Voces de Nariño 11

Page 1

Periodismo con

Responsabilid

ad

Social

Pág.

4

Música Concierto del Agua

11 5

Distribución Gratuita * ISSN: 2145-955X

No.

Pág.

Proyectos Formula SENA “A toda máquina”

Págs.

9-16

Especial II Encuentro Internacional de Culturas Andinas

Pág.

23

Turismo Ñambi Un paraiso protegido

Nariño corazón de los Andes, el Pacífico y la Amazonía

Foto: Erick Bauer - www.photo-andes.com


¿Chuchinga yo? Yo, sí puedo La gente no se deja esperar, campesinos en plena montaña piden ayuda y deciden formar aulas de clase en sus propias casas. ¡Yo presto el televisor!, ¡yo el DVD!, ¡el tablero lo armamos, aun cuando sea con papel, o en la pared, ¡pero que aprendemos, aprendemos!

E

l método de alfabetización “Yo, sí puedo” es un método educacional cubano para la alfabetización de adultos, desarrollado por Leonela Relys. Éste método se viene utilizando en varios países del mundo. Entre el 2002 y el 2009 se alfabetizaron cerca de tres millones y medio de personas. A Colombia llegó en el año 2006 a los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, donde se alfabetizaron más de veinte mil. En Pasto se elaboró inicialmente un Diagnóstico Integral en Educación donde se identificó entre muchos problemas y debilidades, la existencia de un elevado número de padres y madres de familia que no sabían leer y escribir. Se observó que los hijos e hijas de estos padres iletrados no tenían buenos resultados académicos y de convivencia en la escuela, y que uno de los factores que incidían en este problema, era no tener oportunidad de recibir apoyo de sus padres en sus casas con las tareas escolares. Asimismo, se determinó que las relaciones interfamiliares en estos hogares eran más deprimidas, debido a su estado sociocultural y económico. El diagnóstico recomendó que para mejorar de manera sosteni-

Los tableros de cemento y tiza

regresan a Pasto

ble y sistemática la calidad educativa había que empezar a desarrollar estrategias pedagógicas que cualifiquen integralmente a los padres de familia, destacando la necesidad de implementar en Pasto un proyecto orientado a disminuir, y en un futuro, erradicar definitivamente el analfabetismo en nuestro municipio. Gracias al convenio hecho con Cuba, el embajador de éste país en Colombia, José Pérez Noboa, en una visita a Pasto decidió acelerar el proceso y dar vía libre para la llegada de los cubanos, que serán los asesores para aplicar el método en Pasto.

Estamos listos Por fin los profesores cubanos, Santo Omar Varona Caballero y María Aguilera Ávalos, arribaron a Pasto el pasado 19 de marzo de 2010, dispuestos a liderar el proyecto piloto por espacio de seis meses. Omar y María iniciaron contactos con rectores, coordinadores, docentes y estudiantes de diferentes instituciones educativas del municipio, para orientarlos técnica y pedagógicamente. La idea es que ellos sirvan de facilita-

Foto: Javier Vallejo Díaz

dores para que hagan vivir y sentir en la gente su eslogan alfabetizador en Pasto, ¿Chuchinga yo?.. Yo, sí puedo. Las instituciones educativas que participan en el proyecto disponen de recursos como televisor, DVD y tablero. Además, el proyecto suministra recursos como papelería, marcadores y borradores para los facilitadores y, lo mejor, entrega gratuitamente a los alfabetizandos un KIT Escolar: cuaderno, borrador, lápiz y sacapuntas.

Manos a la obra

Foto: Javier Vallejo Díaz

Con los facilitadores capacitados llegamos a todos los rincones donde la gente había decidido superarse educativamente. En 15 días de iniciada la experiencia ya se habían conformado más de

23 puntos de alfabetización. Se recorrieron los corregimientos de Anganoy, Obonuco, Catambuco y Buesaquillo, y las comunas tres y cinco. ¡Tremenda realidad! Se encontraron en total 43 personas dispuestas a alfabetizarse. Pero ésto no es problema, así inicia todo, y no hay que desfallecer. Los esfuerzos de Omar y María son inmensos, salen de su apartamento a las 6:00 a.m. y regresan a las 10:00 p.m. aguantando lluvia, sol, travesías en bus, el camino a pie y en muchos casos el hambre; ya dominan las rutas de bus en Pasto, pero poco se acostumbraban a la “hora pastusa”, y definitivamente demostraron superarla, pues los estudiantes facilitadores hacen presencia en las aulas, hasta con 30 minutos de anterioridad, y antes de iniciar la clase, el TV. y DVD están encendidos.

