HISTORIA DE ÉXITO PROYECTO MEJORAMIENTO DE CUENCAS COSTERAS Y MEDIOS DE VIDA
Amigos del Manglar: Buena gobernanza para la conservación y el manejo conjunto de las áreas protegidas Con la siembra de candelilla y creación de viveros de mangle rojo, mujeres, hombres y jóvenes de Nacaome y Alianza se unen para reforestar y restaurar la Bahía de Chismuyo en Honduras.
“Yo me uní a la campaña de reforestación por el estado en el que se encuentra el manglar; está totalmente deforestado por personas que cortan madera y la utilizan como negocio; y dueños de playa que están ampliando y lo están talando. Nosotros somos pescadores y de ahí depende nuestra familia, del manglar, de ahí traemos nuestro alimento diario. El manglar nos proporciona oxígeno y alimento, y alberga todo tipo de especies: aves, mapaches, curiles y los pescados. El manglar siempre ha estado, siempre ha existido, si el manglar está bien las personas estamos bien. Si nos unimos las 3 comunidades podemos restaurarlo, podemos luchar para poder volver el manglar totalmente restaurado. Es muy hermoso ver entusiasmo, la alegría de las personas en el momento de sembrar, tomar conciencia del daño que está sufriendo el manglar, y hacer algo. Así como nosotros necesitamos del manglar, el manglar necesita de nosotros, es de donde nosotros sobrevivimos”. José Mendoza Matamoros, presidente Consejo Consultivo Comunitario (COCOCO) de Playa Grande, La Brea y Agua fría y coordinador de la campaña de reforestación.
DE LA CUENCA A LA COSTA
Un grupo de 101 personas de 4 comunidades de la Bahía de Chismuyo (La Brea, Playa Grande, Estero y Llano Largo) reconociendo la importancia del manglar como un ecosistema único, complejo, que es fuente de vida, protección y sustento para sus comunidades, se unen a la iniciativa “Amigos del Manglar”, para poner sus esfuerzos al servicio de la conservación del manglar y del manejo conjunto de las áreas protegidas.
Su meta: Aprovechar el periodo de maduración de la candelilla (semilla de manglar rojo, Rhizophora mangle), recolectarla y embarcarse a una campaña de reforestación que involucra a mujeres, hombres y jóvenes de las comunidades para garantizar la conservación del manglar. Rhizophora mangle fue la especie seleccionada ya que es la más depredada, por su gran valor para usos de construcción y leña. El proceso de capacitación a las comunidades es liderado por el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) con el apoyo del Instituto de Conservación Forestal de Honduras (ICF) enmarcado en las acciones del proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida. El primer paso es aprovechar los espacios de gobernanza existentes para fortalecer las capacidades de las comunidades, incentivando su liderazgo y apostando por la gestión comunitaria en pro de la conservación de los recursos y el manejo conjunto de las áreas protegidas es por eso que se han reforzado tres (3) Consejos Consultivos Comunitarios Forestales (COCOCOS): Fotografías: Wanda Villeda / UICN