


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Escuela de Trabajo Social Antropología Social
TITULO/TEMA
Texto Paralelo, III Módulo
Wendy Nohemí Hernández Rodríguez
70201915817
Campus Central
Docente del Curso: Lcda. Nora Aracely Zaavedra
Guatemala, junio de 2023
INTRODUCCIÓN
El curso de Antropología Social contribuye a la formación del trabajador social como profesional enriqueciendo los contenidos teóricos y prácticos sobre la historia del hombre y su forma de vida, ya que la profesión se basa directamente en contribuir al bienestar de los seres humanos contrarrestando problemáticas sociales, así mismo la antropología se centra en estudiar al hombre como ser humano y todas sus formas de vida dentro de las sociedades, una historia amplia y compleja sobre lo que son y para que son, se unen a través del lazo de estudio e investigación. El presente texto paralelo permite construir conocimientos a través de la expresión, de la reelaboración de información y de su explicación, es por eso que se recopila todos los temas vistos en clase durante el tercer módulo de Antropología Social, ya que es importante recordar los datos vistos anteriormente para facilitar el aprendizaje crítico y analítico. En el texto paralelo se desarrolla una amplia información sobre lo que es antropología social y cultural, surgimiento de la antropología, antropología contemporánea y tres grandes temas fundamentales para su comprensión general: Trabajo Social, intervención en lo social y los nuevos contextos, Trabajo Social y movimientos sociales en el suroccidente de Guatemala y por último el Plan Nacional de Desarrollo Katun 2032 y su relación con la Antropología desde perspectivas de historia y bienestar nacional.
Es por ello que se define cada uno de los temas abordados desde la formación del proceso educativo. Desde lo general a lo específico, desarrollando así un ejercicio o tarea de los mismo para una mejor comprensión y aprendizaje, además de aplicar comentarios personales y aprendizajes del estudiante de Trabajo Social.


MÓDULO III

1. ANTROPOLOGÍA

Santiesteban (1998), indica que la Antropología es la disciplina que tiene la urgente tarea de explicar al hombre en su multiplicidad fenoménica, dicha definición explica que la Antropología toma en cuenta además del sentido sobre la naturaleza del hombre, también toma en cuenta varios factores fundamentales para el desarrollo del ser humano, por lo que es importante la técnica de la observación a través del tiempo y donde se encuentre la persona.

La Antropología entonces es una rama de las Ciencias Sociales, se encarga del estudio generalizado del ser humano, como ser social y cultural, abarca todos los aspectos culturales, sociales y épocas en las que vivieron y viven.
Aporte personal: la antropología permite un estudio completo del hombre como ser humano, como ser social y como ser cultural, estudia a través de sus diferentes técnicas los procesos históricos que han contribuido con la historia del ser humano, la antropología además representa un campo exploratorio, comprensivo e investigativo de toda la diversidad social y cultural, considero que es una disciplina muy completa.

2. Antropología, surgimiento y evolución

Comentario: basándose desde la teoría evolutiva de Charles Darwin considero que el surgimiento y evolución de la antropología como una disciplina refleja los cambios, los avances, la evolución sobre el hombre y su mundo, los acontecimientos importantes desde la colonización y la llegada de la diversidad cultural y enfoques que se estudian a través de la etnografía y etnología.

