Tesis

Page 1


CENTRO DE COLECCIÓN ANÁLISIS, EDICIÓN

PREPARACIÓN Y FILTRACIÓN DEL BOCHINCHE

eslash beauty eslash beauty

la comay y la parodia perversa

william a. guzmán méndez

tabla de contenido

¿Cuál es el bochinche?

La Comay

El Triunvirato

Las Chismosas

Antiguo Telégrafo y Teleonce

Partí

CENTRO DE COLECCIÓN ANÁLISIS,

Dibujos Tecnicos

Referencias

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ESCUELA DE ARQUITECTURA PROGRAMA GRADUADO

Aprobación de Proyecto de Fin de Carrera Grado de Maestría en Arquitectura

Candidato a grado: William A. Guzmán Méndez Fecha de j urado: 12 de mayo de 2023

Título de proyecto de fin de carrera:

Centro de Colección, Análisis, Filtración, Preparación y Propagación del Bochinche Eslash Beauty: La Comay y la parodia perversa

Decana Anna L. Georas Fecha

Coordinadora Programa Graduado Blanquita Calzada Acosta Fecha

Profesor(es) _ Regner Ramos Fecha

Profesor(es) Ernesto Rodríguez Fecha

Profesor(a) de Investigación Jorge Lizardi Fecha

Los profesores a cargo del curso autorizan que el documento del Proyecto de Fin de Carrera para completar el grado de Maestría en Arquitectura se incluya en el Repositorio Institucional de la Universidad de Puerto Rico .

MOJ/BCA/ehr/Formulario aprobación

Proyecto Fin de Carrera PG -EA (15-mayo-2023)

¿Que

es el bochinche?

El “chisme” en Puerto Rico, de ser un fenómeno popular, con frecuencia privado, se ha convertido en una fuente de riqueza para la industria de los medios de comunicación. En el tope de los medios que se lucran del chisme reside el programa de Antulio “Kobbo” Santarrosa, La Comay. En este, “Kobbo’’ controla una marioneta sentada en un trono que se ha convertido en una imagen puertorriqueña icónica en la producción de la “chismografía” en la isla.

¿Pero a qué se debe esto? Que hace que el programa de La Comay, que emplea parodias perversas, en especial sobre la vida privada de la élite del país, o lo que llamamos en jerga callejera el chisme, sea tan prominente y reconocido en Puerto Rico. Esta investigación argumenta que el televidente del programa La Comay es manipulado a través de la parodia perversa enmascarada como una marioneta.

El chisme es “‘noticia falsa o mal comprobada que se rumorea’, ‘trasto insignificante’” (Joan, 1987). La palabra bochincheSu uso en la televisión es una forma de producir entretenimiento para un público, a costa de la imagen pública de la élite o de personas famosas en la farándula, política u otros. El capitalismo y sus economías de mercado promueven la monetización de todas las facetas de la vida. De ahí que este tipo de programación televisiva sea común en Puerto Rico. (Calles Vega 2019) Estos programas de televisión de chisme, o la chismografía, existen en Puerto Rico desde la concepción de ‘Madame Chencha’, quien fue un personaje creado por Myrta Silva en el año 1956 como un segmento del programa de television ‘Una Hora Contigo’, llamado ‘Tira y Tápate’.

La Comay

Su personaje se presenta como una adivina (“fortune teller”) y le habla a una bola de cristal “mágica” la cual le cuenta los “chismes” a Madame Chencha. “En ese entonces, la mayoría de los chismes que se daban en el show eran inventados ya que no había tanto contenido como para correr el segmento del programa.”, (Calles Vega 2019) . Siguiendo la línea de segmentos faranduleros televisados con mujeres como protagonistas, hay que señalar a “Angela meyer con su personaje llamada ‘Chanita’ en ‘El Show del mediodia de Luis Vigoreaux por WAPA” (Calles Vega 2019)3. La Comay no siempre fue la misma marioneta con el pelo hecho y sentada en un trono como es ahora en el presente.

