Ética

Page 1

Autores:

Ética

Ángela Yubely Guevara Hernández: Evaluadora

Johnnatan Roldan Lozano: Revisor

Wilmer Alejandro Barragán Duran : Entregas

Grupo: 100001_73

N o . 1 U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A b i e r t a y a D i s t a n c i a

Revista Digital “La Ética un Diario Vivir“

Contenido Ético y Reflexivo

A diario nos enfrentamos a situaciones donde ponemos a prueba nuestra ética, el simple hecho de comprar algo en una tienda, y darnos cuenta de que el tendero nos dio de más en las vueltas, tenemos dos opciones, devolverlas o quedarnos con ellas. En este caso, si devolvemos el cambio que nos dieron de más, estaríamos actuando de forma ética, reflejando nuestros valores personales y honestidad.

La ética es como el tejido invisible que permea todos los aspectos de nuestras vidas. A menudo, nuestras decisiones y acciones están moldeadas por nuestros valores éticos, incluso si no siempre somos conscientes de ello. Desde cómo tratamos a los demás hasta cómo manejamos situaciones difíciles, la ética desempeña un papel central, nos proporciona un marco de referencia para tomar decisiones en situaciones difíciles, contribuye al bienestar de la sociedad en conjunto, también se ha vuelto crucial en cuestiones como la privacidad en línea, la inteligencia artificial y la manipulación de la información.

La ética es un tema que nos invita a reflexionar sobre nuestra manera de actuar y de relacionarnos con los demás. Nos lleva a cuestionarnos sobre lo que consideramos correcto o incorrecto, y a examinar nuestras acciones en base a principios morales.

Reflexionar sobre la ética implica analizar nuestras motivaciones y las consecuencias de nuestras decisiones. Nos ayuda a tomar conciencia de cómo nuestras acciones pueden afectar a los demás y al entorno en el que vivimos

La ética nos desafía a ir más allá de nuestros intereses personales y a pensar en el bienestar de los demás y de la sociedad en su conjunto Nos insta a considerar los valores fundamentales como la justicia, la honestidad, la empatía y el respeto hacia los demás.

A través de esta reflexión ética, podemos evaluar nuestras acciones pasadas y presentes, y buscar formas de mejorar nuestra conducta. Nos ayuda a desarrollar una conciencia moral y a ser más responsables de nuestras elecciones.

En última instancia, la reflexión ética nos guía hacia una vida más íntegra y satisfactoria, en la cual nuestras acciones estén alineadas con nuestros valores más profundos. Nos impulsa a ser mejores seres humanos, comprometidos con el bienestar de los demás y del mundo en el que vivimos.

Editorial
Ángela Johnnatan Roldan Lozano

É t i c a

n d i c e

Objetodeestudiodelaética

Relacionesydiferenciasentrela ética ylamoral

Evolución de la ética a lo largo de historia

Relación entre ética y convivencia

¿Es la ´ ética una ciencia?

Referencias Bibliográficas

Í

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA

Conductas como objeto de estudio de la ética:

Fuente: https://goo.su/iDD3A

Según Sánchez Vázquez (1969) define la ética como una teoría o ciencia enfocada en el comportamiento moral de los individuos dentro de una sociedad, dicho de otra manera, se centra específicamente en la conducta humana (Pág.29).

Escobar Valenzuela (2000) señala que toda ciencia posee un objeto de estudio llamado campo de investigación, en este sentido el campo de investigación de la ética se centra en el estudio y análisis de la moralidad humana (p.p. 44, 45). Por otro lado, como la moral es de índole humano y social, por eso se puede afirmar que la ética es la disciplina que estudia el comportamiento humano dentro de las sociedades.

Finalmente, podría decirse que principalmente el objeto de estudio de la ética está constituido por los diferentes hechos humanos, los cuales son conscientes y voluntarios en la manera que de una u otra forma afectan a nuestros semejantes, y a los grupos sociales donde habitamos.

