Orientaciones conceptuales y ruta metodológica

Page 1

Agrupaci贸n Voluntaria Damas Grises Programa Nacional de Desarrollo y Educadoras Comunitarias

Cruz Roja Colombiana

Orientaciones conceptuales y ruta metodol贸gica

1


Presidente Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana Dr. Fernando José Cárdenas Guerrero Director Ejecutivo Cruz Roja Colombiana. Sr. Walter Ricardo Cotte W. Director Nacional de Voluntariado Lic. Fabio Betancur Ramírez Representante Nacional Damas Grises Ps. Maritza Bejarano Mora Comité Técnico Programa Educadoras Comunitarias Rosalba Franco, Seccional Valle Rosa Mary Pineda, Seccional Santander Gloria Reyes de Verástegui, Seccional Cundinamarca y Bogotá. Coordinadora Nacional Damas Grises Diana Milena Rivas García

1

Diseño y Diagramación Laura Moontenegro Jaramillo Juan Pablo Quintero Sadana Portillo Voluntarios practicantes Leonardo Parrado Voluntario Virtual Sede Nacional Correcciones Susana Ortiz Voluntaria de apoyo Damas Grises Sede Nacional Revisión Metodológica y conceptual Jorge Iván Nova Gómez Impresión Bogotá D.C. Diciembre 2012 Publicación: Dirección Nacional de Voluntariado


Est谩 autorizado citar, copiar, traducir o adaptar a las necesidades locales cualquier parte de esta publicaci贸n sin necesidad de solicitar previamente la autorizaci贸n por parte de la Cruz Roja Colombiana, siempre y cuando se indique la fuente de manera expresa e inequivoca.

2


Equipo de trabajo El Comité Técnico Nacional de las Damas Grises, es un escenario de participación y trabajo colectivo de la Agrupación orientado a propiciar la reflexión y la gestión del conocimiento fruto de la labor humanitaria desarrollada durante 50 años por las voluntarias de la Cruz Roja Colombiana. El equipo está compuesto por Damas Grises de diferentes seccionales del país, quienes presentan una reflexión desde la práctica de acompañamiento a las comunidades, recogiendo las lecciones aprendidas y las experiencias obtenidas a través de la implementación del programa. A ellas y a todas las Damas Grises que con su calidez, permanencia, constancia , perseverancia y trabajo en equipo han logrado este avance, mil gracias.!!!!

3


Índice 1. Presentación 2. A modo de introducción 3. Antecedentes del Programa 4. Enfoqué conceptual

4.1 ¿Para qué

y el por qué del Programa?

5. Enfoque metodológico 6. ¿Qué hacemos lo hacemos? / resultados 6.1 Perfil y rol de las facilitadoras 6.2 ¿Cómo lo hacemos? 6.3 Implementación y ruta / compromisos seccionales 7. ¿Cuál es nuestra ruta? 8. ¿herramientas?

4


Presentación Caja de herramientas Programa Nacional Desarrollo y Educadoras Comunitarias Agrupación Damas Grises Hoy más que nunca el Programa Nacional de Desarrollo y Educadoras Comunitarias, necesita contar con herramientas de sistematización de los procesos implementados, para que las iniciativas de las Damas Grises encuentren una orientación para permitir que el programa evolucione teniendo en cuenta las necedades y realidades locales, siempre dentro de una marco general, que haga de los procesos y la metodologías insumos fáciles para llegar a las comunidades de una forma sencilla y práctica. Esta caja de herramientas recoge en tres módulos elementos fundamentales para la implementación de los resultados previstos para el programa; el primer modulo: orientaciones conceptuales y metodológicas, presenta el enfoque, antecedentes del programa, resultados y ruta metodológica. El segundo modulo: habilidades para la vida, presenta una recopilación de algunas de las habilidades y destrezas desarrolladas por las Damas Grises con la comunidad, como base fundamental que ha permitido capacitar a Mujeres Cabezas de familia para mejorar su calidad de vida a través de la generación de su propio empleo, vinculando la prevención como elemento fundamental de la supervivencia. El tercer modulo: Desarrollo humano, se orienta hacia el fortalecimiento de las competencias de las voluntarias, partiendo de la tesis que la orientación de nuestras acciones, depende de nuestras bases cognitivas y emocionales, para responder de manera suficiente a las necesidades de las comunidades, generando un conocimiento enriquecedor para la vida.