3. Antropología Contemporánea

Anteriormente se menciona que la antropología es una respuesta al estudio del hombre como ser pensante y social, sin embargo, desde principios la pregunta fundamental para el desarrollo del contexto es cuestionarse ¿quién es el hombre y por qué es hombre?, por lo que se realiza una definición de la antropología en la época contemporánea para comprender y explicar lo que es la antropología general, dicho esto las inquietudes que muestra la investigación y cómo en la época contemporánea se enfoca en el humanismo.
La antropología ha pasado del estudio de la sociedad primitiva a estudiar la propia vida humana y su dimensión socio-cultural a lo largo de la historia de la humanidad.
•En la época contemporánea las investigaciones fueron sobre el humanismo, no extrayendo religión.
•La antropología pasa por tres fases, el de estudiar órigenes, relaciones entre culturas y estudiar la cultura en la sociedad compleja, práctica 2
1
•El hombre es el centro de atención
•Cada tendencia del pensamiento es importante para diferenciar y comprender los cambios desde diferentes campoc, para ello se obtiene un campo mas completo y complejo sobre lo que es la antropología contemporánea
•La antropología contemporánea es una ciencia que estudia sobre lo social y lo cultural, cada caso y para realizar dicho estudio tiene que tomar en cuenta la naturaleza del hombre como tal habitante, la cultura hereditaria. 3
Comentario: la antropología contemporánea centra la atención en el hombre como tal, es una ciencia que se encarga de tomar en cuenta la naturaleza del hombre y como habitante de la sociedad, sobre la cultura que se hereda de generación en generación a medida que el mundo presenta desafíos y se busca la comprensión de la diversidad cultural, pero sobre todo la valoración de la misma.
4. Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos
4.1 Intervención social y nuevos contextos
Los paradigmas y los diversos replanteamientos que a lo largo del tiempo se ha venido produciendo de las ciencias sociales y las ciencias humanas en las últimas décadas han colocado como centro una reflexión sobre la intervención social y lo que implica tanto teóricamente como conceptualmente, además de metodológicamente.
Esta dimensión incluye a Trabajo Social como profesión que ocupa exploración de diversas perspectivas sobre antropología, con ello tratando de dar respuestas a desafíos que tienen incidencia con la formación e intervención en nuevos contextos de forma complejas, de esa forma comprender las nuevas realidades que las sociedades presentan.
Carballeda 2002 indica que la era de la globalización y la crisis de la modernidad representan un escenario para la intervención social y sobre ello la base de nuevos escenarios, nuevos contextos y nuevos problemas relacionados a la sociedad, lo cual indica sobre los nuevos contextos de intervención:
Los nuevos escenarios se encuentran atravesando por una serie de rasgos que es necesario su análisis, se caracterizan por estar en una dimensión de espacio y de tiempo que se relaciona con la "crisis de la modernidad"
La aparición de las nuevas formas para análisis de la cuestión social abren panoramas que hace poco tiempo se consideraban inexplorados. Tal motivo la aparición de una nueva cuestión social.
Carballeda, 2002, Pág. 36-37.
La crisis de la modernidad implica una serie de fisuras y continuidades que se encuentran en conflicto, este contexto se ha venido desarrollando desde hace 30 años abarcando con ello temas importantes.
La nueva cuestión social sobresalen temas como; la ruptura de lazos sociales, la fragmentación social, nuevas formas de malestares sociales entre campos y de una construcción cotidiana, nuevas certezas y nuevas identidades.
Trabajo Social desde los nuevos paradigmas debe de tomar en cuenta varios campos y no solo enfocarse exclusivamente en uno, la coyuntura ha dado paso a que Trabajo Social tanto como profesión y como disciplina tenga una construcción para tomar en cuenta las realidades y las amenazas frente al contexto y los desafíos sobre la generación de conocimientos sociales, por lo tanto, la intervención profesional tiene implicación en el desarrollo de la práctica y priorizar la acción social.


4.2 El movimiento de reconceptualización como crítica de la formación y la intervención profesional
Se le conoce a la reconceptualización también como “Generación 65” a nivel de Trabajo Social, se constituyó la reconceptualización como el más importante movimiento de crítica y autocrítica sobre la intervención profesional. La reconceptualización cuestionó cuatro aspectos importantes.

Una práctica profesional con un marcado acento empirista: aspecto en el que se refleja una limitada formación teóricoconceptual, metodológica y técnica.