Además, ¿quiénes participan? Bajo el liderazgo de las instituciones educativas que pertenecen a la Red Reducar, y con el apoyo del gobierno local y particularmente de la Secretaria de Educación Municipal, Fundación Social, Corpominga, las directivas del Consejo Noruego de Refugiados – CNR y Save The Children, han hecho aportes valiosos para que este proyecto se lleve a cabo. Por su parte, Voces de Nariño, comprometido con esta iniciativa que se adelanta en la región, acompañará el proceso del Yo, sí puedo, elaborando una serie de crónicas para que la ciudadanía conozca los esfuerzos y logros de quienes consideran que nunca es tarde para aprender. La serie de crónicas se llamará: “¿Chuchinga

yo? Yo, sí puedo”


En Nariño

los sueños se cumplen A

ndrés, Diego, Román y Ximena son jóvenes de 17, 16, 20 y 18 años respectivamente. Andrés es apacionado por las matemáticas y los sistemas, Diego se interesa por la historia, la literatura y la comunicación; Román y Ximena por su tradición y cultura les apasiona la naturaleza. Al parecer no tienen muchas, cosas en común, pero lo que si comparten es la fortuna y el orgullo de haber recibido un reconocimiento a nivel nacional otorgado por el Ministerio de Educación.

La historia en la ciudad “Al principio no sabía nada de historia ni del bicentenario, pero ya con las clases de la profesora Cielo me he podido desempeñar muy bien sobre estos temas”, Estas son las pala-

bras de Andrés Arciniegas quien por sus inclinaciones a nivel profesional nunca pensó inmiscuirse en temas de historia, ni tampoco estar hoy en día trabajando en un proyecto tan importante. Eran las 3: 00 pm, a esta hora Diego Coral ensayaba para el concierto de la sinfónica, y Andrés se encontraba gestionando algunos asuntos para la emisora de su institución; de repente reci-

ben una llamada de su profesora Cielo Calvache comunicándoles que habían ganado el Sexto Foro de la Calidad Educativa Municipal; el premio a los ganadores era el tiquete para representar a Nariño en el foro nacional de la educación que se realiza año tras año en la ciudad de Bogotá,

¿Cómo lo hicieron?

Todo empieza con una convocatoria que realizó el Ministerio de Educación Nacional en el marco del bicentenario llamado “Historia Hoy”. La convocatoria consistió en formular y después elegir una de las preguntas que se realizaron acerca de la independencia. El interrogante que se escogió para investigar y desarrollar como proyecto, fue el rol de la mujer pastusa hace 200 años, desde lo económico, social, cultural y político.

El reconocimiento Nacional Ya en la ciudad de Bogota, Diego Coral fue elegido por los participantes del foro para ser el representante de los estudiantes de nivel básico a nivel nacional, cargo que le permitio dar la síntesis y conclusiones del evento el día 29 de Julio;

¿Qué comunicar de la experiencia?

Los estudiantes durante el foro

Foto: Javier Vallejo Díaz

3 Personajes

discutieron como ha sido la transformación de la educación durante los últimos 200 años. Lo importante y más valioso de rescatar según sus testimonios es que la educación es un proceso maestro-estudiante,

“Nosotros nos imaginamos y soñamos con un gobierno cuya prioridad sea la educación y cuya base sea la tecnología pero que esta no desplace nunca al maestro”.

La historia en el campo La historia de Román Y Ximena junto con docentes y estudiantes procedentes del centro educativo El Campanario, ubicado en la vereda del mismo nombre y que pertenece al corregimiento de Catambuco es otro ejemplo de jóvenes emprendedores que empezaron soñando con un proyecto que hoy es realidad y que es reconocido a nivel nacional.

