo. Para que seamos más, es necesario incluir a las mujeres para trabajar codo a codo con los hombres. Necesitamos tener mentes que piensen de manera integradora, diversa e inclusiva. Es la única manera de no sesgar los problemas en una única dirección y creo que es la única manera de crear oportunidades que sirvan a toda la sociedad.

Argentina tiene un potencial geológico enorme, que se puede poner en valor con minería, geotermia, energías alternativas, hidrocarburos, gas, hidrógeno y con la participación de un entorno industrial que apoye el desarrollo y el aprovechamiento de estos recursos de manera sostenible. Esto significa mucho trabajo para muchas personas sin distinción de género.

13 Entrevistas

Antes de conversar sobre el proyecto Filo del Sol me gustaría que nos cuentes cuál es tu trabajo allí. ¿Con cuántos compañeros trabajás tanto hombre como mujeres?

En Filo del Sol siempre he estado en el área de geología, como geóloga de exploración. Esta última temporada 2020/2021 se han ampliado mis tareas hacia la parte logística y operativa, estando a cargo de la Superintendencia de Operaciones del proyecto, y siguiendo la geología del proyecto a través del control de las perforaciones, realizando breves updates de la geología, mineralización y alteración de los pozos perforados.

El staff de Filo estaba conformado por 15 personas por turno en proyecto, de los cuales éramos 3 mujeres, otro grupo queda trabajando en las instalaciones de estancia Guañizuil-Rodeo (San Juan).

En esta nueva temporada 2021/2022 me encuentro abocada a un nuevo proyecto de exploración en la provincia de Catamarca, estando a cargo de la geología y operación del mismo.

Filo del Sol, está a una altura considerable ¿Cómo te adaptás a la altura?

El campamento Batidero se encuentra a unos 4000 msnm aproximadamente y el área de proyecto se desarrolla por encima de los 5000 msnm; por suerte nunca he tenido problemas con la altura, con uno o dos días de aclimatación ya es suficiente para trabajar con normalidad.

Normalmente, Filo del Sol terminaba la campaña a comienzos del invierno por el tema del clima, pero este año no pararon. Me imagino que debieron cambiar y acomodar muchos

detalles para que fuera un éxito esta decisión. ¿Cómo fue este proceso y qué fue lo que tuvieron que hacer para acondicionar el lugar?

Fue y es un desafío muy grande para la compañía y para todo el equipo de Filo del Sol afrontar el invierno en el proyecto. Es la primera vez que lo hacemos. Las temperaturas son muy bajas y se dan temporales de viento y nieve. En primera instancia la prioridad fue acondicionar el campamento Batidero para que sea seguro y cómodo para todo el personal y contratistas. Se realizaron una serie de instalaciones en las cañerías de agua para evitar el congelamiento del agua (resistencias eléctricas), lo mismo se realizó en las máquinas viales para que las mismas no tengan problemas de arranque, se sumaron viales para mantener operativos los caminos de acceso, ampliación de los pabellones dormitorios,

14 WiM ARGENTINA
“En Filo del Sol, el equipo de exploración cuenta con más mujeres que hombres”
El Pregón Minero, Media Partner de WiM Argentina, entrevistó a Leticia González Castellote, geóloga de Exploración en el proyecto de cobre, oro y plata binacional conocido como Filo del Sol (Argentina-Chile). Por Paula Andrich, El Pregón Minero

conexión directa al comedor, mejoras en las tomas de agua y en las plataformas de perforación para que el personal pueda trabajar de forma segura en proyecto ante condiciones de bajas temperaturas. También se hicieron refugios en proyecto, equipados con todo lo necesario para afrontar cualquier temporal que nos pueda sorprender. Llevar adelante las tareas de invierno en proyecto es algo que nos entusiasma a todos y considero que tenemos un excelente equipo para poder llevarlo adelante.

Habida cuenta de la búsqueda y del reconocimiento que existe para incorporar la llamada “perspectiva de género” -en este caso referida a la mujer en la actividad minera-, ¿cuál es tu opinión al respecto?

Con el correr de los años se ha ampliado el número de mujeres en proyectos de exploración minera, tanto en el área de geología, operación, administración, mantenimiento y el rol que cumple la misma. Considero que en este punto se está dando una buena evolución y que debemos continuar en la búsqueda y aceptación de puestos técnicos y jerárquicos. En Filo del Sol por ejemplo, actualmente el equipo de geología está conformado por mayor cantidad de mujeres que de hombres, así que creo que estamos sentando un muy buen precedente.

Hace 10 años que trabajo para

la compañía, participando en diferentes proyectos tanto en Argentina como en Chile, y me ha tocado muchas veces ser la única mujer en un campamento minero. Considero que al principio les cuesta aceptar que una mujer tome ciertas decisiones y órdenes, pero una vez que se

entiende el rol de cada persona en proyecto, la aceptación es instantánea y verdadera. Siempre he logrado tener una excelente relación con todo el personal de la compañía y contratistas, de sumo respeto.

15 Entrevistas

En una nueva edición de este espacio que se dedica a promover historias relacionadas a educación y mujeres que se animaron a dar el salto en la minería, la ingeniera metalurgista Regina Bertero cuenta que fue la primera en recibirse de la carrera de Ingeniería en Metalurgia Extractiva de la Universidad Nacional de San Juan. Una vez egresada trabajó en empresas mineras de la Argentina y actualmente es docente con el cargo de Jefa del Departamento de Ingeniería de Minas (DIM) de la Facultad de Ingeniería (FI) en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). “Debemos aspirar a ser un país más competitivo y es clave la participación de la mujer para lograrlo”.

¿Qué te llevó a elegir la carrera Ingeniería en Metalurgia Extractiva y cómo fue tu experiencia como estudiante mujer en relación con compañeros y profe-

sores? Luego, ya como profesional en la industria, ¿cómo fue la relación con tus pares y superiores?

Todo empezó cuando realicé el cursillo de ingreso para estudiar Ingeniería Química, ya que era egresada de una escuela técnica en donde había tomado esa orientación. Luego cambié de parecer entre charla y charla con mi hermano que estudiaba Ingeniería de Minas y me contó sobre el perfil de la carrera de ingeniería en metalurgia extractiva; me gustó el desafío y ahí opté por cambiarme y comenzar a estudiarla.

Mi experiencia durante los años de cursado con compañeros y profesores fue muy buena.

Respecto a los años vinculados a la actividad privada fueron un gran desafío desde lo personal. De todas maneras, hay distintos casos que me tocaron conocer de cerca y creo que este camino que se está transitando, revisando y

poniendo en discusión temáticas vinculadas a la igualdad de oportunidades hay que celebrarlo, porque eso nos va a permitir crecer como sociedad.

¿Qué tipos de desafíos representa ser la actual Jefa del Departamento de Ingeniería de Minas de la FI, dependiente de la UNSJ?

Es un trabajo diario que representa una gran responsabilidad ya que somos formadores de profesionales que pretendemos que sean de excelencia. Para ello estamos comprometidas en que los estudiantes tengan una formación acorde a las necesidades requeridas por el mercado laboral de hoy. También tenemos como tarea rearmar las cosas positivas que nos dejó la pandemia como por ejemplo tener en algunos casos un cursado bimodal, así también revisar las experiencias negativas para evitar repetirlas.

16 WiM ARGENTINA
“Las temáticas que se están poniendo en discusión sobre la mujer en la minería nos van a hacer crecer como sociedad”

Dentro de nuestra Facultad existe una amplia oferta de carreras relacionadas con la actividad minera. Las carreras de grado que se dictan en nuestro Departamento son “Ingeniería de Minas” e “Ingeniería en Metalurgia Extractiva”, ambas tienen una duración de 10 semestres, con un ciclo básico común a todas las carreras de ingeniería. También dentro de su currícula se incluyen prácticas profesionales que son muy enriquecedoras para nuestros alumnos. La carrera culmina con un trabajo final en donde los estudiantes pueden aplicar los conocimientos adquiridos durante el cursado. Esta última actividad generalmente la llevan a cabo en empresas relacionadas a esta actividad.