Una formación ideológicohumanista: planteadaa desde la neutralidad, basada en principios de libertad, presenta a la profesión como indeterminado, tiene como objetivo el bienestar social, negando las contradicciónes existentes en la estructura social.
Una visión limitada sobre los métodos y las metodologías de intervención profesional: se basa en supuestos lógicos, concibe a la sociedad como funcional y natural, su finalidad es adaptar y lograr la integración de las personas para satisfacción de necesidades.
Una formación profesional débil y heterogénea: presenta un bajo nivel de preparación, ausencia de formación fundamentada en el conocimiento sistemático que permita los diferentes métodos para la investigación social.
4.3La cuestión sobre el método y la metodología de intervención profesional
A partir de los años ochenta la reconceptualización inicia un período que se denominaba post-reconceptualización, que fue lo que mejoró la formación profesional desde un punto de vista más abierto, conceptual, metodológico e investigativo. La intervención profesional era más completa. Algunos autores han denominado que el periodo de la post-reconceptualización funcionó como un periodo de politización, se reconoce que en ella se tuvieron repercusiones sobre la formación desde el punto de vista académica y teórica, con ello concluían que el Trabajo Social en América Latina habría alcanzado una reconceptualización positiva.
Comentario: este punto sobre el método y la metodología de la intervención profesional da permitió a la reconceptualización que tuviese una mejora, y que Trabajo Social tuviera una conexión con la antropología en Latinoamérica, desde teorías que incluyen y reconocen la formación académica y teórica del T.S.
4.4Metodologías de transición y metodologías alternativas para la acción transformadora de la realidad
El marco referencial de la nueva postura teórica metodológica, parte de tres enfoques diferenciados, el primero gira en torno al método comprensivo de intervención, el dos se manifiesta por la imporsibilidad de la total integración entre los métodos, y la tercera por la elaboración de una metodología que diluya las lineas rigidad que existen. (Lima, 1976, Pág. 120-2021)
Lima, 1976 habría criticado la propuesta del llamado método polivalente, sostenía que el modelo no implica cambios importantes en cuanto la conceptción de las metodologías, ni en lo plano de la acción ni en lo teórico, por lo que habría que reconocer que habrían enfoques nuevos.
En el contexto del tema de reconceptualización en América Latin surgen dos tendencias, la primera se le llamó metodologías de transición y la segunda a la metodología alternativa para una acción transformadora. Estas dos tendencias se derivaban de varias metodologías, lo cual representaban un balance crítico que se realizaba.

4.5 Resignificar la intervención profesional en lo social
La resignificación de la intervención profesional se debe de comenzar por una revisión epistemológica, teórica conceptual y metodológica no solo en la intervención, sino como campo de análisis y acción. (Velez, 2003, Pág. 54-55)
La intervención es utilizada entonces en un lenguaje profesional como un tipo de acción que se desarrolla en la práctica directa del Trabajo Social, específicamente aquella metodología llamada intervención.

Intervención en lo social
Al asumir el papel opuesto de instrumentalizar, controlar, reprimir, o ejercer la coerción contra los individuos con los que se tiene la intervención.
Al asumir en la práctica prosiciones que oscilen entre mediador, promotor u orientador.
Los y las trabajadores sociales intervienen en lo social al
Promover y construir procesos de intervención.
Para finalizar el tema del Trabajo Social y la intervención en lo social asociado a la antropología, la perspectiva de los profesionales deben de ser pensadas y abordadas como un proceso complejo, por ello es necesario lo que se planteó entre el método y la metodología, la intervención en lo social es fundamental para antropología y se asocia con Trabajo Social debido a que ante todo la intervención se realiza con personas, con su contexto, aborda y comprende desde la investigación las diferentes perspectivas sociales para intervenir con estrategias de acciones para cambio.
5. Escenario para la intervención profesional (trabajo social y movimientos sociales)
El documento de escenarios para la intervención profesional de Trabajo Social y los movimientos sociales surge como un estudio que se realizó dentro de un enfoque cualitativo, respetando el método y la recolección de datos, las actitudes prácticas, las valoraciones de cada situación, las relaciones sociales encontradas y sobre todo la interacción entre los movimientos sociales y el Trabajo Social, por tanto, tiene un alcance explicativo y se utilizó el método etnográfico de Antropología.
En el estudio se utilizaron métodos de recolección de información como; entrevistas, observaciones participantes en los diferentes contextos y movimientos, entrevistas
semiestructuradas con los trabajadores sociales y líderes de los diferentes movimientos sociales, se toma también el análisis documental lo cual permitió para este escenario la intervención en el proceso de investigación.
El escenario para la intervención profesional representa datos relevantes que son coherentes, elementos de conformación en información, síntesis y agrupación de los datos obtenidos.
Consideraciones básicas de los movimientos sociales y el Trabajo Social
Para estas consideraciones es necesario entender que el estudio sobre los movimientos sociales no debe de limitarse solo a conflictos o acontecimientos importantes, ya que al ser movimientos sociales deben de crear conciencia social sobre lo que pasa con las acciones que los diferentes grupos realizan.
Dentro de los conceptos, definiciones y consideraciones básicas de los movimientos sociales de encuentran:
Cuando se habla de movimiento social se refiere a acciones en colectivo de cierto grupo, surge para representar descontento sobre tensiones que generan vulneraciones, la participación es clave en estos movimientos.
Los movimientos sociales son estructurados, planificados y representados, con exigencia de equipamiento social, luchan por carestias, a favor de la igualdad social, contra políticas del Estado, inconformidades que no permiten el desarrollo social.
Según Camacho en 1989 indica que el movimiento social se refiere a dinámicas que genera la sociedad civil especificamente para defender intereses especiales, ya se crecimiento social o inconformidad política, el autor indica que no es necesario contar con una organización severa para generar un movimiento social.
Surgimiento de los movimientos sociales según Ezequiel Ander Egg.
. Ander Egg hace referencia que los movimientos sociales surgen a la segunda mitad del siglo XX y surgen como una reacción crítica frente a algunos problemas que afectaban la vida de las personas, tal es el caso de la industrialización, la discriminación de género y deterioro del medio ambiente.
. Ander Egg hace referencia que los movimientos sociales se caracterizan por actuar conforme el margen de las organizaiciones con mayor tiempo, niegan a la política, no pueden ser de caracter público ni de privado, expresan la voluntad de participación social y claman las necesidades del pueblo entero.
. Son partidiarios de acciones institucionales y muchos de ellos estan relacionados por conseguir la calidad de vida que por la cantidad de ingresos, indican que es mejor saber vivir y no estar bien sobre el bienestar.