El proyecto “Nuestra institución era un poco deplorable, ahora tenemos restaurantes donde podemos ir a tomar nuestros alimentos, se puede observar el cambio de la institución, está más bonita, más elegante con sus flores y con su belleza natural”, esto es lo

que dice Ximena Romo cuando orgullosa habla de el proyecto con el que hoy en día se han obtenido valiosos resultados. La problemática ambiental observada fue la razón para que el centro educativo El Campanario proponga y desarrolle el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), que abarca una serie de propuestas pedagógicas entre las que se encuentra el proyecto de Reverdecimiento Escolar que participo en la convocatoria del Ministerio de Educación Nacional “Experiencias Botánicas siglo XXI”; y fue a través del cual se recibió un recono-

Foto: Javier Vallejo Díaz cimiento de 15.000.000 millones de pesos, además de destacarse entre los cinco mejores de Colombia conjuntamente con grupos del Cauca, Caldas, Bogotá y la costa. El proyecto promueve la formación de grupos denominados: “Guardianes de la naturaleza”, quienes se encargan del desarrollo de hábitos de higiene, autoestima y auto cuidado y contribuyen a la conservación de los recursos naturales: principalmente agua, flora y suelo, entre otras actividades que mejoran el estilo de vida y la cultura de toda la comunidad. (tomado de: - www.colombiaaprende.edu.co). Además de encontrar en la producción y comercialización de diferentes plantas una alternativa empresarial que genere rentabilidad.

¿Cómo lo hicieron? “Nosotros cuando salíamos del recreo nos íbamos directamente a trabajar en nuestro proyecto productivo para sacarlo adelante” afirmaron

Ximena y Román El trabajo en equipo entre docentes, estudiantes y comunidad fue la clave para realizar el proyecto exitosamente, Hoy en día se ha logrado concretar un sendero ecológico en el que los estudiantes han sembrado más de 1000 plantas y se han distribuido 8600 especies de árboles entre las familias que tenían disposición para sembrar, todo esto ayuda a reforestar y por supuesto a cuidar las fuentes hídricas.

El día a día Román, Ximena y la mayoría de estudiantes de El Campanario se levantan todos los días a las 4:00 am, antes de asistir a sus clases se dedican a las labores del campo.

“A veces cuando nos toca ir a sacar leche vamos a ordeñar las vacas a 3 km de, luego nos bañamos, nos cambiamos, desayunamos y vamos a coger el carro a veinte minutos”. Aun

con todo lo que diariamente hacen los jóvenes de El Campanario, tienen tiempo para dedicarle al proyecto de Reverdecimiento Escolar, el sentido de pertenencia por su institución, el estar concientizados de el cuidado del medio ambiente y el encontrar en éste proyecto una alternativa empresarial y de desarrollo, los mueve cada día a inyectarle mayor esfuerzo y dedicación a la recuperación de la naturaleza y mantenimiento de la misma. Aunque los personajes de estas historias vivan en lugares aparentemente distintos, el campo y la ciudad, han desarrollado pryectos reconocidos a nivel nacional. Para Andrés, Diego, Román y Ximena, quienes han alcanzado este sueño, el trabajo aún no termina, apenas comienza.


4

Empresarios

de corazón

“Si uno sueña, los sueños sí se hacen realidad. Sólo es forjar ese sueño, procurar ese sueño, seguir soñando y seguir idealizando lo que queremos. Las cosas con esfuerzo y dedicación si se pueden conseguir” Es el testimonio de Ronald Germán Mejía Goyes, Licenciado en Educación Física, especialista en Fitness, propietario de Zona Cardio un Centro de Acondicionamiento Físico que a diferencia de otros gimnasios “se enfoca en el bienestar

corporal y mental de las personas”

Zona Cardio nace de la idealización de una meta, que con el tiempo, y gracias a la perseverancia e innovación ha logrado posicionarse entre los mejores del departamento de Nariño, con la calidad de profesionales especializados. Son siete años de experiencia prestando servicio a la comunidad, proponiéndose estar a la vanguardia mundial en cuanto al Fitness, dinámica orientada en el campo de ejercicios cardio vasculares que buscan mejorar la calidad de vida de las personas, razón por la cual se da el sentido de su nombre.

La metodología de éste centro de acondicionamiento físico radica en la implementación de técnicas modernas, como el Pilates, Step, Tonificación Muscular, Spinning, Kick Box Training, entre otros; acompañado de maquinaria importada, que está hecha y diseñada para que el cuerpo reaccione a diferentes estímulos, por ésta razón se ofrece “satisfac-

ción garantizada o se hace devolución del dinero”.

