Lubrín

Page 1


Apuesta por tu Comarca Filabres - Alhamilla Edita: Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca Filabres - Alhamilla

Glorieta de las Angustias, s/n. Tabernas (Almería). Telf. 950 36 50 31. E-mail: info@filabresalhamilla.com

Producción: FORMER (Formación e Innovación en el Medio Rural) Dirección y Coordinación: Trinidad Jiménez Morales y María José Torres Haro Redacción: Luisa Gil, Irene López, Caty Muñoz y Antonia Torres Diseño Gráfico: Maquetación bajo idea de Francisco Valdivia Fotografías: Archivo del GDR Filabres Alhamilla y del Ayuntamiento de Lubrín, José Ramón Rivas, Diego Ferrón, Trinidad Jiménez, Manuel Abad y La Voz de Almería. Ilustraciones: Antonia Torres Edición 2008 - Revisión de contenidos: Ayuntamiento de Lubrín, G.D.R. Filabres Alhamilla y ENARA - Diseño Gráfico y Publicidad. Depósito legal: AL-847-2008

Proyecto cofinanciado por:

Promueven:

INDICE 3 .....Introducción 4 .....Historia 8 .....Recursos Naturales 11 ....Recursos Culturales 23....Actividades Complementarias 26 ...Pasatiempos y Juegos


Lubrín V

illa situada en la parte más oriental de la Sierra de los Filabres, sobre una colina al pie del Cerro de San Marcos. Pueblo de románticos y eruditos donde el tiempo parece detenerse y donde la paz y la tranquilidad rondan diariamente. Este destino escondido tras las montañas y rodeado de un bello paisaje, tiene un embrujo especial. ¡DESCÚBRELO!

¿Sabes lo que significa LUBRÍN? Significa “Valle Hermoso”.

Se encuentra a una distancia de 75 km de la capital almeriense y a una altitud de 509 metros sobre el nivel del mar. La extensión de su término municipal es de 137,5 km2, comprendiendo los siguientes núcleos de población: Lubrín, El Campico de Cáceres, La Fuenblanquilla, Juan Cebas, La Noria, La Rambla Aljibe, El Saetí, El Portillo, El Pozo Saez, La Rambla Honda, El Pocico, El Sacristán , La Breña, La Alameda, Los Virolentos, El Helecho, Jauro, El Marchal, La Alcarria, El Campico de las Moletas, El Chive, El Pilar, Las Moletas, Los Jarales, El Fonte, Los Braulios, La Yedra, Los Corteses, y Los Castaños.


LUBRÍNHistoria

HISTORIA

Un acercamiento a la historia de Lubrín

Vista de Lubrín.

H

ace unos 100.000 años llegaron a la zona los Neanderthales1, hombres de poca altura, piernas y brazos largos, frente aplanada y hundida hacia atrás con gruesos abultamientos sobre los ojos; que en su evolución, fueron sustituidos por el Homo Sapiens. Existen dos lugares claves que revelan la presencia del hombre prehistórico en el pasado del municipio: La Cueva de los Morciguillos y los tres abrigos de las Piedras de la Cera.

Al loro: Se han encontrado restos de asentamientos beréberes2 en Lubrín; el más importante de ellos es el Castillico, fortificación de carácter defensivo.

1 2

4

Pero vamos a centrarnos en el siglo XVI, en tiempos de Felipe II, donde se produjo un levantamiento de moriscos en la región de Granada, a la que pertenecía la actual provincia de Almería. Al ser controlada la rebelión por las tropas cristianas se desterró a todos los moriscos

Neanderthal: Especie del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 mil hasta 29 mil años atrás, durante el Paleolítico medio. Beréber: Movimiento de protesta de los moriscos ante la opresión que sufrían por parte de los cristianos que habían reconquistado sus tierras. APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla


LUBRÍNHistoria

Dibujo realizado por un vecino del pueblo para el Catastro de Ensenada en 1750.

de la región. Este hecho dio lugar a que Lubrín quedara totalmente deshabitado. Según Pascual Madoz3, debido a la extensión y fertilidad del municipio, se acordó repoblarlo con 30 familias de cristianos viejos, que después se redujeron a 28 y que procedían de diversas regiones de España, desde Lorca hasta Galicia. La nueva villa se fundó en 1528 y los terrenos de secano y regadío se dividieron en parcelas equitativas que se echaron a suerte entre los repobladores. En un principio, Lubrín perteneció al señorío del Marqués del Carpio y posteriormente a los Duques de Berwik y Alba, a quienes pasó por medio de enlaces, herencias o permutas4. Estos señores percibían las dos terceras partes del diezmo5, que recolectab an y custodiaban en una casa granero la cual, junto con la almazara (molino de aceite) eran los únicos edificios notables de la población. La economía se basaba en la 4

Permutas: Contrato por el que se entrega una cosa a cambio de otra.