5.1 Movimiento social y su contribución a la transformación social
➢ Son expresiones del pueblo para lograr respuesta a sus peticiones.
➢ Buscan bienestar combinando la libre expresión y exposición de inconformidades.
➢ Se integra o vincula con el Trabajo Social ya que dichos movimientos buscan la transformación y tienen que ver con los diferentes principios que Trabajo Social abarca; justicia social, igualdad, derechos humanos, exclusión social, bienestar social, población beneficiaria. Con la antropología debido a que son personas y la antropología estudia específicamente a la persona como ser social y cultural.
5.2 Generalidades del Trabajo Social

El estudio de los movimientos sociales se sitúa en un contexto histórico del mundo occidental, europeo y norteamericano, especialmente, desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Su desarrollo fue en permanente dialogo o en oposición al enfoque marxista. El cambio social y como este impacta al comportamiento individual y colectivo (Yagenova, 2017, Pág. 27).
El estudio interpreta que el Trabajo Social es una disciplina de las ciencias social, se fundamenta para teorías, métodos y técnicas que orientan el quehacer profesional.
Se interviene en tres niveles fundamentales: individual o familiar, grupal y comunitaria, a través de la investigación impulsa a la práctica profesional y se trabaja con personas.
La antropología trabaja en conjundo aplicando sus diferentes técnicas, métodos e investigaciones para la comprensión de los fenómenos que se viven en cada grupo, lugar o sociedad
Constituye a través del trabajo con personas el papel de intermediario, facilitador o mediador sobre los procesos que afrontan desafíos y vulneraciones.
Ambas ciencias se visualizan para la comprensión de las problemáticas, la historia a través de la antropología y trabajo social.
6. Antropología cultural y análiis de programas con relación al plan nacional de desarrollo kátun 2032

El plan representa un marco en el cual se pueden abordar estrategias, metas y políticas nacionales de desarrollo con la finalidad de generar cambios para que todos tengan bienestar, también representa una planificación con una visión nacional, el Estado reconoce el bienestar y desarrollo, SEGEPLAN lo diseñó para respaldo de contribución de desarrollo y promoción del bienestar a la población en general.
. El plan tiene un enfoque en la cultura de los pueblosindígenas y en la protección del medio ambiente como recurso vital, los programas se enfocan en una perspectiva general.
. Estratégicamente, aporta criterios para incorporar a la gestiónpública, con enfoques transversales como la equidad, gestión de riesgo y cambio climático, además de la gestión por resultados.
. El Plan nacional asigna responsabilidades ymecanismospara seguimiento y evaluación, además de que incorpora participación ciudadana para interacción.
El plan Katun 2032 representa un plan de desarrollo nacional,su principal objetivo es alcanzar el desarrollo sostenible para todos y todas. Tiene incidencia en la economía, educación, salud y medio ambiente con sus objetivos estratégicos de cambios.
Comentario: El plan Katun 2032 tiene relación con la Antropología debido a que el alcance de las metas debe de contar con un contexto inclusivo, por tal motivo es necesario conocer la historia y el contexto social, político y culturan en el que surge dichas metas y objetivos, en base a que se analizan las diferentes épocas históricas y antecedentes que conllevaron a la formulación de dicho plan.
6.1 Impacto Social
Busca el plan un impacto social en todaslas comunidades indígenas.
Armoniza y da coherencia a nivel nacional y territorial a la planificación
Se identifica en él la cartera de inversiones estratégicas.
Impacto en la promoción del desarrollo en las comunidades mayas, por tal motivo se debe de analizar el contexto y el impacto deseado.
A través de diferentes programas en temas de educación, salud y economía.
Programas de salud intercultural, fortalecimiento cultural.
Tiene programas de educación, protección a bases educacionales.
Programas de desarrollo rural y fortalecimiento del cuidado al medio ambiente, en especial con comunidades indígenas.
CONCLUSIONES
Mediante esta herramienta se evaluará el aprendizaje del estudiante, por ello es importante conocer de forma amplia los temas abordados en clase, ya que esto permite generar más conocimiento al alumno para que en el futuro cada uno de los temas se practique en el campo laboral. Los temas en clase garantizan una reconceptualización que garantiza un mejor desarrollo que se va integrando en el proceso estudiantil.
Los movimientos sociales ayudan a comprender mejor las acciones de las personas y se demuestra que sede épocas pasadas han existido, surgen a través de un objetivo en general, el buscar la contribución a sus necesidades de bienestar social para ciertos grupos, se mencionaron movimientos sociales de mujeres, campesinos, pueblos indígenas, sindicatos, pero sobre todo la cantidad de aportes que brindan dichos grupos para el estudio de Trabajo Social en conjunto de la antropología.
El plan nacional de desarrollo K´atun 2032 y la antropología se relacionan debido a que existen contribuciones del plan para la comprensión y valoración de las culturas, en específico con la cultura maya, desde la historia, el análisis de desafíos y oportunidades, este plan representa estrategias de cambios, objetivos para mejorar y metas a largo plazo para contribuir con los pueblos, enriquece el contenido de la antropología al tomar en cuenta puntos específicos como el área económica, educativa, salud y medio ambiente.
En conclusión se puede decir que el Trabajo Social y la Antropología son dos disciplinas que se unen y ayudan para comprender al ser humano como tal, a su cultura, su sociedad, su comportamiento dentro de la sociedad y a través de este punto de encuentro ambos buscan comprender y explicar las condiciones de problemáticas para mejorar, juntas representan técnicas de investigación, representan objetivos en común, tal es el caso de la justicia social, el bienestar y la igualdad.
REFERENCIAS
Ander-Egg, E. (2000). Diccionario de trabajo social
Chán, V. R. O. (2021). Las cooperativas y el Plan Nacional de Desarrollo K´ atun: Nuestra Guatemala 2032. El camino hacia el triple balance del desarrollo económico, social y ambiental. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 99-118. Guatemala
Estrada-Ospina, V. M. (2011). Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos. Prospectiva. Revista de Trabajo Social E Intervención Social, 2153.
Harris, M., Bordoy, V., Revuelta, F., & Velasco, H. M. (1990). Antropología cultural. Madrid: Alianza editorial, España
Hernández, A. Antropología contemporánea, cultura y sociedad, 2016 Regalado, L. (2019). Vinculación y acciones del Trabajo Social del suroccidente del país con los movimientos sociales guatemaltecos, Universidad de san Carlos de Guatemala, Guatemala.
Silva-Santisteban, F. (1998). Antropología. Conceptos y nociones generales.