Zona Cardio es el resultado de emprendimiento, trabajo, aspiraciones y de mucho esfuerzo. Ronald Mejía junto con su esposa Ana Lucia Ruales, Contadora Pública de profesión, con especialización en Alta Gerencia, unieron sus vidas para formar una familia y una empresa; en la que cada uno aporta con sus conocimientos y virtudes en la parte financiera y en el campo físico y humano.

“Sin tener un gran capital económico” pero con el sueño de formar

una empresa, Ronald y Ana Lucia, decidieron dar paso a la realización de sus ideales. Mediante créditos bancarios, trabajo arduo, creatividad e innovación, han conseguido con el tiempo escalar y convertirse el lo que es hoy el mejor centro de acondicionamiento físico del departamento, prestando servicio de calidad, responsabilidad y efectividad. Con el compromiso de continuar éste proceso de crecimiento empresarial, Zona Cardio, próximamente ofrecerá al público su nueva planta física con importantes adecuaciones. Zona cardio es el ejemplo de una empresa que crece dia a día, siempre con el fin de mejorar en innovar.

Foto: Javier Vallejo Díaz

Música para fumar

la pipa de la paz por: Gustavo Montenegro Conocí a Uriel de Jesús Alvarado tomando un café en la mañana del 21 de agosto, horas antes de que tuviera lugar el concierto del agua que marcaba del cierre el Segundo Encuentro Internacional de Culturas Andinas. Lo ví agotado, llevando a sus espaldas el aroma de la calle y el peso de más

Aterciopelados marcó un cierre místico de cinco horas de trabajo recolectando la basura que cientos de pastusos dejan en las calles del centro de la ciudad. Vestido con su overol verde y cubriendo la cabeza con su gorra amarilla donde consigna el sello de la empresa de aseo de la urbe nariñense. Uriel quería recargar energías porque

en la tarde el esfuerzo se redoblaría. “¿Imagínese como quedará esa plaza luego del concierto?” me inquietó con su tono antioqueño. En la tarde, el punto más central de Pasto era una feria completa. El hombre de los globos, la señora de los pinchos, el vendedor de maní, el señor que lleva los conos de espuma a sus hombros, y cientos de jóvenes, niños, y adultos empezaron a agruparse alrededor de la tarima que después de más de cinco horas estaría sirviendo de escenario para proyectar la voz de protesta musical de Andrea Echeverri y los Aterciopelados. Más tarde, en medio del tumulto, Uriel se abre paso con su escoba, orgulloso de portar el uniforme de EMAS. Nos alegramos de vernos de nuevo en medio de la plaza que con tanto esmero cuida. “Ojalá

la gente colaborara más. Ya he sacado más de seis bolsas de basura entre la una y las cuatro de la tarde, y todavía de aquí sale más”, me dice, poFoto: Luis Ponce

niendo en su acento el llamado de atención para que los ciudadanos

Foto:Gustavo Montenegro seamos más conscientes de nuestro comportamiento ecológico. Aunque David Timarán Zambrano, un joven que espera con su grupo de amigos el concierto de Aterciopelados, sabe que Andrea Echeverri y su grupo son la expresión musical de los anhelos de ecologistas, pacifistas y defensores de Derechos, Uriel, el escobita de EMAS, no conoce a quién estará ofreciendo canciones rockeras en las próximas horas, “pero si a la gente le gusta,

pues está bien, lo importante es que cuiden la plaza y la ciudad”, afirma

con honestidad, mientras piensa que deberá caminar al menos durante una hora más rumbo hacia su casa. “Le doy una vuelta más a la plaza y me voy”. Cerca de las ocho de la noche, Andrea entró generosa y mística al escenario donde a su modo, mu-

sical y político, dejó ver el sentido de su presencia en el Encuentro de Culturas Andinas. “No más ban-

deras, somos una sola tribu, la tribu Arco Iris”. Fumó la pipa de la paz

por Pasto junto a un indio Lakota y en compañía de su banda. Insistió: “Ninguna mata, mata”, “Soy una

madre orgullosa y les canto desde mi vientre”. Así, explosiva, alegre, mís-

tica y carismática, Andrea Echeverri cantó junto a Aterciopelados en un concierto que se extendió hasta las diez y media de la noche, invocando a los vientos del mundo, cantándole al río, al agua contenida en el cielo, y a los seres del mundo andino que también danzan al ritmo del rock. En su casa, Uriel, seguramente descansa pensando en la jornada de aseo que lo aguardaba el domingo después del concierto del agua.


