4 minute read

TARAPACÁ

Next Article
GRUPO TX

GRUPO TX

La Región I y XV, entradas a territorio chileno, coinciden la visión de paisajes desérticos con playas para surfear, acción y aventura en un atrevido altiplano y oportunidades de emprender nuevos retos, en una economía que pese a las circunstancias que las ponen en el foco de las noticias, continúan creciendo en perspectivas, un eje donde se conjuga un clima privilegiado con el comercio que fluye en el intercorredor oceánico, el boom de la construcción, la minería y el turismo de aventura.

El Sol Eterno de Arica y Parinacota obligatoria de 2020. Sin embargo, el PIB regional de AriREGIÓN da cuenta de

Advertisement

Desde su separación en 2007 de la región de Tarapacá, promulgada como Región de Arica y Parinacota (XV) cuenta con 16.873,30 km2 al extremo norte del país, y ocupa 2,2% del territorio nacional, estando aproximadamente a 2.000 Km de Santiago, RM.

Sus cálidas playas contrastan con el vasto altiplano, convirtiendo a la región en atracción turística con temporada de cruceros y visita de surfistas nacionales e internacionales. Una muestra perfecta de su patrimonio natural es la Reserva de la Biósfera Lauca, compuesta por el Parque Nacional Lauca, la Reserva Nacional Las Vicuñas y el Monumento Salar de Surire, único en su tipo en el norte del país. Su clima seco, soleado y de escasas precipitaciones, favoreció la conservación de las momias Chinchorro, de más 8.000 años de antigüedad, ya en proceso de ser reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Y en temporada estival, el Carnaval Andino muestra el color de su herencia quechua y Aymara, y su famoso Tren turístico Arica-Poconchile, atrae de forma nostálgica y sustentable a conocer la región.

Su población, concentrada en su capital, se compone equilibradamente de 112.581 hombres y 113.487, mujeres, las cuales tenían para 2020 una tasa de participación laboral de 35,3% y cuentan ambos con una espaciada densidad poblacional de 13,40 Hab/Km2.

En espera de definitivas cifras oficiales actualizadas, un informe preliminar que publicó el INE en su Boletín de Exportaciones-Región de Arica y Parinacota (Edición número 87 / lunes, 15 de mayo de 2023), un crecimiento del 45% en marzo de 2023, comparado con el mismo período de 2022, esto, luego de una caída del 29% en febrero de 2023, y mostrando marcadas variaciones durante todo el año de estudio. Por su parte, el Servicio de Aduanas de Chile reporta en su Anuario Estadístico 2022, que Arica y Parinacota tuvo en una participación del 1% del total de exportaciones nacionales, esto es, 955,3 millones de dólares americanos.

También publica cifras preliminares el Banco Central de Chile en su nota de prensa del lunes 24 de abril de 2023, mostrando que el PIB nacional experimentó un descenso sostenido durante todo 2022, llegando a cifras comparables solo con el período de cuarentena obligatoria de 2020. Sin embargo, el PIB regional de Arica y Parinacota registró un ascenso de 5,7% en 2022.

Parinacota Arica

c o m p e t i t i v i d a d Arica ha cimentado su sostenimiento y crecimiento fundamentalmente en la extracción de recursos naturales, especialmente mineros y pesqueros. Desde finales del siglo XIX, fue famosa por el salitre, convirtiéndola en proveedor mundial y colocándola como principal exportador de la nación. A la par también destacaron otros tipos de minerales, como el azufre del volcán Tacora y la diatomita. Pero es la abundancia de recursos pesqueros (especialmente anchoveta y jurel) los que –pese a los efectos recientes del fenómeno del Niño- el rubro pesquero sigue siendo una importante fuente de ingresos. Actualmente ha habido un interesante repunte de la construcción y el comercio en la zona, generando oportunidades en el sector ferretero.

La zona portuaria de Arica es nodo estratégico para los productos generados en el centro oeste sudamericano y que se destinan a un tercer mercado, moviliza principalmente carga general seca, y en ella operan los terminales portuarios Terminal Puerto de Arica S.A, ENAPU (sitio 7) y los Off Shore Oil-Quiane y Off Shore Oil-Sica Sica.

Zona Franca Industrial: Su nicho diferenciado de la ZOFRI de Iquique, está amparado por la Ley de Zona Franca de extensión comercial en Arica y ubicada en el Parque Industrial Chacalluta, de 130 ha. Está dotada de atractivos beneficios: Exención del IVA (19%), al Impuesto a la importación de un 0.6%, sobre valor CIF, a los derechos aduaneros y al Impuesto sobre la Renta, así como arancel 0 a importaciones de productos al resto del país, en los procesos productivos clasificados como irreversibles, bonificaciones y reembolso de inversión a las PYMES, entre otros. Cabe destacar que ZOFRI S.A. es el primer caso en Chile en que una empresa, cuya naturaleza es de una sociedad anónima abierta que transa en bolsa, entrega de forma directa recursos a los 11 gobiernos comunales que integran las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá. Es tal la relevancia de estos fondos, que reseña el portal edición0.cl que este año, para algunos municipios, especialmente aquellos más pequeños, representa más del 75% del total de su presupuesto anual de inversiones.

La zona de Arica y Parinacota cuenta con una irra- La cuenta con una irradiación solar que podría auto abastecerse de ener- diación solar que auto abastecerse de energía eléctrica y a todo el país, y a con abundancia de proyectos que demandarán mano de obra e insumos para yectos que mano de e insumos para instalar parques solares. Ejemplo es el proyecto “Modi“Modificación Planta Solar Fotovoltaica Pampa Camarones” ficación Planta Solar Fotovoltaica propiedad de ENGIE Energía S.A. - ubicado entre las propiedad de ENGIE las comunas de Arica y Camarones. El proyecto, publicado por el portal de la empresa, afirma que “pasará de con- de con- tar con una capacidad instalada que hoy por hoy es de 6,24 MW hasta una potencia estimada en 300 MW y un 6,24 MW una potencia sistema BESS que le permitirá aportar al Sistema Eléc- al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en horarios diferentes a la generación solar y/o cuando ésta disminuya”. En 2023 según cuando el INE, creció 61 MWh más que el año anterior la genera- el INE, ción solar, cabe recordar que Arica fue la primera región ción solar, cabe recordar que Arica fue la primera en contar con planta fotovoltaica unida al Sistema Inte- en fotovoltaica unida al Sistema Inteconectado en 2013 la del Norte Grande (El Águila I). conectado en 2013 la del Norte I).

This article is from: