PORTAFOLIO GIMNASIA TERAPÉUTICA

Page 1

GIMNASIA TERAPÉUTICA PORTAFOLIO

• • • • •

Patología Tipo de gimnasia Ritmo Frecuencia Dosis

•Waleska del Rosario Cordón Rustrián •Sección: A 2003-20-2505

TIPOS DE GIMNASIAS • Williams • kegel • Buerguer allen • Parto psicoprofiláctico • Ejercicios pliométricos • Ejercicios de Codman • Ejercicios hipopresivos • Gimnasia pediátrica


INTRODUCCIÓN Son ejercicios sin impacto los cuales los pueden realizar sin importar la edad o la patología, la cual les ayuda a prevenir futuras lesiones, mantiene la salud de la persona, ayuda al incremento de calidad de vida de las personas y sobre todo ayuda a la rehabilitación de las diferentes patologías.


Williams Diagnóstico patológico: Lumbalgia. No. de pacientes: 6 pacientes. Objetivos: o Fortalecer musculatura de la región lumbar. o Disminuir Dolor. o Mejorar la flexibilidad.

Tiempo de duración del programa: 45 minutos.  Dosis: 2 ejercicios por estación.  Ritmo: Se marcará con una pandereta.  Frecuencia: 2 series de 10 repeticiones por ejercicio, con un descanso de 15 segundos entre repetición.  Circuito: En zigzag  Se realizará un circuito que consta de tres estaciones y por estación se realizaran dos ejercicios. Cada estación estará marca con colores anaranjado para la primera estación, rojo para la segunda estación y amarillo para la tercera estación.

❖ Fase inicial: Calentamiento. Tiempo: 5 minutos. Dosificación: 1 serie de 10 repeticiones por lado y se mantendrán por 15 segundos cada posición. Se realizarán movimientos estáticos libres. 1. Musculatura lateral del cuello: Una mano inclina la cabeza lateralmente, mientras que el otro brazo se desplaza por detrás de la espalda en la misma dirección. 2. Musculatura de la escápula: Elevar el codo flexionado a la altura de la barbilla y llevarlo con la otra mano lateralmente hacia atrás. 3. Colocar la palma de la mano sobre los omóplatos, a continuación, tirar el codo detrás de la cabeza con la otra mano hacia el centro de la espalda.


❖ Fase de Desarrollo: Tiempo 35 minutos.

Primera estación:

1. Inclinar la cabeza y ver hacia la punta de los pies, la punta de los pies deben de ver hacia el techo.

2. Movimiento de piernas, ambas piernas de arriba hacia abajo.


Segunda estación:

1. Inhalar levantando una pierna hasta donde pueda y bajar lentamente la pierna mientras exhala.

2. Acostado boca arriba con las rodillas flexionadas, levantar los glúteos despegándolos del tapete, contar hasta 5 y descender lentamente.

Tercera estación: 1. Arrodillado sobre el tapete, apoyando las palmas de la mano, se debe arquear dorsalmente la espalda, aumentando la flexión del tronco.


2. Con las piernas sobre la pelota se jala la pelota y luego se empuja.

❖ Fase final: Tiempo 5 minutos. 1. Musculatura de la escápula: Elevar el codo flexionado a la altura de la barbilla y llevarlo con la otra mano lateralmente hacia atrás. 10 repeticiones. 2. Realizar 10 respiraciones profundas en bipedestación: inhala, mantiene por 3 segundos y exhala.

❖ Materiales a utilizar: Tapete de bobath. y pelota de yoga.


kegel Diagnóstico patológico: Incontinencia urinaria. No. de pacientes: 4 pacientes. Objetivos: o Fortalecer la musculatura del suelo pélvico. o Controlar la incontinencia urinaria. o Prevenir un prolapso. Tiempo de duración del programa: 40 minutos.  Dosis: 2 ejercicios por estación.  Ritmo: Se marcará con un silbato.  Frecuencia: 3 series de 10 repeticiones, con descanso de 20 segundos entre cada serie.  Circuito: En forma de circulo.  Se realizaría el circuito que consta de 2 estaciones las cuales estarán identificadas por letras, la estación 1 será la letra “A” y la estación 2 estará identificada con la letra “B”

❖ Fase inicial: Tiempo: 4 minutos. Dosificación: 2 repeticiones de 30 segundos cada uno, con un descanso de 10 segundos entre cada repetición. 1. En un tapete Colocarse de rodillas, inclinar el tronco hacia adelante, apoyando los antebrazos en el suelo y con la cabeza entre los brazos. 2. De pie, inclinar el tronco hacia abajo, sin doblar las rodillas.


❖ Fase de Desarrollo. Tiempo: 32 minutos.

Primera estación “A” 1. Puente: piernas separadas al nivel de los hombros, boca arriba con las rodillas flexionadas, levantar los glúteos despegándolos del tapete, contar hasta 5 y descender lentamente.

2. Puente con pierna cruzada: piernas separadas al nivel de los hombros, boca arriba con una rodilla flexionada y la otra pierna encima, formado un cuatro, levantar los glúteos del tapete, contar hasta 5 y descender lentamente.

Segunda estación “B”

1. Acostado en el tapete, con los pies sobre la pelota se debe realizar puente.


2. Sentarse sobre la pelota y contraer la pelvis durante 5 segundos y relajar la pelvis.

❖ Fase final: Tiempo: 4 minutos. Dosificación: 15 repeticiones por ejercicio. •

Respiración abdomino- diafragmática:

Decúbito supino, con las piernas flexionadas, los pies apoyados en la camilla, los brazos estirados a lo largo del cuerpo, las manos sobre el abdomen y una almohada debajo de la cabeza. Inhalar inflando el abdomen y soltar el aire despacio por la nariz. •

Relajamiento de los músculos del suelo pélvico durante la inhalación: Comenzar contrayendo ligeramente el suelo pélvico y sintiendo esa contracción. Ahora relajar y liberar la tensión. Contrae y relaja. Inhalando y soltando el aire por la nariz lentamente a la vez que se contrae y se relaja. Siente la diferencia entre tensión y relajación. El diafragma ayudará a alargar y estirar el suelo pélvico en ese momento ya que está contrayéndose hacia abajo y presionando todo el contenido del abdomen hacia abajo.

❖ Materiales a utilizar: tapete deportivo y bobath.


Buerguer allen Diagnóstico patológico: Venas varicosas. No. de pacientes: 8 pacientes. Objetivos: o Mejorar la circulación sanguínea de venas en miembros inferiores. o Favorecer los cambios posturales. o Disminuir edema de miembros inferiores. Tiempo de duración del programa: 45 minutos.  Dosis: Se realizarán las 3 fases en la misma estación.  Ritmo: Será marcado por un silbato.  Frecuencia: Se realizarán las 3 fases 5 veces, con un descanso de 20 segundos entre cada vez.  Circuito: En forma de hileras. ❖ Fase inicial: Tiempo: 3 minutos. 1. Entrelazar las manos con las palmas señalando hacia arriba y los codos en extensión. 2. Elevar el codo flexionado a la altura de la barbilla y llevarlo con la otra mano lateralmente hacia atrás. ❖ Fase de Desarrollo:

Primera fase: Fase de elevación. Decúbito supino con los pies sobre la pelota, con los miembros inferiores flexionados, se mantiene está posición por 3 minutos o hasta que haya un cambio de coloración en los tobillos por la perdida de flujo sanguíneo.


Segunda fase: Fase de descenso:

Se coloca en sedestación sobre una silla o cama, con los pies colgando, se realizan circunducciones de ambos tobillos, durante 5 minutos.

Tercera fase: Fase de reposo:

Decúbito supino sobre la cama, realiza flexiones plantares y dorsales del tobillo durante 5 minutos.

❖ Fase final: Tiempo: 1 minuto. Realizar 6 respiraciones profundas en bipedestación.

❖ Materiales a utilizar: Tapete deportivo, pelota de Bobath, silla o cama.


Parto psicoprofiláctico Diagnóstico patológico: Pre parto. No. de pacientes: 8 pacientes. Objetivos: o Disminuir el dolor de espalda, específicamente en la zona lumbar. o Reducir la tensión muscular. o Mejorar la circulación. Tiempo de duración del programa: 30 minutos.  Dosis: Se realizarán 5 ejercicios.  Ritmo: Se marcará el ritmo con una pandereta.  Frecuencia: Se realizarán 2 series de 10 repeticiones por ejercicio, con un descanso de 10 segundos entre cada repetición.  Circuito: En forma de Circulo.