Según Roberto Quiroz (1998) determina que el propósito principal de la ética es indagar y explicar los “actos humanos” (pág. 117). Por otro lado, hace referencia que los actos que lleva a cabo el hombre, se les califica de humanos porque solo pueden ser hechos por un viviente pensante. De esta manera, el ser humano es dueño de sus actos gracias al enlace entre la razón y la voluntad. Motivos por los cuales, el objeto de estudio de la ética nace de la congruencia entre la inteligencia y la voluntad.

Por ello, los actos humanos se realizan conscientemente y por voluntad propia, implicando otros aspectos tales como, afectivos, espirituales, estéticos, físicos y sociales.

Fuente: https://goo.su/6c5XEg

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA

Mediante el siguiente cuestionamiento, se pretende fundamentar el objeto de estudio de la ética:

La importancia de la Ética en la toma de decisiones:

¿Qué tan importante es el estudio de la ética?

1. El estudio de la ética es indispensable dentro de las sociedades, gracias a ella se edifican las bases de principios mínimos y de normas de conducta para los seres humanos. Su importancia está directamente relacionada con su objeto de estudio “La Moral”. Desde el inicio que los seres humanos empezaron a vivir en sociedad necesitaron desarrollar distintas reglas o normas que los orientaran como se debía actuar frente a sus semejantes. De aquí, se puede corroborar que la moral es una constante en la vida de los individuos.

Según lo señala Gustavo Escobar

Valenzuela (2.000) “El hombre se ha caracterizado como un animal ético” (Pag. 11). Palabras que hacen relación a que el hombre puede pensar, puede tomar decisiones, puede protestar, puede manifestarse, etc.

Una de las principales características de la ética es la de la influir en la vida diaria de los individuos. Proporcionando puntos de referencia para tomar decisiones moralmente éticas en distintas situaciones. Se pone sobre la mesa la importancia para la humanidad del cómo podría influir tomar decisiones éticas en pro de la construcción de la identidad personal y la apreciación de nosotros mismos.

Es por ello, que la influencia de la ética es crucial al momento de tomar decisiones importantes de la vida cotidiana y en diferentes situaciones decisivas de los individuos, ya que normalmente están ligadas a juicios éticos. Sin la ética no habría un sur ni un norte y los seres humanos no tendrían valores ni principios.

A continuación, se hará un paréntesis sobre como la ética influye en la toma de decisiones contribuyendo al bienestar particular y colectivo.

Esta disciplina nos invita a reflexionar acerca de nuestros valores y principios personales, y a través de ello, podremos considerar si las decisiones que tomamos son coherentes respecto a nuestros valores éticos y a nuestra identidad. Otra característica primordial de la ética es la de fomentar la responsabilidad al momento de tomar elecciones, teniendo muy claro que estás elecciones pueden acarrear consecuencias para nosotros mismos o para los demás.

Fuente: https://goo su/hWqIE

Autor: Wilmer Alejandro Barragán Durán

RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL

vivida en nosotros, tanto la ética y la moral tienen como objetivo facilitar nuestra supervivencia, mejorar la calidad de vida, pero la ética nos permite una distinción entre lo bueno y lo malo a partir de un análisis previo mediante unos principios generales que son aceptados dentro de la sociedad.

Universalidad vs relatividad

Fuente: https://n9 cl/njiag

Tanto la ética como la moral cumplen funciones importantes dentro del ser humano, son conceptos que se relacionan, pero a su vez se diferencian. La ética por ejemplo es una de las ramas de la filosofía que como tal se dedica al estudio de la moral; nos hace preguntarnos sobre nuestra forma de actuar, y mediante esto aprendemos a tener una actitud crítica frente a lo que hacemos, en tanto que la moral hace referencia a la conducta que hemos heredado por nuestros padres, los principios que nos inculcó la sociedad, ya sean buenos o malos y estos nos condicionan a comportarnos de la forma a como hemos sido guiados a lo largo de la vida, está vinculada a la noción individual de lo que es el bien o el mal.

