My first document

Page 1

Etnias de Honduras

NUNCA OLVIDES NUESTRAS RAICES

I ntroducción

Muchos de nosotros sabemos que Honduras es un país que se destaca no solo por ser un país con belleza natural, sino que también lo hace por ser multi-étnico, multicultural que se compone de grandes familias étnicas las cuales son: (mestizos o blancos que son la mayoría, los indígenas) lencas, misquitos, tolupanes, chortis, pech o payas, Nahualt, los garífunas y los criollos. Las etnias indígenas y los garífunas constituyen la herencia cultural de Honduras y representan cerca del 7% de la población del país". En esta revista queremos destacar la importancia de ellos ya que ellos también representan en gran manera a nuestro país, pues nos recuerda que tenemos raíces de las cuales debemos de sentirnos orgullosos. Actualmente se esta extinguiendo el conocimiento de estas etnias en algunos de sus rasgos que los caracterizan, como puede ser: en su lengua ya que como todo sabemos el gobierno de la república de Honduras establece que a través del Artículo 6, de la Constitución nos dice que "El idioma oficial de Honduras es el español. El Estado protegerá su pureza e incrementará su enseñanza." No obstante; con la pérdida de su lengua, por parte de los lencas y de los chortisy el peligro de extinción que existe de lenguas como la de los Payas, la misma Constitución considera necesario mediante el Artículo 172: "Toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica y artística de Honduras forma parte del patrimonio cultural de la Nación. La Ley establecerá las normas que servirán de base para su conservación, restauración, mantenimiento y restitución, en su caso.

nahuales

Ubicación:

Olancho, en las zonas de Catacamas

Gualaco

Guata

Jano y Esquipulas del Norte.

El año en que los Nahuas llegaron a Honduras y si aún están allí

El pueblo Nahua tiene una población estimada de 6,339 personas, su origen en las tardías migraciones, entre 900 y 1500 d. C., desde el centro y sur de México, provenientes de las civilizaciones olmeca y tolteca. La lengua náhuatl se usaba para comunicarse en Centroamérica por lo que los conquistadores españoles utilizaban como intérpretes a indígenas del actual territorio mexicano para comunicarse con los nahuas establecidos en los valles de Quimistán, Agalta y Olancho. Aunque su historia se remonta a la cultura náhuatl de México, las huellas nahuas en Honduras se han registrado desde el 1000 a. C. Los nahuas también pudieron habitar esporádicamente la región noreste del departamento de Gracias a Dios y debido a su presencia se encuentran en aquel departamento extensas zonas de cacao, que más recientemente aprovechan los pueblos Pech, Tawahka y Miskitu

Su lengua materna actual es el español. No conservan su lengua ancestral, pero una gran cantidad de nahualismos se mantienen en el español hondureño y centroamericano. Para la recuperación de la lengua se están gestando iniciativas a nivel nacional. Solamente en El Salvador sobrevivió una variante nahua llamada Pipil.

Tradiciones

El culto a los antepasados es una de las tradiciones más importantes de los nathauales Los nathuales creen que los antepasados todavía están presentes en el mundo espiritual y tienen la capacidad de ayudar a los demás. Como resultado, los nathuales realizan ceremonias y ofrendas para honrar a sus antepasados.

El respeto por la naturaleza es otra tradición importante de los nathuales. Los nathuales creen que la naturaleza es un regalo de los dioses y que todos los seres vivos están conectados entre sí. Por esta razón, los nathuales son muy cercanos a la naturaleza y la respetan Los nathuales son expertos en la elaboración de una variedad de objetos artesanales, como tejidos, cerámica, cestería y máscaras. Estos objetos no solo son funcionales, sino que también tienen un significado cultural y espiritual. La música y la danza son partes importantes de la cultura nathuales. Se utilizan para celebrar las fiestas, contar historias y expresar emociones.

Gastronomía

La gastronomía nahua se basa en los ingredientes tradicionales y locales y es rica y diversa. La dieta de los nahuas se basa en alimentos agrícolas como el maíz, el frijol, el chile, el tomate, el aguacate, el cacao y la calabaza.

Los nahuas preparan platos especiales para fiestas, ceremonias religiosas y celebraciones.

-El mole de olla es un guiso de carne de res con verduras y chile. Normalmente se prepara para fiestas y celebraciones.

-Pescado a la brasa: En ocasiones religiosas, se prepara pescado a la brasa.

-El guiso de guajolote es una comida típica para las vacaciones navideñas.

