3 minute read

Las empresas ante la crisis económica

MTRO. FRANCISCO JAVIER CALLEJA BERNAL

Profesor de tiempo completo del Departamento de Finanzas y Contaduría de la UDLAP. Contador Público por la Escuela Bancaria y Comercial. Maestro en Enseñanza Superior por la Universidad La Salle y maestro en Administración de Empresas con especialidad en Finanzas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Candidato a doctor en Educación por la Universidad Anáhuac. Experto en: contabilidad financiera, gerencial, costos y educación. Autor de los libros Contabilidad I, Costos, Contabilidad Administrativa y Análisis de Estados Financieros. Colabora en medios de comunicación digital e impresos, y es consultor y capacitador de empresas nacionales e internacionales.

Las empresas ante la

CRISIS ECONÓMICA

De manera semejante a lo que suce- de en cuestiones sanitarias, donde la prevención es la mejor acción contra la enfermedad, en finanzas la prevención y la condición actual de la empresa es la mejor me- dicina contra una crisis económica.

Antes sólo hay que considerar que unas empresas son más vulnerables a una crisis económica que otras y pueden darse ejemplos de ello. Son menos vulnerables las empresas grandes que tienen más recursos y general- mente están más sanas financieramente; lo son, también, las empresas que trabajan con productos básicos que no pueden dejarse de comprar o con productos que son fundamen- tales para que otros operen, y son menos vul- nerables las empresas que se encuentran en puntos coyunturales de una crisis, por ejem- plo, las farmacéuticas en la situación actual.

Después será muy útil acudir a las razones financieras para saber qué tantas probabilida- des tienen las empresas de sobrevivir a la crisis que se avecina.

Lo primero sería preguntarnos por nuestra

razón circulante (activo a corto plazo entre pasivo a corto plazo), es decir, qué tan sol- ventes somos ahora en la situación previa a la crisis y mientras mejor nos encontremos, sortearemos con más éxito lo que viene. Un ejemplo son los bancos que están aplazan- do por tres o cuatro meses el pago de la si- guiente mensualidad a sus clientes. Esto nos habla de una gran solvencia de las institucio- nes de crédito, que no visualizan un proble- ma para ellos mismos enfrentar sus pasivos, que inexorablemente les serán exigidos por quienes tienen depósitos que vencerán en el mismo tiempo.

2020

En segundo lugar, habría que considerar el

apalancamiento (pasivo total entre activo total) porque las empresas muy apalancadas, es decir, muy endeudadas, sufren en los momentos de crisis y si ese apalancamiento es en moneda extranjera tanto peor. Cuando en 1976 hubo una crisis financiera y el peso mexicano se devaluó, la mayoría de las empresas mexicanas lo resintieron severamente y así ha sucedido en otras devaluaciones, porque tenían altos pasivos y eran en dólares. En aquella ocasión Kimberly Clark fue de las pocas que sorteó bien la situación, teniendo pocos pasivos que no eran en dólares.

Una tercera cuestión sería la rentabilidad, y como aquí podemos hablar de varios enfoques, sería bueno analizar dos de ellos

(cuando menos). El primero es utilidad neta entre capital contable, al cual le hemos restado dicha utilidad neta. Es más que evidente que si la empresa tiene una alta rentabilidad en los periodos anteriores, puede enfrentar una crisis que conlleve pérdidas por uno o dos periodos. El otro sería considerar la utilidad neta entre ventas, porque aquí se habla de cuánto gana la empresa por cada peso vendido y tienden a ser mejores las empresas que ganan más por cada peso vendido. Si el margen es estrecho y las ventas se contraen es fácil imaginar que el escenario que se enfrentará será de pérdida.

Complemento de estos tres factores está la rapidez con la que la empresa vende (costo de ventas entre inventarios) y cobra (ventas entre clientes) frente a la rapidez con la que paga (compras entre proveedores). Si se divide 360 entre cada uno de los cocientes obtenidos anteriormente se nos da la rotación en días y es obvio que lo ideal es tardar menos en la suma de vender y cobrar que en pagar. Puede ser incluso que la entidad supere una mala época de tres o cuatro meses sólo con buenas rotaciones.

Analice su empresa con estas herramientas y tendrá una primera imagen de cómo le irá en la crisis.

This article is from: