Mujeres que integran Torrejón

Page 1


Agradecimientos Desde la Asociación Simone de Beauvoir por la Igualdad queremos expresar nuestro agradecimiento más sincero a las diez mujeres inmigrantes que con sus historias de vida han participado en la construcción de este documento, cuyo aporte ha sido imprescindible para visibilizar lo invisible y dar a conocer el gran esfuerzo anónimo que cada día realizan para integrar e integrarse en nuestro municipio. También queremos agradecer el apoyo que el Excmo. Ayto. de Torrejón de Ardoz nos ha prestado, a través de las Concejalías de Mujer y de Bienestar e Inmigración, para la realización de esta investigación. Especialmente a Susana Fernández García, Coordinadora de la Concejalía de la Mujer y a María Rosario de la Vega Martín de la Concejalía de Inmigración, que nos han facilitado los contactos para la aproximación a la población meta del estudio y a los datos estadísticos del padrón municipal. Por último agradecemos al sociólogo, Ismael Corral Jiménez, el análisis y redacción final de las conclusiones del estudio.


Introducción __________________________________________________________ 1.- El Fenómeno de la Inmigración: a) Las mujeres inmigrantes en el Estado Español. b) La feminización de los flujos migratorios. 2.- ¿Por qué se hace este Documento?. 3.- ¿Qué se ha conseguido?. 4.- ¿Quiénes han sido los colectivos y personas destinatarias de esta intervención?. 5.- ¿Cómo se ha desarrollado el Proyecto?. Metodología. Análisis de datos __________________________________________________________ 1.- ¿Quiénes son las entrevistadas?. 2.- ¿Por qué migran?. 3.- Expectativas con las que migran. 4.- La realidad con que se encuentran. 5.- Nivel de integración y expectativas de futuro. Conclusiones __________________________________________________________


INTRODUCCIÓN Mujeres

que integran

El Fenómeno de la Inmigración: Las corrientes migratorias siempre ha sido parte integrante de la historia de la humanidad. Hoy en el siglo XXI, y aún en tiempos de crisis, la migración internacional es un factor vital de la globalización, es un fenómeno básico de las sociedades contemporáneas, a través del cual se van articulando la economía, las posiciones políticas, sociales, las ideologías y los imaginarios colectivos de esta época. Su principal causa es muy concreta: las enormes desigualdades, desigualdades mayores que en ningún otro momento de la historia, y el acceso a los medios de comunicación, que hacen posibles para la gran mayoría de las personas que padecen la pobreza ver al mismo tiempo, el desperdicio de recursos y la riqueza exagerada de unos cuantos, más agudizada esta diferencia en tiempos de crisis. a) Las mujeres inmigrantes en el Estado Español: Las mujeres, como los hombres, viven la inmigración de manera distinta y este hecho es conveniente tomarlo en cuenta y aplicar una perspectiva de género que contribuya con más efectividad a que las mujeres inmigrantes tengan una mayor participación social y, así, puedan integrarse a la sociedad de destino para llegar a ser ciudadanas de pleno derecho en un futuro no tan lejano. b) La feminización de los flujos migratorios: La feminización de la Pobreza en el mundo, que se viene produciendo desde hace décadas, ha ocasionado una feminización de los flujos migratorios. Hace unos años se afirmaba de que emigraban los hombres y las mujeres que emigraban eran muy pocas, y las que lo hacían, es porque “seguían a los hombres “como parte de la familia. Aunque esta afirmación no es del todo cierta, pues las mujeres nunca han estado al margen de los movimientos migratorios, tanto en los internos como en los internacionales, ahora los datos demuestran que las mujeres que se desplazan no lo hace sólo por reunificación familiar, sino que son personas autónomas y activas en los flujos migratorios ¿Por qué se hace este documento? Entendiendo la importancia de impulsar acciones que fomenten actitudes de tolerancia, prevengan el racismo y la xenofobia o que promuevan la convivencia social, es fundamental ofrecer una visión positiva de la inmigración y la labor social que las personas inmigrantes realizan en Torrejón de Ardoz. Concretamente las mujeres inmigrantes como agentes de cambio social. Este documento pretende, mediante la utilización de las nuevas tecnologías, la difusión de la historia de 10 mujeres inmigrantes de diferentes nacionalidades que se han integrado en la sociedad torrejonera, superando las diferencias culturales y que han decidido participar de manera activa en los procesos sociales de cambio que están sucediéndose en esta nueva realidad en la que vivimos. Que estas mujeres inmigrantes hayan accedido a participar activamente en este proyecto significa que se ha conseguido el objetivo fundamental del mismo, que no es otro que visualizar una imagen positiva de la inmigración en nuestra sociedad, alejada de los tópicos que la estigmatizan. Todo ello supone un grano