La moral es práctica, mientras que la ética es teórica ya que nos dota de unas pautas concretas de comportamiento, pero también debe ser práctica, la ética tiene que ser

Este es un debate que continúa siendo objeto de discusión ya que la universalidad argumenta que hay principios éticos y morales que son aplicables a todas las personas en todas las culturas independientemente si pertenecen a culturas o formas de vida diferentes, valores que son importantes y que son correctos o incorrectos en las sociedades, pero la relatividad argumenta que la ética y la moral están relacionadas con el contexto en el que vive cada individuo y varía de acuerdo a su cultura y circunstancias. Si miramos esta perspectiva lo que es moralmente aceptable en una cultura podría no serlo en otra.

Aunque no existe respuesta definitiva sobre este tema ya que esto puede variar según la interpretación de estos conceptos, algo que se puede tener en cuenta es que la ética tiende a ser más universal, ya que está enfocada en buscar principios éticos racionales que puedan guiar el comportamiento humano y aplicarse en diferentes contextos culturales y sociales.

Mientras que la moral tiende a ser más relativa, ya que lo que se considera moralmente aceptable puede variar de

RELACIONES Y

DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL

una cultura a otra. Este hecho se suele percibir en la religión, en las diferencias de cada individuo, los contextos y circunstancias, o los cambios históricos donde lo que se hacía en el pasado ya no es culturalmente aceptable o viceversa. Con esto no se quiere decir que no haya elementos de relatividad en la ética, ni elementos de universalidad en la moral, sino que las percepciones generales tanto de la ética como la moral tienden a ser influenciadas por ciertos factores que hacen que la ética sea más universal y la moral sea más relativa.

Filósofos como Immanuel Kant argumentan que hay principios éticos universales basados en el deber y la moralidad que tiene cada ser humano. Por ejemplo, la prohibición del asesinato se considera universalmente aplicable, independientemente de las circunstancias. Y como podemos ver en la mayoría de las sociedades está prohibido el asesinato. Pero como contraejemplo encontramos que la pena de muerte en algunas sociedades se considera una forma de justicia, pero hay otras sociedades que la ven como inmoral e inhumana.

En relatividad encontramos por ejemplo las normas de vestimenta donde lo que se considera apropiado cambia de forma significativa de una cultura a otra. Por ejemplo, en algunas culturas, ciertos

tipos de vestimenta pueden ser considerados inmorales, mientras que en otras son perfectamente aceptables. Como contraejemplo considero importante destacar el tema de los derechos humanos básicos que, Aunque puede haber diferencias culturales en su interpretación y aplicación, muchos argumentan que hay principios fundamentales que deben ser universales, como el derecho a la libertad, a no estar sometido a esclavitud ni a torturas.

El filósofo Gilbert Harman es conocido por sus contribuciones a la filosofía moral y ética. En cuanto a la relatividad y universalidad de la ética y la moral, Harman ha argumentado a favor del relativismo moral. Un ejemplo que Harman ha utilizado para ilustrar el relativismo moral es como en algunas culturas la caza y el consumo de carne puede considerarse éticamente aceptables, mientras que en otras culturas la norma es evitar consumir ciertos tipos de carne.

De esta manera se muestra como los criterios pueden variar según el contexto cultural de manera que ciertos principios éticos pueden considerarse universales, pero también pueden ser percibidos de manera diferente en función de las circunstancias y las perspectivas culturales.

RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL

Superposición en ética y moral

A pesar de que ética y moral son conceptos diferentes, estos comparten ciertos criterios con relación a su enfoque, ambas disciplinas se basan en lo que se considera valioso como los valores los cuales son importantes, ya que definen cómo las personas deben comportarse y tomar decisiones; ambas tienen ese sentido de reflexión sobre la conducta humana. Hablamos del superponer ya que tanto la ética como la moral también están relacionados a pesar de que son conceptos diferentes.

Un ejemplo de superposición ética y moral puede ser el valor universal de la honestidad, aunque las culturas pueden diferir en sus normas éticas y morales en varios aspectos, la mayoría comparte la idea de que ser honesto es un principio ético fundamental, es considerada una virtud en diversas sociedades, en esto se muestra una superposición en la importancia atribuida a esta cualidad, independientemente de las diferencias culturales.