En sus comienzos, esta llevaba otro nombre y se presentaba de una manera diferente. Según Luisito Vigoreaux “Hablo con Kobbo (Santarrosa), que es amigo mío de la universidad, nos conocíamos hace 20 años, porque es tremendo ventrílocuo. Le dije que tenía esa idea, que Millie (Cangiano), lo iba a escrib-

ir. Millie en ese momento estaba empezando con sus columnas y los güiri, güiri. Kobbo habló con los titiriteros y vino con la idea de esa muñeca corpórea”, indicó el también animador. De esa manera nació Doña Fulana de Tal, que con jocosidad hablaba de la vida privada de famosos y otras figuras de la industria.” ... “Paquito Cordero se lleva a Kobbo (Santarrosa) a Telemundo al mediodía y fue en esa etapa que Santarrosa creo a ‘La Condesa del Bochinche’” (Calles Vega 2019)3. Estos personajes eran igualmente marionetas manejadas por Kobbo. El programa se grababa en lo que parecía ser la sala de una casa ordinaria con muebles típicos de la vivienda doméstica de la época junto a un presentador humano. El hecho de que fueran marionetas vestida de señoras teniendo una conversación con una persona real era para aliviar el peso del “chisme” comenzado por la muñeca.

En el presente, tenemos a La Comay, marioneta controlada por Kobbo cuyo programa se da a las 6pm de la tarde. El espectáculo sigue el esquema de los pasados programas, teniendo a la marioneta de La Comay como figura principal y alguna otra persona siempre de receptor escuchando sus historias. A diferencia de antes, ahora La Comay se presenta sentada en un trono ostentoso en medio de un set de televisión, luciendo ropa opulenta y de vez en cuando, prendas grandes y llamativas.

Este cambio se podría interpretar como el crecimiento en capital que esta figura ha tenido a raíz de su éxito con su programa, de la humildad al lujo. En el programa La Comay, el poder que la parodia en sus versiones más perversas otorga al presentador y a sus oyentes es clave en su popularidad ya que, según Walter Nash (citado en Brenda Corchado) “quizás el conocer las desgracias de los demás nos alivian un poco las nuestras”.

un periodismo verdaderamente crítico y demoledor.”. La idea del tema es presentar cómo es que este programa usa argumentos demagógicos a través de un objeto infantil para invadir impunemente la vida y el espacio privado de los ciudadanos.

Una posible razón por la cual este programa es llamativo para el televidente es que, según Mayra Montero (citado en Brenda Corchado): “…habría que plantearse si el fenómeno del chisme televisivo no responde, en buena parte, a la escasez de

El Triunvirato del Bochinche

Es desde esta idea que, para el primer proyecto, surge la intención de utilizar la misma herramienta que se emplea en el programa para suavizar el peso del chisme: la marioneta. Su materialidad e infantilidad serían dos elementos importantes para captar la esencia de La Comay.

El resultado son tres marionetas representativas de estos tres conceptos. La marioneta ostentosa con materiales brillantes y llamativos es símbolo del poder. Esta es la única que no puede ser controlada ya que está sellada por debajo. La segunda, perversión, en este caso utilizado como término para describir alguien que conscientemente disfruta de la maldad, encapsulado por la marioneta cubierta por ojos como lentes de cámara. La que lo ve todo y de ella nadie se esconde. Por último, la parodia, la marioneta que representacuyos intereses y su misma pretensión la hacen brillar. A esta le salen billetes por la boca y sus dientes son uñas postizas, con el propósito de caricaturizar la perversión de La Comay. Al finalizar el primer proyecto, con el propósito de deconstruir las características que conforman el show televisivo de Kobbo Santarrosa como La Comay, los elementos o conceptos que quedan por explorar fueron la monstruosidad de la muñeca, el lado infantil y lo fácil que es regar el chisme.

Las Chismosas

Para el segundo proyecto, entendí que el artefacto debía explorar estos conceptos sobre el primero, manteniendo aquellos que establecí en las marionetas e incorporando nuevas ideas. Aquello que heredara de las marionetas fue el poder, la perversión y el infantilismo de los materiales. Este artefacto debería de ser uno que requiera interacción entre dos personas ya que estamos convirtiendo el chisme en un concepto que podemos ver.