más en el granero social de la prevención de nuevos brotes de violencia racista o xenófoba y nos ayuda a crear nuevos modelos más tolerantes e integradores. Como las mismas participantes explican en las entrevistas que se les han realizado, pese a la crisis, sus raíces están firmemente arraigadas en nuestra sociedad y tienen vocación de permanencia. Por ello, explorar los proyectos de vida de estas mujeres inmigrantes facilita un acercamiento real a ellas y sus familias para romper estereotipos infundados, acercar posiciones y desarrollar nuevas percepciones de la inmigración como una aportación, más que como un problema o barrera insalvable a la integración también en tiempos de crisis. En este documento, como valor añadido, hemos utilizado el factor de género para destacar el trabajo realizado por las mujeres, al ser éstas, por su condición de inmigrante y de mujer, perfiles de una doble discriminación. Con la imagen de estas mujeres como propulsoras de cambio social, además de aportar un enfoque positivo de la inmigración, facilitamos un elemento de sensibilización social rompiendo estereotipos que no tienen ninguna base real. La novedad de este documento es la posibilidad de difusión online y descarga gratuita a través de los medios telemáticos facilitados por la aportación de financiación del Excmo. Ayto. de Torrejón de Ardoz y por el trabajo de las socias y socios de la Asociación Simone de Beauvoir por la Igualdad. ¿Qué se ha conseguido? Con este documento se ha conseguido realizar una aproximación a la nueva realidad que ha supuesto el impacto brutal de la crisis económica en el colectivo de personas inmigrantes, especialmente en las mujeres, y en las respuestas positivas que éstas están ofreciendo en nuestro municipio como agentes activos de cambio e integración social y no solo como sujetos receptores pasivos de ayudas públicas, concepto que tan negativamente están calando en nuestra sociedad debido a la influencia de determinadas mensajes y políticas demagógicas y oportunistas generadas por colectivos contrarios a la integración social. ¿Quiénes han sido los colectivos y personas destinatarias de esta intervención?. El colectivo meta de este documento son las mujeres inmigrantes que viven o trabajan en Torrejón de Ardoz y que son agentes de integración de sus familias y entorno social ante la administración local, entidades sociales y población torrejonera en general.


