Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México

Page 1

DERECHO

Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México Educational, research and normative challenges for criminology in Mexico Wael Sarwat Hikal Carreón1

Fecha correspondencia: Recibido: 13 de marzo de 2020. Revisión: 16 de marzo de 2020. Aceptado: 18 de marzo de 2020. Forma de citar: Wael Sarwat Hikal Carreón. “Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México.” Revista CES Derecho. Vol. 11, No. 1, enero a junio de 2020, 134-146. Open access Términos de uso Licencia creative commons Ética de publicaciones Revisión por pares Gestión por Open Journal System DOI: http://dx.doi.org/10.21615/ cesder.11.1.7 ISSN: 2145-7719 Sobre los autores: 1. Doctorando en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras (becario UANL-CONACYT). Maestría en Trabajo Social con Orientación en Proyectos Sociales (becario UANL-CONACYT) por la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Resumen

El presente artículo se base al análisis realizado sobre los nuevos retos de la educación superior de la criminología (Navasquillo Lorda, 2016), en los cuales se destaca la necesidad de un proceso de cambio, especialización de los contenidos de la criminología, y áreas de salida laboral de los egresados de licenciatura en criminología. Son tres propuestas las que aquí se hacen y discurren a reflexión del lector, la primera: La posibilidad de realizar cambios a nivel legislativo para establecer las salidas profesionales del egresado de licenciatura en criminología, determinar sus alcances y objetivos en las áreas que se consideren oportunas y relacionadas con los estudios de las causas del crimen y la prevención. Dos: La imperante necesidad de especializar a la criminología general en campos especializados en problemas criminales, puesto que los fenómenos nuevos no se pueden seguir atendiendo con conocimientos viejos y generales, y tercera: El fomentar y fortalecer la investigación generadora de conocimientos en materia criminal, para que exista un conocimiento a disponibilidad del estudioso de lo criminal, así como para los planificadores de políticas públicas. Palabras clave: Enseñanza; Investigación; Legislación; Oportunidades de empleo; Sistema educativo.

Abstract

This article builds on the analysis carried out on the new challenges of criminology higher education (Navasquillo Lorda, 2016), which highlights the need for a process of change, specialization of the contents of the criminology, and areas of work exit of graduates in criminology. Three proposals are made here and consider to the reader’s reflection: The first: Possibility of making changes at the legislative level to establish the professional outings of the graduate in criminology, determine their scope and objectives in the areas deemed appropriate and related to studies of the causes of crime and prevention. Two: The prevailing need to specialize in general criminology in fields specialized in criminal problems, since new phenomena cannot continue to be addressed with old and general knowledge, and third: the promotion and strengthening of investigation generating knowledge in criminal matters, so that there is knowledge available to the scholar of the criminal, as well as for public policy planners. Keywords: Educational system; Employment opportunities; Legislation; Research; Teaching process.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México by Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón - Issuu