Formula SENA

Economía y

Emprendimiento

5

“A toda máquina” E

l departamento de Nariño, se ha caracterizado por ser un territorio en que se posibilita el desarrollo agrícola, ejemplo de ello es el cultivo de papa, que en cuestión de calidad ocupa los primeros lugares en lista de preferencia de los consumidores a nivel nacional. Así como también se ha logrado un alto reconocimiento en el campo artístico y artesanal, teniendo como muestra el tradicional Carnaval de Negros y Blancos. Sin embargo en lo que hace referencia al campo tecnológico, el nariñense no siempre ha sido considerado como un protagonista. Sin embargo los aprendices de mecatrónica del regional SENA Nariño demostraron todo lo contrario construyendo el proyecto monoplaza, el cual obtuvo el primer lugar en la feria EXPOSENA 2010.

mucho sacrificio llevó a feliz término el proyecto del monoplaza. Una vez radicados en Bogotá, en la feria, los jurados especializados calificaron distintos aspectos, de diseño, acabado y funcionalidad. Entre los miembros del jurado se encuentran destacados personajes expertos en la materia del automovilismo, como Germán Mejía Pinto, Jorge Córtez, Mauricio Gonzales, Calixto Nicholls y dos profesionales de la Escuela Nacional de Ingenieros, David Sierra y Mauricio Toro. Ellos mediante una observación profunda con su respectivo puntaje a cada uno de los expositores, fueron quienes otorgaron el premio de ganadores al equipo Fórmula Sena Nariño. Éste título más que un logró que ofrece beneficios educativos y laborales para quienes trabajaron en éste proyecto, es un impulso para que generaciones futuras le apuesten a sus ideas y sueños.

El proyecto

“Nariño se ha caracterizado por ser un departamento netamente agrícola o agropecuario, pero poca trascendencia se le ha dado a la parte tecnológica o la parte de industria, ellos están demostrando que sí se puede desarrollar industria, tecnología e innovación en la región. Hay talento humano muy capacitado que lo está formando el SENA y que puede brindar esa otra opción de desarrollo al departamento.” Afirmó el Ingeniero

En septiembre de 2009, con el apoyo de la Dirección General del Sena a cargo del señor Darío Montoya y de diversas empresas privadas se emprendió camino a este reto de trascendencia nacional. En primera instancia se inscribió el proyecto, obteniendo como resultado ser seleccionados entre los doce mejores del país.

Javier Chamorro.

La meta Luego de ser seleccionados entre el grupo de los mejores la meta era ocupar el primer lugar en la feria EXPOSENA 2010. El trabajo continuo, día y noche con

Los artífices El grupo de trabajo está conformado por cinco instructores profesionales quienes dirigen y coordinar a los 15 aprendices de

************ mecatrónica. En el área de automatización se encuentra el instructor Iván Vinuesa, dedicado al diseño mecánico, cálculos y dibujos, como también al manejo de máquinas y de software. En la parte electrónica, se encuentra Orlando David Orbes, su trabajo se fundamenta en el manejo de sistemas de información, control y diseño electrónico. Por otra parte se encuentra el instructor de mecatrónica Javier Chamorro, encargado de manejo de software de control y automatización, de la organización y planeación de proyectos. En el campo de trabajo con materiales y diseño de prototipos, está al frente el instructor Gerardo Andrés Gamboa. En la parte de soldadura y manejo de máquinas herramientas está Ángel Felipe Freyre.

Para que su resultado fuera todo un éxito, no podía faltar el aporte y el toque femenino al proyecto. No es común que en el grupo de 15 aprendices esten vinculadas tres mujeres, que con su desempeño hace que se conviertan en parte fundamental del equipo. Una de ellas es Elizabeth Cristina Ordoñez, de 21 años de edad, quien desde temprana edad se inclinaba por este tipo de carreras, ella considera “no solamen-

te los hombres pueden estudiar este tipo de carreras, sino que también la mujer puede hacerlo y es una oportunidad grande de trabajo”. De igual forma Ana Milena Rosero, encargada de diseño y manejo de software, desde niña tuvo vocación por la mecánica y la electrónica,

“no me he dejado llevar por comen-

tarios, que ésta es una carrera sólo de hombres, sino que las mujeres también estamos en la capacidad de salir adelante en estas áreas”. Y Dia-

na Ortiz, de 18 años proveniente de la ciudad de Ipiales encargada de diseño mecánico y manejo de máquinas herramientas, que extiende una invitación al género femenino “los tiempos han cambia-

do y al igual que los hombres somos capaces de llevar a cabo cualquier clase de trabajo”.