5

Diezmo: Parte de los frutos, regularmente la décima, que pagaban los fieles a la Iglesia. APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

5


LUBRÍNHistoria La economía se basab a en la agricultura y ganadería tradicionales, siendo los cultivos más significativos los de trigo y olivar, que junto al vino y los garbanzos se enviaban para su comercialización a poblaciones limítrofes como Lorca, Murcia y Almería. Tal abundancia de cereal y olivo hizo que se construyeran tres almazaras, seis molinos harineros y cinco hornos para cocer el pan. También había diversos telares de lienzos, bayetas y cobertores.

Olivo.

Cantera de mármol El Tranco, en Rambla Aljibe.

Además de estas actividades, la minería fue importante; en el lugar existieron minas de hierro y un cargadero de mineral, que llegaron a emplear a unas quinientas personas entre los años 1953 y 1957. También es preciso mencionar las canteras de mármol, que hasta finales de los sesenta, dieron trabajo a unas cien personas. En Rambla Aljibe llegó a ser renombrado el mármol de El Tranco, en sus modalidades blanco y verde.

Trigo (arriba) y garbanzos (abajo), parte de los productos de cultivo más importantes de Lubrín.

Un fenómeno importante que dio lugar a cambios en el pueblo fue la emigración. EEUU, especialmente California eran los destinos a los que la gente solía marchar. A partir de los años cuarenta se mantiene el proceso migratorio, pero esta vez y hasta hace muy poco tiempo, a Cataluña.

Personajes relevantes en la historia de Lubrín: D. Aurelio Martínez López. Fundador y director del periódico de publicación semanal “Amigos del pueblo” (apareció en 1915 y dejo de editarse en 1931). D. Antonio José Navarro (sacerdote). Nació en Lubrín en 1739. Descubr ió los yacimientos de amianto. Colaboró con la Real Academia de la Historia, formo parte de los ilustrados de su tiempo, aunque gran parte de sus obras han desaparecido. D. José Martínez Álvarez de Sotomayor. Poeta nombrado hijo adoptivo de Lubrín. Compuso varios poemas dedicados a Lubrín, en lo que resalta la belleza de este pueblo y su gratitud hacia sus gentes.

6

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla


LUBRÍNHistoria

Lubrín hoy

Escudo de Lubrín: Diseño reciente que data de los años 80, el escudo recoge las armas propias del Ayuntamiento de Lubrín; está partido en dos: una de las partes está compuesta por ocho cuadrados en azul y otros siete en plata, que simbolizan las armas de Álvarez de Toledo. La otra mitad del escudo la compone una espiga y una rama de olivo. Éstas se ponen por el hecho histórico de haberse situado en la villa el granero y la almazara de la Casa de Alba. En el contorno hay ocho aspas de oro (armas de Carpio). Para acabar, el escudo está timbrado6 de una corona real cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas.

6

Actualmente Lubrín cuenta con una población de 1992 habitantes dedicados fundamentalmente a las labores agrícolas y g anaderas, siendo la producción de almendra de una calidad superior; también se cultivan olivos, viñas y, en tierras de regadío, todo tipo de hortalizas y árboles frutales como el naranjo y el limonero. En cuanto a la ganadería podemos decir que en su mayoría es caprina, y ha dado lugar a la creación de la sca “Los Filabres” de gran interés en toda la comarca. Gracias a estas iniciativas, las cabras y cabritos de nuestra comarca, son comercializados a todos los puntos de España por el matadero ubicado en la localidad creado por la anteriormente mencionada cooperativa. La producción de quesos también ocupó un lugar destacable para la economía de este municipio. El pueblo está iniciando una nueva etapa relacionada con el turismo rural. Una prueba de ello es la creación de una empresa de actividades llamada Filatur, que pretende recuperar costumbres y tradiciones populares para los visitantes. También algunos extranjeros han comenzado a desarrollar proyectos turísticos como casas rurales y restaurantes.

A los habitantes de Lubrín se les llama Lubrineses.

Timbre: Insignia que se coloca encima del escudo de armas para distinguir los grados de nobleza. APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

7


LUBRÍNNaturaleza

NATURALEZA

Recursos naturales Paisaje

Vista aérea de Lubrín, editada por la Voz de Almería.

L

ubrín se halla enclavado en las estribaciones orientales de la Sierra de los Filabres; está rodeado por tres barrancos por los que discurren varios arroyos y torrentes, que son afluentes del río Antas y de la rambla de Mojácar. Hay lugares donde las labores agrícolas realizadas en el pasado han dejado su huella a modo de numerosas terrazas escalonadas, donde en muchas ocasiones siguen en pie majestuosos ejemplares de olivos y almendros. También pueden apreciarse en el paisaje las grandes cicatrices de las canteras de mármol, que dan una idea de la importancia de la minería en el pueblo.