Existen algunos autores que abordan teorías que pueden relacionarse con superposición en la ética y la moral, entre ellos está John Rawls y su teoría de la justicia, que tiene por concepto clave el "velo de la ignorancia". Es una metáfora para representar la idea de que a la hora de tomar decisiones con justicia se deben

Fuente: https://n9.cl/lpp42

hacer sin influencia de ciertas características como su etnia, género, posición social, orientación sexual, etc. para ser imparciales en la toma de decisiones con fines de equidad de derechos. con esto el valor de la justicia prima sobre el contexto cultural, social, para la toma de decisiones justas.

Autor: Johnnatan Roldan Lozano

EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA

A LO LARGO DE LA HISTORIA.

EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA

Probablemente la ética surge desde nuestra aparición en la necesidad de entender lo bueno y lo malo, pero sus antecedentes se remontan en las civilizaciones antiguas donde las comunidades humanas comenzaron a reflexionar sobre las preguntas fundamentales sobre el comportamiento correcto y la moralidad, también sobre el origen de las cosas Aquí hay algunos orígenes:

Civilización antigua:

En la antigüedad la ética estaba arraigada en las reflexiones filosóficas y culturales de varias civilizaciones. Las civilizaciones como la griega, la china y la india tenían sus propias reflexiones éticas.

Antigua Grecia:

Allí se sentaron las bases para un pensamiento filosófico y para muchas de las teorías éticas que conocemos hoy. algunas de las perspectivas éticas más destacadas de ese período que establecieron las bases para la ética, y también influyeron en muchas corrientes éticas posteriores fueron las siguientes:

Socrates (470-399 a.C.):

Método Socrático: Su pensamiento estaba enfocado en la dialéctica y el diálogo, en el cuestionamiento profundo y la autorreflexión, su ética estaba

centrada en la búsqueda de la verdad, en hacer que las personas se cuestionaran sobre sus propias creencias.

Platón (428-348 a.C.):

La esencia de sus diálogos es la relación entre la virtud, la justicia y la formación de un individuo moral, en su obra la República Platón abordó la justicia y la ética. Introdujo la teoría de las formas, argumentando que las virtudes como la justicia existen en un nivel superior y que la educación es necesaria para desarrollar virtudes morales.

Aristóteles (384-322 a.C.):

La ética de Aristóteles está expresada principalmente en su obra "Ética a Nicómaco", es conocida como la ética de la virtud o ética aristotélica. Creía que la excelencia moral se alcanza a través de la práctica constante de virtudes como la valentía, la justicia y la amistad. Definió la "eudaimonía" como la búsqueda de una vida plena y floreciente.

Fuente: https://n9.cl/0elyw

EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA

A LO LARGO DE LA HISTORIA.

China antigua:

Allí la ética es influenciada por filósofos como Confucio quien centró su ética en la rectitud, la lealtad y la benevolencia. Enseñó la importancia de las relaciones sociales armoniosas y cómo estas contribuyen al bienestar individual y social. y Laozi quien habla acerca del taoísmo y promueve la idea de "Wu Wei", que implica actuar en armonía con la naturaleza y dejar que las cosas fluyan naturalmente.

Ética Medieval:

Tomás de Aquino: Integró la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Su ética se centró en la ley natural y la búsqueda de la virtud.

Ética islámica: Filósofos como Al-Farabi y Avicena contribuyeron a la ética islámica, enfocándose en la relación entre la ética y la ley divina. Ética durante el renacimiento y la reforma

El renacimiento y la reforma: Tuvieron lugar aproximadamente en los siglos XIV y XVII, hubo cambios significativos en la ética que contribuyeron a transformaciones culturales y religiosas. Una corriente intelectual clave durante el renacimiento fue el humanismo, algunos aspectos destacados de esta corriente son el centrar al hombre como individuo único y racional, enfatizó la importancia

de la educación, la dignidad humana y la importancia de la razón y el pensamiento crítico.

Otro hecho de cambio fue la reforma protestante, liderada por figuras como Martín Lutero y Juan Calvino, tuvo un impacto significativo en la ética, ya que ellos cuestionaron las prácticas de la Iglesia Católica y se enfatizó la idea de justificación por la fe. Esto llevó a un cambio en las perspectivas éticas, destacando la importancia de la relación personal con Dios y una ética basada en la fe.