Con respecto a las carreras de pregrado, el Departamento de Ingeniería de Minas cuenta con dos tecnicaturas universitarias: la de “Beneficio de Minerales” y la de “Explosivos y Voladuras”, ambas con una duración de 5 semestres. Estas tecnicaturas se dictan por cohortes previamente establecidas, ya que físicamente se han impartido en departamentos alejados de la provincia de San Juan (como Iglesia, Jáchal y Valle Fértil), promoviendo así la oportunidad de que todas las personas puedan a acceder a este tipo educación. Siguiendo este objetivo, y en conjunto con la Cámara Minera de San Juan y el Municipio de Calingasta, el año próximo se comenzará con el dictado de ambas tecnicaturas en la Villa de Calingasta.

Por último, las carreras de posgrado relacionadas estrechamente con la minería que ofrece la Facultad de Ingeniería, son:

Educación, Mujer y Minería

“Maestría en Metalurgia Extractiva”, “Maestría en Gestión de Recursos Minerales” y “Doctorado en Ingeniería en Procesamiento de Minerales”.

¿Cómo ves el rol femenino en el ámbito de las carreras STEM y específicamente en las relacionadas con la minería?

Me parece que, desde hace ya algún tiempo hasta hoy, se ha ido incrementando la presencia de mujeres que han decidido formarse en carreras vinculadas a la actividad minera. Independientemente del género, creo que hay que incentivar este tipo de orientaciones académicas porque debemos aspirar a ser un país más productivo.

¿Qué acciones se llevan adelante desde el Departamento de Ingeniería de Minas para incentivar el ingreso de mujeres a sus carreras?

El Departamento de Ingeniería de Minas se encuentra trabajando, dentro de las actividades que llevan a cabo la Facultad de Ingeniería y la Universidad Nacional de San Juan, en el marco de la Oferta Educativa de la UNSJ, en donde se dan a conocer las opciones para que cualquier persona que quiera acceder a estudiar, pueda informarse acerca de qué tratan las carreras de Ingeniería de Minas e Ingeniería en Metalurgia Extractiva, así como otras carreras relacionadas con la actividad minera y que se dictan en la UNSJ. El linbk en el que se puede consultar es: https://feriaeducativa.unsj.edu.ar

Otro aspecto importante de resaltar es que la Universidad Nacional de San Juan, como toda universidad pública, es gratuita y, además, ofrece diversos tipos de becas para ayudar a alumnas y alumnos con problemas económicos, tal como becas comedor, fotocopias, transporte, de ayuda económica, entre otras, para brindar las mismas posibilidades a todos por igual.

17
¿Cuál es la oferta educativa del Departamento de Ingeniería en Minas en carreras de grado, pregrado y posgrado?

Manejó camiones pesados en Alumbrera y estudió una tecnicatura que le permitió emprender un proyecto de hotelería en Catamarca

Antes de dar a luz al complejo hotelero Cabañas Julumao, en Andalgalá, Rosana Cañete trabajó durante más de 20 años en la industria minera, diez de ellos arriba de grandes camiones a los que recuerda como una extensión de su hogar. En medio de turnos rotativos y jornadas de extrema disciplina en la mina, se animó a estudiar la Tecnicatura en Gastronomía aprovechando una iniciativa de la compañía operadora. Años más tarde logró recibirse y ahora provee hospedaje a turistas, entes gubernamentales, municipales, empresas de diversos rubros y proveedores mineros mientras continúa con sus estudios e invierte en la localidad que la vio crecer profesionalmente. Su próxima meta: seguir equipando las cabañas que puso en marcha mientras Bajo de la Alumbrera atravesaba sus etapas finales de explotación.