La bebida tradicional de los nahuas es el téjate, una bebida fría hecha con masa de maíz fermentada, cacao, vainilla y otros ingredientes. El téjate es una bebida espesa y cremosa con un sabor ligeramente amargo.

Su religión

Los nahuas son católicos sin embargo creen en una serie de dioses y diosas que representan elementos naturales, fuerzas del universo y conceptos abstractos.

Ometecuhtli, un dios creador nahua, representa la dualidad masculina y femenina. El padre de todos los dioses y diosas del panteón nahua es Ometecuhtli

Algunos de los dioses y diosas nahuas más famosos son:

-Huitzilopochtli es un dios que representa el sol, la guerra y el sacrificio.

-Tezcatlipoca es el dios de la oscuridad, la noche y la magia

-Coatlicue es una diosa que representa la muerte, la fertilidad y la tierra.

-Xochiquétzal es la diosa de la danza, el amor y la belleza. Los sacrificios humanos, las danzas y otros rituales religiosos son comunes entre los nahuas. Además, los nahuas tienen fe en los espíritus, que pueden ser de naturaleza benéfica o negativa. Los espíritus buenos son los espíritus de los ancestros y se conocen como tlamatinime. Los espíritus de las mujeres que murieron durante el parto se conocen como cihuateteo.

Estilo de vida

La mayoría de los nahuas viven en comunidades rurales que se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y la caza. Su estilo de vida es tradicional y respetuoso con la naturaleza.

Orden político

En la actualidad, los nathaul se rigen por un sistema político que combina elementos tradicionales y modernos. La mayoría de los nathaul viven en comunidades autónomas que se rigen por sus propias tradiciones y costumbres. Estas comunidades suelen ser gobernadas por un consejo de ancianos o por un líder electo.

LENCAS

LOCALIZACION:

Lempira

LaPaz

Comayagua

Intibucá

FranciscoMorazán

Yoro

SantaBarbara

Ocotepeque

ORIGEN

LageneralizacióndelnombreLencaparadesignaraestosindígenasfuehechaporel conocidoviajeroeinvestigadorE.G.Squier,quienen1853escuchóquelosindiosde GuajiquirosllamabanasulenguaLenca.Durantelaconquistaespañolaelpueblo Lencaofrecióunatenazresistencia,siendoelCaciqueLempirasumáximoexponente deladefensadesugente,sutierraysucultura.LalenguaLencaseextinguióenlas últimasdécadasdesiglopasadoylaprimeradelsigloXX,hoysoloserecuerdan algunaspalabrasqueoyeronsuspadresoabuelos,peroelidiomavivohadejadode existir.TodoslosindiosLencashablanespañolcomolenguamaterna,aunquesu maneradeexpresarseenlasintaxis,lamezclaytonoesladelidiomaperdido.Según laantropólogaehistoriadoraAnneChapman,alallegadadelosespañoles,loslencas estabandistribuidosendistintosgrupos,constituyendounaconsiderablepoblación: Care,Cerquin,PotónyLenca;eranpoblacionesque,sibienescierto,estabanaislados porgrandesdistancias,semanteníanunidasporlazosculturalesyunahistoria común.

TRADICIONESYCULTURAS

Traslallegadadelosespañoles,yapesardelintentodeestosdeintroducirsus costumbres,elpueblolencoconsiguiómantener algunasdesustradicionesycreencias.Deesta forma,aunqueaceptaronlareligiónylalengua, conservaron,algunosmitosyrituales, especialmentelosagrariosydomésticos

Elpueblolenaviveysedesarrollaenarmoníay respetoalanaturaleza,sutareaescuidary protegersustierrasancestrales.Lacompostura

Elpueblolencarindecultoalamadretierra paratenerbuenascosechasatravésdela

compostura,elcualconsisteenunrezoalamadretierrautilizandocandelas,semillas, copal.

Alfarería

Laalfareríaesunadelasactividadesmáscaracterísticas deestepuebloindígena.Sonlasmujereslasquesededicanaelaborarlaspiezas, entrelasquesedestacanasdegracias,lacampayotrospuebloshondureños cercanos.Lacerámicatradicionalsecaracterizaporsucolor naranjaoladrillooscuroyhoyseofrecen demostracionesalosvisitantesenmuchosdelos puebloslencas.

GASTRONOMIA

Lagastronomíalencatieneunagranvariedaddecomidasdondesedestacanlasopa demaízblancomolidocongallinaindia,tamalitosdeelote,montuca,ticucos,locual esqueesunamasademaízconfrijolesenterosolicuados,tamalesdepolloocerdo, lachicha,elchilate,lasempanadasdemaízyelyelguirilasta,etc.