8

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

Terrazas para labores agrícolas.


BENITAGLANaturaleza

Clima El clima es muy agradable debido a la situación geográfica del municipio. La media de precipitaciones ronda los 350 l/m2 anuales. Se producen fundamentalmente en otoño y en invierno y son de carácter irregular y torrencial. La nieve no es abundante y suele darse de forma esporádica. En general el clima es saludable y aconsejable para el descanso, además de ser el apropiado para el reencuentro con la naturaleza. Romero (arriba). Encina (abajo).

Vegetación La flora está dominada por la presencia de la encina (Quercus ilex subespecie rotundifolia), que constituye el bosque mediterráne o característico. Este árbol forma bosquetes aclarados que comparten el terreno con jaras y retamas. En las zonas de menor altitud podemos encontrar numerosas plantas aromáticas como son el tomillo y el romero y, en los lugares de solana, el típico esparto junto al albardín, albaida, bolina, retama, espinos negros, coscojas bojas y otras plantas de menor porte.

Canto a Lubrín Como rendida y cansada De cuidar tus almendrales Duermes, Lubrín, recostada Sobre la verde almohada De tus altos peñascales. Al mustiarse de tu sien Las hojas de tu verdor. Los almendros de tu Edén Parecerán un belén Cuando se cubran de flor. .......................................... Que no hay valle con frescura De fuentes en sus entrañas, Que tenga brisa tan pura Ni tan pomposa verdura Como tus verdes montañas. ¿Qué hijo adoptivo de Lubrín escribió este poema? Rambla Aljibe (Lubrín) 18 de Octubre de 1938

Pascual Madoz en 1845 describe el municipio de Lubrín como un terreno de buena calidad “donde se cultivan 1400 fanegas de tier ra de pan llevar, entre las que pueden contarse 130 de medio riego; y en unas y otras se encontraban abundancia de olmos, cepas, higueras, chumbas y otros árboles frutales. Todo el terreno está cortado por varias ramblas y arroyos que solo llevan agua en tiempos de lluvia, y en él se encuentran diferentes señales que solo llevan agua en tiempos de lluvia, y en él se encuentran diferentes señales que indican la existencia de minerales ferruginosos y cobrizos de excelente calidad, especialmente amianto, que por otra parte abunda mucho en la cortijada de Los Marchales”

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

9


LUBRÍNNaturaleza

Observa tu entorno... Entre las plantas que verás, encontrarás la pita (Agave americana). Fue introducida en Europa desde América para obtener fibras con las que fabricar tejidos. Haz cálculos: si fue introducida tras el descubrimiento de América, ¿cuánto tiempo lleva en nuestro continente?

También es importante destacar la presencia de vegetación de ribera en las numerosas ramblas que surcan el territorio, tales como zarzas, mimbres, palmitos, abedules, álamos adelfas, etc. Éstas últimas dan un colorido muy espectacular a los barrancos con sus grandes flores rosas o blancas.

¿Sabes qué ocurrió el 2 7 de septiembre de 1997? Esta fecha es muy significativa, ya que cuenta la gente del lugar que ese día durante una hora y media de lluvia torrencial, las calles de la parte baja del pueblo se inundaron llegando la fuerza del agua a arrastrar más de diez coches.

Fauna Si observamos atentamente los cielos del municipio, podremos encontrar gran cantidad de aves, entre las rapaces, el aguila real y perdicera, halcón peregrino y búho real. Otras especies de aves comunes son las perdices, abejarucos, grajillos, gorriones, aviones, etc. Entre los mamíferos destacan especies cinegéticas como cabras monteses, conejos y jabalíes. El avión roquero y el jilguero son ejemplos de las aves que podemos encontrar en la zona. Entre los mamíferos y los reptiles, se encuentran el jabalí y la culebra.

Entre los reptiles y anfibios: culebras, salamanquesas, lagartijas, ranas, sapos.... Dentro de los invertebrados descubrimos gran variedad de mariposas diurnas y escarabajos

Lubrín, paraíso del burro ibérico Acaba de iniciarse en este pueblo una reserva del burro ibérico, en torno a la cual se creará un museo en el que se resalten las virtudes de este sobrio animal, que ha acompañado a los agricultores a lo largo de los años. Los aficionados al turismo rural tendrán la oportunidad de visitar los paisajes del lugar a lomos de asnos, rememorando otros tiempos en que este animal era el principal medio de transporte.

10

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla


LUBRÍNCultura

Recursos culturales

CULTURA

Torre campanario de la Iglesia de San Juan reformada hace cinco años.