Comencé a trabajar de muy chica con tareas que en su momento fui haciendo mientras estudiaba: trabajé en una propaladora, aprendí locución, a hacer reportajes y tomar fotografías, y también a coordinar la distribución de diarios en la zona. Luego pasé a ser empleada de comercio en un local de ropa y más tarde, a los 18, comencé un terciario que no terminé.

Inicié mi camino en la minería también de muy joven, a los 21 años. La oportunidad de trabajar en la industria surgió desde la escuela técnica EPET N°4 en la que realicé mis estudios secundarios. Tuve una entrevista para ser parte de Minera Alumbrera y quedé seleccionada. Recuerdo que me preguntaron si sabía manejar y contesté que sí, que manejaba un Fiat 600 de mi padre. Comencé mi actividad en la mina en septiembre de 1998 en plena Fiesta del Estudiante; fueron muchos años allí hasta el 2018 que hubo que cambiar de rumbo. Podría decirse que tengo una familia acá y la otra familia en Alumbrera.

¿Qué recordás de esa primera experiencia como trabajadora minera, donde lograste ser parte de los inicios de una operación icónica como Bajo de la Alumbrera (1997)?

¿Qué responsabilidades fuiste adquiriendo dentro de la mina?

Los primeros equipos pesados que manejé fueron CAT 793 y después continué operando camiones aguateros de gran porte. Fui la segunda mujer del grupo, estuve 10 años manejando camiones y luego surgió la oportunidad de pasar al área de mantenimiento mecánico, donde me desempeñé en varios sectores y fui aprendiendo cosas impensadas, desarrollando incluso aptitudes que me sirven hoy en día para mi vida personal y profesional como emprendedora. Estuve entre cuatro y cinco años en el área de recepción y entrega de repuestos, separando repuestos

18 WiM ARGENTINA
¿Cómo era tu vida antes y después de tu etapa en la minería?

por flota junto a un equipo de trabajo que hasta el día de hoy seguimos en contacto. Después pasé a ser digitadora, en ese entonces administraba toda la parte operativa entre los camiones y las operaciones de mina teniendo que priorizar una buena comunicación entre las áreas y el equipo de trabajo. Creo que la minería genera una amistad, una familia detrás que hace todo más fácil ya que las condiciones son sumamente exigentes. También aprendí todo lo relacionado a tareas de pañolera: entregaba los insumos en sitio y estaba a cargo de secciones como compras, cotizaciones y archivos.

¿Cómo es la vida allá en la mina? ¿Recomendás la experiencia a otras mujeres, especialmente en áreas como las que participaste y que involucran grandes equipos, destreza física y mental y horarios rotativos?

A veces para los mineros no existe el frío, la lluvia, los cumpleaños o las navidades, pero es un trabajo apasionante incluso con el combo de los turnos rotativos. La actividad implica irse lejos de casa y pasar siete días con los tuyos y siete días con tu otra familia en la mina. En una semana tipo salía a las 15:00 p. m. de casa y llegaba a Alumbrera a las 19:00 p. m., retiraba la ropa, cenaba y me iba a descansar para comenzar mi día de trabajo a partir de las 05:00 a. m. En ese horario nos levantábamos, retirábamos las viandas y a las 06:10 a. m. ya estábamos en los buses para dar inicio de turno con aproximadamente 11 horas de trabajo por delante.

La minería tiene de fondo ese contexto de que hace frío, hay lluvia, los climas son más extremos e implican trabajar con mayor responsabilidad que la media, más si tenés que manejar camiones como fue mi caso. La parte de pasar al taller también fue una buena experiencia, incluso trabajábamos de noche. Con el correr de los años se habilita-

ron las carreras para terminar el secundario y luego se abrieron posibilidades de carreras de Tecnicatura en Gastronomía y Tecnicatura en Minería. Accedí a la de gastronomía porque me gustaba esa carrera y tenía partes de turismo. Me llamó la atención y me animé. Me recibí mientras trabajaba, lo que fue un sacrificio que valió la pena. Estudiaba en los pocos ratos libres, de 19:00 p. m. a 21:30 p. m. aproximadamente, y logré un título que me sirve un montón para mi presente en el sector turístico y gastronómico.