ANÁLISIS DE DATOS Mujeres

que integran

¿Quiénes son las entrevistadas?. Para la realización de este informe se entrevistaron a 10 mujeres de 8 nacionalidades diferentes: Ecuador, Colombia, Bulgaria,Túnez, Rumanía, Guinea Ecuatorial, Argentina y Marruecos, cuyas edades están comprendidas entre los 29 y los 57 años, de las cuales el 100% están en edad productiva laboral. Se quiere dar respuesta a la cuestión siguiente: ¿Las mujeres inmigrantes en edad de trabajar están viendo comprometida su integración como ciudadanas en el municipio debido a factores como la actual crisis económica y social en la que se encuentra nuestro país?. Todas las entrevistas han sido realizadas entre los meses de febrero y marzo a mujeres inmigrantes que tienen entre 7 y 18 años de residencia en el Estado Español y que al menos lleva viviendo desde hace 3 años en Torrejón. El 50% están casadas y el 70% son madres de, al menos, un hijo o hija. Se encuentran empadronadas en el municipio y su situación es plenamente legal al tener permiso de residencia o trabajo: tres de ellas tienen nacionalidad española, una cuarta y quinta están casadas con un español, tres son comunitarias y las dos últimas son extracomunitarias legalizadas a través del reagrupamiento familiar. En este contexto vamos a intentar dar respuesta a la premisa anterior analizando los datos obtenidos en el trabajo de campo. Del estudio se desprende que el 40% de las mujeres entrevistadas tiene una vivienda familiar en propiedad pero con hipoteca (“es del banco”) y el resto vive de alquiler con su pareja y familia. El 60% de las entrevistadas tienen hijos e hijas en edad escolar matriculados en el sistema de educación pública de Torrejón y 4 de ellas (40%) tienen al menos un hijo en sus países en origen que no piensan traer a España en este momento. Una de ellas volverá a su país antes de que se publique el estudio con su pareja y su hijo menor de 1 año. El 40% tiene estudios realizados de secundaria, un 20% tiene estudios superiores y el resto son mujeres sin estudios pero que están aprendiendo o han aprendido el idioma a través de las clases de español para extranjeros/as que ha ofrecido el Ayuntamiento. Un 40% de ellas está formándose en la actualidad, dos en las citadas clases de español y dos más realizando cursos de formación continua mediante los cuales pretende mejorar su perfil profesional. Con este grado de instrucción y capacitación encontramos oficios diversos: camareras, administrativa, licenciada en arte, auxiliar en odontología, traductora, auxiliar de ayuda a domicilio o amas de casa. No obstante, la capacitación de la mujer inmigrante en estudio, según su opinión, casi nunca ha sido tenida en cuenta a la hora de encontrar un trabajo. Cuando lo han tenido, nadie les ha preguntado qué saben hacer, cuál es su oficio ni que preparación tienen, con excepción de las dos licenciadas. Los puestos de trabajo a los que han optado hasta la fecha son la hostelería o el servicio doméstico. La formación y preparación de estas mujeres no se corresponde en su mayoría con los trabajos que realizan. En el caso de la licenciada en arte ha regresado a su país durante la elaboración de las conclusiones del estudio, al no encontrar trabajo y la filóloga realiza trabajos esporádicos de administración y pequeños encargos de traducción. La situación de crisis económica y de empleo que vive la sociedad española en el período actual tampoco les es ajena a las personas entrevistadas. De las 10, tres se encuentran sin trabajo en estos momentos, cuatro tienen empleos remunerados por cuenta ajena como empleadas de hogar, camarera y auxiliar de


ayuda a domicilio, dos de ellas son autónomas, una en su propio negocio y otra realizando trabajos esporádicos. La de mayor cualificación acaba de abandonar el país, por falta de expectativas, habiendo sido madre hace escasos meses. Otra característica de las entrevistadas, ya sea gracias a los ingresos propios o de su pareja, es la responsabilidad asumida que tienen no sólo con el grupo familiar con el que conviven en Torrejón, sino que se extiende al grupo familiar de su país de origen. Solo el 40% (4 en total) de las entrevistadas a día de hoy todavía puede hacer un esfuerzo por enviar dinero mensualmente a su familia. ¿Cómo se ha desarrollado el Proyecto?. Metodología. a) Se ha procedido al diseño, publicación y difusión de un díptico informativo del proyecto, dirigido a asociaciones y personas que trabajan temas de inmigración para solicitar su colaboración en la selección de las personas inmigrantes que viven o desarrollan su actividad social o laboral en el municipio y quieran ser participantes en el proyecto. b) Se ha realizado una selección de 10 mujeres que representan con mayor visibilidad los objetivos del estudio. c) Se ha entrevistado a las personas seleccionadas que nos ha permitido recopilar la información necesaria para la investigación a través de la realización de una entrevista personal (Historia de Vida) y la realización de un cuestionario de 50 preguntas sobre datos necesarios para el Análisis: EDAD, ESTUDIOS, NACIONALIDAD, ESTADO CIVIL, GRUPO FAMILIAR, RELACIONES CON FAMILIA EN PAÍS DE ORIGEN, TRABAJO, PARTICIPACIÓN, EDUCACIÓN, PROYECTO DE VIDA, EXPECTATIVAS, MOTIVACIONES DE LA EMIGRACIÓN, SITUACIÓN LEGAL o NIVEL DE INTEGRACIÓN, entre otras. d) Una vez realizado el trabajo de campo, se ha procedido al Análisis comparativo de datos y la realización de las Conclusiones de la investigación. e) Tras ello, se ha procedido a la sistematización de la experiencia y los hallazgos de la investigación, así como su socialización con el público interesado a través de los medios telemáticos asociados al estudio. ¿Por qué migran?. A la pregunta de por qué migraron, la principal razón es la situación económica por la que atravesaban estas personas en su país de origen (50%). La búsqueda de una mejor vida junto producida por una ruptura sentimental (30%) es la segunda opción que les motivó a cruzar las fronteras. Completa el abanico la opción de reagrupamiento familiar (20%). En todo caso, la causa principal que las sitúa en Torrejón está motivada por el efecto llamada de familiares y/o amigos que iniciaron este proceso unos años antes. El


idioma ha sido muy importante para la llegada y asentamiento de las entrevistadas de origen latinoamericano (60%). En el resto de los casos, fue el efecto llamada del empleo y el dinero rápido generado por la especulación urbanística de los años anteriores a la crisis lo que les indujo a emigrar. Expectativas con las que migran Las mujeres inmigrantes entrevistadas coinciden en que las expectativas iniciales que tenía al llegar a Torrejón eran, fundamentalmente, de mejora de su condición económica y de bienestar en primer lugar y su condición sentimental y/o reunificación familiar en segundo. Su motivación para trabajar era enviar parte a sus familias y ahorrar lo suficiente para emprender un futuro proyecto en su país de origen, como por ejemplo comprar una casa, comprar propiedades o abrir algún tipo de negocio propio, un 60% y un 40% tiene como objetivo ayudar a sus familias, pero permaneciendo en nuestro municipio. En todos los casos la elección de Torrejón como lugar de residencia fue circunstancial y estuvo marcado por motivos económicos o de proximidad familiar. Amigos, familia o pareja fueron referencia de las entrevistadas a la hora de asentarse definitivamente en nuestro municipio, a lo que debemos incluir la cercanía al lugar de trabajo, a la familia o el acceso a una vivienda asequible. En cuanto a su conocimiento del lugar, las entrevistadas señalaron no tener conocimiento previo, salvo la información parcial de las personas de contacto: la calidad de vida, el clima, el paisaje, las posibilidades de trabajo. La realidad con que se encuentran En cuanto a la realidad con la que se encontraron al llegar, la mayoría de las mujeres inmigrantes destacó en sus entrevistas el nivel de vida que tenían en Torrejón respecto al de sus países de origen en referencia a conceptos como salud, educación o ayudas sociales, y todo ello pese a la situación de crisis. Por otro lado, un segundo aspecto de la realidad con la que se han encontrado es el laboral. Aquí se han empleado en puestos de trabajo que nunca antes habían desempeñado y que, a pesar de que ellas consideran que tienen poco prestigio social en sus países de origen, aquí son considerados dignos y no discriminatorios: como la hostelería (camarera) y el servicio doméstico. De las 10 personas entrevistadas que han trabajado alguna vez en Torrejón o su entorno, 4 parecen tener dificultades actualmente para encontrar un empleo, aunque no sea de su profesión. Salvo una de ellas, ama de casa que por motivos culturales nunca se han planteado trabajar, el resto, según confiesan en las entrevistas, en circunstancias normales no se han encontrado con dificultades para conseguir empleo antes de la crisis. Tampoco ninguna de ellas considera que haya sufrido discriminación en sus puestos de trabajo. Sin embargo, hay disparidad de opiniones entre las mujeres inmigrantes trabajadoras a la hora de catalogarse como mileuristas. Dos consideran que sí lo ha sido cuando trabajaba mientras que las otras ocho no lo hacen, bien porque ganan más o porque ganan menos de mil euros al mes aunque no especifican cuanto. Cuatro de las 10 entrevistadas cuentan con el apoyo económico de sus parejas, el resto no tiene ningún tipo de ingreso actualmente o están apurando la prestación por desempleo de su pareja. En el caso de la mujer argentina ha decidido abandonar el país por la falta de ingresos de ella y su pareja, encontrándose, además con un bebé de pocos meses. Por eso, y en el nuevo contexto laboral en el que nos situamos actualmente, el 70% de las entrevistadas consideran que los ingresos generados por sus trabajos o su situación de desempleo no cubren las expec-