Establecidas estas reglas para el objeto, lo que resultó fueron estas dos máscaras que cuando la persona se las pone, lo único que pueden hacer con ellas es hablar y escuchar. La primera máscara, la que usará el chismoso, solo le permite hablar, ya que este método es el que se utiliza para comunicar el chisme. La segunda persona es obligada a escuchar y a diferencia del chismoso, esta tiene el poder de decidir si va a repetir lo que le dijeron o hablar de temas irrelevantes sobre lo que escuchó. Ya que tampoco puede ver ni hablar directamente a quien le dice el chisme, cae en sus manos la decisión de repetir lo dicho al vacío. Esto termina siendo una ilusión, ya que ese tal “vacío” realmente es un efecto causado por el hecho de que no puedes ver a quién se dirige el chisme, lo cual lo hace más fácil de propagar y de herir a quien este se está refiriendo.

Las máscaras están hechas con pelucas de colores brillantes para apelar a una audiencia infantilizada mientras que sus bases están hechas de alfombras suaves y densas. El hecho de que sean suaves es para hacer sentir a la persona cómoda con la máscara puesta y el efecto que causa la densidad de estas amortigua el sonido y el chisme se contiene entre ambos participantes. Las máscaras se conectan por un tubo flexible de índole industrial, reflejo de la industria televisiva del chisme que le facilita el paso a este fenómeno. El resultado de esto es un artefacto que enmascara y permite la anonimidad del chismoso, manteniendo un nivel de desconexión humana al quitar la visión facilitando el fenómeno del chisme.

El Antiguo Telégrafo y Teleonce

Habiendo estudiado el fenómeno del chisme como un artefacto que incita a las personas a participar en él, el siguiente paso para pasar a la última parte del proyecto sería seleccionar un lugar que ejemplifique o capture la esencia del tema. Para esto, decidí intervenir en la Oficina del Telégrafo en Guaynabo, la cual se encuentra frente al edificio de Univisión Teleonce, lugar donde se graba el programa de La Comay. Construido en 1949, este edificio es una de las tres ubicaciones que se encontraban en Guaynabo, Arroyo y Juncos, y que se utilizaban para brindar servicios de telégrafo y teléfono. En la actualidad, el edificio se utiliza como oficina de asuntos legales facilitados por el gobierno.

El propósito de elegir este lugar es tener un área cercana donde estas personas producen el programa y conocer más sobre su vida privada. Al igual que en el programa de La Comay, donde se transmiten chismes utilizando una máscara, la Oficina de Telégrafo y Teléfono se convertirá en una fachada irónica para atraer a un público vulnerable y difundir los chismes por toda la isla.

Partí

Para comenzar el diseño, se necesita un tipo de esquema o modelo conceptual que hable de como estos programas se van a entrelazar entre sí. Para esta parte, lo mejor sería combinar aspectos de todos los proyectos. Los materiales y aquellos conceptos que se han discutido hasta ahora son importantes para capturar la esencia de La Comay. Se diseñaría una estructura en madera balsa de dos niveles para representar aquellos limites reales del edificio impuestos por el reglamento y se cubriría con mechones de peluca. Los mechones arroparían tal estructura y fluirían entre elementos que componen planos y elementos que se descomponen y se entrelazan entre sí. El juego entre lo que es el telégrafo y el salón de bellezas seria marcado por la diferencia de colores en tales mechones.

Centro de Colección, Análisis, Filtración, Preparación y Propagación del Bochinche

Eslash Beauty

El Centro de Colección, Análisis, Filtración, Preparación y Propagación del Bochinche, Eslash Beauty, consta de 9 niveles de programa mezclados entre el Beauty y el Centro de Colección. La expansión de lo existente se convierte en un tipo de tumor que exagera el diseño del antiguo telégrafo, explotando y parodiando su propio estilo arquitectónico: el art deco. La verticalidad del edificio se da gracias a las restricciones del sitio, lo cual implica que el resultado del diseño será un objeto que rompe con la visual común de su contexto. Esto, a su vez, se convierte en su ventaja, ya que necesitamos atraer a una clientela; y qué mejor manera de lograr esto que crear un tipo de “click-bait” arquitectónico o, como en el caso de los programas de chismes, una noticia controversial. Sus colores, evocativos de un circo, surgen de la necesidad de crear una imagen de un edificio que no se toma en serio.