En este sentido creo que las mujeres deben poder acceder a las mismas oportunidades que los hombres en el ámbito económico y asumir responsabilidades acordes a su creciente formación y su peso específico en la sociedad.

fue la transición

19
¿Cómo
de pasar de Alumbrera al emprendimiento de Cabañas Julumao?
Programa Emprender 2021
¿Qué pasó después durante la pandemia con-

siderando las restricciones por COVID-19 aún vigentes en muchas regiones del mundo?

Siempre he sido muy independiente. Todo comenzó con un terreno que tenía adquirido al lado de mi casa, y después me compré otro. Comencé a ahorrar una vez que ya había edificado mi hogar y seguí sin quedarme quieta un solo segundo. Con ese título logrado en 2016 y los terrenos comencé a buscar presupuestos para ver qué negocio poner en marcha. Pensé en un salón de eventos o unas cabañas y elegí la segunda opción. Eso fue en 2016, a mediados. Para diciembre ya estaban listas tres cabañas y totalmente equipadas para alquilar. En enero inauguré el complejo al 100% y me vino muy bien el turismo que surgió en Andalgalá en esa época. Así arrancó mi emprendimiento mientras seguía trabajando en la mina,

hablamos de enero de 2017. Trabajé hasta julio de 2018 cuando hicieron el cierre de Bajo de la Alumbrera. Esto implicó una despedida triste por el gran grupo que conformamos, y creo que fue una etapa dura donde hubo que mentalizarse de que algo finalizaba y que había que ir en búsqueda de nuevos caminos. Yo venía programando ya mi otra vida con el turismo y me mandé de lleno. Tenía sólo tres cabañas, después fui implementando una pileta, una recepción, un lavadero y un quincho-asador. Todavía seguimos sumando cosas. Es bastante lo que se invirtió y sigo haciéndolo porque confío en que es una buena forma de seguir creciendo.

En cuanto a la pandemia, el 2020 fue un año de cambios donde me pude mantener a flote especialmente gracias a que la gente de Agua Rica precisaba alojamiento en la zona para

sus burbujas mineras. Así varios hoteles de Andalgalá pudieron sobrevivir a lo que nunca esperábamos: una pandemia. A partir de esta interacción con ellos pude seguir adelante durante toda la cuarentena, esto sumado a los clientes que vinieron durante ese tiempo de forma esencial a la provincia.

¿A qué te abocas actualmente además de tu proyecto hotelero?

Estoy haciendo la Tecnicatura de Administración y Gestión de Empresas de Alojamiento y Gastronómicas como un complemento al emprendimiento ya que me gusta seguir capacitándome y generando lazos con representantes de la Cámara de Turismo de Andalgalá o la Cámara de Proveedores de Andalgalá y de Catamarca. Además, estoy trabajando para ampliar las cabañas. Hace poco convertí un área poco usada en departamentos con Wi-Fi, heladeras, microondas y todas las comodidades para que los huéspedes se sientan como en sus casas. Trato de dar siempre un valor agregado y estar predispuesta a la necesidad del cliente.

Ahora me estoy abocando también a la implementación de energías renovables. Para ello uso un termotanque solar grande que abastece mi hogar y parte del hospedaje porque el costo de la energía aquí es muy alto. Estoy viendo de adquirir un generador o sistema fotovoltaico que es algo muy necesario por los cortes energéticos. Los sistemas renovables también tienen altos costos, pero queremos avanzar en esta línea para contribuir desde nuestro lugar a la preservación del medio ambiente.

20 WiM ARGENTINA
WOMEN IN MINING ARGENTINA www.wimargentina.com.ar mrodriguez@wimargentina.com.ar pfigueroa@wimargentina.com.ar cgonzalez@wimargentina.com.ar Contactos Promoviendo el desarrollo de la mujer en la industria minera EMPRESAS MINERAS ASOCIADAS SOCIOS BENEFACTORES SOCIO COOPERATIVO SOCIO ADHERENTE MEDIAPARTNERS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.