Resumen Proyectos de Vida (PdV) + Orientación Vocacional y Profesional (OVP)

Page 1

Resumen Proyectos de Vida (PdV) + Orientación Profesional y Vocacional (OVP)

¿Qué se entiende por proyecto de vida integral?

El proyecto de vida es el plan que una persona construye en torno a lo que quiere hacer con su vida en el presente y con miras al futuro, con el fin de alcanzar sus metas personales, laborales y sociales, a corto, mediano y largo plazo.

Desde Educación, se busca que los proyectos de vida de niñas, niños y adolescentes sean integrales, es decir, que consideren los diversos aspectos relativos a la situación particular de cada estudiante (su historia personal y familiar; las experiencias significativas en su vida; sus intereses, preferencias, gustos y deseos; sus capacidades, destrezas, y también sus limitaciones), así como las condiciones del entorno (histórico, económico, social o cultural) en el que se desenvuelve la persona. Todos estos factores irán moldeando o configurando un plan futuro, un esquema vital que es único para cada estudiante, en donde ubica sus deseos, expectativas y prioridades personales.

Proyecto de vida integral como ejercicio de autonomía

Se espera que la construcción de los proyectos de vida integrales por parte de las estudiantes y los estudiantes se den con el mayor grado de autonomía posible. Esto significa que las decisiones que tomen sobre su futuro se adopten a partir de un ejercicio de reflexión personal, en libertad, bajo sus propios criterios y de manera responsable. Para lograr este objetivo se les debe brindar opciones personalizadas, que rescaten sus motivaciones y necesidades y estén adaptadas a su entorno. Fomentar su autonomía consiste en escuchar lo que piensan, quieren, necesitan, desde una postura de respeto y apoyo.

¿Cuándo se trabaja en el proyecto de vida integral?

El concepto de proyecto de vida integral implica una dimensión temporal, porque vincula las experiencias significativas del pasado con las acciones del presente para, desde ahí, proyectarse hacia el futuro.

Desde el Sistema Educativo Nacional, la construcción del proyecto de vida toma en cuenta la edad cronológica de las estudiantes y los estudiantes, pues en cada fase de su desarrollo existirán diferentes aspectos a trabajarse.

Lo ideal es que la orientación para la construcción de proyecto de vida se dé desde nivel inicial y no se limite únicamente a cuando lleguen a Bachillerato. De esta manera, desde que son pequeñas y pequeños deberían reflexionar sobre lo que les gusta, las cosas para las que son buenos o capaces y los deseos que tienen.

¿Un proyecto de vida puede cambiar?

Las personas, a lo largo de la vida, toman decisiones o atraviesan circunstancias que pueden ir modificando su proyecto de vida integral, por lo cual es importante tener claro que se trata de un plan dinámico, que no tiene un principio o un final puntual. Es clave que las estudiantes y los estudiantes trabajen en sus proyectos de vida durante su ciclo educativo y en preparación hacia la vida adulta, pero es importante que estén conscientes de que los proyectos de vida pueden cambiar a lo largo del tiempo.

Es útil asumir el proyecto de vida como un proceso espiral (no lineal). Es decir, las reflexiones que se tienen en cierto momento se pueden repetir en diferentes momentos de la vida; las decisiones,

1/17
Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP)

gustos e intereses pueden ir cambiando o fortaleciéndose; además, los factores externos nos influencian de distintas maneras en cada etapa de la vida o la información con la que contamos puede ser tomada de distinta manera en cada decisión que tomemos.

Por lo tanto, esta construcción de ninguna manera puede ser imaginada como una línea recta; incluso, lo más frecuente es que ésta vaya cambiando constantemente, que vayamos aprendiendo de nuestros errores y de experiencias pasadas, que aprovechemos oportunidades que se nos presentan y, que al final, nuestras decisiones cambien o se posterguen. Es decir, los proyectos de vida se van rediseñando conforme el desarrollo y cambio de expectativas de vida.

Todas las personas que integran la comunidad educativa (autoridades, docentes, profesionales del DECE y familias) influyen en la construcción de los proyectos de vida integral del estudiantado.

No obstante, si bien todos estos actores entregan información y guía para la construcción de proyectos de vida durante todo el proceso educativo, la o el protagonista principal es cada estudiante. Desde una perspectiva de autonomía, son ellas y ellos quienes forjan este plan a partir de sus determinaciones y decisiones personales. En este sentido, el rol de la comunidad es propiciar los elementos para que las decisiones de las estudiantes y los estudiantes sean, en la mayor medida posible, informadas, conscientes y responsables.

¿Cuáles son los ejes para la construcción de un proyecto de vida integral?

En el proceso de construcción de un proyecto de vida integral, existen tres ejes importantes para su desarrollo que son: Autoconocimiento, Información y Toma de Decisiones.

Autoconocimiento

Es conocerse a fondo, saber qué nos gusta, lo que necesitamos y para lo que somos buenos o buenas. El autoconocimiento es una acción que debe ser propiciada desde muy temprana edad, de tal forma que las estudiantes y los estudiantes puedan identificar, desde etapas de desarrollo inicial, las cosas que les gusta y reconocer cómo responden a los estímulos del entorno.

Para realizar este proceso es útil identificar cuáles son las habilidades, destrezas, capacidades, gustos e intereses que los caracterizan, que son particulares para cada persona.

Información

Contar con información permite comprender mejor las cosas, conocer mejor la realidad de algún tema y entender varias situaciones desde distintos puntos de vista.

En nuestra sociedad actual existe un amplio acceso y gran cantidad de información disponible, sobre todo a través de medios tecnológicos e internet. Si bien éstos medios pueden ser útiles, también nos plantean un reto pues no toda la información disponible es certera y confiable. Por esta razón, en niñas, niños y adolescentes se debe desarrollar la capacidad de elegir la información que consumen, que comparten y que usan como fuentes de investigación.

Además de las referencias que se encuentran por medios de comunicación o virtuales, debemos tener en cuenta que hay otras fuentes de información directa sumamente relevantes en el proceso

2/17
Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP)
¿Quiénes deben involucrarse en el proceso de construcción de los proyectos de vida?

de construcción de proyectos de vida de las estudiantes y los estudiantes, como es la información que proviene de distintas personas de su entorno: padres, madres, amistades, profesores, personas de su comunidad, profesionales de distintas áreas, etc.

El manejo de la información para la construcción del proyecto de vida integral es fundamental que se apunte a que la información a la que accedamos sea actualizada, verdadera, confiable y debidamente contextualizada.

Toma de decisiones

Tomar una decisión implica elegir entre varias alternativas, preferir una cosa en vez de otra o tomar una postura frente algún tema. El proceso de toma de decisiones se pone en práctica todos los días de la vida (qué comer, qué ponerme, en qué ocupar mi tiempo, qué hacer y cómo hacerlo, etc.) y que, además, ocurre a lo largo de toda la vida.

En la medida que las estudiantes y los estudiantes crecen, enfrentan la necesidad de tomar decisiones cada vez más trascendentes; esto ocurre especialmente en la etapa de la adolescencia, en donde la toma de decisiones referentes a su futuro puede implicarles una importante carga de presión. Es importante reflexionar que en lo que se refiere a la construcción de un proyecto de vida no hay un solo camino ni una sola decisión correcta para todos y todas; es más, al tratarse de decisiones son totalmente personales no se puede juzgar a nadie por no tener clara una decisión, por dudar, por postergarla o por sentir que se equivocan.

Para una adecuada toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida integral, es fundamental que se parta por el autoconocimiento y se cuente con toda la información previa disponible. Solo de esta manera las decisiones se encaminarán a alcanzar sus metas y proyecciones personales, sin dejarte llevar por motivaciones o imposiciones ajenas.

Desde el Sistema Educativo, y particularmente desde el trabajo de los Departamentos de Consejería Estudiantil, es importante considerar situaciones que pueden ocurrir durante la experiencia de formación de niñas, niños y adolescentes y afectar o comprometan la construcción del proyecto de vida integral. Se trata de problemáticas psicosociales que suelen darse en el ámbito educativo, muchas de las cuales implican situaciones de desigualdad, la presencia de barreras o la vulneración de sus derechos. A continuación, se mencionan algunos de estos hechos, que deben ser debidamente abordados para evitar que sus efectos perjudiquen o resten oportunidades para el desarrollo de presente y de su plan futuro:

• Violencia (en sus diferentes tipos y modalidades)

• Embarazo en adolescentes

• Consumo problemático de sustancias

• Falta de una mirada de desarrollo humano integral

• Otras

3/17
Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP)
¿Qué situaciones pueden afectar o comprometer el proyecto de vida de niñas, niños o adolescentes?

Documentos oficiales del MinEduc relacionados con la construcción de proyectos de vida y OVP

Desarrollo humano integral (2018)

Las habilidades para la vida son comportamientos aprendidos que las personas usan para enfrentar situaciones de la vida diaria. El Ministerio de Educación ha logrado una priorización con miras a la implementación de la hora de Desarrollo Humano Integral. Cinco son las habilidades para la vida a través de las que el sistema nacional educativo procura un proceso de prevención de las violencias centrado en las destrezas emocionales de las niñas, niños y adolescentes. Entre estas, cabe destacar 2 que coinciden con los ejes de OVP y de PdV:

• Autoconocimiento: es la habilidad de conocer nuestros propios pensamientos, reacciones, sentimientos, qué nos gusta o disgusta, de dónde venimos, cuáles son nuestros límites, y nuestros puntos fuertes/débiles.

• Toma de decisiones: La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: familiar, escolar, social. Tomar una decisión implica elegir entre alternativas, preferir una cosa en vez de otra, formar un juicio sobre algo que genera duda y adoptar una determinación al respecto. Se trata de un proceso complejo, secuencial y no siempre consciente, que toma lugar a lo largo de la vida y que se va sofisticando con el paso del tiempo, pasando de decisiones de menor transcendencia a decisiones de mayor trascendencia.