En su interior, el edificio enfrenta el desafío de albergar dos programas que no comparten una relación inmediata. El Beauty, como el frente para atraer a la clientela, busca recrear un ambiente acogedor, lo cual es una tarea en sí, ya que implica contrarrestar la monumentalidad del edificio sin desligarse por completo de su diseño exterior.

El diseño de los espacios del Beauty busca lograr un equilibrio entre una apariencia formal y profesional con un toque de “hazlo tú mismo” (DIY) para mantener la sensación de un espacio hogareño. Se busca mantener la impresión de un lugar que ha sido vivido y transformado por sus habitantes según sus necesidades. Esta filosofía espacial se inspira en salones de belleza existentes, los cuales presentan maneras de decorar el espacio que reflejan la vida y la necesidad de crear un ambiente agradable para el visitante, como se observa en las figuras 1, 2, 3 y 4.

Además, se utiliza como referencia la instalación de Pepon Osorio, “En la Barberia No Se Llora”. Aunque la instalación aborda la diáspora puertorriqueña en Nueva York, la idea que se obtiene es su representación visual de una barbería boricua, que sirve de inspiración para la creación de los espacios de belleza en el edificio.

Pepón Osorio, No Crying Allowed in the Barbershop (En la barbería no se llora), 1994 (New Museum installation, 2023)

Figura 3, Angie’s Salón
Figura 1, Angie’s Salón
Figura 2, Angie’s Salón
Figura 4, Angie’s Salón

Los espacios de Colección, Análisis, Edición, Preparación y Filtración del Bochinche compartirán la misma dirección conceptual que el Beauty. La diferencia de este espacio con respecto al Beauty es que está especialmente dedicado a la transmisión del bochinche, lo cual implica la presencia de objetos relacionados con el telégrafo. Dado que este programa se nutre del bochinche, todos los espacios relacionados con la colección (y más) deben estar lo más cerca posible de los espacios del Beauty para poder recoger el chisme.

Además de la proximidad, estas áreas de colección deben permanecer ocultas al público, ya que los visitantes no deben ser conscientes de que sus historias están siendo procesadas, a pesar de haber entrado en un edificio cuya fachada aún anuncia su origen como un telegrafo de comunicaciones. La cercanía de la recolección y su misterio debe estar presente en la atmósfera del edificio. Aunque el edificio no busca ocultar completamente el proceso, habrá accesos que se solapen con los espacios

transitorios públicos. El motivo de este solape es crear intriga en la mente de los visitantes al toparse con trabajadores del Centro de Colección, quienes aparecerán como personas completamente desligadas de la visión del Beauty. Ver al personal del Centro de Colección forma parte del juego psicológico para ofrecer al público una pequeña visión de un evento del cual desconocen que también son parte. Esto les permite echar un vistazo a un complot que va mucho más allá de simplemente embellecerse.

Otro aspecto destacado del diseño del edificio es su circulación a través de los espacios. El Centro de Colección y el Beauty, al tener una relación secretamente parasitaria, requieren un cierto tipo de equilibrio en sus encuentros para que no sea evidente. La circulación del edificio busca reforzar esta idea, creando siempre un ambiente de misterio que solo permite ver pequeños destellos de la realidad detrás de las cortinas, o mejor dicho, detrás de las puertas, paredes y espejos. La circulación está

diseñada de manera que la realidad siempre esté al alcance del visitante, pero lo suficientemente oculta como para pasar desapercibida. En la arquitectura, esto se traduce en que la circulación obliga al visitante a recorrer y aventurarse por el edificio de manera dinámica, siempre dirigiéndolo hacia las áreas del Beauty y manteniéndolo cerca de las áreas de colección.