5


Estos módulos y la ruta metodológica del programa, dan una oportunidad de crecimiento personal en un mundo cada vez más egoísta, agresivo, individualista, con falta de identidad, todo lo cual solo nos genera presiones y angustias; razón por la cual debemos fortalecer los conceptos sobre la Etica y la Moral para que ellas mismas sean ejemplos de testimonios de respeto por el ser y por el deber ser, a partir de acciones y comportamientos correctos que validen la credibilidad moral del individuo. Esta herramienta responde al trabajo desarrollado por las voluntarias que hacen parte del Comité Técnico del Programa de Educadoras Comunitarias, como espacio de participación busca explorar los elementos de intervención y acompañamiento a las comunidades a partir de la conceptualización de la experiencia practica de las voluntarias Damas Grises. Es también, un escenario de participación y trabajo colectivo de la agrupación que va orientado a propiciar la reflexión y la gestión del conocimiento ,fruto de la labor humanitaria desarrollada durante 50 años por las voluntarias Damas Grises de la Cruz Roja Colombiana , por un equipo compuesto por voluntarias destacadas que libremente han decidido pertenecer a este escenario y que tiene como función la articulación de las acciones de la Agrupación con el compromiso que dará la fuerza necesaria al programa en el futuro inmediato.

Lic. Fabio Betancur Ramírez Director Nacional de Voluntariado

6


A modo de introducción La propuesta elaborada por las Damas Grises como agrupación voluntaria de la Cruz Roja Colombiana, se basa en la idea que cada participante del proceso es un sujeto de derechos , con conocimientos y experiencia previa, que participa activamente en la construcción del país desde una dimensión personal, social y cultural; enmarcado en un territorio construido colectivamente por los actores que hacen parte del mismo.

Esta primera fase del programa es el resultado de la sistematización de la larga experiencia y labor desarrollada por la agrupación en todo el país, mujeres que con dedicación, paciencia y trabajo continuo han contribuido a transformar la vida de mujeres , hombres y niños a través de permanentes jornadas de capacitación, acompañamiento y desarrollo de competencias y habilidades para la vida.

7


Antecedentes del programa “La trasformación social implica una constante transformación personal”

El Programa de Desarrollo y Educadoras comunitarias, tuvo su origen en la década de 1990 al 2000, momento en que a través de la cooperación establecida entre la Cruz Roja Colombiana y el Comité Internacional de la Cruz Roja, se implementó una línea de acompañamiento orientada hacia el la comunidad víctima del conflicto armado mediante la capacitación en artes y elaboración de manualidades. Sin embargo, cabe precisar que existía una trayectoria previa de varias décadas en las que se habían desarrollado experiencias exitosas por parte de las Damas Grises en el escenario comunitario. Posteriormente, en la década del 2000 al 2011 se desarrolló el proyecto de Educadoras comunitarias y se estableció como prioridad de la Agrupación Damas Grises organizar las acciones de las voluntarias en el ámbito comunitario, partiendo del reconocimiento de la experiencia previa desarrollada a lo largo de varias décadas y de la necesidad de priorizar una línea de acción con una orientación hacia procesos y no solo capacitaciones puntuales; Es así como, a través del Comité Técnico de la Agrupación Damas Grises se realizó la revisión del Programa Nacional Curricular de Educadoras Comunitarias y su posterior publicación en el año 2011. En el 2012 y partiendo del análisis conjunto de los resultados y del proceso implementado con las comunidades que han participado en el proyecto, se realiza un ejercicio de reflexión sobre la necesidad de establecer una formación por ciclos y establecer resultados que aunados al proceso de habilidades ocupacionales, permita a la agrupación fortalecer el acompañamiento ofrecido a la comunidad desde una perspectiva orientada hacia la construcción de capacidades y mejoramiento integral de las condiciones de vida de la población.

8


De ahí la necesidad de establecer resultados en el mediano plazo y pensar las capacitaciones en habilidades manuales, más como un proceso ocupacional y productivo que se requiere complementar con otros procesos , contribuyendo a mejorar la capacidad de las comunidades para adaptarse a los nuevos entornos que se dan como resultado de la reconfiguración de las relaciones sociales, culturales , políticas ,ambientales y económicas en el territorio nacional.