Al iniciar el trabajo en aprendizajes de habilidades como empatía, autoconocimiento, toma de decisiones, manejo de emociones y resolución de conflictos, desde la primera infancia y de manera sostenida y sistemática a lo largo de todos los subniveles y niveles educativos, lo que se alcanza al final es la consecución de los proyectos de vida.

Cuando se habla de proyectos de vida, se hace referencia a aquellos planes o proyecciones que una persona construye en torno a lo que quiere hacer con su vida en el presente y con miras al futuro, con el fin de alcanzar sus metas personales, profesionales y sociales, a corto, mediano y largo plazo. La construcción de proyectos de vida está supeditada al reconocimiento de las propias competencias e intereses de las estudiantes y los estudiantes razón por la cual se reconoce la existencia de varios proyectos de vida, considerado que los mismos van rediseñándose conforme el desarrollo y cambio de expectativas de vida. En este sentido, la ejercitación de habilidades para la vida en comunidad es fundamental para cada individuo.

Para la construcción de un proyecto de vida es necesario incluir como tema fundamental la preparación intelectual y la capacitación: la cultura del permanente aprendizaje, debe ser un hábito para construir el éxito en los proyectos que se plantean las estudiantes y los estudiantes. La elección de una adecuada vida productiva debe ser combinada con los deseos, gustos o preferencias. En ocasiones, resulta un trabajo difícil y duro para una o un estudiante el afirmarse en sus decisiones, sobre todo cuando estas no coinciden con lo que espera su familia, sus amigos y amigas, la institución educativa o la sociedad. Por lo cual es fundamental el apoyo que puedan recibir de sus docentes de salón de clase y profesionales del DECE, sobre todo en el marco de la hora de Desarrollo Humano Integral.

Por tanto, los proyectos de vida encaminan desde una perspectiva individual y social las decisiones acertadas para alcanzar las metas y proyecciones personales, definidas con libertad y responsabilidad, sin dejarse llevar por imposiciones que provengan del medio social. Una comunidad educativa

Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP)

4/17
Resumen:

enriquecida mediante valores para el bienestar común permite que sus miembros alcancen logros individuales.

La siguiente gráfica, a la que se denomina el Espiral de Desarrollo Humano Integral, permite ver que, a través de un proceso sostenido y sistemático en el aprendizaje de habilidades para la vida, las niñas, niños y adolescentes cuentan con herramientas cada vez más fuertes para alcanzar los proyectos de vida que construyen con base a sus deseos y decisiones.

Herramientas para orientar la construcción de proyectos de vida de estudiantes (2018)

Este manual de herramientas para orientar la construcción de Proyectos de Vida busca proveer de información, herramientas y orientaciones metodológicas a docentes, profesionales DECE y autoridades de las instituciones educativas, para que puedan aplicarlas con sus estudiantes.

Este manual forma parte de la necesidad de acompañamiento de los Proyectos de Vida de niños, niñas y adolescentes, ante su vital importancia. Los tres ejes constitutivos del proceso de construcción del Proyecto de Vida (PdV) son: Autoconocimiento, Información y Toma de decisiones. Estos ejes han sido planteados con el ánimo de proporcionar ejercicios reflexivos, experienciales y, sobre todo, cercanos a la realidad de los estudiantes y las estudiantes, para que se pueda guiar una construcción autónoma y genuina de los distintos Proyectos de Vida.

Se reconoce la suma importancia de este proceso de construcción, pues supone un hito fundamental en los procesos vitales del desarrollo de las personas. Buscar la respuesta a las preguntas más importantes del ser humano como quién soy yo o qué hago en este mundo , ayudan a delinear un camino de vida y la toma de decisiones auténticas que se acoplen a la pregunta fundamental para el autoconocimiento: ¿cuál es el propósito de mi vida?

Ante la pregunta sobre el sentido de la vida el rol de cada docente, en particular, y del ambiente educativo, en general, es determinante para lograr un adecuado y respetuoso acompañamiento, que no sea impositivo ni directivo, sino que impulse la autodeterminación y la toma de decisiones que surjan desde el interior de cada estudiante. Este proceso cuyos matices son de carácter exploratorios y propios de la naturaleza humana respecto a la capacidad de gozo, asombro y descubrimiento de la vida permitirá a niñas, niños y adolescentes no solo la construcción de Proyectos de

Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP)

5/17

Vida, sino la construcción de sus mismas vidas e identidades. Algunos de los factores que se desarrollan paralelamente a esta construcción, como la autoestima, facilitarán la formulación de objetivos y metas vocacionales y profesionales a futuro.

Todos estos esfuerzos, en última instancia, están dirigidos a responder a uno de los objetivos más profundos del ser humano: la necesidad de autorrealización. El uso de las herramientas presentadas en este documento aportará al proceso de aprendizaje que constituye la identidad de las personas y que en lo cotidiano ayuda a mejorar la sociedad con base en las contribuciones que cada individuo realice en sintonía con su proyecto vital.

