

WALDO SEBASTIÁN
SIERRA TORRES EDUCACIÓN
Estudiante de décimo ciclo
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Santiago de Surco, Lima, Perú 992016541
wsebastiansierrat@gmail.com u201812786@upc.edu.pe
IDIOMAS
Español
Educación Secundaria (2013 - 2017)
Colegio Champagnat Maristas, Lima, Perú
Programa de Idiomas en el Extranjero (01/2017 - 02/2017)
EF Education First, Bournemouth, United Kingdom
Facultad de Arquitectura (2018 - Actualidad)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú
Escuela de Pregrado
Facultad de Arquitectura (01/2023 - 02/2023)
Universidad Europea de Madrid, Madrid, España
Taller de Diseño de Lima - Madrid UPC - UEM
Avanzado
Inglés Nativo
Certificado (ETS TOEIC)
HOBBIES
Fotografía
Viajes
Fútbol
Autos
SOFTWARE
Autocad
Sketchup
Twinmotion
Revit
Adobe InDesign
Adobe Photoshop
Avanzado
Avanzado
Avanzado
Intermedio
Intermedio
Intermedio
CERTIFICADOS Y EXPERIENCIA
Introducción al Diseño Sostenible en Bambú (10/2021)
Dictado por Arq. Ysa Jamis y Arq. José Sánchez
Taller de Diseño Lima - Madrid (01/2023 - 02/2023)
Dictado por Arq. Enrique Gomez de la Torre, Arq. Jessica Hernandez, Arq. Beatriz Ingles Gosalbez y Arq. Patricio Martinez
MENCIONES
Taller de Diseño Lima - Madrid (01/2023 - 02/2023)
Dictado por (UPC) Arq. Enrique Gomez de la Torre, Arq. Jessica Hernandez, Arq. Beatriz Ingles Gosalbez y (UEM) Arq. Patricio Martinez
Proyecto seleccionado en Primer Lugar
Arquitectura y Regeneración Urbana

BIBLIOPARQUE
TIV - ARQUITECTURA Y FUNCIONALIDAD (RIVAROLA + VERGARA)
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
Ubicada en el corazón de Callao, una ciudad portuaria rica en historia y símbolo de la grandeza peruana, se erige una joya de vital importancia: el Biblioparque. Callao, estratégicamente situada frente al majestuoso Océano Pacífico y en el centro neurálgico de Sudamérica, ostenta un lugar de prestigio en la República del Perú. Con una historia arraigada y una población de más de un millón de habitantes, este lugar se revela como un rincón extraordinario, enaltecido por su cultura y su gente, de la que se enorgullecen profundamente.
El Callao se caracteriza por sus impresionantes vistas panorámicas y su entorno privilegiado. Entre las sombras de la imponente Fortaleza Real Felipe, se despliega un parque y malecón diseñados para sacar partido a su vasta extensión, proporcionando el escenario ideal para una diversidad de actividades. Sin embargo, el corazón del parque late en sintonía con la elegancia y la sostenibilidad, encarnado en la Biblioteca que se encuentra en su centro.
Esta Biblioteca, un ejemplo de armonía con la naturaleza y el ecologismo, emerge como una estructura que se funde con su entorno sin perturbarlo.
Estratégicamente orientada hacia el norte, ofrece vistas sin igual desde todos los ángulos: el vasto mar en un flanco, la imponente Fortaleza Real Felipe en otro y el incesante bosque que puebla el parque en otro más.
La naturaleza se manifiesta como protagonista indiscutible.
Adentrarse en el interior de la Biblioteca es embarcarse en un viaje de calma y serenidad, donde las vistas instigan a una pausa reflexiva.
La lectura, los paseos y la quietud adquieren un matiz de placer inigualable. La proyección de los voladizos en el diseño del edificio no solo añade una dimensión estética, sino que también genera espacios en suspensión que dan origen a sombras que acogen al parque circundante.
Este concepto innovador aporta funcionalidad y creatividad al emplazamiento, liberando espacios aprovechables bajo el Biblioparque.
Las jardineras, engalanadas con revestimientos naturales, encapsulan el edificio en una simbiosis ecológica, resaltando su compromiso con la sostenibilidad y la belleza natural.


