Con la Conformación de la Agrupación Nacional de las Damas Grises en 1962 y con base en las experiencias previas de las Damas Voluntarias, se desarrollan diversos proyectos orientados a la atención de comunidades vulnerables, orientados a generar Desarrollo Comunitario. Con el apoyo del CICR , se da inicio al progama de Educadoras Comunitarias en la década de los 90 vinculando acciones orientadas a mejorar las competencias ocupacionales de la comunidad.

En la actualidad, el programa con base en la experiencia y lecciones aprendidas fortalece sus campos de acción y su ruta de intervención.

9


Enfoque conceptual ¿Qué es el Programa Nacional de Desarrollo y Educadoras Comunitarias? El programa, corresponde al conjunto de proyectos desarrollados por la Agrupación Voluntaria de las Damas Grises de la Cruz Roja Colombiana. Orientados hacia un objetivo común, el cual, fomenta el desarrollo y el capital humano, mejorando las capacidades y competencias de las comunidades. Responde a la re conceptualización de las experiencias y acciones de las voluntarias en los 29 Departamentos, en los que las Damas Grises participan activamente en el cumplimiento de la misión humanitaria de la Cruz Roja Colombiana.

Objetivo central El Programa, orienta las acciones desarrolladas por las voluntarias superando la lógica de actividades puntuales de formación o capacitación, procurando así un fortalecimiento real de la acción voluntaria, tomando como referencia el marco de acción establecido en la Estrategia 2020 de la Federación Internacional de la Cruz Roja, la Media Luna Roja y en Plan Estratégico de la Cruz Roja Colombiana 2010-2015, que plantean como reto la dinamización de procesos que apunten a generar desarrollo sostenible y a transformar mentalidades.

10


¿El Para qué y el Por qué del Programa?

Justificar la existencia del programa en la actualidad, no sólo es una necesidad conceptual o metodológica que sustente el papel y acciones de las Damas Grises, como Educadoras comunitarias, en el contexto institucional, sino que también responde a la sistematización de la experiencia y labor desarrollada a lo largo de cinco décadas; en las que pese a las dificultades, transiciones y divergencias en la formas como se concibe el papel y trabajo en el contexto de intervención de la Cruz Roja Colombiana. El programa representa, tal y como lo señala la primera guía construida, un camino para orientar la labor de las Educadoras Comunitarias y para guiar a las comunidades a superar su condición de vulnerabilidad, mediante la participación en el desarrollo y la transformación de su entorno. Es una reconfirmación del llamado que muchas mujeres acogieron, al llamado de Henry Dunant y es un legado que permanece dos siglos después respondiendo a las necesidades de la población vulnerable.

11


Enfoque de Desarrollo a Escala Humana La verdadera riqueza de una nación está en su gente. Sin lugar a dudas, el objetivo básico del desarrollo es aumentar las libertades humanasen un proceso que puede expandir las capacidades personales, toda vez que amplía las alternativas disponibles para que la gente viva una vida plena y creativa»1. Apuntar a procesos de desarrollo en el ámbito comunitario y trascender la lógica asistencialista, implica establecer una orientación conceptual que apunte a reconocer la pluralidad y la multi dimensionalidad de las problemáticas que afectan a la población más vulnerable en el país. Además, en el marco del Programa Nacional de Educadoras Comunitarias, se plantea una propuesta para la intervención social en las comunidades con un enfoque participativo, orientado hacia el perfeccionamiento de las capacidades y un desarrollo a escala humana. El enfoque de capacidades expuesto por Amartya Seen, plantea la necesidad de contar con unas condiciones básicas que permiten mantener la calidad de vida y a su vez condicionar y permitir la construcción de escenarios para el ejercicio pleno de derechos. Es decir, que se requiere tener dotaciones básicas como: bienes y servicios (alimentación, vestuario, vivienda, salud, educación, trasporte, recreación) referidos al ámbito de lo privado y no mercantiles o intangibles (sentido de pertenencia, seguridad, justicia, libertad, identidad, autonomía, reconocimiento y un ambiente sano) referidos al ámbito público. Visto así, el programa de Desarrollo y Educadoras Comunitarias trasciende hacia una mirada que propicie un mejoramiento integral en la calidad de vida de la comunidad, bajo una perspectiva que reconoce a cada persona como sujeto de derechos, con el potencial para ejercerlos, para participar en la construcción y transformación de su realidad, contemplando en el acompañamiento permanente a la comunidad, la necesidad de mejorar sus recursos económicos y competencias para elegir, hacer y ser.