Ética en el tiempo de la Ilustración y Modernidad: Este periodo abarcó aproximadamente desde el siglo XVII hasta finales del siglo XVIII la ética experimentó cambios significativos, se encontraba enfocada en la capacidad del ser humano para el progreso, el pensamiento racional y el deseo del ser humano de liberarse de la doctrina establecida de manera autoritaria (dogmas). Aquí algunos aspectos clave tratados en este periodo:

Racionalismo ético: se levantaron filósofos como Immanuel Kant que abogaron por principios éticos basados en la razón. El artículo “racionalismo ético kantiano y amor puro ” de María

Elton Bulnes afirma que según la filosofía kantiana “el hombre debe ser determinado para dos mundos completamente distintos: el reino de los sentidos y del entendimiento, que es el mundo terrestre, y el reino de la moralidad, que nosotros no conocemos. ”

EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA A LO LARGO DE LA HISTORIA.

Y argumentaba que la moralidad debería basarse en la razón y la universalidad. Esta corriente filosófica sostiene que la razón y la lógica son fundamentales para determinar los principios éticos y morales.

Edad moderna, revolución industrial: La ética del siglo XIX fue diversa y respondió a los desafíos y cambios de la época. Los debates sobre la moralidad, los derechos y las responsabilidades sociales jugaron un papel crucial en el desarrollo ético durante ese período. Se levantaron varios enfoques como la ética utilitarista y deontológica que coincidió con la revolución industrial y los cambios asociados a ella, Jeremy Bentham y John Stuart Mill desarrollaron la ética utilitarista, que se centra en maximizar la felicidad. Mientras tanto, Kant propuso una ética deontológica basada en el deber y la obligación y publicó su obra fundamental, la "Crítica de la razón pura", en 1781.

Otros hechos fueron los Movimientos de Reforma Social cuyo objetivo era manifestaciones por los derechos civiles, la abolición de la esclavitud y los derechos de la mujer. Estos movimientos plantearon cuestiones éticas fundamentales relacionadas con la igualdad, la justicia y los derechos humanos.

implicaciones éticas Se plantearon preocupaciones sobre las condiciones laborales, la explotación infantil y la desigualdad. Filósofos como Karl Marx también influyeron con perspectivas éticas basadas en la crítica a la explotación capitalista.

Siglo XX:

En esta época presenció una serie de eventos históricos significativos, como las dos guerras mundiales, la Guerra Fría, la Revolución Rusa, y también consigo el surgimiento de enfoques diversos como el existencialismo, donde filósofos como Jean-Paul Sartre exploraron la responsabilidad individual y la libertad. Su obra más influyente fue "El ser y la nada".

Otra de las tendencias o corrientes destacadas fueron la ética utilitarista y deontológica promovida por filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, se centró en la felicidad como principio ético.

Ética aplicada y tecnológica:

En la actualidad, la ética se aplica a diversas áreas, incluyendo la bioética, la ética empresarial y la ética digital. La rápida evolución tecnológica ha planteado nuevos desafíos éticos, como la privacidad en línea y la inteligencia artificial. La ética en este campo tiene lugar en el consentimiento informado y la protección de la información personal, en el desarrollar tecnologías que sean sostenibles para minimizar el impacto ambiental y el uso ético de análisis de datos para la toma de decisiones empresariales.

La Revolución Industrial tuvo profundas
Autor: Johnnatan Roldan Lozano

RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y CONVIVENCIA.

La ética y la convivencia están muy relacionados, ya que ambos se refieren al comportamiento humano en la sociedad La ética se ocupa de los valores y principios morales que guían el comportamiento humano. Se refiere a lo que es considerado correcto o incorrecto, justo o injusto, bueno o malo. La ética busca promover acciones que sean beneficiosas para la sociedad en su conjunto.

La convivencia se refiere a la forma en que las personas interactúan entre sí en una comunidad o en la sociedad en general. Implica respetar los derechos y las necesidades de los demás, tener empatía, tolerancia y buscar soluciones pacíficas a los conflictos.

