El mercado eléctrio en El Salvador

Page 1

Corporativos Electricidad El Salvador Reporte Especial

El Mercado Eléctrico en El Salvador

Riesgos del Sistema y Retos para el Nuevo Gobierno

Panorama Analistas Marcelle Millet (506) 2296-9182 marcelle.millet@fitchratings.com Erick Campos (506) 2296-9182 erick.campos@fitchratings.com Lucas Aristizabal +1 312 368-3260 lucas.aristizabalt@fitchratings.com Allan Lewis (506) 2296-9182 allan.lewis@fitchratings.com

Reportes Relacionados • Republic of El Salvador, Junio 18, 2009 • El Salvador: Economic Challenges Await the Next Administration, Feb. 23, 2009 • Compañia de Alumbrado Electrico de San Salvador, S.A. de C.V. y Subsidiarias, Junio 19, 2009 • Empresa Eléctrica de Oriente, S.A. de C.V. y Subsidiarias, Junio 19, 2009 • Distribuidora Eléctrica DELSUR, Junio 19, 2009.

La exposición del sector eléctrico en El Salvador a interferencia política e incertidumbre regulatoria, ha afectado el desempeño financiero y aumentado el riesgo de las empresas del sector. Las medidas tomadas por el gobierno para eliminar el subsidio al precio de la energía para los consumidores mayores a 99kWh, augura una mejora en la calidad financiera de las empresas al disminuir su dependencia de transferencias provenientes del gobierno. No obstante, la eliminación del subsidio significará un mayor precio de la energía para el consumidor final y podría implicar una reducción en la demanda presionando los ingresos y generación de flujo de las compañías. El actual modelo de mercado eléctrico salvadoreño tiene un origen común al de otros mercados centroamericanos que fueron liberalizados a finales de 1990 pero adopta características muy propias, lo que ha llevado a que el mercado spot (MRS) ocupe un papel preponderante en el desarrollo del sector. Desde finales del año 2007 los precios de energía en el MRS experimentan un gran aumento debido a varios factores: crecimiento sostenido en la demanda (4% anual), leves incrementos anuales en la capacidad instalada (5% en promedio del año 2003 al 2008), escasa inversión en proyectos de generación con recursos renovables, un mercado de corto plazo basado en precios ofertados y aumento en los precios del petróleo y derivados. El rezago en la construcción de generadores con recursos renovables ha dado como resultado que la generación basada en hidrocarburos represente 40% del total de la generación durante los últimos seis años y ha alcanzado 46% a Mayo 2009. Lo anterior aunado a la variación de los precios de los combustibles en los últimos tres años, dio como resultado crecientes precios en el mercado spot y como consecuencia elevados precios al consumidor final. Para contrarrestar estos aumentos, el Gobierno anterior tomó medidas como el congelamiento de tarifas y otorgamiento de subsidios generales; no obstante, a partir del mes de Febrero 2009 y como resultado de fuertes presiones a las finanzas públicas se tomó la decisión de suspender este beneficio a aquellos consumidores mayores a 99 KWh, por lo que corresponderá al nuevo Gobierno realizar los estudios adecuados para definir el futuro de este subsidio. Tal parece que entre los principales retos que enfrenta el nuevo gobierno se encuentran el definir o focalizar el beneficio del subsidio para aquellos consumidores que realmente lo necesiten, fomentar el desarrollo de nuevos proyectos de generación con recursos renovables, incentivar la inversión privada en proyectos de generación con base en un marco legal estable y moderno. El monto girado en los últimos años por concepto de subsidios al sector eléctrico representó un gran esfuerzo para el gobierno anterior. Para poder mantener los subsidios a los clientes durante el año 2008, el gobierno absorbió aquellos aumentos tarifarios y pagó de su propio bolsillo a generadores (excluyendo CEL) y distribuidores un monto que superó los US$190MM, lo que representó cerca de 0.9% del PIB del país. Durante el año 2007 se giró aproximadamente US$80MM (0.4% del PIB) mediante efectivo y notas de crédito de la CEL, para beneficiar a aquellos

www.fitchcentroamerica.com

Agosto 18, 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El mercado eléctrio en El Salvador by El Faro - Issuu