La estructura del edificio se compone de una torre vertical simple que alberga el área más racional del edificio, que incluye los baños, los elevadores y las escaleras de emergencia. Aunque el edificio se fundamenta en la idea de crear un recorrido inusual y misterioso, aún requiere de un sistema de escape seguro. El “core” vertical, igual en los nueve niveles, nos permite anclar el resto del edificio, la parte irracional, a una estructura rígida, ya que la parte de Colección y el Beauty busca ser lo más dinámica y atrevida posible.

Diagrama Estructural Diagrama Estructural

Conclusión

El resultado de la investigación es un edificio que reimagina el antiguo telégrafo de Guaynabo como una máscara que oculta un centro de bochinches, presentándose como un salón de belleza. El proyecto busca atraer a una clientela, específicamente aquellas personas que trabajan en Teleonce, para propagar las historias vulnerables de sus vidas. Estas historias serían procesadas por especialistas del bochinche sin el conocimiento de quienes vayan a embellecerse, y el resultado sería filtrado al público a través de las redes sociales.

A pesar de que el proyecto señala a estos programas de chismes, es importante destacar que esto no podría funcionar sin un receptor. La población, víctima de las noticias sensacionales, también juega un rol importante en todo el proceso; sin una audiencia, no habría programa de chismes. Aunque el chisme, a pesar de tener finales destructivos, es un elemento que, gracias a la curiosidad del ser humano, abunda en nuestras interacciones sociales. No se puede pensar que al unir nuestras fuerzas este desaparezca. Como ciudadanos empáticos, como mínimo, deberíamos estar conscientes de los efectos de este

Dibujos Técnicos

Referencias

Calles Vega, Maria Ivette. 2019. “Más de medio siglo del chisme en la tv boricua.”, 19 de febrero. Último acceso: 20 de septiembre de 2022. https://www.elvocero.com/escenario/m-s-de-medio-siglo-del-chisme-en-la-tv-boricua/article_bcf2ee6c-33d1-11e9-b7c82f59d02c7511.html.

Cangiano, Milly. 2020. “’La Comay’ Así nació el fenómeno.”, 16 de enero. Último acceso: 20 de noviembre de 2022. https://www.primerahora.com/opinion/milly-cangiano/columnas/la-comay-asi-nacio-el-fenomeno/#:~:text=Nota%20de%20archi vo%3A%20esta%20historia,hace%20m%C3%A1s%20de%209%20a%C3%B1os.&text=Todo%20comenz%C3%B3%20cuando%20 el%20productor,artistas%20en%20tono%20de.

Corchado, Brenda. 2012-2015. “El poder de las palabras: ‘El lenguaje del chisme televisivo presentado como medio de control social en Puerto Rico’.”, En Prisma, de Brenda Corchado, 110-115. Arecibo, Puerto Rico: Universidad Interamericana de Puerto Rico. https:// www.academia.edu/42692429/El_poder_de_las_palabras_El_lenguaje_del_chisme_televisivo_presentado_como_medio_de_con trol_social_en_Puerto_Rico_.

Corominas, Joan. 1987. “BREVE DICCIONARIO ETIMOLOGICO DE LA LENGUA CASTELLANA.”, En BREVE DICCIONARIO ETIMOLOG ICO DE LA LENGUA CASTELLANA, de Joan Corominas, 197. Madrid: Editorial Gredos. http://habilis.udg.edu/~info/webs/Corpus%20 i%20diccionaris/Corominas&PascualDCECH/ZBREVE-Joan-Corominas-Diccionario-Etimologico-de-la-lengua-castellana.pdf.

Rivera, Carlos. 2022. “Fuera del aire por los ‘próximos días’ La Comay.”, 08 de abril. Último acceso: 20 de octubre de 2022. https://www.elvo cero.com/escenario/television/fuera-del-aire-por-los-pr-ximos-d-as-la-comay/article_ac9ffd9c-74e2-11ed-9a2a-13f1ca7a77ed.html.

Youtube. 2019. Youtube. 22 de abril. Último acceso: 20 de noviembre de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=zHxL2S4dtMU&ab_chan nel=CC1000HD.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.