2 ppt planificacion curricular secundaria primer taller

Page 1

TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN


“La mayoría de nosotros tenemos alrededor de 20 años de servicio y como recordaremos, cuando estudiamos en el Instituto Pedagógico o la Universidad, llevamos varios cursos de tecnología educativa, en los cuales nos orientaron sobre cómo planificar por objetivos y cómo usar el Plan de Estudios de esa época. Durante toda nuestra experiencia docente, hemos planificado haciendo uso de la Estructura Curricular Básica y, en estos últimos años, del Diseño Curricular Nacional. Hoy en día, hemos recibido los fascículos de las Rutas del Aprendizaje, y nos preguntamos ¿cómo vamos a planificar nuestras clases?”


Actividad 1: Reflexión sobre el sistema curricular

¿El sistema curricular propone una ruptura o continuidad con el DCN?

Sistema curricular: ¿ruptura o continuidad?


DCN

RUTAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES …….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. …….. ……..

_________________________________ ? ? ? ?

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

INDICADORES


驴C贸mo entender y planificar las estrategias desde el planteamiento de rutas de aprendizaje?


Dentro del proceso de ense単anza aprendizaje en el marco del enfoque por competencias, uno de los aspectos centrales que se debe tener en cuenta es entender: 多c坦mo se concibe el aprendizaje y la ense単anza?




Los procesos de ense帽anza y aprendizaje se concretizan en el desarrollo de la sesi贸n de aprendizaje donde el estudiante debe orientar sus esfuerzos para lograr los indicadores orientadas al desarrollo de las capacidades y competencias.


As铆 los indicadores se convierten en el prop贸sito de la sesi贸n de aprendizaje Localiza informaci贸n relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado


Por tanto… Todo lo que se planifique en la sesión debe apuntar al logro del indicador Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado

ESTRATEGIAS


Es fundamental que los docentes tengan un adecuado manejo de estrategias de enseĂąanza para favorecer al estudiante en el desarrollo de sus propias estrategias de aprendizaje.


¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS? Las estrategias se pueden definir como los pasos o procesos que se dan para llegar a algún fin.

Si el fin es “aprender” entonces será necesario preguntar ¿Qué pasos o procesos se dieron para llegar a este aprendizaje?

Si el fin es “enseñar” para que aprendan, la pregunta será ¿Qué pasos o procesos propone el docente para que los estudiantes aprendan?


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Para hablar de estrategias de enseñanza podemos partir por la pregunta

¿Qué debe tener en cuenta el docente para planificar estratégicamente su enseñanza?


Un primer aspecto clave es identificar los momentos de la sesi贸n de aprendizaje y los procesos pedag贸gicos.

Las sesiones de aprendizaje tienen b谩sicamente tres momentos y en cada momento se consideran procesos pedag贸gicos necesarios para promover el aprendizaje.


PRIMER MOMENTO

PRIMER MOMENTO

INICIO


SEGUNDO Y TERCER MOMENTO En este

momento el docente plantea actividades

para que los estudiantes activen sus procesos Recepción de la información

cognitivos para obtener el nuevo aprendizaje, a través de:

SEGUNDO MOMENTO CONSTRUCCION

DESARROLLO

a)

Buscar y/o recepcionar la información.

b)

Organizar y procesar

información dando

Elaboración del conocimiento

respuesta a sus dudas incorporando el

Comunicación del aprendizaje

nuevo saber a su experiencia. c)

Comunicar lo aprendido

sustentando la

respuesta o solución al conflicto cognitivo. Transferencia

d)

Aplicar lo aprendido para resolver nuevas situaciones o problemas.

EVALUACION

CIERRE

TERCER MOMENTO

En este momento el estudiante reflexiona sobre su Evaluación

proceso

de

aprendizaje

y

es

una

actividad

permanente. A través de:

Metacognición o Reflexión del aprendizaje

a)

Verificar si logro el elemento de capacidad esperado.

b)

Reconstruir la forma en que aprendió.

Cada una de estas etapas a pesar de marcar una secuencia no son necesariamente terminales.


Se debe tener en cuenta que hay estrategias que sirven para distintos momentos de la secuencia didรกctica: INICIO, DESARROLLO y CIERRE.