La parroquia de Nuestra Señora del Rosario, del s. XIX, está situada en un magnífico enclave dentro del pueblo.

Arquitectura Religiosa

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario.

E

s templo dedicado a Ntra. Sra. Del Rosario data del s. XIX. Se trata de un edificio de arquitectura ecléctica que fue mandada contruir por el Obispo Orberá. Iglesia de planta de cruz latina, inscrita en tres naves. Las naves laterales, cubiertas con bóveda de arista, se separan de la central por una hilera de columnas montadas sobre altos APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

11


LUBRÍNCultura plintos de esbelto fuste, con capitel cúbico, de recuerdo nazarí, adornado con un elemento floral en tres de sus caras. La torre es una reconstrucción realizada en los años 70. Destacar que esta parroquia contaba con un magnífico retablo que fue destruido casi en su totalidad, la parte que se pudo salvar se encuentra en la iglesia de una barriada de este municipio “El Chive".

Arquitectura Militar Detalle de la fachada, donde se aprecia su materia prima, el ladrillo.

Castillo de Lubrín El castillo de Lubrín es de época árabe. Aparece en el primer catastro de Lubrín musulmán del año 1488, también esta recogido en el Libro de Apeo de Lubrín del año 1577 y en el catastro más actual llevado a cab o por el Marqués de Ensenada en el año 1750. Actualmente no quedan restos de esta estructura, que se ubicaba en el cerro donde ho y día se encuentra el reloj que domina el pueblo. A esta zona se accede subiendo por la calle Zacatín, siguiendo la senda que marcada

Libro de Apeo.

Arquitectura civil

La cueva de los Morceguillos Pertenece al período Paleolítico Superior. Luis Siret descubrió en esta cueva restos que

12

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla


LUBRÍNCultura indican la presencia del hombre de Neandertal; se cre e que este asentamiento humano fue usado como lugar de sepultura. Algunos restos encontrados en este yacimiento son: láminas, raspadores, cuchillos de sílex, cristal de cuarzo...

Una cueva con muchos nombres: Aparte de cueva de los Morceguillos, este lugar también se conoce como cueva de los Morciguillos o de los Murciélagos.

Dibujos que representan utensilios de sílex.

Los abrigos de las piedras de cera

Ilustraciones donde se representan enterramientos argáricos.

Son tres abrigos situados en la vertiente norte de la parte oriental de la Sierra de los Filabres. Fueron descubiertos por Luis Siret aproximadamente en el año 1911 . Las pinturas rupestres ¿Sabías aparecidas son pocas y consisten en una serie de figuras humanas mezcladas con grabados esquemáticos. ...su nombre se debe, probablemente, a la presencia de nidos de abejas salvajes que hubo en otros tiempos?

que...

Cortijo del Poyo

Se trata de un yacimiento de la Edad del Bronce situado cerca del Cortijo del Poyo. Consiste en una serie de enterramientos argáricos entre los que son visibles algunas cistas (sepulturas constituidas por seis losas dispuestas bajo tierra en forma de rectángulo).

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

13


LUBRÍNCultura

Lavadero Se encuentra a la entrada del pueblo y se nutre de la Fuente de Abajo. Todavía corre agua por su largo canal, aunque hoy está en desuso. Era el lugar donde las mujeres lavaban la ropa y se ponían al día de las noticias del pueblo.

Lavadero (arriba). Fuente de Abajo, desde la que se abastecía de agua la gente del pueblo (abajo).

Sobre los arcos que lo protegen se asienta el antiguo Teatro Álvarez de Sotomayor, que sirvió en otro tiempo como centro cultural y de entretenimiento; más tarde se utilizó como cine y finalmente se convirtió en fábrica de quesos.

Mirador turístico Se encuentra en una pequeña colina en el centro del pueblo, a la que se accede subiendo por la calle Peña. Fue acondicionado como mirador en el año 2000, y desde él podemos observar una de las panorámicas más bonitas del pueblo.

14

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

Caño de agua de la Fuente de Abajo (arriba). Antiguo teatro Álvarez de Sotomayor, más tarde reconvertido en fábrica de quesos (abajo).


LUBRÍNCultura

Vivienda Popular La estructura urbana de Lubrín es de origen morisco, con calles estrechas y empinadas que se abren en pequeñas plazoletas y definen manzanas irregulares caracterizadas por los entrantes y salientes de las edificaciones. La villa está formada por un conjunto armonioso y tranquilo de hileras de casas de teja árabe, abalconadas y adornadas con flores. La construcción de las viviendas se realizaba con piedra recogida de las cercanías del pueblo, que se unía con argamasa de yeso y cal. Los suelos generalmente eran de yeso y en ocasiones se revestían con losetas de barro o con losas de cerámica vidriada.

Calles estrechas y empinadas características de Lubrín, y que son de origen morisco.

En general las casas poseían una planta más las cámaras (habitaciones destinadas a almacenamiento del grano y al secado de los embutidos), a excepción de las casas señoriales, que contaban con dos plantas más las cámaras. Algunas de éstas últimas disponen de un patio de luces interior, amplios balcones con rejas de hierro forjado y antiguos escudos nobiliarios sobre sus portales.

Los empresarios relacionados con el sector minero y del mármol eligieron los solares más céntricos para la construcción de lujosas viviendas de tres plantas, con grandes balcones y ventanas.

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

15


LUBRÍNCultura

Artesanía Dos oficios artesanales que se han practicado en el pueblo de forma tradicional son los trabajos del esparto y el latón. El esparto aun perdura, y es realizado por Bartolomé García García y Luis López.

Jarra de los cuatro picos Esta jarra ha sido recuperada por el Ayuntamiento de Lubrín como patrimonio artístico local. Esta jarra siempre colgaba de la pared de los cortijos. Se elaboraba en barro y permitía mantener el agua siempre fresca en verano. Estaba diseñada para que el agua se encauzara por uno de sus picos para beberla y cada miembro de la familia bebía por uno de ellos. La parte superior era tapada con un trozo de tela circular, que en ocasiones iba bordado con encaje de ganchillo, y que servía para evitar los insectos.

Se comenta en todo el municipio que en Lubrín cose el mejor sastre de toda la comarca Filabres-alhamilla, se trata de Jacinto Martínez Balastegui. Este artesano nacido en Turre y afincado en Lubrín trabajó durante cinco años en una sastrería de alta costura de Barcelona, donde cosió para los ricos y famosos de aquel tiempo: Alex Marco, George Dan, Hermanos Calatrava... Actualmente Jacinto trabaja para su clientela en Lubrín, pueblos vecinos y ciudad de Almería. Obra de este afamado artesano, fueron la confección de los disfraces de moros y cristianos que se visten en las fiestas del Marchal.

Gastronomía

La excelente huerta de Lubrín ofrece productos tradicionales como los pimientos, tomates y lechugas, con los que se elaboran unas ricas ensaladas y gazpachos veraniegos. Sin embargo, los platos que no pueden dejar de probarse en Curiosidades: la degustación de la gastronomía típica del municipio con las migas con remojón, el ajo colorao y el trigo. En el pasado, esta población contaba con 3 almazaras, 6 molinos harineros y 5 hornos Otros productos que se para cocer pan. suelen utilizar para cocinar y Actualmente, cuenta con una fábrica de aceite que tienen mucho que ver con virgen extra. la villa son el aceite de oliva

16

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

Tazón con gazpacho hecho con los productos de la huerta de Lubrín: tomates y pimientos.


LUBRÍNCultura

Atrévete con las migas con remojón: Estas migas se hacen igual que otras pero con la variedad de que van acompañadas por un caldo típico del municipio, “El Remojón”. Para hacer el caldo se utilizan los siguientes ingredientes: pimientos secos, tomate crudo y ajos. Todo esto se cuece en agua a fuego lento y posteriormente se pone el caldo en medio de las migas en la sartén. ¡y ya esta listo para comer!!!

virgen extra de la almazara del pueblo, el queso y los embutidos. También podemos encontrar en la cocina higos, chumbos y palmitos.

Planta del palmito. Aceite de oliva virgen extra (arriba). Higo Chumbo (abajo).

Te invitamos a Lubrín para que pruebes otros platos típicos del lugar como son los gurullos con perdiz y conejo y el potaje. Siempre se pueden aprender otras recetas nuevas. Un buen momento para ello es el día Ajo colorao. 20 de enero, día que se celebra la Fiesta del Pan, en la que se ofrecen roscos con anchoas y embutidos ¿Sabias que... propios de la tierra como morcillas, cho...quieren construir un Museo rizos y rellenos.

Gastronómico en Lubrín?

Debido a la gran oferta alimenticia que ofrece la villa, en un futuro se va a construir un museo que no tiene precedentes en la provincia.

La carnicería más chica del mundo. Un rumor en el pueblo dice que han inscrito a la carnicería de Maribel en el libro Guiness de los récords. Este establecimiento está instalado en una superficie que según cuentan no pasa de 10 palmos de ancho por 12 de profundidad. Tan pequeña es la carnicería que los chotos no caben a lo largo y hay que colgarlos.