Oferta formativa del bachillerato técnico 2020 (2020)

En el Sistema Educativo Nacional, una vez concluida la Educación General Básica, se debe obtener el Bachillerato General Unificado (BGU), que comprende tres años de educación obligatoria y puede ser de dos tipos: Ciencias o Técnico. En ambos casos es obligatorio aprobar asignaturas de tronco común que corresponden a la formación general.

El Bachillerato Técnico es una vía para la eliminación de brechas de acceso a la educación y un mecanismo de promoción del derecho al empleo digno. Esto es consecuencia de su orientación a la formación de competencias técnicas que permitan que las personas se desenvuelvan en el mercado laboral y se inserten en la sociedad como sujetos productivos.

El Bachillerato Técnico (BT) es una opción válida para quienes desean o necesitan incorporarse tempranamente al mundo laboral. Sin embargo, aquellas personas que se gradúen en esta modalidad de bachillerato también pueden seguir estudios en institutos tecnológicos superiores o universidades que oferten carreras técnicas. Por lo tanto, está vinculado con temáticas de OVP y con los 3 ejes de PdV.

Manual de interpretación del inventario de preferencias profesionales de jóvenes IPPJ (2017)

En el actual contexto globalizado de cambios socioeconómicos que responden a modelos de oferta y demanda; la Orientación Vocacional y Profesional se ha convertido en una herramienta clave para el área educativa y la gestión del mercado de trabajo. Tomar una decisión sobre el desempeño educativo o vocacional es usualmente un reto abrumador para la mayoría de personas que se encuentran en la etapa de la adolescencia, ya que a menudo no cuentan con conocimientos necesarios para orientar sus decisiones profesionales y responder a preguntas esenciales como, por ejemplo, cuáles son sus intereses y como utilizarlos en la construcción eficiente de proyectos de vida, que respondan a la necesidad de vincularse con la formación técnica, tecnológica o universitaria.

Manual de uso de las herramientas del proyecto TaPas (Talentos + Pasiones)

El Proyecto TaPas (siglas de Talentos y Pasiones) es una alternativa a la consejería estudiantil que se suele brindar en muchos centros educativos, centrada en que el estudiantado adquiera competencias predefinidas y obtenga buenos resultados académicos. A menudo, en ese modelo de consejería se evalúa a cada estudiante sobre la base de lo que puede y de lo que no puede hacer. Una parte del grupo de estudiantes no encaja en este enfoque de la educación y, por lo tanto, siempre se consideran estudiantes difíciles. El proyecto TaPas promueve un cambio de mentalidad en el que el proceso educativo se enfoca en los talentos y pasiones de niños, niñas y jóvenes. Este cambio de mentalidad

Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP)

6/17

surge de la premisa de que cada estudiante tiene talentos propios y que se pueden desarrollar en el centro educativo.

TaPas tiene como objetivo que cada estudiante descubra sus talentos y pasiones. Este auto conocimiento se manifiesta, luego, en mejores decisiones sobre el área de estudio escogida, mejores estrategias de estudio en los procesos de aprendizaje, claridad en el rol de su trabajo en grupos y la renovación continua de esos talentos y pasiones. Desde el punto de vista de cada docente, el conocer sobre los talentos y las pasiones de sus estudiantes proporciona la posibilidad de enseñar constructivamente, de manera distintiva.

Los Proyectos de Vida (PdV) son aquellos planes o proyecciones que una persona construye en torno a lo que quiere hacer con su vida en el presente y con miras al futuro, con el fin de alcanzar sus metas personales, profesionales y sociales, a corto, mediano y largo plazo. La construcción de los Proyectos de Vida está supeditada al reconocimiento de las propias competencias, talentos e intereses de cada persona. Los Proyectos de Vida van rediseñándose conforme el desarrollo y cambio de expectativas de vida.

El reconocimiento de los talentos y las pasiones individuales (y, por lo tanto, las metodologías y herramientas del Proyecto TaPas) está estrechamente vinculado con la dimensión de Autoconocimiento. El proceso de Autoconocimiento es una tarea permanente en el proceso de construcción del Proyecto de Vida de cada persona. No se limita a la etapa de la adolescencia, sino que se va forjando desde edades tempranas del desarrollo. El reconocimiento de habilidades, talentos, capacidades, pasiones e intereses permite llevar a cabo un trabajo personal y sostenido de autoevaluación en función de la introspección, lo cual permite reconocer conflictos personales, fortalezas y debilidades, para comprender su particular modo de ser y responder a los estímulos del mundo.

La situación especial que estamos viviendo, como consecuencia de la emergencia sanitaria de la COVID 19, nos reta a adaptarnos a diversos cambios. En el sistema educativo, uno de los cambios se refiere al Programa de Participación Estudiantil (PPE). Ese es un espacio educativo obligatorio para estudiantes de primero y segundo Años de Bachillerato, con el objetivo principal de acercarlos a su realidad circundante desde una mirada participativa.

Por lo señalado, para el año lectivo 2020 2021 el reto es transformar el Programa de Participación Estudiantil (PPE) en una experiencia que contribuya al crecimiento personal de todo el estudiantado y permita a cada uno de sus integrantes plantear un Proyecto de Vinculación con la Comunidad que aporte a su comunidad cercana (incluida la familia).