Esto depende de los indicadores, la capacidad y las competencias que se quiera desarrollar.


ESTRATEGIAS PARA EL PRIMER MOMENTO: INICIO

Hay estrategias que sirven indistintamente para motivar, recoger saberes y tambiĂŠn para crear conflicto cognitivo.


ESTRATEGIAS Planteamiento

¿En qué consiste? situaciones del contexto

Se presenta una situación tomada y/o

que le permitan al estudiante

recreada de la realidad (lectura, video,

Plantear

de casos

real

¿Cómo se hace?

observar

que

situación y

sucede

en

esa

proponer situaciones

por

resolver

Se determina el tema y lo que se quiere

preguntas problema, para poner a

desarrollar (elemento de capacidad) y

los

se

docente

plantea

estudiantes lo

en

cual

una

o

una

no

situación

tienen

una

respuesta segura, por tanto, hacen uso de sus saberes previos para dar una respuesta tentativa.

expectativas

de

opiniones expresar

varias

El

para

Listado

razonar y contrastar

y argumentar su opinión

similares. Preguntas

testimonio) a partir del cual se invita a

formula

preguntas

que

están

relacionadas estrictamente con el tema y

el

elemento

necesario

que

coherencia

con

de

las

capacidad.

preguntas

los

Es

guarden

objetivos

que

se

plantean.

La expectativa sugiere la idea de

Se pone un título y a partir de ello se

anticipación,

hace

ingrediente que

constituye cognitivo

permite

el

un

fundamental interés

por

aprender. El

objetivo

tome

que

generan

anticipaciones. ¿Este tema será interesante? ¿Por qué lo debemos aprender?

es

que

conciencia

de

la

audiencia

ellas

y

se

integren al reconocer necesidades comunes

preguntas

¿Cómo lo desarrollaremos? ¿Para

qué

aprendizaje?

nos

servirá

este


Planteamientos

El estudiante

se moviliza y se

de problemas

inquieta por el “estado de alarma”

emergencia en base a información

que

crítica de última y prestigiosa fuente.

genera

determinado

y

un trata

problema de

buscar

Se

ilustra

una

situación

de

Por ejemplo, una noticia.

solución lo que moviliza su accionar y el aprendizaje. S.O.S

El profesor presenta estadísticas

Se le presentan datos alarmantes de

alarmantes,

o

un problema complejo.

el

Se

incidentes

situaciones críticos

para

que

les

pide

que

se

formen

alumno se sensibilice con el tema

comisiones para estudiar y discutir

en cuestión

diversos aspectos del mismo. Luego cada

comisión

expone

sus

conclusiones y se discute con el pleno de la clase


Visualización

Los estudiantes

recuerdan algún

El profesor guía a los estudiantes a

evento de su pasado, se proyecten

relajarse e imaginar, paso a paso,

al futuro o imaginan situaciones

aquello

hipotéticas o fantásticas.

pidiéndoles

que

el

que

profesor

va

visualicen.

Las

imágenes descritas por el profesor deben ser muy claras y debe apelar a varios sentidos. Uso del video

Los estudiantes observan un video

El

seleccionado

específicas

buscando

realmente atienda al tema.

que

docente

comparte

planifica a

con

partir los

actividades del

video

estudiantes

y la

actividad antes de proyectarlo con el fin de que los estudiantes centren su atención en ello.


Estrategias Didácticas Se presenta, lee y comenta una noticia relacionada a ……….. De acuerdo al criterio de liderazgo se establecen tres grupos. Se propone la actividad “Observar el video” se indica que al finalizar el video cada grupo deberá responder las siguientes preguntas:  ¿De qué se trata el video?  ¿Cuál es el problema?  ¿Quién es el responsable? ¿…………………………? Se proyecta el video “………………………………..…”, Los estudiantes responden preguntas de manera oral. Un estudiante (secretario del grupo) escribe las ideas de sus compañeros en la pizarra. El docente ordena las ideas, da respuesta a las preguntas y presenta el propósito de la sesión y el esquema de …………………………..