Una buena convivencia se basa en principios éticos como la honestidad, la justicia, la igualdad y el respeto hacia los demás. Cuando las personas actúan de manera ética, tienen más probabilidades de generar un ambiente de convivencia sana y armoniosa.

Por lo tanto, la relación entre ética y convivencia se puede entender de la siguiente manera: la ética proporciona los principios y valores que deben orientar la convivencia en sociedad, mientras que la convivencia es el resultado práctico de aplicar esos principios éticos en nuestras interacciones diarias con los demás.

Fuente: https://n9 cl/h8x4n

Fuente: https://n9.cl/e0nao

Autor: Ángela Yubely Guevara Hernández

La ética es una disciplina filosófica que busca reflexionar y analizar sobre la moralidad, la virtud, el bien y el mal, entre otros conceptos relacionados con el comportamiento humano. A través del razonamiento lógico y la argumentación, la ética busca establecer un marco de referencia para tomar decisiones morales y evaluar las acciones individuales y colectivas. La ética trasciende todo lo que hacemos, por lo que sin duda incide también en cómo hacemos la ciencia. Entendemos por ciencia el trabajo de descubrir cómo funciona el universo, cuáles son sus leyes de funcionamiento, cómo las podemos modelar, y en definitiva cómo podemos prever mejor el futuro. (canivelly,2013).

La ética es el estudio de los principios morales que guían el comportamiento humano. Se ocupa de analizar y reflexionar sobre lo que se considera correcto o incorrecto, justo o injusto, bueno o malo en nuestras acciones y decisiones. Abarca diferentes aspectos, como la moral personal, la responsabilidad social, la justicia, la igualdad, la virtud y el bien común. También se relaciona con la búsqueda de la felicidad y el desarrollo pleno de las personas. Se considera tarea fundamental de la ética plantear explícitamente y tratar de resolver un problema que en el plano de la “moral vivida” con mucha frecuencia se resuelve de modo implícito y no suficientemente reflexivo (Luño y Philosophica 2009).

Fuente: https://onx.la/257ed

¿Por qué no se ve a la ética como una ciencia?

La ética no es considerada una ciencia porque no se basa en el estudio empírico o experimental de fenómenos naturales. A diferencia de varias ciencias como la física o la política se encargan de investigar y observar acerca del tema y llevar estos temas a puntos en los que todo se pueda ver desde donde es su origen y hacia donde puede ir.

La ética en cambio se encarga de estudiar los principios y valores que hacen observar el comportamiento humano en la sociedad. La ética, aunque estudia todos estos temas, se enfoca más en analizar qué acciones son moralmente buenas ante la sociedad, todo lo que sea justo o no mediante diferentes teorías y perspectivas.

Si bien la ética puede utilizar métodos de investigación y análisis, como la observación de comportamientos humanos o la realización de encuestas, su objetivo principal es proporcionar una base teórica y conceptual para la comprensión y evaluación de la conducta moral. Por lo tanto, se considera una disciplina filosófica más que una ciencia.

¿ES LA ÉTICA UNA CIENCIA?.

Principales Cuestionamientos de la Ética

¿Cómo funciona la ética en la sociedad?

La ética en la sociedad se encarga de proporcionar pautas y principios para guiar el comportamiento humano y promover valores como la honestidad, la justicia, la responsabilidad y el respeto mutuo. La ética en la sociedad contemporánea significa actuar con caridad y amabilidad. Este principio está incorporado en actos a través de los cuales los servicios o cosas que benefician a la gente son provistos, incluyendo el concepto más complejo de balancear los beneficios y los perjuicios, usando los costos y beneficios relativos de decisiones y acciones alternativas como base para optar entre alternativas(seañes,2018)

Puede funcionar de diferentes

maneras:

Responsabilidad social: Gracias a que hay ética en la responsabilidad social, ayuda a que la sociedad comprenda y reconozca las responsabilidades.

Normas y leyes: La ética contribuye a la formulación de normas y leyes que regulan el comportamiento de las personas en la sociedad. Estas normas se basan en principios éticos y buscan garantizar el bienestar y la convivencia pacífica.

