Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

Page 1

POLITICA ESTATAL CON RESPECTO AL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE:

CARTILLA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS LOCALES:

COMUNIDAD SHUAR:

La sociedad Shuar tradicionalmente se organiza en clanes familiares y es matrilineal, lo que significa que la descendencia se sigue a través de la línea materna. Además, los Shuar son conocidos por su conocimiento profundo de la naturaleza y las plantas medicinales de la selva amazónica, así como por su habilidad en la caza y la pesca.

AGRICULTURA:

Tradicionalmente, los Shuar tienen prácticas agrícolas que respetan la biodiversidad local y los ciclos naturales. Evitan el uso intensivo de pesticidas y fertilizantes químicos, dependiendo más de métodos orgánicos y el conocimiento tradicional para el manejo de plagas y enfermedades.

Los cultivos principales incluyen la yuca (mandioca), el maíz, el plátano, el camote, el ñame y diversas frutas tropicales como el mango y la papaya. Estos cultivos son fundamentales en la dieta y la economía de la comunidad Shuar.

01

MEDICINA TRADICIONAL:

La medicina tradicional de los Shuar es una parte integral de su cultura y se basa en un profundo conocimiento de las plantas medicinales y técnicas de curación transmitidas de generación en generación.

Plantas medicinales: Los Shuar utilizan una amplia variedad de plantas medicinales que recolectan en la selva amazónica. Cada planta tiene usos específicos para tratar diferentes enfermedades y dolencias. Por ejemplo, utilizan plantas como la sangre de grado (Croton lechleri) para cicatrizar heridas y el ayahuasca (Banisteriopsis caapi) en rituales curativos y espirituales.

Ceremonias y rituales: Muchos tratamientos médicos entre los Shuar están ligados a ceremonias y rituales que implican cantos, danzas y el uso de elementos sagrados. Estos rituales no solo buscan la curación física, sino también el restablecimiento del equilibrio espiritual y emocional del individuo.

02

GASTRONOMIA:

La gastronomía Shuar es una expresión de su cultura y entorno en la selva amazónica, basada en ingredientes naturales y técnicas culinarias adaptadas a sus condiciones locales. Aquí te presento algunos aspectos destacados de la gastronomía Shuar:

Ingredientes principales:

Yuca (mandioca): Es uno de los alimentos básicos de la dieta Shuar. La yuca se cultiva ampliamente y se prepara de diversas formas, como cocida, frita o en forma de pan (casabe).

Pescado: Debido a la abundancia de ríos en su hábitat, el pescado es una fuente importante de proteínas en la dieta Shuar. Se prepara de varias maneras, como asado o cocido en hojas de plátano.

Carne: Tradicionalmente, los Shuar también cazan y consumen carne de animales silvestres como el venado, el pecarí y aves de la región.

TRADICIÓN ARTISTICA:

La tradición artística Shuar es rica y diversa, reflejando su profunda conexión con la naturaleza, la espiritualidad y su identidad cultural única.

la tradición artística Shuar es variada y profundamente arraigada en su cosmovisión y conexión con la selva amazónica. Cada forma de arte no solo es estéticamente hermosa, sino que también cumple funciones sociales, ceremoniales y espirituales dentro de la comunidad.

04

bibliografía :

Harner,M.J.(1984).Shuar:BibliographyoftheJivaroan PeoplesofEcuadorandPeru(7thed.).Universityof CaliforniaPress.

Beckerman,S.,&Valentine,P.L.(2002).Culturesofthe Amazon:Abibliography(7thed.).UniversityofAlabama Press.

Taylor,A.(1994).TheShuar:Abibliographyandcultural guide(7thed.).UniversityofTexasPress.

Karsten,R.(1935).Thehead-huntersofWestern Amazonas:ThelifeandcultureoftheJivaros(7thed.). ActaAcademiaeAboensis.

Chaumeil,J.P.(1992).LosShuar:Entrelaselvay lacivilización.EdicionesAbya-Yala.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. by Willan Oswaldo Pineda Labanda - Issuu