❖ Fase inicial: Tiempo: 3 minutos. Dosificación: 10 repeticiones por ejercicio, con 3 respiraciones profundas entre cada ejercicio. 1. Flexión y extensión de cuello. 2. Flexión lateral de cuello. 3. Rotación de cuello. ❖ Fase de Desarrollo.

Primer ejercicio: En sedestación sobre la pelota con las piernas separadas, se sujetara una banda de resistencia ligera, con ambas manos y se estirara los más que pueda hacia los lados.


Segundo ejercicio:

Decúbito supino sobre un tapete y las piernas flexionadas, se colocará una almohada entre ambas piernas y se presionará hacia adentro.

Tercer ejercicio:

En sedestación sobre el tapete, se recostará ligeramente sobre la pelota y elevara ambos brazos, sus piernas deben estar ligeramente flexionadas y los pies viendo hacia el techo.


Cuarto ejercicio:

Piernas separadas al nivel de los hombros, boca arriba con las rodillas flexionadas, levantar los glúteos despegándolos del tapete, contar hasta 5 y descender lentamente.

Quinto ejercicio:

Decúbito lateral, que la cadera no rote y la rodilla siempre vea hacia al frente, la pierna que está arriba se estira en punta y sube y baja mientras se inhala y exhala.

❖ Fase final: Tiempo: 2 minutos. Dosificación: 15 respiraciones profundas con un descanso de 3 segundos entre cada espiración. 1. En sedestación, inhalar profundamente, mantener 3 segundos y exhalar lentamente.

❖ Materiales a utilizar: Tapete deportiva, almohadas, bandas de resistencia y pelota de bobath.


Ejercicios pliométricos Diagnóstico patológico: futbolistas No. de pacientes: 10 Objetivos: o Fortalecer musculatura en miembro inferior. o Mejorar la coordinación y el equilibrio. o Prevenir futuras lesiones. Tiempo de duración del programa: 35 minutos.  Dosis: Se realizarán 2 ejercicios por estación.  Ritmo: Se marcará el ritmo por medio de un silbato.  Frecuencia: 3 series de 8 repeticiones, por ejercicio con un descanso de 20 segundos por repetición.  Circuito: En forma de filas.  Se realizaría el circuito que consta de 2 estaciones las cuales estarán identificadas por los números “2” que será la primera estación y “4” que será la segunda estación. ❖ Fase inicial: Tiempo: 3 minutos. Dosificación: 20 repeticiones alternando miembros inferiores 1. Musculatura del recto anterior del muslo. Con apoyo en una sola

pierna, flexionar al máximo la otra con tracción hacia atrás sin arquear la espalda a nivel lumbar, y apretar el talón contra el glúteo. 2. Musculatura de la pantorrilla, en especial de los gemelos. Una pierna adelantada en semiflexión, la otra recta con apoyo total del pié. La tensión se regula moviendo la pelvis. ❖ Fase de Desarrollo:

Primera estación: “2” 1. Salto desde abajo hacia lateral.


2. Semi despechada.


Segunda estación: “4” 1. Salto de regreso, con las piernas juntas y estiradas, en posición de despechada, de un salto quedaran las piernas pegadas al pecho, en forma de rana.

2. Desplantes, una pierna hacia adelante semi flexionada y una pierna hacia atrás estirada, con los brazos a los lados y la espalda recta, inclinado un poco hacia el frente.

❖ Fase final: Tiempo: 2 minutos. Dosificación: 10 repeticiones 1. Hacer con ambos pies puntillas. 2. Hacer 10 respiraciones profundas.

❖ Materiales a utilizar: Sin materiales.


Ejercicios de Codman Diagnóstico patológico: Síndrome del hombro congelado. No. de pacientes: 4 Objetivos: o Disminuir el dolor a través de la tracción moderada. o Disminuir rigidez. o Disminuir inflamación. Tiempo de duración del programa: 40 minutos.  Dosis: Se realizarán 3 ejercicios.  Ritmo: Se marcará el ritmo por medio de aplausos.  Frecuencia: Se realizarán 3 series de 15 repeticiones cada una en diferentes direcciones, con un descanso de 15 segundos entre repeticiones.  Circuito: En hileras.