12


Entendiendo que “la vida es más que un conjunto de relaciones comerciales” 2 Se busca, ante todo, crear una consciencia colectiva del papel y responsabilidad que cada una de las personas tiene en la transformación de su entorno. En complemento a lo anterior, el concepto de desarrollo a escala humana “se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado” 3 . Este enfoque contempla cuatro dimensiones:

SER TENER

HACER ESTAR

(P.N.U.D., 2004, 127). SEN, Amartya y NUSSBAUM, Martha. (2000)La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica. México. 3 Max Neef. Desarrollo a escala Humana. Algunos conceptos, aplicaciones y reflexiones. EditorialNordan. Montevideo, Uruguay.1993. pág.39 1

2

13


Necesidades Existenciales Satisfactorias • • • •

Ser Atributos personales y colectivos. Tener Instituciones, normas, mecanismos, herramientas (no en sentido material),leyes, etc. Hacer Acciones personales o colectivas. Estar Espacios y ambientes

Este enfoque, reconoce el papel que juega cada persona en la construcción y transformación de su realidad y territorio. Este último, que se encuentra influenciado de manera transversal por relaciones sociales, ambientales, culturales, políticas y económicas.

Cultural

Económica

Política

Dimensiones del territorio

Ambiental

Social

Visto así, el programa de Educadoras Comunitarias prioriza la participación activa de las comunidades, su valoración no solo cuantitativa, sino cualitativa, que en coherencia con los principios del movimiento internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, promueven la solidaridad, partiendo de la cotidianidad, la creatividad, las diferencias generacionales y genéricas, para construir una visión compartida sobre la posible realidad, reconociendo que si bien no podemos cambiar el mundo, podemos aportar a construir un mundo más vivible.

14


Otro aspecto, a considerar en el programa, corresponde al enfoque de acción sin daño que debe promover el programa en su ejercicio humanitario con la comunidad, este perspectiva permite no solo “reconocer y analizar los daños que ocasionan las situaciones de conflictos sino, prevenir y estar atentos para no incrementar, con sus propias acciones, esos efectos y sí en cambio, tratar de reducirlos” 4. Enmarcar la acción humanitaria de la Cruz Roja Colombiana desde esta perspectiva, permite reconocer las responsabilidades de quienes acompañan los proceso y dimensionar también, siguiendo a Lancheros, la afectación de quienes hacen parte del proceso “ dar cuenta de su propia experiencia personal, internamente conmovido (…..) en la experiencia de acompañamiento a organizaciones a su vez acompañantes, particularmente, se refleja un interés importante por abordar el tema de la prevención del agotamiento emocional y del debilitamiento organizativo.” 5 Al considerar estos postulados, en la implementación del Programa de Desarrollo y Educadoras Comunitarias, se reconoce la importancia de generar acciones afirmativas que fortalezcan la capacidad de la población y de la necesidad establecer una ruta que permita a las voluntarias / os que apoyan al cumplimiento de la acción humanitaria, contar con herramientas y guias claras que definan el grado de responsabilidad personal y social que nos acude. Para la Cruz Roja Colombiana, el trabajo con las comunidades se constituye en una estrategia permanente que responde a los postulados de su mandato humanitario y a los objetivos de su plan estratégico y de la Estrategia 2020 de la federación.

Bello Albarracín, Martha Nubia.Modulo 1. El enfoque de Acción sin Daño y reflexiones sobre practicas de Paz. Universidad Nacional de Colombia. Pág. 5. 5 Lancheros Perico, Dora Lucia. Reflexiones desde la práctica de acompañamiento psicosocial y en salud mental: lecciones aprendidas. Pág. 44n 4

15


Enfoque metodológico ¿Cuáles son los lineamientos de la Estrategia de Implementación del Programa?

Conceptualizar proceso de capacitación y formación

1 5

Orientar resultados hacia el desarrollo comunitario

Aceptar la necesidad de mejorar continuamente lo que hacemos

4

Vincular resultados más allá de los talleres de capacitación ocupacionales

2

Sistematizar experiencias y resultados obtenidos

3

“El dilema está en no quedarnos sólo en la reconstrucción de lo que sucede sino pasar a realizar una interpretación Crítica” ( Oscar Jara) 7

JARA, Oscar. Dilemas y Desafíos de la sistematización de experiencias. Ponencia en el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de la montaña. Intercooperation. Cochabamba. Bolivia. Abril 2001. 7