En este año lectivo, excepcionalmente, las actividades para el Programa de Participación Estudiantil son las siguientes:

• Realización de 20 actividades de construcción del Proyecto de Vida.

• Elaboración de un Proyecto de Vinculación con la Comunidad.

Cabe recalcar que ni las actividades ni el Proyecto de Vinculación con la Comunidad se enmarcarán en un campo de acción específico, lo que permite que el estudiantado profundice en la reflexión acerca de los 3 ejes del Proyecto de Vida: autoconocimiento, información y toma de decisiones.

Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP)

7/17
Programa de participación estudiantil en el marco de la construcción de proyectos de vida y la orientación vocacional y profesional

Guía metodológica de prevención del embarazo adolescente

Articulación con el documento Herramientas para orientar la construcción de Proyectos de Vida de estudiantes. Como un eje transversal en la formación del estudiantado que permita transformar los patrones socioculturales que refuerzan las desigualdades basadas en el género, así como el ejercicio de derechos.

Construcción del Proyecto de Vida

Se plantean al menos dos actividades formativas por nivel, articulando los contenidos en función de las características del estudiantado. Este eje debe ser implementado, de preferencia, por quien ejerza la tutoría del curso. Las actividades se planifican en sesiones equivalentes a las horas de clase e incluyen todo el material necesario para su implementación.

Construcción del Proyecto de Vida - NIVEL 1

Las actividades planteadas en esta sección inciden en el desarrollo del autoconocimiento de las niñas y niños. En este sentido, es necesario promover la identificación de las características personales y sociales que construyen la identidad del estudiantado. En esta etapa del desarrollo, es importante que el personal docente y adultos significativos orienten el autodescubrimiento, a través de propuestas reflexivas que partan de las experiencias más cercanas y conocidas.

Aproveche los espacios formales y no formales de aprendizaje como oportunidades para generar reflexiones sobre los gustos, intereses y sueños de cada persona.

Plantee preguntas relacionadas con lo que a las niñas y niños les gusta o no, por ejemplo, los juegos en el recreo, el transporte a la escuela, sus barrios, entre otros. Es necesario partir de las experiencias más próximas y cercanas con el grupo con el que trabaja, y, a partir de esto, identificar conceptos de mayor complejidad que tengan relación con los derechos.

Construcción del Proyecto de Vida - NIVEL 2

Para este nivel, la perspectiva metodológica debe reforzar los ejes de autoconocimiento y acceso a la información de manera prioritaria. En este sentido, se debe considerar las oportunidades que ofrece la escuela para el conocimiento del entorno natural y social, así como para la construcción de relaciones interpersonales que partan del respeto y la valoración positiva de las diversidades.

Las relaciones con sus pares y con personas adultas significativas cimentan las conductas que se desarrollaran en el futuro con otras personas y, por tanto, tienen que ver con la actitud frente a la vida que desarrolle cada estudiante. Por tanto, la información sobre derechos que se trabaje en estos años debe estar relacionada con las actividades cotidianas de las estudiantes y los estudiantes. Entregar información oportuna sobre derechos, incrementa las posibilidades de niñas y niños, tanto de ejercerlos como de respetarlos.

Construcción del Proyecto de Vida - NIVEL 3

La información que se trabaja en este nivel debe promover el desarrollo del pensamiento crítico del estudiantado, considerando que, a partir de los contenidos y destrezas que se trabajen, se fortalece la toma de decisiones informadas y reflexivas. Asimismo, esta información, prepara a las niñas y niños para reconocer los cambios corporales que tendrá el cuerpo en la pubertad así como la proyección a la juventud y adultez. El reconocimiento del desarrollo físico y sexual, además de posibilitar el

Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP)

8/17

autoconocimiento y mejora de la construcción de imagen corporal, brinda la oportunidad de incorporar la prevención de embarazos no intencionados y planificación familiar en sus Proyectos de Vida.

Es fundamental que el personal docente y las familias promuevan la búsqueda activa de información, así como el análisis crítico de la misma, esto potencia la capacidad de las estudiantes y los estudiantes para tomar decisiones, fortalece su autoestima así como sus Proyectos de Vida.

Construcción del Proyecto de Vida - NIVEL 4

En esta etapa, el acceder a información oportuna y de calidad, además de ser un derecho, brinda oportunidades para construir Proyectos de Vida ajustados a las características e intereses personales. Esta información, debe permitir adicionalmente tomar decisiones sobre la vida sexual y reproductiva en línea con prevenir embarazos no planificados y tener relaciones libres de violencia.

Recuerde que docentes y personas adultas significativas constituyen un modelo para el estudiantado, y, en esta etapa, las adolescentes y los adolescentes evalúan con frecuencia el comporta miento y coherencia de las acciones de los adultos, construyendo referentes para sus propias conductas y planes de futuro.

Es necesario integrar metodológicamente y de forma transversal en todas las actividades formales y no formales de aprendizaje, contenidos relacionados con los derechos, particularmente los sexuales y reproductivos, enfatizando en la importancia del consentimiento.