Este museo de alimentación rural incluiría objetos de la gastronomía tradicional y rural, así como líneas de elaboración de productos de panadería, matanza, queso, miel y almendra. Una muestra de lo que se expondrá será: - Artesas - Queseras - Pleitas: para dar forma a los quesos - Zalca: manta para guardar el pan - Cachuelo: recipiente para guardar caracoles También el museo dispondrá de un área de elaboración artesanal de productos.

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

17


LUBRÍNCultura

Fiestas y tradiciones Fiestas:

Rosco típico de la Fiesta del Pan de Lubrín.

Fiesta del Pan La imagen de San Sebastián es sacada en procesión y adornada con roscos de pan.

Es la fiesta de mayor interés, con tradición y repercusión a nivel de toda la provincia. Se celebra en honor del patrón San Sebastián el día 20 de enero. San Sebastián se dedicaba a dar pan a los más necesitados por ellos en la procesión la gente le lanza panes y roscos ¿Sabes que... al santo. ... desde el 23 de abril del 2003 la En sus orígenes, en tiempos fiesta del pan de Lubrín ha sido declarada de de Don Juan de Austria, se Interés Turístico de Andalucía? celebraba como una fiesta de Moros y Cristianos. Esta tradición ininterrumpida durante siglos, ha ido variando con el transcurso de los años hasta convertirse en la celebración actual. La fiesta comienza sobre las once de la mañana con el lanzamiento de cohetes. Primero se realiza una misa en honor al patrón y más tarde comienza la procesión mientras la gente lanza roscos desde los balcones al paso del patrón. Los “rosqueros” se enfrentan

18

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

Durante la procesión, que recorre las calles del pueblo, la gente lanza roscos desde los balcones al paso de San Sebastián.


LUBRÍNCultura en una batalla callejera para agarrar el mayor número posible de rosquillas de pan y meterlas en cuerdas para hacer ristras. Durante la procesión se lanzan gran cantidad de roscos e incluso ha y personas que arrojan monedas para agrade cer alguna promesa cumplida. Hay gente que reserva algún rosco en la casa para que proteja a la familia de los males que pudieran acecharle durante todo el año.

Gente cogiendo roscos.

Los lugareños que contraen especiales promesas al santo brindan a su patrón panes de mayor tamaño que no arrojan desde las ventanas sino que depositan directamente al santo dentro del templo. La procesión termina sobre las dos de la tarde y, a continuación, los grupos de amigos y familiares se reúnen en la Plaza de Abajo para saborear los roscos de pan con atún y anchoas y los embutidos y disfrutar de la música de la banda.

Gente con largas ristras de roscos.

¿Sabías que... ... en Bélgica se conserva una tradición parecida?. La fiesta del pan de Lubrín no es exclusiva de esta localidad almeriense, ya que tiene una réplica en un pueblo de Bélgica que fue llevada hasta Flandes por los tercios españoles.

En el Marchal de Lubrín el sábado siguiente a la festividad aún se mantiene viva la tradición de las recitaciones de Moros y Cristianos en honor al santo. La imagen de San Sebastián se coloca en la orilla de la plaza, a unos dos metros de altura sobre la rambla, donde se encuentran los contendientes, tres moros y tres cristianos. En el primer acto de la representación ganan los moros, que se apoderan de la imagen y exigen un rescate por su liberación. A continuación se lleva al santo en procesión, atravesando la rambla y escalando la ladera a la que se aferra el poblado. Los actores esperan

Al finalizar la procesión, la gente se reúne para comer en la Plaza de Abajo.

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

19


LUBRÍNCultura en la rambla a que la imagen baje de nuevo la cuesta para iniciar el segundo acto, en el que los moros se convierten al cristianismo tras su derrota para poder permanecer en su tierra.

Diferencias entre la Fiesta del Pan de Lubrín y la de Moros y Cristianos de El Marchal. Ambas se celebran en honor a San Sebastián y en las dos se arrojan roscos, aunque en El Marchal antes se arrojaba arroz y trigo. Además de la escenificación de Moros y Cristianos de El Marchal, hay otras diferencias durante la procesión: - En El Marchal las promesas, además de con pan, se pagan con billetes que se enganchan en el paño que cubre el pecho de la imagen. - En Lubrín los roscos se tiran desde los balcones y normalmente hacia el trono del santo, en El Marchal se arrojan desde los rellanos de las casas y hacia los asistentes que preceden a la imagen. - En Lubrín el trono se desliza sobre ruedas y las costaleras son mujeres. En El Marchal el trono no tiene ruedas y lo llevan hombres. ¿SABRÍAS ENCONTRAR ALGUNA MÁS?

20

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

Feria del Ganado Fue una de las Ferias más importantes de la provincia, y se celebraba en el mes de mayo. Organizando un gran mercado de ganado q atraía a todo tipo de público, tanto ganaderos, como curiosos, de todo el campo de Tabernas y de otros lugares de la provincia.