Ellas conjuntamente con sus compañeros e instructores son un reflejo claro de que el emprendimiento por conquistar metas se consigue teniendo un ideal claro y trabajando constantemente con perseverancia para hacer realidad sus sueños.


Buenas prácticas de producción y certificaciones de calidad para

6

el café de Nariño D

esde comienzos de los años 90 el mercado mundial del café comenzó a dar un giro hacia la especialización de los mercados en la oferta y el consumo, se inicia el sustancial cambio en los centros de consumo más grandes, Estados Unidos y Europa. Ello ha empujado hacia un mercado de altas calidades de los mismos y obliga a los caficultores a mejorar cada día más el conjunto de técnicas de producción y pos cosecha. Éste fenómeno se ve rodeado de procesos y tendencias productivas que son más coherentes, respetuosas y amigables con el medio ambiente, además de ser manejados bajo procesos de producción sostenible que permitan a los productores garantizar la calidad e inocuidad del producto.

En caso del departamento de Nariño, el modelo de producción cafetera está basado en unidades de producción pequeñas (parcelas que en promedio oscilan entre 0,50 y 0,75 de hectárea por productor), permitiendo que aquellos puedan implementar modelos de producción coherentes con uso y aprovechamiento adecuado del entorno ambiental. En la zona norte del departamento la alianza conformada por La Agencia de Desarrollo Local de Nariño- ADEL, Agdi/Voca, La Fundación Ford, El Sena, Contactar, Fundación Social y organizaciones como Asprocap, Asprounión y Minga de Sueños, realizan un trabajo de fortalecimiento de la producción de café, de los pequeños productores, éste trabajo está orientado al mejoramiento “Bue-

nas Prácticas Agrícolas - BPA” y de tras-fondo, avanzar hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas de la subregión Norte de Nariño. Las BPA se desarrollan con pequeños productores vinculados a organizaciones de base. Las normas de producción BPA pretenden implementar sistemas únicos y estandarizado para el tratamiento y manejo de los productos desde su producción hasta el consumidor, que permita ofrecer productos de avanzada calidad y producidos en condiciones favorables para el entorno ambiente. El protocolo de las BPA marca una estructura para la producción de café, definiendo los elementos esenciales y desarrollando las mejores prácticas para la producción global de productos agrícolas. Además, define los

estándares mínimos aceptables que deben cumplir los productores para ingresar al mercado cada día más exigente. Simultáneamente con los procesos de BPA se avanza en procesos de certificación en comercio justo – Flo Cert., que implica adicionalmente la Implementación de un centro de documentación. El

diseño e implementación de protocolos para trazabilidad de café, capacitación de 200 productores en principios básicos, deberes, derechos, ventajas y limitaciones de la certificación, y pre-auditorías de certificación. Serán cerca 330 los productores que se van a certificar a través de éste proceso.

promueve el mejoramientode la calidad de vida de sus clientes a través de sus

C

omo parte de la metodología de Bancos Comunales liderada por CONTACTAR entre sus clientes, 20 personas entre adultos mayores, adolescentes y jóvenes del barrio La Cruz de la comuna 6 al suroccidente de Pasto, se reúnen cada ocho días para recolectar sus aportes tanto para el pago del crédito grupal, como también de los ahorros para su banco comunal denominado “Las

Flores del Mañana”.

El objetivo es que personas sin acceso al financiamiento, en condiciones justas, puedan obtener un crédito que les permita mejorar sus ingresos y paralelamente incentivarles el hábito de ahorro, para que satisfagan necesidades inmediatas y de emergencia. Nuestro invitado es Fernando Galindez, inicialmente el presidente de éste grupo por varios meses y gracias a la confianza de sus