Construcción del Proyecto de Vida - NIVEL 5

La evaluación de las oportunidades y opciones es fundamental para la toma de decisiones en esta etapa. Por ello, es importante que el estudiantado cuente con información sobre anticoncepción, planificación familiar, derechos sexuales y derechos reproductivos, servicios de salud sexual, así como las formas de acceder a estos, además de aquella relacionada con las decisiones vocacionales y profesionales.

En este sentido, se debe reconocer la capacidad de las y los adolescentes para tomar decisiones sobre su vida y planificar su futuro. Es responsabilidad de docentes y familias acompañarlos en este proceso, generando adicionalmente espacios para que reconozcan sus propias capacidades, intereses y motivaciones para elaborar planes de vida. Resalta que la maternidad y paternidad es una opción para las personas y que cada una puede decidir en qué momento de la vida ser madre o padre.

Protocolos de maternidad y paternidad adolescente Proyectos de vida y su incidencia en el embarazo en adolescentes

En la adolescencia empieza un proceso de elaboración de expectativas frente a la vida, principalmente porque se desarrolla el pensamiento abstracto y la consecuente posibilidad de proyectarse al futuro, formular metas y tomar decisiones de como esbozar senderos de vida. En la consolidación de la identidad, es importante considerar la influencia que tienen sobre este proceso los referentes más cercanos (familia, contexto educativo y pares), tanto sobre la identidad, como sobre los proyectos de vida que se proponga alcanzar cada persona.

Pese al ímpetu de expectativas que presentan los adolescentes y las adolescentes, hay momentos en que la inseguridad y el miedo permean cualquier decisión. En este sentido, el acompañamiento de personas adultas que velen por su bienestar es una condición fundamental para brindar certezas y responder inquietudes propias de la fase transicional por la que cada adolescente atraviesa. Cabe recalcar que dicho acompañamiento no necesariamente implica dictaminar las expectativas

Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP) 9/17

personales de las adolescentes y los adolescentes en función de las vivencias o la escala de valores de aquellas personas adultas que los acompañan. Brindar información adecuada y pertinente es la mejor estrategia de guía y orientación individual.

Cotidianamente, las personas tomamos decisiones, desde las más sencillas hasta las más complejas, pero en la etapa de adolescencia es cuando comienza la planificación de metas y objetivos hacia el futuro y se toman decisiones en relación con la carrera profesional, el desempeño laboral, la construcción de relaciones afectivas y placenteras en pareja, el inicio o no de una vida sexual y el tipo de actividades de ocio y tiempo libre a desarrollar, entre otros ámbitos de elección. Estas decisiones están directamente influidas por agentes sociales que contribuyen al fortalecimiento de una identidad personal, académica y profesional.

Para efectos de este protocolo de intervención, se comparte el concepto de proyecto de vida planteado por Baldivieso y Perotto (1995), quienes establecen que el proyecto de vida no se suscribe a periodos específicos, sino que es “la acción siempre abierta y renovada de superar el presente y abrirse camino hacia el futuro, a la conquista de sí mismo y del mundo en que se vive (...), es la realización de posibilidades que abre caminos, alternativas y proyectos nuevos”.

Definir un proyecto de vida implica tener las herramientas para proyectarse al futuro a través de ideas claras sobre lo que se pretende alcanzar o llegar a ser, con acciones enmarcadas en un sistema de valores y convicciones que permita, de forma organizada, caminar hacia la conquista de dichos ideales. El proyecto de vida es lo que una persona quiere hacer, son los deseos, sueños, ilusiones que se van construyendo y las decisiones que se van asumiendo.

En el proyecto de vida se plasman las expectativas que la persona tiene de sí misma y la autopercepción de sus habilidades, capacidades y limitaciones. Cabe recalcar que un elemento estructural con que debe contar cada adolescente para poder enrumbar sus sueños y expectativas hacia un fin último es la autonomía, que se construye con el aporte de los factores internos (personalidad, motivaciones, intereses y valores, entre otros) y los factores externos (escuela, grupo de pares y medio social, entre otros).

Por otro lado, al ser el proyecto de vida una "acción siempre abierta y renovada", es necesario tener la flexibilidad y la capacidad de análisis suficiente para reencauzar y modificar los planes en caso de que las circunstancias así lo requieran. Las metas a corto o mediano plazo sirven de guía en cualquier momento de la vida, independientemente de la edad, ya que favorecen el reconocimiento de actitudes y aptitudes (distinguir entre lo que se quiere y lo que puede hacer) y reconocer sus ideas y preocupaciones, y promover la criticidad y autonomía, la sensación de control sobre sus propias acciones, las limitaciones, virtudes y habilidades que les permite formular planes reales en función del contexto y definir estrategias para el logro de sus metas de vida.

Existen diferentes características que describen a los proyectos de vida. Parafraseando a Baldivieso y Perotto, se pueden identificar proyectos de vida abiertos, cerrados, a corto plazo, largo plazo, dependientes, independientes, auténticos, inauténticos, coherentes, incoherentes, simples o complejos. En este escenario diverso de concebir el proyecto de vida, el género ha sido un factor determinante en su definición ya que se han establecido caminos diferenciados en función del sexo de cada persona.