Fiesta del Emigrante Esta fiesta se celebra en verano, el segundo fin de semana del mes de agosto, para que todos los lubrinenses que ya no viven en el pueblo puedan disfrutarla durante sus vacaciones. En ella se organizan un gran numero de juegos, dentro de la semana cultural y deportiva, acompañados de numerosas actuaciones musicales en la plaza del pueblo.

Feria de Octubre Se celebra en honor a la Virgen del Rosario, patrona del pueblo, el segundo fin de semana de octubre. Antiguamente durante estas fiestas se organizaba una feria de ganado que ha sido sustituida por la actual feria gastronómica de alimentación rural. En ella se hace un concurso de platos típicos de Lubrín para recu-


LUBRÍNCultura perar recetas de cocina y dar a conocer la gastronomía tradicional. Hay un jurado que elige el mejor plato y al final se reparte toda la comida entre los asistentes en forma de degustación.

Platos típicos y degustación en la Feria de Octubre.

Los Aguinaldos El día 24 de diciembre mucha gente tiene por costumbre ir de casa en casa cantando villancicos a cambio de conseguir bebidas y dulces.

¿Sabías que... ...hay muchas fiestas y tradiciones que se han perdido o están a punto de desaparecer?. Sería interesante y divertido intentar recuperarlas. Entre otras, algunas de las fiestas que se han perdido son: - Carnavales: en épocas pasadas alcanzaron una calidad excepcional en Lubrín, tanto que se comentaban a lo largo de todo el año. Actualmente solo se celebra en la escuela. - Las Luminarias: se celebraban el 14 de agosto y los vecinos solían encender lumbres en las calles para “quemar lo viejo”.

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

21


LUBRÍNCultura

Tradiciones: Banda de Música La tradición musical de los lubrinenses se remonta a finales del siglo XIX, con la celebración de los carnavales, en los que se hicieron muy populares las comparsas. En los primeros años del siglo XX (1902) ya estaba organizada y actuando la banda municipal de música del pueblo. La actual banda municipal de Lubrín se creó en diciembre de 1989. A iniciativa municipal se crea la Academia de Música, dirigida desde sus comienzos por José A. García León, profesor de música y director de la banda.

Curiosidades: Lubrín mete el gol más caro. El francés Zinedine Zidan, fichado por el Real Madrid por un contrato millonario, está casado con una mujer de El Chive, un anejo de Lubrín.

Su primera actuación tuvo lugar en mayo de 1991 con un concierto en Lubrín y desde entonces no han parado de actuar en Lubrín y distintos pueblos de la provincia. También han participado en los Festivales Provinciales de Música de Serón, Carboneras, Berja y Olula del Río. En los años 4 0 se compuso un himno llamado “Viva Lubrín, que es mi tierra”. La música de este pasodoble es de Francisco García Casquet y la letra de Juan Salvador Gallardo, y se estrenó en la villa durante la feria de octubre de 1946.

22

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla


LUBRÍNActividades

Actividades complementarias

Ruta histórico monumental

A

ctualmente, este pueblo cuenta con una empresa llamada Filatur que se dedica a la realización de actividades turísticas con el fin de dar a conocer y promocionar la comarca de los Filabres en general y en particular el municipio de Lubrín.

● Descripción: El visitante se adentrará en el municipio de Lubrín recorriendo sus calles estrechas y empinadas que se abren en pequeñas plazoletas y definen manzanas irregulares caracterizadas por los entrantes y salientes de las edificaciones, esta nos llevarán a conocer de su mano, la historia y costumbres de este bello pueblo de la Comarca FilabresAlhamilla. APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

23


LUBRÍNActividades

La iglesia de Nuestra Señora del Rosario vista desde una de las múltiples calles estrechas del pueblo.

La Ruta parte de la Iglesia del s.XIX Ntra.Sra. del Rosario, una vez visitada la parroquia, tomaremos la calle baja dirección a la calle la fuente donde se encuentran situado el antiguo lavadero por donde todavía corre agua por su larga canal. Sobre las arcadas que lo protegen se asienta el antiguo Teatro Álvarez de Sotomayor destinado a actos culturales en antaño. Seguimos ruta buscando la calle Zacatín y seguiremos la senda marcada que nos llevará hasta el antiguo castillo. Castillo que fue testigo de la sublevación de los moriscos, expulsión de estos y posterior repoblación. A los pies de la torre y en dirección sureste se pueden distinguir aún los cimientos de la primitiva ubicación del municipio. Tras la visita al castillo nos dirigiremos hacia el área

Antiguo Teatro Álvarez de Sotomayor.


