República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas Convenio Táchira


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas Convenio Táchira
San Cristóbal, noviembre, 2022
Autora:
Wendi castillo C.I 30.334.011
Docente: José Chacón
Mucho se ha dicho respecto a la globalización y su conexión con los medios de comunicación, o mejor dicho como influyen. Gracias a la globalización es posible beneficiarse de mercados y así poder lograr un mayor capital, por otra parte la globalización hace que se promueva la competencia. Nos preguntaremos el por qué los medios de comunicación tienen que ver con esto y es porque la globalización ha logrado grandes avances tecnológicos que nos ayudan que la comunicación sea mucho más fácil y llegue a diferentes lugares geográficos en un mismo tiempo, pero no solo eso, los medios de comunicación también han logrado transformar las operaciones comerciales, logrando así la expansión de sus mercados.
Ya tenemos presente que los medios de comunicación son aquellos que nos transmiten información sobre temas de política, cultura, economía y muchos más; referente a esto nos podemos preguntar ¿Cuál es el ende encargado de recoger la información para que puedan existir esas noticias? Y si, son las agencias de noticias, un poco más adelante estaremos conociendo un poco más de ellas y cuáles fueron las principales que surgieron y han ayudado a que nosotros como sociedad nos mantengamos al tanto de todo lo que ocurre en el mundo.
La globalización es el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano político, social, cultural o tecnológico, en este sentido se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global. Por otra parte gracias a la existencia de la globalización los mercados se han internacionalizado logrando así que los productores compitan con todos los productos del mundo.
También debemos tener en cuenta que los orígenes de la globalización están entre los siglos XV y XVII, cuando los europeos exploraron América y otras regiones del mundo, pero se dice que se intensificó con el final de la guerra fría, en el siglo XX. Este proceso aún continúa y es importante resaltar que avanza de la mano del desarrollo de las redes informáticas (internet) y todas aquellas nuevas tecnologías de telecomunicaciones que surgen a diario, que han logrado poner en contacto poblaciones y mercados geográficamente distanciados.
Según Held, McGrew, Goldblatt & Perraton (1999) “la globalización no es un fenómeno totalmente nuevo, ni primordialmente moderno o social. Su forma ha cambiado a lo largo del tiempo y a través de los aspectos claves de la interacción humana, desde el político hasta el ecológico. Es más la globalización, en tanto proceso histórico, no puede ser caracterizado mediante una lógica evolucionista ni una finalidad emergente” (S/N). Por ello podemos decir que el proceso de globalización ha transformado la forma en que interactúan los países, logrando así grandes impactos en los aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos humanos), así como un mayor acceso a la educación y la tecnología.
Los medios de comunicación en tiempos de globalización
Todos somos testigos de los grandes avances que han tenido los medios de comunicación en el mundo, logrando todos estos que se muestren paisajes muy diferentes en el mundo de la comunicación que difiere al usual. Por otra parte debemos tener en cuenta que debe hacer un buen análisis de la industria, la política y la audiencia para poder lograr disminuir unas de las nubes que envuelven la globalización de los medios y evaluar sus impactos. Los medios de comunicación y la globalización tienen una relación un poco complicada que podemos lograr comprender con el significado del proceso de globalización de los medios que hace referencia a que los medios de comunicación masivos no evaden a la lógica y a las dinámicas de las grandes corporaciones. Considerando que los procesos de telecomunicaciones, las agencias de noticias y las industrias del entretenimiento se iniciaron desde una perspectiva internacional, creando hoy en día un fuerte mercado mundial; y así lograr formar parte de los intereses de otros sectores. Como dice Thompson (1998) “el sector financiero ha adquirido sustanciosos intereses en el sector de la información y comunicación, como parte de las políticas explicitas de la expansión global y diversificación” (S/N).
Gracias a todos estos avances y grandes intereses en los medios de comunicación, se puede decir que la comunicación en los tiempos de globalización hace que se generen muchas noticias o información que le permita a la sociedad analizar el entorno político y económico pero no solo eso, las nuevas tecnologías de comunicación son una parte importante en el desarrollo del proceso de integración de los mercados globales ya que hacen posible coordinar los servicios de producción de diferentes empresas.