Al respecto, muchas mujeres identifican como única meta de vida el ser madres y esposas, inhibiendo el deseo de construir adicionalmente metas profesionales y académicas. Por el contrario, los hombres tienden a ver el trabajo de cuidado del hogar como un espacio optativo y secundario, involucrando en dichas actividades exclusivamente al género femenino y, por ende, a una visión estereotipada de lo que implica el ser hombre o mujer. Por ello, es necesario que tanto hombres como

Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP) 10/17

mujeres puedan definir sus metas de vida independientemente de los roles de género socialmente establecidos y puedan decidir, de forma libre e informada, como compaginar sus objetivos de vida individual, social, laboral y profesional.

Diferentes estudios relacionan la influencia entre la existencia de un proyecto de vida y el deseo de realizarse personal y profesionalmente, con el retraso de la edad de inicio de las relaciones sexuales y el ejercicio de la maternidad o la paternidad. Las motivaciones personales y profesionales son un aliciente para retrasar el inicio de relaciones afectivas de pareja y, por ende, los embarazos no deseados.

Trabajar en el proyecto de vida implica trabajar en tres aprendizajes vitales importantes:

• Aprender a anticiparse: es la importancia de que cada persona aprenda a explorar (a sí misma y a su entorno) y de esta manera, construya su identidad personal y colectiva.

• Aprender a construir proyectos: implica que la persona aprenda a tomar decisiones y elabore un plan o un proyecto de sí misma

• Aprender a actuar: se vincula con la realización, es decir, el desarrollo de competencias participativas relacionadas con futuras ocupaciones, acciones, decisiones o empleos e, incluso, de planificación del ocio y el tiempo libre.

Cuando una estudiante se encuentra en situación de embarazo, va a ser necesario que ella y el futuro padre se cuestionen sobre sus proyectos de vida, con el fin de tomar decisiones acordes con la nueva situación por la que atraviesan: qué y como continuar estudiando, cuáles son las expectativas laborales que les gustaría alcanzar, qué estilo parental quieren desarrollar (independientemente de que sean pareja o no), cómo compaginar los diferentes ámbitos de sus vidas con el ejercicio de la maternidad o la paternidad, con qué apoyo social cuentan, entre otras. Cabe recalcar que dichas reflexiones no tienen por objeto aplacar las expectativas de desarrollo personal; por el contrario, buscan apoyar en la consolidación de nuevas vías para alcanzar aquellos propósitos que pudieron esbozarse en algún momento y que, por su condición de embarazo, simplemente podrían retardar su consolidación.

A su vez, trabajar el proyecto de vida durante el periodo de gestación, con un padre o una madre adolescentes, ayudará a despejar miedos, dudas e inquietudes con respecto a la maternidad y la paternidad, su futuro personal y proponerse metas alcanzables a corto y mediano plazos que faciliten la continuación de su proceso formativo.

Recomendaciones

Personal directivo

para potenciar la construcción de proyectos de vida

• Incluir en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en la planificación curricular la construcción del proyecto de vida como un tema transversal a la malla curricular.

• Fortalecer las prácticas democráticas y participativas en la institución educativa, reconociendo las capacidades de liderazgo que poseen niños, niñas y adolescentes.

• Potenciar el funcionamiento de los círculos restaurativos de adolescentes en donde se aborden temas relacionados con la sexualidad y la prevención del embarazo y que, como consecuencia, realicen actividades que les permitan aprender sobre sus derechos para ser responsables de su salud sexual y reproductiva.

Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP) 11/17

• Coordinar con los equipos de los DECE la implementación de actividades formativas y lúdicas cuyo objetivo sea el autoconocimiento, el conocimiento de la realidad local, nacional e internacional y la toma de decisiones.

Personal docente

• Trabajar la construcción de proyectos de vida en el salón de clase desde una edad temprana, y favorecer espacios de autoconocimiento y toma de decisiones en la cotidianidad.

• Incluir actividades de clase que permitan el desarrollo de habilidades para la vida, como actividades grupales, de investigación y colaborativas, entre otras.

• De acuerdo con la edad, incluir en las tareas escolares, actividades reflexivas sobre lo aprendido, por ejemplo: en el deber de Matemática, solicitar a cada estudiante que responda: ¿Para qué me servirá en el futuro conocer lo realizado en la tarea? ¿En qué aspecto de mi vida personal podría utilizar lo aprendido en clase?

• Mantener contacto con madres y padres de familia o representantes legales de estudiantes, para fortalecer el rol de corresponsabilidad que cumplen las familias en la orientación de sus hijos e hijas, la educación en derechos, el cambio de patrones de género negativos, la transmisión de valores, la promoción del autoconocimiento, el aprendizaje de la toma de decisiones autónomas y el respeto a las decisiones que puedan tomar.

• Organizar círculos participativos de adolescentes en donde se aborden temas relacionados con la sexualidad y la prevención del embarazo.