ESTRATEGIAS PARA EL SEGUNDO MOMENTO: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO (EL APRENDIZAJE) En este segundo momento se desarrolla el concepto de estrategias de aprendizaje. Ya que los estudiantes elaboran, organizan y / o integran la nueva información a partir de la confrontación de esta con los saberes previos recogidos en el proceso anterior. Se busca movilizar el desarrollo de la competencia, la capacidad a través de un indicador.


Rol del Docente Planificar

procesos

Rol de estudiante

pedagógicos Elabora y /o construye

nuevos

eficientes considerando la elección conocimientos a partir de poner en adecuada de estrategias según el práctica estas estrategias propuestas propósito de aprendizaje.

por el docente y reflexionar sobre los

Por ejemplo:

pasos que ha dado para aprender y

El docente establece en la sesión el desarrollar el propósito (indicador) propósito:

“Localiza

información

relevante en textos narrativos”

¿Qué

estrategias

se

pueden

planificar para lograr el propósito?


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

En términos generales se puede decir que las estrategias de aprendizaje: • Son propuestas por el docente. • Consideradas como un conjunto de procedimientos o procesos mentales empleados por el estudiante en una situación concreta de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos; es decir, un conjunto de planes u operaciones usadas por quien aprende algo para la obtención, almacenamiento, recuperación y uso de información. Román (2005)


No debemos olvidar que “la estrategia de aprendizaje debe estar centrada en la tarea que se realiza”, por ello es importante considerar que al elegir una estrategia para la construcción del conocimiento se debe tener en cuenta: ¿Qué competencia se va a desarrollar? ¿Qué capacidades ? Y ¿Qué indicador se trabajará?


Orientaciones Generales para la Planificación • ¿Cómo se adquieren las competencias?

• ¿Cómo se produce el aprendizaje?

¿Cuál es el elemento con el que se inicia el proceso de programación?


LA SITUACIÓN DE CONTEXTO O SITUACIÓN SIGNIFICATIVA a.

Identificar las características de su contexto local (actividades económicas principales, oportunidades que ofrece el contexto, principales manifestaciones culturales, etc.).

b.

Seleccionar aquellos aspectos que pueden ser de interés para los estudiantes para el 2014 (no más de 4), considerando los ciclos (edad, necesidades e intereses de los estudiantes) del nivel.


Debemos tomar en cuenta Pueden formularse a partir de los intereses, y vivencias de los estudiantes expectativas de los/las adolescentes: necesidades .

Pueden ser formulados a partir de un evento coyuntural de gran interés social: A medida que las elecciones regionales y municipales se acercan los candidatos intensifican sus actividades con mítines, obsequios, entrevistas, visitas a los barrios, etc. Los jóvenes deben estar informados lo que ofrecen estos candidatos, conocer sus propuestas de cerca, los interés que defienden, etc.


DEBEMOS TOMAR EN CUENTA También pueden formularse como desafíos, problemas o dificultades a resolver: En la institución educativa “San José” algunos estudiantes han sido hallados realizando actos negativos en pandillas. Incluso muchos de los estudiantes son presionados para participar de estos grupos. Por ello la presente unidad plantearemos propuestas para prevenir el la participación de los estudiantes en pandillas. Se presentan como situaciones que generan conflictos cognitivos en los estudiantes. ¿Es posible que exista una República sin ciudadanos? Pueden formularse mostrando eventos o experimentos que inicialmente parecen inexplicables: por ejemplo experimentos físicos en el caso de matemática.


Te invito a realizar el proceso ¿Cuál es la situación de contexto o situación significativa? ¿Qué situación de aprendizaje genera esta situación? ¿Qué competencia o competencias responde la situación significativa? ¿Qué capacidades es posible desarrollar con esta situación significativa? Selecciona indicadores de la ruta y a partir de ello plantea un conjunto de actividades a desarrollar por el estudiante que permita movilizar todas las capacidades comunicativas. Esto generará más de una sesión, y eso dependerá del tipo de actividades y su de grado de rigurosidad. Es muy importante que al generar actividades tengas claro los propósitos a alcanzar. -Identifica los conocimientos que quieres construir ( esta especificado en los indicadores).

Es importante tener claro estos conocimientos pues es el medio para generar la movilización de las capacidades y el logro de las competencias.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


SITUACIÓN DE CONTEXTO O SITUACIÓN SIGNIIFICATIVA

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES

INDICADORES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.