❖ Fase inicial: Tiempo: 3 minutos. Dosificaciones: 2 series de 10 repeticiones por ejercicio. 1. Musculatura lateral del cuello. Una mano inclina la cabeza lateralmente, mientras que el otro brazo se desplaza por detrás de la espalda en la misma dirección. 2. Flexión y extensión del cuello. 3. Rotación del cuello. ❖ Fase de Desarrollo: Todos los ejercicios se realizarán con el apoyo de una silla o mesa con la extremidad no afectada, para dejar la extremidad superior afectada al aire para tener efecto de gravedad.


Primer ejercicio.

1. Se balanceará lentamente el brazo hacia adelante y hacia atrás.

Segundo ejercicio.

2. Se balanceará el brazo en círculos hacia la derecha y hacia la izquierda.

Tercer ejercicio.

3. Se balanceará el brazo en círculos.


❖ Fase final: Tiempo: 2 minutos. Dosificaciones: 1 serie de 10 repeticiones por ejercicio. 1. Flexión y extensión del cuello. 2. Flexion lateral del cuello. 3. Respiraciones profundas, inhala, mantiene 3 segundos y exhala lentamente. ❖ Materiales a utilizar: Una silla o mesa en donde se pueda apoyar.


Ejercicios hipopresivos Diagnóstico patológico: Recuperación postparto. No. de pacientes: 6 Objetivos: o Mejorar el tono del suelo pélvico. o Reducir el perímetro abdominal. o Corregir la postura de la espalda. Tiempo de duración del programa: 30 minutos.  Dosis: Se realizarán 3 ejercicios por estación.  Ritmo: Se marcará el ritmo tocando una campana.  Frecuencia: 1 serie de 3 repeticiones por ejercicio, con un descanso de 10 segundos entre cada repetición.  Circuito: En hileras.  Se realizaría el circuito que consta de 2 estaciones las cuales estarán identificadas por las letras “F” para la primera estación y “H” para la segunda estación.

❖ Fase inicial: Tiempo: 3 minutos. Dosificación: 1 serie de 10 repeticiones. 1. 10 respiraciones profundas, inhala y exhala. 2. Flexión y extensión del cuello. 3. Flexion lateral del cuello. ❖ Fase de Desarrollo: En estos ejercicios se debe inhalar y exhalar relajadamente 3 veces. La inhalación debe durar 2 segundos y la exhalación 4 segundos. En la última exhalación se debe expulsar todo el aire que tenemos en los pulmones y, manteniendo la apnea, se debe de tratar de mantener esta posición durante 10 segundos.


Primera hilera: “F”

1. Ejercicios postura de venus: se debe mantener de pie, mantener la columna lo más estirada posible y las palmas de las manos viendo hacia adelante.

2. Acostado en un tapete, con las rodillas flexionadas y los tobillos en flexión dorsal, los brazos ligeramente separados y las palmas tocando el suelo.

3. De rodillas sobre un tapete, sentado sobre los talones, con las manos en los muslos, se debe curvar la espalda ligeramente hacia adelante.


Segunda Hilera: “H” 1. Se deben colocar las manos por encima de las rodillas y estas semiflexionadas manteniendo una flexión de tronco. Intenta curvar la espalda ligeramente hacia delante.

2.Frente a la pared, colocar una pierna más adelantada que la otra y apoya las dos manos en la pared mirándose entre sí para abrir escápulas. Realiza el ejercicio haciendo presión con las manos contra la pared.

3.En decúbito supino y con las manos en la pared mirándose entre ellas. Los brazos deben quedar estirados con los codos ligeramente flexionados. Realiza el ejercicio haciendo presión con las manos contra la pared.

❖ Fase final: Tiempo: 2 minutos. Dosificación: 1 serie de 5 repeticiones. 1. Respiraciones profundas, inhala, mantiene 3 segundos y exhala. ❖ Materiales a utilizar: Tapete deportivo.


Gimnasia pediátrica Objetivos: o Mejorar habilidades motoras. o Mejorar el equilibrio. o Mejorar la coordinación.


Conclusión

Pude observar a lo largo del curso todas las técnicas y la infinidad de ejercicios los cuales se pueden poner en practica con nuestros pacientes dependiendo de la patología que ellos tengan, este es un curso bastante interesante que a lo largo de la carrera y de nuestra vida profesional pondremos en practica todos los tips y técnicas que la licenciada nos proporcionó. La gimnasia terapéutica no es solo poner ejercicios, es toda una estructura la cual depende de la patología de los pacientes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.