COOPERATIVISMO DE LA ” CARIDAD O SOLIDARIDAD EMPRESARIAL “ (Integrando dos puntos de vista) Lic. Walter Choquehuanca Soto Correo: wchoquehuanca@terra.com.pe
En esta sociedad ¿Postmoderna”, sin alma, quien ha sido engendrado en una situación de pobreza extrema, ya está en desventaja para la nueva competencia global. No se puede permitir que a las personas creativas, a las cooperativas y otras organizaciones se sientan amenazadas por los cambios y el statu quo o que maten las grandes ideas del renacer de un nuevo cooperativismo cuya misión y visión está en la lucha por los corazones y calidad de seres humanos de los peruanos. ¿Estamos realmente programados para compartir ? Tenemos que volver a dibujar la “ Idea del Cooperativismo Moderno” en el Perú, porque no se trata de ser generosos y de compartir lo que nos ha costado años conseguir, lo que se trata hoy es permitir que muchos peruanos como ustedes tengan la igualdad de oportunidades para salir de la línea de pobreza. ¡Ya no basta saber cuántos pobres hay o existen en el Perú !, sino qué tipo de pobreza los caracteriza, si es histórica de una familia, comunidad, pueblo o si son nuevos pobres que se inscriben en este mapa social llamado “Mapa de la Pobreza”, donde “el poder de los pobres = Hambre Cero” La caridad según Santo Tomás es una virtud sobrenatural por la que amamos a Dios por si mismo y al prójimo por amar a Dios. Pero hay mucha gente que entiende por caridad “dar limosna” al pobre o necesitado; es decir que practicar la caridad se entiende como privarse de algo para darlo a otro semejante; en cambio la solidaridad en el Cooperativismo consiste en reunir esfuerzos y recursos para lograr un fin común (Económico – social - educativo y espiritual). Considero que el Señor Jesucristo no desea ver a gente condenada a vivir en la pobreza, creo que Él preferiría que los seres humanos desfrutaran de las cosas buena de la vida... Esta forma de solidaridad cooperativa no requiere como la “Caridad” una privación de “algo” para llevarla a la práctica. Las cooperativas son una forma de lograr el desarrollo económico pero con contenido social.