tativas que tenían en el momento de llegar y se ven con dificultades para vivir aquí y poder enviar remesas a sus familias en origen parecidas a las de hace unos años atrás. Respecto a la vida doméstica y familiar de las inmigrantes entrevistadas, podemos destacar los siguientes aspectos: la mitad de ellas se encargan en exclusiva de las tareas del hogar, compartiéndolas con su pareja la otra mitad. Otro aspecto a destacar es el referido a la educación de los hijos e hijas. El 80% de las que tienen hijos son las encargadas de asistir a las reuniones del colegio y en el 20% de los casos asisten ambos progenitores. Este porcentaje cambia cuando hablamos de quién es la persona encargada de ocuparse de los niños después de las clases. El 50% de las entrevistadas señalan que son ambos progenitores los que cumplen su papel al hacerse cargo de los hijos e hijas. Este comportamiento se refuerza cuando analizamos que también el 50% declara que son ambos miembros de la pareja los que se encargan de ayudar en los deberes cuando sus hijos/as se lo demandan. Las diferencias culturales son otro de los factores a tener en cuenta en el análisis de los datos. Todas las entrevistadas consideran que cuando llegaron tuvieron que afrontar un choque cultural inicial. Los espacios comunes de socialización típicos de cualquiera de nuestros municipios (bares, pubs, restaurantes, etc.) son lugares donde la mujer inmigrante no se siente cómoda por varias razones. Una es que no tienen por costumbre acudir de forma habitual a estos establecimientos y no lo hacen si no es en compañía de su pareja o familia. Mantienen en gran medida las formas de ocio que se han traído de sus países de origen y que están basadas en relaciones sociales que se manifiestan yendo a casas de vecinos o familia. Estas diferencias se ven suavizadas en el caso de las inmigrantes cuya pareja es de nacionalidad española o que se han socializado con otros miembros de la comunidad española, a través de movimientos asociativos. En este sentido, como se puede apreciar en los datos recogidos en los cuestionarios, las entrevistadas identifican tiempo libre con no tener que realizar trabajo remunerado para un empleador.60% de las mujeres de estudio consideran que la mejor forma de utilizar su tiempo libre es dedicarlo a las tareas del hogar o al cuidado de la familia, frente al 40% que piensa que las necesidades individuales tienen que tener un papel importante en su tiempo libre. Coinciden en este 40% las mujeres inmigrantes de menor edad o mayor cualificación académica. Nivel de integración y expectativas de futuro Varios han sido los obstáculos para la integración detectados en las entrevistas. El mayor ha sido la barrera idiomática (40%), seguido de la falta de trabajo (20%). Sin embargo, pese a lo anterior, la percepción subjetiva unánime de las entrevistadas es que las dificultades no han sido tantas como se esperaban inicialmente y creen que se han visto favorecidas por la buena acogida que han tenido en Torrejón, considerándola como


una ciudad amigable con todas las personas. Se sienten integradas y ciudadanas del municipio. Otra cuestión distinta es su grado de implicación y participación en el mismo. Solo el 40% de ellas participa por iniciativa propia en las actividades sociales, culturales, políticas o deportivas que se realizan en la localidad, públicas o privadas. Podemos destacar que los servicios municipales que más utilizan las entrevistadas y sus familias son algunas instalaciones deportivas al aire libre, la biblioteca municipal y algunos servicios sociales como es el caso de las clases de español para extranjeros. Cuando se produce una escasa participación, esto reduce sus posibilidades de ampliar sus relaciones sociales y su presencia en el espacio público. Sus relaciones se reducen básicamente al ámbito doméstico, familiar y laboral (“de casa al trabajo y del trabajo a casa”). Los vínculos con su entorno son superficiales y se reducen al común denominador que los une: temas laborales, saludos cordiales o cuestiones escolares de los hijos/as. Sin embargo, las que participan en el tejido asociativo o mantienen relaciones con un cónyuge español, amplían sus lazos y redes dentro de nuestro municipio. Todas las entrevistadas declaran sentirse ciudadanas de Torrejón, aunque no tengan del todo claro los derechos y obligaciones que ello implica. También sus expectativas de futuro, salvo en algún caso, pasan por quedarse en el municipio y no volver a sus países de origen, como inicialmente tenían previsto. Del total, sólo dos de ellas miran su futuro volviendo a su país, el resto quiere encontrar trabajo, que la situación mejore o que sus hijos/as tengan estudios universitarios pero siempre desde su realidad familiar en el Torrejón. Como comentábamos una de ellas, ya ha regresado a su país de origen.