ORATORIO
TV - ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE (ANTEZANO + REÁTEGUI)
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
El Oratorio, emplazado en el imponente paisaje de Cieneguilla a escasos 40 minutos de Lima, materializa una unión única entre lo sagrado y lo natural. Situado entre el río y la montaña, este proyecto representa un desafío topográfico que busca trascender su función como infraestructura religiosa para convertirse en un elemento de conexión entre lo espiritual y la majestuosidad de su entorno. El diseño se forjó en la intención de crear un recorrido espiritual escalonado, guiando a los visitantes hacia un altar elevado, mientras se erige como una metáfora visual de una escalera al cielo.
La jerarquía de alturas es fundamental en este concepto, pues en su disposición escalonada alude a la progresión hacia lo sagrado. La arquitectura se convierte en un lenguaje de alturas, un juego lumínico que subraya la intención de lo sagrado.
El altar interior se erige como el epicentro de esta experiencia, mientras que la conexión con la sacristía trasciende lo físico para nutrir el ritual religioso con una dimensión espiritual adicional.
La interacción entre el interior y el exterior se desarrolla de manera fluida, donde el altar exterior también adquiere protagonismo.
Este espacio exterior conecta con la sacristía y se convierte en un punto de influencia en el entorno circundante. Aquí, la paz y la tranquilidad prevalecen, transmitiendo una sensación de armonía que trasciende los límites físicos.
Esta conexión se convierte en un pilar fundamental, un vínculo espiritual con la naturaleza y la comunidad.

















CENTRO DE INNOVACIÓN SANTIAGO DE SURCO, LIMA, PERÚ
CENTRO DE INNOVACIÓN
TVI - ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN (BENAVIDES + FLÓRES)
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
El Centro de Innovación emerge como una síntesis audaz de dos elementos vanguardistas: un FabLab y un espacio dedicado a la innovación. La propuesta se fundamenta en la integración y anticipación de dos elementos esenciales para el futuro.
El FabLab, o Laboratorio de Fabricación, se presenta como un espacio de creación tangible, donde la interacción con máquinas controladas por computadoras da vida a prototipos y productos diversos.
Este entorno fomenta la realización de ideas transformadoras. Por otro lado, el Centro de Innovación, un crisol de ideas y creatividad, brinda un ecosistema propicio para la convergencia de emprendedores, empresas y visiones progresistas, ofreciendo una plataforma que cataliza la transición de avances científicos a productos comercializables.
Estos centros de innovación, en su esencia, fusionan la exploración científica con la viabilidad comercial. Su rol es vital en la cadena de desarrollo, enfocándose en la construcción de capacidades, la promoción de actividades de investigación, desarrollo e innovación, y finalmente, el impulso a la comercialización de los resultados obtenidos. En este contexto, el Centro de Innovación Fab Lab, estratégicamente ubicado en Lima, Perú, se convierte en un epicentro de creatividad y progreso, situado en el distrito de Santiago de Surco.
Este edificio adopta una perspectiva eficiente y funcional al integrar ambas funciones, pero no pierde de vista la necesidad de conexiones con el entorno urbano. La solución reside en la creación de terrazas ajardinadas, en forma de maceteros urbanos, que irrumpen en la volumetría del edificio. Estos elementos, más allá de su aporte estético, brindan intervalos de respiro dentro de la estructura cargada de programas y funciones. La introducción de estas terrazas también incide en el diseño general, generando desplazamientos y espacios de esparcimiento entre los distintos componentes arquitectónicos.
En conjunto, el Centro de Innovación se alza como una sinfonía entre la creatividad concreta del FabLab y la exploración visionaria del espacio de innovación. Este edificio trasciende las fronteras físicas para materializar el futuro y nutrir el presente con soluciones transformadoras.
Con una ubicación estratégica y una concepción arquitectónica que promueve la interacción con la ciudad, este centro se plantea como un faro de avance en Lima, brindando un espacio donde la innovación y la experimentación encuentran su hogar.


