16


Estos lineamientos buscan ordenar de manera clara nuestra ruta de trabajo, que permitan mejorar de manera continua la labor realizada. Incorporando las lecciones aprendidas y una reflexión crítica que permita recuperar e interpretar las experiencias obtenidas en la implementación del programa. De aquí la necesidad de incluir estos lineamientos: 1. Conceptualizar el proceso de capacitación y formación: estas actividades impartidas por las educadoras comunitarias, deben contar con un soporte conceptual que permita superar la lógica de talleres y propender por un proceso de crecimiento para la población que participa de estos procesos. 2. Vincular resultados más allá de los talleres de capacitación ocupacionales: las Damas Grises como educadoras comunitarias que propicien un desarrollo integral con la comunidad que participa en los procesos de formación, a la par de los cuales se pueden generar redes de apoyo y procesos que incidan en la vida de la comunidad, mejorando sus capacidades . 3 Sistematizar experiencias y resultados obtenidos: la reflexión permanente sobre los procesos desarrollados permite, no solo recoger las experiencias obtenidas, sino que posibilita el aprendizaje, la reflexión crítica y permite mantener una memoria histórica del trabajo que las Damas Grises como voluntarias le aportan a la vida institucional. 4. Aceptar la necesidad de mejorar continuamente lo que hacemos: una lectura reflexiva y crítica del trabajo desarrollado, permite incorporar la mejora continua en el abordaje comunitario, posibilitando una mejor interlocución entre las necesidades e intereses de comunidad, de los voluntarios , la Institución y del Estado. 5 Orientar resultados hacia el desarrollo comunitario: la labor de las Damas Grises como educadoras comunitarias debe apuntar a la construcción de capital social y por lo tanto, hacia la transformación y desarrollo de la población como sujetos activos que propicien el mejoramiento de su calidad de vida.

17


¿Qué hacemos en la fase de formación básica y cuáles son los resultados esperados? En esta fase, se desarrolla un nivel básico de formación para las Voluntarias, con una orientación hacia la consecución de los siguientes resultados aplicables a la Comunidad: LIDERAZGO * Principios básicos con la comunidad * Formación con las voluntarias a nivel básico TRABAJO COMUNITARIO * Diagnostico y sensibilización con la comunidad * Principios del trabajo comunitario y fases de la intervención DOCTRINA Y MANEJO DEL CONFLICTO * Manejo de conflictos en la vida cotidiana * Principios y valores de la doctrina del movimiento a aplicables a la comunidad HABILIDADES OCUPACIONALES Y PRODUCTIVAS * Formación en habilidades ocupacionales * Formación continua de voluntarias en temas de interés para la comunidad APOYO PSICOSOCIAL * Primeros auxilios psicológicos * Formación de voluntarias en detección de síntomas y orientación a la comunidad PREVENCIÓN DE ACCIDENTES * Formación preventiva y manejo en caso de accidentes * Formación continua de voluntarias para formar a la comunidad

Se pretende brindar herramientas básicas a la comunidad. Logrando un mayor impacto por parte de las educadoras comunitarias y no sólo la realización de talleres puntuales sobre un sólo tema, optimizando una intervención integral con la población que participa de manera activa en el programa.

18


Perfil y rol de las facilitadora

La implementación del programa de Desarrollo y Educadoras Comunitarias requiere contar con voluntarias comprometidas y entusiastas del trabajo comunitario, que permitan cumplir los objetivos del programa y empoderar a la comunidad en un proceso de auto gestión, por tal razón señalamos a continuación algunas características a tener en consideración para el perfil de las facilitadoras del Programa: - Voluntaria Dama Gris activa. - Desarrolla actividades comunitarias. - Capacidad para el trabajo en equipo - Cuenta con interés, proactividad y disposición para el trabajo en terreno con las comunidades. - Documentar y sistematizar sus experiencias de trabajo. - Capacidad de escucha activa.

19


Nuestra ruta de trabajo y algunas herramientas

Contar con una ruta metodológica para el abordaje comunitario facilita no solo la intervención sino que permite ordenar nuestras acciones para procurar una mayor sostenibilidad, empoderamiento y acción que genere transformación y mitigación del daño anteriormente sufrido por las comunidades. Es por esto que debemos contar con una ruta que oriente nuestra acción y con herramientas que faciliten lograr nuestros objetivos. Señalamos a continuación la ruta sugerida y algunas herramientas para el camino:

20


Fase

Focalización Socialización Sensibilización

Preparación, alistamiento técnico y

Objetivo

Herramientas

Identificar la comunidad, sus necesidades, oportunidades, capacidad de intervención y Difusión de quienes somos.

