Aequitas
PRUEBA INDICIARIA Y ESTÁNDAR DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL Manuel Miranda Estrampes*
Sumario: 1. Introducción; 2. Prueba indiciaria 2.1. Concepto y naturaleza, 2.2. Diferencia entre prueba directa e indirecta, 2.3. Estructura, 2.4. Concepto de indicio, 2.5. Concatenación de presunciones, 2.6. Pluralidad de indicios, 2.7. La coartada falsa o inverosímil del acusado como contraindicio; 3. Prueba indiciaria y estándar de prueba; 4. Anexos: Tabla I (Presunción polibásica), Tabla II (Concatenación de presunciones/Presunción monobásica), Tabla III (Ejemplos de inferencias no concluyentes).
1. Introducción A modo de reflexión introductoria hay que partir de la previa constatación, la cual consiste en el escaso rigor terminológico — se podría hablar incluso de estado de caos terminológico— que en muchas ocasiones existe cuando se habla de prueba en general y singularmente de prueba indiciaria y/o de presunciones judiciales. Constatación que tiene, entre sus causas, la situación de confusión conceptual que rodea al tema de las presunciones y, en el proceso penal, de la conocida como prueba indiciaria o por indicios, también denominada prueba circunstancial o indirecta. Cuando se aborda el estudio de la prueba indiciaria o circunstancial nos enfrentamos a muchos mitos, prejuicios y estereotipos que son fruto de concepciones histórico-culturales bien arraigadas que, sin embargo, en la actualidad no tienen en cuenta los avances de la ciencia jurídica y, singularmente, de la ciencia del Derecho Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona. Fiscal de la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional de España. *