Profesionales de los DECE

• Coordinar con las autoridades y docentes la construcción de proyectos de vida de estudiantes desde una edad temprana basados en los derechos, y adaptarlos a las necesidades de sus estudiantes en función de su edad, etnia, género, discapacidad y contexto social. Además, deben ser sostenidos en el tiempo, con el fin de generar cambios en las actitudes del estudiantado.

• Implementar estrategias que permitan la identificación y el desarrollo de habilidades (como la comunicación, la capacitación en derechos para la toma de decisiones autónomas e informadas o la negociación) y valores (como el respeto, la confianza, la solidaridad, la responsabilidad, entre otros) de forma autónoma.

• Brindar información sobre los diferentes estilos de vida a nivel personal y profesional, desmitificando estereotipos y prejuicios que sustentan situaciones de discriminación y exclusión para aportar a la deconstrucción de roles por género o pertenencia étnica y promoviendo la diversidad cultural.

• Establecer espacios de diálogo entre pares y con las respectivas familias, en donde se trabajen creencias, tabúes y patrones socioculturales respecto de la sexualidad y la construcción de proyectos de vida autónomos.

• Motivar y orientar a cada estudiante para que su proyecto de vida se centre en desarrollar habilidades sociales en función de sus potencialidades y definir metas personales, académicas y profesionales autónomas que le permita alcanzar el nivel de estudios y la actividad laboral que anhela.

Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP)

12/17

• Utilizar metodologías lúdicas participativas y vivenciales que permitan construir aprendizajes basados en los enfoques de derechos y género, a partir de las propias experiencias y los imaginarios sociales adolescentes. Por ejemplo, analizar las letras de la música que escuchan: qué significan, cómo influyen en su pensamiento y comportamiento, con qué otro texto se podrían reemplazar para fomentar el respeto y los valores universales.

Madres y padres de familia y/o representantes legales

• Establecer reuniones periódicas con el equipo de docentes, para tener retroalimentación sobre el desarrollo y el avance académico de su hijo o hija, haciendo énfasis en la identificación de fortalezas y debilidades que deberán potenciarse desde el hogar.

• Asistir a talleres, conferencias o espacios de interacción que establezca la institución académica. Mientras más información se tenga sobre el proceso formativo, mayores herramientas tendrán a la hora de orientar la toma de decisiones de su hijo o hija.

• Hablar con su hija o hijo sobre el desarrollo sexual, utilizando palabras adecuadas sin sobrenombres o con un contexto alejado de la realidad.

• Estimular el trabajo colaborativo y la planificación de metas a corto o mediano plazos, por ejemplo: ahorrar para comprar algún bien que el joven o la joven requiera. El establecimiento de metas significativas permite fortalecer la visión de planificación y responsabilidad.

• No existen proyectos de vida estándar. Eso implica que cada joven tendrá una visión diferente de lo que implica el éxito o el cumplimiento de metas; por ello, no deben estigmatizarse o encasillarse conductas, denominándolas adecuadas e inadecuadas.

• Reflexionar con cada joven sobre aquellos aspectos propios de la vida, estimulando el análisis y la reflexión individual, por ejemplo: ¿Qué piensas sobre las amistades, los deportes, el descanso, la diversión, los estudios, la formación profesional, las relaciones familiares, la salud, el trabajo, los viajes, la vida social o el voluntariado, entre otros temas?

• Procurar no construir una barrera de protección entre el desarrollo individual y la realidad. El diálogo constante sobre los posibles problemas que viven las sociedades permitirá desarrollar una visión critica de la realidad y, por ende, un mecanismo de autodefensa.

Guía para prevenir la discriminación por diversidad sexual e identidad de género

Educación Básica General

En esta etapa se debe reforzar la idea de que no existen actividades, profesiones o estudios que sean solo para mujeres o solo para hombres, sino que cada persona es libre de escoger y hacer aquello que más le agrade y se ajuste a su proyecto de vida personal. Todo esto en línea con los procesos de orientación vocacional y profesional que se realizan en la institución educativa.

Bachillerato

En el Bachillerato suelen repetirse patrones de género discriminatorios principalmente relacionados con la elección de las Figuras Profesionales de Bachillerato Técnico. Se observa que las personas adultas, especialmente familias y docentes, incentivan principalmente a estudiantes hombres a

Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP) 13/17

seguir carreras tradicionalmente relacionadas con la fuerza y la prestación de servicios, como mecánica, electricidad, entre otras; mientras que a las mujeres se las asocia con espacios dedicados al cuidado como gastronomía, corte y confección, etcétera. Es responsabilidad de toda la comunidad educativa reconocer que no existen carreras específicas para los sexos o géneros, sino que todas las personas tienen el mismo potencial para estudiar aquello que les haga sentir bien y conformes con su proyecto de vida.

14/17
Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP)
Resumen: Proyectos de Vida (PdV)+ Orientación Profesional y Vocacional (OVP) 15/17 VVOB Education for development Bourgeois N35 75, entre Teresa de Cepeda y República 170508 Quito Ecuador T • +593 2 5108481 C • ecuador@vvob.org VVOB @VVOBvzw VVOB en Ecuador www.vvob.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.