LUBRÍNActividades recreativa “El Marchalico” de interés social donde bajo los ramajes de sus grandes árboles se encuentra el merendero habilitado con barbacoas donde se puede disfrutar de un buen almuerzo. Una vez retomadas fuerzas caminaremos hacia la Plaza San Sebastián donde en sus inmediaciones podremos disfrutar del Mirador Turístico desde donde se divisan las mejores y más bonitas vistas de Lubrín, así como de algunas de las Casas Señoriales existentes en este pequeño gran pueblo.

● Dificultad: Área recreativa El Marchalico, con merenderos y barbacoas para pasar el día.

Mínima.

● Época recomendada: Esta ruta esta recomendada para cualquier época del año teniendo en cuenta las características propias de cada estación.

● Duración: La duración aproximada de esta ruta es de unas 3 horas.

● Interés de la ruta: Su interés es más que destacable, ya que nos lleva a conocer en profundidad la arquitectura, cultura y características propias de este municipio tan peculiar.

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

25


LUBRÍNPasatiempos

Pasatiempos, juegos y batería de preguntas 1.- A continuación te presentamos la siguiente sopa de letras; en ella tendrás que averiguar siete nombres de calles que te damos. Se pueden leer de arriba abajo, de abajo a arriba, de derecha a izquierda o viceversa, así como en diagonal. C/TRANCO · C/ANGOSTA · C/MAYOR · C/FRAGUA · C/SAN SEBASTIÁN C/ALMERÍA · C/ LA HOYA

T

R

A

N

C

O

A

S

S

E

E

M

A

S

N

S

S

A

I

R

E

M

L

A

Z

O

G

K

L

O

L

J

A

C

B

Y

F

E

O

Z

I

R

T

E

R

H

H

O

T

P

S

B

O

L

M

K

R

O

R

R

S

A

T

C

A

T

U

T

E

P

E

E

D

C

A

X

Y

M

C

O

T

O

N

L

A

A

V

G

L

A

H

O

Y

A

F

O

F

R

A

G

U

A

A

U

S

O

L

L

S

A

N

S

E

B

A

S

T

I

A

N

2.- La Fiesta del Pan ha sido declarada de.............................................................................

3.- ¿Cuáles de estas pedanías no pertenecen a Lubrín?: Benitorafe · La Fuenblanquilla · Juan Cebas Chercos Viejo · El Pocico La Breña · Estella · El Helecho

26

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla


LUBRÍNPasatiempos 4.- Hemos hablado de la gastronomía. ¿Sabrías

8.- A continuación te damos una serie de

contestar a estas preguntas?:

definiciones y utilidades de alguno de los elementos que se incluyen en la arquitectura civil de este pueblo. Deberás averiguar cuáles son:

A- ¿Qué quieren construir en breve?. B- Di al menos dos platos típicos del lugar.

1- Se encuentra cerca del antiguo Teatro y reunía a muchas mujeres. 2- Infraestructura hidráulica que sirve para abastecer de agua. 3- Lugar que reúne a muchas personas, bien para conversar, fiestas,... 4- Desde donde se ve una vista espectacular. 5- Antiguamente reunía a mucha gente debido a una acto social.

5.- De las siguientes plazas del pueblo di cuales son verdaderas y cuales son falsas. A- San Sebastián. B- De Toros. C- Constitución. D- De arriba. E- Sotogrande. F- De Abajo. G- Del Rosario.

6.- ........................................... se ha hermanado con Lubrín por tener una fiesta parecida.

7.- Antiguamente, ¿qué era la fábrica de quesos?.

2.- Solución: declarada de Interés Turístico Nacional. 3.- Respuesta: Benitorafe, Chercos Viejo y Estella. 4.- Solución: A.- Museo Gastronómico. B.- Grullos con perdiz y conejo, Potaje. 5.- Respuesta: La A y la F. 6.- Solución: Bélgica. 7.- Solución: Un teatro. A

S

R

F

A

A

C

D

A

S

P

T

E

F

O

Z

S

A

R

T

S

N

G

A V A T S O G N A

G X C B Z K S N

B

E

A

U

O

H

A

L

O

C

M

Y

T

A O

A

S U T

U

K

M

L

E

T

R

I

O

L

A

S

O

C

1.- A la sopa de letras:

A L I A

J R S

T S Y T E R R A E S

I O A O P O H C

A L F N E R H B L

M

E

E

N L O L E R O Y A M

SOLUCIONES

APUESTA POR TU COMARCA Filabres-Alhamilla

27

T E A F U E N T E R O O R S E O D T L A V A M P L A Z A Y O R O D A R

8.- A la cruzada:

I

M


Apuesta por tu comarca Filabres-Alhamilla Asociaci贸n Para el Desarrollo Rural de la Comarca Filabres-Alhamilla


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.