Dentrodelosplatostípicosseencuentran:atolespreparadosabasedemaíz,así comoelchilate

Estosplatoscocinadosenfogones yconutensiliosdebarro,son comunesentrelasfamiliasque vivenenlasmontañasoen municipiosdeldepartamentode

LempiracomoGualcince Erandique,Talgua,tomala,la campa,SantaCruz,coloacaentre otros.

Entrelasbebidasnaturalesy refrescantesseencuentranlosjugosdeGuanábana,guayaba,mora,tamarindo, maracuyá,marañón,ygranadilla;entreotros.Bebidahechaabasedearroz;los famososatolesobienlosnéctarescalientesdenaranjaypiña.Encuantoabebidas alcohólicas,tienenlachicayeltimochenco.

RELIGION

Eluniversoreligiosodeloscampesinosdetradiciónlencaeselfrutodetraslapeasimilacióndelcatolicismoespañolcolonialylascreenciasprehispánicas.Apesardel papeldominanteyavasalladordelelementocristiano,ambasreligionesse influenciaronyamoldaron,entretejiendolatramadeloquehoyeslaactual cosmovisión.Losrasgosprehistóricoscoincidenampliamenteconlosrasgosbásicos deluniversoreligiosomesoamericano,loqueconfirmalatesisdelaafiliación mesoamericanadeloslencas,cuyosrasgosbásicoscaracterísticosson: •Visiónanimistadelarealidad.

•Estructuraciónjerárquicadelasentidadesespirituales.

• Realización de oraciones complejas, de ritos de ofrendas, pago, enmienda, etc. • Nahualismo.*Shamanismomuyreducido.Paraloslencas,lareligiónesel

ESTILODEVIDA

Loslencassecaracterizabanporunasociedaddivididaenclasessocialesyuna agriculturabasada,principalmente,enelcultivodelmaíz,frijol,ayote,chileyel cacao.Lasguerrasentresierancomunesyunaformademantenerlapaz,eraatravés dealianzasqueconocemosahoracomoGuancascos.

ORDENPOLITICO

Enlaactualidadloslencas,paraladefensadesusintereses,seorganizanatravésde distintasasociacionesyfederaciones:laONILH(OrganizacióndeIndígenasLencasde Honduras),laFHONDIL(FederaciónHondureñadeIndígenasLencas),elPage1717 COPINH(ConsejoCívicodeOrganizacionesPopulareseIndígenasdeHonduras.

SU HISTORIA

Hace tres mil años llegaron a Honduras donde hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio. Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, término que fue rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado. Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión católica. Lehmann Stone y Epstein piensan que los pech habitaban las Islas de la Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se encontraron artefactos similares a los que se encontraron también en territorio Pech en tierra firme y que algunos grupos de tierra firme fueron a cristianizar a los pech de las Islas de la Bahía. En el siglo XVIII los piratas ingleses, franceses y holandeses se aliaron con los misquitos, a quienes les dieron armas de fuego para obligar a indígenas como los pech a refugiarse en el interior de Honduras.

LosPech

EN LA ACTUALIDAD Actualmente participan en la política por medio de la Federación de tribus Pech de Honduras (FETRIPH), creada en 1985 para cuidar sus tierras y conservar su cultura La cooperación española les ha construido unas 300 viviendas pequeñas de cemento y ladrillo, pero nadie les proporcionó catres ni camas para que durmieran cómodamente. Los pech habitan las zonas montañosas de Gracias a Dios, Olancho, y Colón, ejercido principalmente por mujeres, grandes agricultoras, pescadores, artesanas, curanderos, chamanes, Jefas tribales, sacerdotisas y consejeras.

CULTURAPECH

La cultura de los pech es caracterizada, hasta el día de hoy, por vivir en armonía con la naturaleza, es por eso que para su subsistencia alimenticia dependen de la agricultura, la caza y la pesca. Siendo la yuca, los frijoles y el maíz sus principales cultivos.

GASTRONOMIA

LOSPECH

Septiembre/2023

HISTORIADEHONDURAS

Integrantes

Wilder David Betancourt Raudales

Andrea Samay Baires Romero

Ana Rebecca Zepeda Arnodo

Cesia Lisbeth Reyes Bautista

Elsa Ruth Marquez Diaz

Maiky Edilson Castellanos Baide

Kenneth Eduardo Ochoa Borjas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.