PAÍS
ENERGÍA
SOCIEDAD
FÚTBOL
Más gremios se suman al paro nacional, y se espera por la UTA P.2
Mendoza prepara nueva norma para incentivar la actividad petrolera P.3
Por graves irregularidades piden cerrar varios hogares para discapacitados. P.6
Independiente y Racing buscan levantar cabeza P.12
TU VIDA EN NOTICIAS martes, 26 de agosto de 2014 · Año 4 No 1030
Hay casos locales de fertilización por selección de embriones
4º 13º Fuente: Servicio Meteorológico Nacional
A pesar de que la Corte local se opone al método, en el sector privado los tratamientos se realizan. Cuestionan la visión del Tribunal. Cómo es el costoso tratamiento que es la “última esperanza”. Por Horacio Yacante Continúa la discusión generada en torno al fallo de la Suprema Corte de Mendoza que negó un tratamiento de fertilización asistida a través de la selección de embriones, por considerar que se trata de seres humanos y prohibiendo su manipulación. Sin embargo, a pesar de la opinión de la Corte local en lo que va del año ya hubo al menos tres mujeres que se realizaron este procedimiento de selección de embriones y en todo los casos las mujeres quedaron embarazadas. De acuerdo a la Ley 26.862, toda persona mayor de edad sin importar su orientación sexual o estado civil, puede acceder de forma gratuita a las técnicas y procedimientos de reproducción asistida. Además, establece el acceso a un máximo de cuatro tratamientos anuales de baja complejidad y hasta tres tratamientos de reproducción de alta complejidad. Estos últimos son considerados de esta manera, porque la unión entre el óvulo y el espermatozoide se realiza por fuera del sistema reproductor femenino, incluyendo técnicas de fecundación in vitro en las que se emplea el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), que incrementa las posibilidades de obtener un embarazo saludable. ¿Qué es la DGP? Es una técnica de laboratorio que permite estudiar el ADN
POPULI
PROVINCIA El tratamiento es muy costoso.
de los embriones. Una vez realizada la fecundación in vitro y antes de transferir el embrión al útero, se estudia su material genético para detectar si hay alguna alteración genética concreta, para descartar los que tienen determinadas alteraciones y no son viables. El doctor Fernando Neuspiller, director del Instituto Valenciano de Infertilidad, explicó que esta técnica se lleva a cabo a partir de las primeras 72 horas de gestación de los embriones, a los que se le realiza una biopsia que es enviada a un laboratorio de Miami, en Estados Unidos. Veinticuatro horas después, obtienen los resultados de los análisis de ADN y se procede a implantar en el útero a aquellos que son más aptos y se “descarta” a los res-
tantes. “Esta técnica no solo está indicada para parejas que sufren abortos de repetición, sino también para cualquier mujer mayor de 35 años, parejas que hayan realizado varios ciclos de FIV (Fecundación In Vitro) sin lograr un embarazo, hombres con baja concentración de espermatozoides y parejas con un embarazo anterior con anomalía cromosómica”, concluye Neuspiller. Desde el instituto asentado en Buenos Aires, comentaron que reciben consultas de todo el país, incluida Mendoza, de donde tres parejas has realizado este procedimiento con éxito en lo que va del año. El costo del DGP asciende a los 4500 dólares, sin contar el tratamiento de fecundación in vitro.
Mendoza esquiva a Griesa y paga la deuda en Nueva York
El 4 de septiembre la provincia pagará más de 12 millones de dólares por el Bono Mendoza 2018. Aseguran que no hay riesgo de embargo y que ya tienen los recursos. P.4
SOCIEDAD
Se agrava la falta de monedas y perjudica a empleados
¿La Corte tiene razón en oponerse a este método de fertilización?
Marcela García
Marcos Quintana
Matías Piedrelli
Profesora
Empleado
Estudiante
“Me parece que no, que están equivocados. No te podés oponer a la vida”.
“Todo lo que sirva para que una pareja tenga un hijo para mí está bien”.
“Creo que no tienen razón. Es complicado, pero imagino que los padres sólo quieren un hijo”. Yo también opino en: www.diariovox.com.ar
Desde que los colectivos no las reciben, las monedas dejaron de circular. Los supermercados no las consiguen para dar vuelto y sus empleados se quejan porque les hacen pagar a ellos. P.5