Construcción de relaciones: La ética fomenta relaciones basadas en la confianza, el respeto y la dignidad entre individuos y grupos. Promueve la empatía, la compasión y la consideración hacia los demás, lo que contribuye a una sociedad más justa y armoniosa.

En resumen, la ética en la sociedad funciona como una guía moral que promueve una convivencia responsable, equitativa y respetuosa entre las personas, basada en valores compartidos y en la búsqueda del bien común.

¿Y si la ética no es una ciencia por que estudia los comportamientos?

La ética se ocupa del estudio de los comportamientos y de las acciones humanas desde un punto de vista moral Aunque no se considera una ciencia en el sentido estricto, es un campo de estudio que se basa en la reflexión filosófica, la teoría moral y la experiencia humana.

La ética analiza cómo debemos actuar y cómo debemos comportarnos de acuerdo con principios y valores morales. Examina preguntas como "¿qué es lo correcto o lo bueno?" y "¿cómo deberíamos vivir nuestras vidas?". A través del análisis y la reflexión, busca proporcionar guías y normas para tomar decisiones éticas y desarrollar una conducta éticamente responsable

Si bien podemos ver la ética solo busca que la sociedad se rige mediante los principio y valores contemplados desde siempre, es por ellos que para poder evaluar los comportamientos del ser humano debe hacer un análisis y un estudio de los mismos, para así percibir que es lo mejor para la sociedad y para el ser mismo

¿ES LA ÉTICA
UNA CIENCIA?.
Autor: Ángela Yubely Guevara Hernández

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

¿Cómo Influye la Ética Tecnológica en la Gestión Empresarial? (2018, junio 7) Efiempresa Agencia de Empleo; Efiempresa. https://efiempresa.com/blog/efiempresa-etica-tecnologica/

·Departamento de Química. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. https://www epn edu ec/wp-content/uploads/2017/03/La-Etica-en-Ciencia pdf

·Flórez, P. & Pazos, G. (2022). Aproximaciones al estudio de la ética. Repositorio

·Historia de la Ética. (s/f). Cardenashistoriamedicina.net. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de https://www.cardenashistoriamedicina.net/etica/es-Histetica.htm

·Historia de la ética: Desde la Edad Antigua hasta el S. XX. (s/f). https://www.crehana.com. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/historiade-la-etica/

https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/eticamente-2-sabes-que-es-la-eticaparte-2/ https://www amicsdelpais com/es/publicaciones/la etica y la ciencia/569/ Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51079

·LA ÉTICA EN CIENCIA Pablo C. Schulz (2005) La ética y la ciencia Victor Canivell Cretchley (2013)

·Ogspot.com/2017/04/conceptos-origen-y-evolucion-de-la 18.html

·Origen e historia de la ética y todos sus autores o representantes. (s/f). Docsity.com. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de https://www.docsity.com/es/origen-e-historia-dela-etica-y-todos-sus-autores-o-representantes/5978166/

OVI Unidad 1. Este objeto virtual de aprendizaje busca aproximar a los conceptos de ética.

Pérez, E O , & Velasco, J A (2007) Variaciones sobre el concepto de Ética Crea Ciencia, 4(7), 28–33. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://search ebscohost com/l ogin aspx?

direct=true&db=asn&AN=33059089&lang=es&site=eds[1]live&scope=site

·Rincón, S. C. O., & Completo, V. mi P. (s/f). Ética y Ciudadanía. Blogspot.com. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de https://moralyeducacion.bl

·Uaca. (). Revista Acta Académica. Ética general y ética profesional. Recuperado de: http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/713

UNIDAD 1: Programa radial: Éticamente No. 2 Emisión: mayo 18 de 2020.

·Uribe, F. M. (2006). El Fin De La Moral Y La Revitalización De La Ética. Eidos, 4, 26– 38. Disponible en: https://bibliotecavirtual unad edu co/login?

url=https://search.ebscohost.com/l ogin.aspx?

direct=true&db=asn&AN=22624777&lang=es&site=eds[1]live&scope=site

É

Transversal 31 # 12 - 38 sur Bogotá D.C.

y

ZCBC CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ
Universidad
UNAD
Nacional Abierta
a Distancia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.