COLEGIO
COLEGIO TÉCNICO / BIBLIOTECA COMUNAL
TVII - TALLER DE INTEGRACIÓN (RIVERA + PEZZIA)
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
El Colegio Técnico y Biblioteca Comunal emerge como un proyecto ejemplar de integración entre espacios y usuarios, donde el desafío radicó en armonizar distintos componentes funcionales, desde la educación hasta el esparcimiento, y establecer una conexión fluida con el entorno del parque comunitario circundante. Esta iniciativa no solo busca cumplir un rol educativo y cultural, sino también posicionarse como un ícono arquitectónico y urbano en la región. Situado en las cercanías de un parque, su ubicación estratégica permitió una regeneración previa del entorno, dotando a la comunidad de un espacio verde multifuncional.
En este contexto, la sinergia entre la Biblioteca y el parque resulta central. La Biblioteca fue concebida como un componente arquitectónico que se fusiona armónicamente con la naturaleza circundante y el ambiente del parque. Esta propuesta brinda una experiencia envolvente, donde la tranquilidad de la lectura en la biblioteca se encuentra en perfecta armonía con la exuberancia del entorno natural. La continuidad se manifiesta a medida que se avanza, con la incorporación del Colegio y un Polideportivo en una secuencia coherente.
La estrategia de diseño adoptada para el Colegio y el Polideportivo se basa en la creación de patios interiores, que actúan como pulmones de respiro, evocando la esencia de un parque en su interior. Estos patios no solo brindan espacios abiertos y reconfortantes, sino que también se vinculan con las aulas mediante pasillos y puentes aéreos, manteniendo la interacción entre el interior y el exterior. En conjunto, el Colegio Técnico y Biblioteca Comunal se erige como un testimonio de cohesión y equilibrio entre educación, cultura y entorno, ofreciendo un espacio de aprendizaje enriquecedor y una conexión vivaz con la naturaleza circundante.
























CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, LIMA, PERÚ
COLIVING
TVIII - TALLER DE DISEÑO LIMA - MADRID (GÓMEZ DE LA TORRE + HERNÁNDEZ) / UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (UPC)
G6 PROYECTOS PARÁSITOS HÍBRIDOS RADICALES (INGLES + MARTÍNEZ) / UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID (UEM)
EQUIPO:
WALDO SIERRA (UPC), ARNOLD ARRUNATEGUI (UPC), AURA CARDONA (UEM), NATALIA CRESPO (UEM)El proyecto Coliving surge asentado en las bases de una ambiciosa regeneración urbana que transformó el Centro Histórico de Ciudad de Lima. La realización de este proceso se funda en el reconocimiento del innegable valor patrimonial que este enclave posee para la nación.
Requiriendo una serie de análisis meticulosos, se forjó un enfoque que no solo revitalizaría la zona, sino que también discerniría entre elementos patrimoniales e históricos esenciales y estructuras edificatorias susceptibles de regeneración.
Este punto de partida dio origen a una propuesta conceptual intrigante: la analogía de un gusano que devora una manzana. Inspirados en esta imagen, se planteó la creación de un boulevard serpenteante que recorrería la ciudad, desplegando a su paso una variedad de infraestructuras. Este enfoque transformador se traduciría en una revitalización dinámica de la región, infundiendo vida a través de comercios florecientes, espacios culturales vibrantes y áreas de esparcimiento.
En este contexto evolutivo, el Proyecto Coliving asume su rol como protagonista indiscutible. Conectado intrínsecamente a la regeneración en curso, este proyecto se erige como el corazón latente, infundiendo vitalidad al Centro Histórico. Su esencia radica en proporcionar alojamiento y espacios versátiles para nómadas digitales y jóvenes atraídos por el proceso regenerativo en marcha.
Este concepto de alojamiento compartido no solo reafirma la visión de vida comunitaria, sino que también representa un pilar fundamental en la concreción de la transformación integral que impulsa la regeneración urbana en la ciudad de Lima.

























