
2 minute read
Construyendo el presente con Visión de futuro hacia #Arica2029
“Construir región es obra de todos”, dicho en palabras del presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción de Arica, y es que la CChC Arica en sus 60 años ha puesto esfuerzo e interés en mantener conversaciones con las autoridades regionales y nacionales, exponiendo en las mesas de trabajo temas álgidos para la superación de los obstáculos que impiden llevar a cabo con ritmo sostenido, tanto en obras públicas, de infraestructura y viviendas. A la vez, propician beneficios sociales junto a empresas socias que entregan para toda la familia de la construcción, así como otras iniciativas conducentes a articular el desarrollo regional con activadores de la cadena de la construcción en la región, entre ellos, al omnipresente e importantísimo sector ferretero y afines.
¿Qué papel juega la Cámara Chilena de la Construcción en el incremento de las obras públicas y privadas en la región de Arica Parinacota?
Advertisement
Esteban Labra Pérez: “La CChC Arica tiene un intenso plan de relacionamiento con las diversas autoridades, con el objetivo que las obras se concreten junto con atraer inversión privada, en ese sentido en toda la zona norte estamos trabajando en una mesa de nudos críticos, con diversas autoridades para destrabar algunos temas y así agilizar las licitaciones. Además, estamos promoviendo la construcción de iniciativas que sean detonantes de desarrollo regional con miras al Arica2029 por los 100 años de anexión al territorio nacional, como por ejemplo nuevo hospital, desaladora, relleno sanitario, borde costero central o parque urbano en río San José, entre otros. Esto permitirá atraer y fortalecer proyectos privados”.

En las mesas de trabajo priorizan los temas a tocar y solucionar para destrabar la construcción de nuevas obras: “En la mesa de nudos críticos se abordan diversas materias, pero en lo concreto se requiere agilizar los procesos de licitación, que estas sean de acuerdo a la realidad regional en lo que respecta a precios de materiales, de mano de obra o lo que implica los hallazgos patrimoniales en obras; además de una Dirección de Obras (DOM) que cumpla con los 30 días para aprobar proyectos y 15 cuando viene con revisor independiente”.
Está demostrado que la construcción genera empleos y moviliza la economía local, pero, ¿Cuenta Arica y Parinacota con la infraestructura para sostener el crecimiento habitacional previsto y solventar el déficit habitacional actual? ¿Existe articulación fluida con las autoridades, la empresa privada y empresas del rubro ferretero local?

E.L. “Hoy día existe un déficit habitacional que supera 11 mil viviendas, según la Corporación Déficit Cero, no obstante, destacamos el rol de la Seremi del Minvu, ya que continúa construyendo de buena manera, pero no se logra reducir los indicadores de la manera en que se desea. En tanto, sí existe una articulación con los diversos actores, públicos y privados, además de participantes de la cadena de la construcción, donde se dialoga y se hacen los análisis con el objetivo de adjudicar las licitaciones y así ejecutar el presupuesto, lamentablemente existen distintas trabas que impiden que esto mejore en sus ritmos, siendo necesaria la modernización del Estado en todos sus estamentos”.
Para concluir, ¿Qué metas tiene la Cámara previstas para este año lograr en beneficio de los ariqueños y parinacotenses?
E.L. El objetivo no es solamente construir, si no que construir obras estratégicas y relevantes que sea detonantes del desarrollo regional, que levante el ánimo y calidad de vida de los habitantes de Arica y Parinacota, con miras al Arica 2029 (por los 100 años anexión al territorio nacional), para ello debemos contar con una cartera de proyectos a mediano y largo plazo. Asimismo, trabajamos por fortalecer la industria para que el trabajador de la construcción se perfeccione y se mantenga en el sector, aportando a su calidad de vida y su familia con los diversos programas sociales que las empresas socias implementan para sus colaboradores.


