POLÍTICAS NACIONALES DEL TURISMO DEL PLAN NACIONAL DE TURISMO 2030 El enfoque estratégico planteado deberá enmarcarse en políticas concretas interinstitucionales de gestión, a partir de las cuales se delineará el desarrollo turístico del destino Ecuador.
Ejemplo de aplicación
POLITICAS
1.
Fomentar el turismo sostenible, accesible e inclusivo como modelo de desarrollo en todos los niveles de gestión.
2. Fortalecer la gestión de los destinos a través de la coordinación interinstitucional entre los actores del sector público, privado, académico, asociativo y comunitario, sustentado en sistemas eficientes de gobernabilidad colaborativa. 3. Mejorar la competitividad de los destinos, basada en la planificación turística, la generación de productos turísticos innovadores y la prestación de servicios de calidad, favoreciendo el turismo local como factor diferenciador de la oferta turística.
4. Dinamizar la conectividad (transporte, infraestructura y comunicación) nacional e internacional, mediante la atracción y el fomento de nuevas operaciones aéreas, terrestres, marítimas y fluviales.
5. Fomentar la inversión turística nacional y extranjera directa, a través de la creación y mejora de incentivos, la diversificación de fuentes y líneas de financiamiento (público y privado), la dinamización de los encadenamientos productivos y la empleabilidad.
6. Impulsar la inteligencia de mercados turísticos a través del levantamiento de datos y estadísticas, asi como del monitoreo de la percepción y el impacto de las estrategias de promoción, para direccionar la toma de decisiones de mercado acorde con las necesidades del turismo y sus tendencias a nivel mundial.
1.
Promocionar el turismo mediante el compromiso de todos y la revalorización de nuestra comunidad Tsáchila y empresas turisticas para asi convertir al turismo como un modelo sostenible de trabajo. Reactivando asi los sectores turísticos después de la pandemia.
2. Involucrar a todos los actores para asi ofrecer varias actividades de aventura como el trekking, ciclismo de ruta y de montaña opciones que complementan a la experiencia natural en cascadas y balnerarios de la zona. Y dar a conocer mediante publicidad todos nuestros atractivos respetando las medidas de bioseguridad. 3. Planificar el turismo mediante una ruta en la que se promocione nuestra gastronomía y lugares naturales para que los visitantes y ciudadanos de Santo Domingo perciban a nuestra provincia como una de las elegidas para visitar y pasar momentos amenos con bajas probabilidades de contagio. 4. Convertir a nuestra provincia en un punto estratégico para operaciones aéreas de empresas turísticas aéreas, terrestres y fluviales que viajen a distintas provincias e incluso a conocer más la nuestra para complementar otros atractivos como las visitas a través de las costumbres y tradiciones del pueblo Tsáchila. 5. Incentivando a empresas públicas y privadas para hacer de Santo Domingo un destino turístico dentro de la región y aprovechar que es un punto de paso para transeúntes de distintas provincias y el comercio es muy grande. Mediante ello, nuestra provincia puede aprovechar todos sus recursos y con préstamos que realice el gobierno los habitantes pueden invertir para ofrecer a los visitantes productos y/o servicios y que esto les permita sostenerse y crecer económicamente.
6. Al monitorear el impacto del turismo en Santo Domingo podremos evidenciar como se ve reflejado en la provincia y en los actores turísticos, esto nos permitirá tomar decisiones y orientar estrategias para promocionar las ofertas como hotelería, gastronomía, paradores, balnearios, rutas turísticas, deportes extremos, cascadas, ríos, la cultura Tsáchila, entre otros atractivos.