MENDOZA - P.2
Mendoza, martes 30 de mayo de 2017
La Nación quiere saber cuántos empleados públicos tiene en Mendoza y cuánto ganan Desde Presidencia promueven la creación de un registro común. El censo incluye datos como nivel de estudios, escalafón, antigüedad, jornada laboral y ausencias injustificadas, entre otros. Con una planta estatal estimada en 741 mil empleados del gobierno nacional, distribuidos en todo el territorio argentino, el presidente Mauricio Macri quiere conocer por nombre y apellido a la totalidad de la planta estatal, qué funciones realiza, cuánto cobran y si han acumulado faltas injustificadas durante los últimos años. En Mendoza, como en el resto del país, tendrán un límite de tres meses para brindar sus datos personales. Desde hace casi un siglo que el Estado se ha convertido en el principal empleador del país. Según un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), en Argentina, unas 3,9 millones de personas se desempeñan en cargos públicos entre los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en los tres niveles (nacional, provincial, municipal). De esa masa laboral, unos 741 mil corresponden solo al Gobierno nacional cuya masa se distribuye entre la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y las provincias.
POLÍTICA
El Ejecutivo quiere hacer un registro de empleados. Por este motivo es que de su puño y letra, Macri firmó ayer un decreto para la conformación de una Base Integrada de Información de Empleo Público y Salarios, que establece que todas “las Jurisdicciones y Entidades (...) deberán suministrar los datos de sus sistemas de liquidación de haberes de acuerdo con la plataforma mínima de información salarial presu-
puestaria y de recursos humanos detallada”. Entre la información requerida se destacan datos de identificación personal y su grupo familiar, sistema previsional, escalafón y situación de revista, datos presupuestarios del cargo, modalidad de vinculación, antigüedad, jornada y lugar de trabajo, licencias médicas e inasistencias justificadas, evaluación
de desempeño y regímenes disciplinarios, entre otros. El decreto tiene dos objetivos: uno práctico y otro político. El primero está incluido dentro del proceso de modernización del Estado iniciado en 2015 que deja de lado los mamotretos de legajos que nadie revisa, porque nadie entiende, para pasar a un sistema digital unificado y centralizado a través del Legajo Único Electrónico (LUE). “Se estima conveniente iniciar un proceso de estandarización, para el Sector Público Nacional con el fin de lograr una homogeneización de las bases que componen el motor de gestión de todo el Estado”, según detalla en el decreto. El segundo objetivo se amolda a la política de Cambiemos -aunque más que nada del PRO dentro de la alianza gobernante-, de “contar con información relevante, precisa y oportuna” sobre quiénes, cómo, desde cuándo y cuánto cobran, por ejercer como servidores públicos. Estas últimas dos consideraciones serán importantes para que el ejecutivo nacional detecte a los cuadros kirchneristas aún latentes dentro del sistema que no pudieron ser hallados durante la primera etapa de rescisión de contratos, acción que generó mucha polémica con la oposición. El decreto dispone un plazo de tres meses para completar la información que deberá estar lista, procesada y clasificada para fines de agosto, antes de los comicios generales por las elecciones legislativas nacionales.
Carrió pasó de manera fugaz por Mendoza La diputada nacional de la Coalición Cívica-ARI y pieza muy importante de Cambiemos, Elisa Carrió, pasó ayer por Mendoza de manera fugaz para reunirse con el gobernador Alfredo Cornejo y para dar por la tarde una charla en la Universidad Aconcagua. Cerca del mediodía, Carrió llegó a la Casa de Gobierno donde mantuvo
una charla con Cornejo en el balcón del despacho del Gobernador. No informaron sobre qué temas hablaron, pero trascendió que Lilita llegó para posicionar candidatos y negociar las listas de Cambiemos. Cornejo sólo dijo en su cuenta de la red social Twitter que la charla fue sobre “el futuro del país”, en tanto que Carrió no quiso hablar con los
medios, pero señaló: “Cambiemos no se rompe”. Por la tarde, la diputada estuvo en la presentación del Instituto Transformar en Mendoza en la Universidad del Aconcagua junto a Gustavo Gutiérrez. Allí tampoco dio precisiones políticas y evitó hablar de la campaña que se viene por las elecciones legislativas.