Estas son organizaciones que se encargan de recolectar noticias de sus corresponsales (periodistas), en distintos lugares de su área de actividad y las transmiten inmediatamente a la central, donde, después de haber verificado que la información sea verídica, lo envían lo más rápido posible a sus clientes (radios, periódicos, televisoras), quieres pagan en función de los servicios recibidos. Estas noticias luego son publicadas en diferentes tipos de formatos (texto, videos, imágenes, etc.)
Los origines de estas se dieron a mitad del siglo XIX por una serie de razones técnicas e históricas tan determinantes como la expansión del capitalismo y el consumo creciente de la prensa. Aunque también hay quienes dicen que el origen de las agencias de información está en la costumbre misma de las gacetas de copiarse entre su como única posibilidad de información exterior.
Por otra parte, la sociedad necesitaba y demandaba cada día más información; las noticias se producían en lugares cada vez más lejanos haciendo a los medios de comunicación capaces de cubrir estos sucesos; no existían medios humanos o técnicos para lograr estar presente en todos esos sucesos mundiales. Debido a esto, los medios de comunicación se vieron en la necesidad de crear entidades que estuvieran en un área cercana al suceso y recolectar la información; con esto lograron que las noticias se conozcan al instante en cualquier parte el mundo con acceso a televisión, prensa o internet.
Es importante que tengamos en cuenta que el desarrollo tecnológico (internet, teléfonos, satélites) ha ayudado v que el volumen de información que circula diariamente adquiera un nivel jamás alcanzados.
Principales agencias de noticias internacionales
Entre las más importantes e influyentes del mundo podemos encontrar: Agence France Presses (AFP): Se considera una de las más antiguas agencias de noticias del mundo, que abrió sus oficinas en Francia en el año 1835, su objetivo en ese tiempo era realizar traducciones de periódicos extranjeros. Debemos tener presente que esta anteriormente se denominó Agence Havas y fue en el año 1944 cuando adopto su actual nombre.
Agencia EFE: su creación fue en Madrid, España, se considera la cuarta agencia más importante del mundo con implantación internacional y la primera lengua castellana, esta dependía de patrimonio del estado hasta que en el 2001 pasa a pertenecer a la Sociedad Estatal de Participantes Industriales (SEPI).
Associated Press (AP): Surgió en Estados Unidos en el año 1846, asociación de varios periódicos neoyorquinos. Actualmente la definen como una corporación sin ánimo de lucro compuesta por medios de comunicación que se nutren de las informaciones de sus socios.
Reuters: esta es una agencia británica, que fue fundada en el año 1851 por el alemán Julius Reuter, quien decidió vender noticias a los periódicos, en sus inicios se trataba de informaciones sobre el tema de la economía en Europa, en esta agencia se debe destacar que introdujeron el teletipo para difundir informaciones.
TASS: Surgió en la Rusia zarista en torno a 1904 y luego se convirtió en la agencia de telégrafos de la unión soviética, aunque también funcionaba como agencia de noticias y debemos destacar que todavía tiene titularidad pública.
United Press Internacional (UPI): Fundada en 1907, esta fue pionera en muchas áreas de la cobertura y distribución de noticias en el mundo, de esta manera podemos mencionar que proporcionan material a miles de periódicos, revistas y estaciones de radio.
Xinhua: Fundada en el año 1931, se dice que es la agencia de prensa oficial de la república popular de China, y también es considerado el medio de comunicación más grande y más influyente en china debido a que la gran mayoría de los periódicos se basa en contenidos de Xinhua.
Prensa latina: Su nombre legal es Agencia Informativa Latinoamericana S.A. Fue fundada en el año 1959 siendo su sede principal en la Habana, Cuba. Esta fue fundada por iniciativa de Fidel Castro, de Ernesto Che Guevara y el apoyo del periodista argentino Jorge Ricardo Masetti.
Equipo editorial, Etece. Concepto de globalización. Última edición: 11 de marzo de 2022 en: https://concepto.de/globalizacion/. Consultado: 24 de noviembre de 2022
En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/globalizacion/. Consultado: 24 de noviembre de 2022
Bittan, M. (2022). Agencias de información. Disponible en: https://moisesbittan.com/agencias de informacion apuntes y otras consideraciones/#:~:text=Otras%20agencias%20importantes%2C%20tenem os%3A%20ITAR,Press%20Service%20IPS%2C%20entre%20otros. Consultado: 24 de noviembre de 2022
En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-globalizacion/. Consultado: 24 de noviembre de 2022
Peiró, R. (2017). Medios de comunicación. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/medios de comunicacion.html Consultado: 24 de noviembre de 2022