Instrumento Diagnóstico. Mapa de redes y del territorio, línea base. Observación participante y entrevistas con grupos focales.

Establecer los lineamientos administrativos, técnicos y operativos para la intervención.

operativo

Formar a la comunidad en: Ejecución de - Habilidades ocupaacciones dirigidas cionales y productivas. a la población de - Apoyo Psicosocial y acuerdo a los manejo de conflictos resultados del en la vida cotidiana. programa - Prevención de accidentes. - Liderazgo y trabajo comunitario.

21

Presentación con la comunidad de las actividades a realizar, taller de inducción con voluntarios que apoyaran el proyecto. Estrategias de abordaje comunitario: Reuniones Interinstitucionales Encuentros Comunitarios Difusión en medios de comunicación

- Modulo Herramientas para la vida. - Modulo Desarrollo Participativo - Modulo Desarrollo Humano


Gestionar alianzas con Articulación local Instituciones locales y empoderar los actores loy transferencia cales. Promover la auto gestión comunitaria

Gestión de alianzas locales. Pactos y acuerdos Comunitarios y con autoridades locales

Evaluación, sistematización Estrategia de salida

Instrumento de sistematización Acciones de cierre.

Establecer evaluación de resultados obtenidos, lecciones aprendidas y estrategia de salida del territorio

22


Niveles de coordinación, compromisos nacionales y seccionales Nivel Nacional Se cuenta con un coordinación nacional del Programa.

Se construye el material conceptual y didáctico para la implementación del programa con el apoyo de las seccionales.

Cuenta con un comité técnico del Programa conformado por Seccionales que asesoran y acompañan la implementación.

Se formulan proyectos, alianzas y convenios para la implementación y financiación del programa.

23

Nivel Seccional Se cuenta con una coordinadora del programa y un equipo de Damas Grises que se forman e implementan los resultados dirigidos hacia la comunidad.

Se implementa el material para la formación, aplicación con la comunidad y se retroalimenta con lecciones y experiencias exitosas a la sede nacional. Se cuenta con un Comité técnico del Programa a nivel Seccional que vincula Unidades Municipales y Grupos de Apoyo Se cuenta con un equipo de Educadoras comunitarias formadas en los temas del Programa.

Se formulan propuestas locales para la implementación del programa y se gestionan alianzas locales para garantizar la sostenibilidad..


Conclusiones El programa de Desarrollo y Educadoras Comunitarias cuenta con una experiencia previa fundamentada en la labor de las damas voluntarias que han apoyado las comunidades vulnerables durante decadas. Desde el enfonque de desarrollo a escala humana se brindan elementos conceptuales y orientaciones metodológicas que proporcionan herramientas para el abordaje comunitario, permitiendo que la labor de las Damas Grises cuente con una mirada de proceso que trascienda la lógica de actividades puntuales hacia intervenciones integrales que mejoren de manera más efectiva la calidad de vida de la población. El programa cuenta con unos lineamientos estratégicos y una ruta metodológica que señala los momentos y herramientas que orientes las acciones de las Damas Grises con la comunidad. Se define un rol para las facilitadoras (Educadoras comunitarias) que implementan el programa y se unifican criterios que permitan mejorar el impacto de nuestra acción humanitaria, estableciendo resultados comunes y mecanismos de abordaje a nivel nacional.


Bibliografía BELLO ALBARRACÍN, MARTA NUBIA. Modulo 1. El enfoque de Acción sin Daño y reflexiones sobre practicas de Paz. Universidad Nacional de Colombia. Pág. 5. JARA, Oscar. Dilemas y Desafíos de la sistematización de experiencias. Ponencia en el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de la montaña. Intercooperation. Cochabamba. Bolivia. Abril 2001. MAX NEEF. Desarrollo a escala Humana. Algunos conceptos, aplicaciones y reflexiones.EditorialNordan. Montevideo, Uruguay.1993. pág.39 LANCHEROS PERICO, DORA LUCÍA. Reflexiones desde la práctica de acompañamiento psicosocial y en salud mental: lecciones aprendidas. Pág. 44n SEN, Amartya y NUSSBAUM, Martha. (2000)La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica. México.



Orientaciones conceptuales y ruta metodol贸gica

Cruz Roja Colombiana


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.