CONCLUSIONES

Mujeres que integran

Este documento pretende ser un aporte para la reflexión sobre la situación de la mujer inmigrante en Torrejón. El contacto con mujeres de diferentes nacionalidades , llegadas con sus propias culturas e identidades, nos permite llegar a las conclusiones que se desprenden de las entrevistas. Es importante reseñar que este colectivo tiene un perfil claro: mujer en edad de producir y reproducir fuerza de trabajo, con un nivel de instrucción medio, casada y con familia que en su mayoría continúa respondiendo a los dictados del modelo patriarcal. Es una mujer con iniciativa en gran parte de los casos, capaz de cruzar un océano y países, de aceptar trabajar en condiciones y lugares donde nunca se había imaginado y que antepone el “deber” impuesto de satisfacer al otro sobre su propio proyecto de vida. Aunque observamos una tendencia también de mujeres inmigrantes que quieren mejorar su vida respecto a sus países de origen, en cuanto a autonomía y libertas se refiere y rompen en algunas medidas con el modelo patriarcal. Desde esta situación continua cubriendo las necesidades de cuidado y protección de su familia (hijos/as, pareja, progenitores, etc.) y enviando remesas mensuales de dinero a sus familias que, aunque en menos cantidad que hace unos años, en la mayoría de sus países de origen supera ampliamente el salario básico de cualquier miembro de la familia. Emigrar les ha supuesto una mejora de su calidad de vida no solamente en términos económicos. Tener un trabajo, mantener una familia, tener salud y educación para sus hijos/as o poseer mayor autonomía son condiciones inestimables que no podían garantizar en su país de origen. No obstante, la actual situación económica del país también supone una convulsión social importante. Algunas de las personas entrevistadas


sienten que, pese a todo, su situación se ha vuelto incierta. La pérdida del trabajo y de los ingresos de ambos responsables del hogar las ubica en los estratos más débiles y vulnerables de la sociedad. Hoy sus hijos/as van a la escuela pública pero cada vez es más difícil que puedan costearles estudios superiores, por poner un ejemplo. De las mujeres entrevistadas sólo una minoría adelantó tener proyectos de desarrollo personal, en términos de tener un negocio propio pero no lo tienen encauzados por diferentes razones, aunque la que más peso específico tiene es su actual situación económica. Todas las entrevistadas vinieron con el propósito de regresar a su país de origen en un plazo razonable pero con el paso de los años si situación ha cambiado. Han encontrado nuevas parejas y nuevas motivaciones para quedarse.Ya no es tan importante volver para restablecer su vida en su país de origen. Ahora lo que más les importa es mejorar su calidad de vida y la de sus familias no solamente en términos económicos sino también en términos de ciudadanía. La integración de las mujeres inmigrantes en la sociedad torrejonera no pasa solamente por la consecución del permiso de residencia y por la inserción laboral sino que se manifiesta también mediante una diversidad de trayectorias sociales. De esta manera, el nivel del idioma español, la proximidad o diversidad cultural, la red de familiares y amigos ya asentados, la asistencia médica, el alojamiento, la mentalidad y las actitudes de la mujer inmigrante y de las personas autóctonas que entran en contacto con ella, conforman una pluralidad de factores como los que hemos visto reflejados en el presente estudio y que nos han ayudado a tener una visión algo más plausible de estas mujeres inmigrantes como agentes de integración y de cambio social.Queda mucho por recorrer en este camino y las mujeres inmigrantes deben incorporarse como sujetos activos siendo participes de los cambios sociales. Esta participación no debe vincularse exclusivamente al hecho migratorio sino a todo aquello que como mujer y ciudadana le afecta. Muchas ya lo están haciendo como hemos podido descubrir en este estudio.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.