programas microfinancieros compañeros, hoy es el tesorero. Él se desempeña como cotero en una plaza de mercado y con sólo tercero de primaria, pero con todas las ganas y la voluntad por sacar a su grupo adelante, recibe cada ocho días el acompañamiento y la supervisión de la asesora de CONTACTAR quien revisa todo el movimiento financiero del grupo y los apoya en temas de educación financiera, manejo de la deuda y del ahorro. “Yo me iba a integrar a otro banco comunal, pero me rechazaron porque creyeron que yo no era capaz de asumir esa responsabilidad de ahorrar, pero nuestra asesora Anayibe, me dio la oportunidad de montar mi propio grupo y hoy lo integramos 16 personas con crédito y 20 ahorradores, en su mayoría recicladores de la ciudad de Pasto. Ya llevamos un año de labores y hemos obtenido tres créditos con CONTACTAR. El primer crédito, lo hicimos por $300.000

cada uno; el segundo por $420.000 y el tercero por $ 620.000, lo que demuestra que nos ha ido muy bien porque lo hemos invertido en nuestras necesidades, comenta Fernando “Nos reunimos cada miércoles, anteriormente lo hacíamos a las cuatro de la tarde, pero como en el grupo hay gente que recicla, decidimos cambiar la hora de la reunión para las dos de la tarde, para que ellos pudieran trabajar. Empezamos a las 2:00 pm, damos cinco minutos para que empiece la reunión y a partir de allí se comienza a llamar lista. Cada persona aporta lo que le corresponde de su crédito y ahorra de $5.000 a $10.000 de acuerdo a las posibilidades de cada uno. “Yo he utilizado los créditos para pagar deudas que tenía pendientes con cuentas gotas y así poder estar más tranquilo. He hecho mis buenas remesas para mi familia, me he ido a pasear con mi mujer y con mis hijos para tener un buen recuerdo y me compre mi DVD”, enfatiza Fernando.

Además, “con CONTACTAR hemos aprendido a valorar la platica y a fomentar la cultura del ahorro. Creo que el grupo así como va, ha adquirido experiencia por su buen comportamiento y a mí me gustaría llegar a un préstamo de $800.000 a un $1.000.000 porque hay material con qué sacarlo adelante”.

Un Banco Comunal, es una metodología crediticia y de ahorro autogestionado, en donde CONTACTAR otorga un crédito a un grupo de personas que de forma asociada lo solicitan. Tiene un componente de solidaridad y gran compromiso de parte de sus asociados. Los usuarios administran el recurso prestado de la forma más conveniente y en beneficio total de la agrupación. A nivel nacional y especialmente en el departamento de Nariño, CONTACTAR es pionera en la prestación de servicios microfinancieros para productores rurales, ofreciendo servicios en zonas de difícil acceso, adaptándose a las necesidades de sus clientes, desarrollando estrategias en donde la agilidad y oportunidad del crédito, la educación financiera y la atención personalizada con calidez, son sus principales virtudes.


Rendición de cuentas, un acto de

responsabilidad ciudadana

Especial

7

Nos encontramos trabajando en la implementación de un sistema de gestión de calidad bajo la norma NTCGP 1000, que es la norma de calidad para instituciones públicas

“Soy una mujer de retos, no solamente de retos personales, sino retos que lleven a servir a la gente”. Una enfermera de profesión, amante de la lectura y el deporte es Ana Belén Arteaga, Directora del Instituto Departamental de Salud, quien en dialogó con Voces de Nariño, habla sobre su gestión después de presentar el Informe de Rendicion de Cuentas del año 2009.

Para empezar es importante que los lectores conozcan ¿por qué el sector salud se encuentra en crisis?

R/ Quisiera comentar lo siguiente: el Plan obligatorio de Salud fue diseñado en 1994 y en ese momento los servicios que el plan contemplaba eran pertinentes y validos para la época. Hasta la fecha, dicho plan no ha tenido actualizaciones, contrario a esto la medicina, la ciencia y la tecnología han tenido avances significativos y eso ha conducido a que algunos servicios que se han venido desarrollando a partir del avance tecnológico, hoy por hoy no estén contemplados en el plan; por eso los hospitales prestan servicios que el carné no cubre. El año pasado se hizo un estudio en Nariño que indica que un carné de régimen subsidiado alcanza a cubrir sólo el 34% de las prestaciones, el 76% restante está por fuera del mismo. Entonces ¿por qué la crisis? Porque el gobierno no tuvo en cuenta ese incremento y cambios en la tecnología y sus resultados se observan en que no todos los servicios están financiados. A pesar de que la crisis continúa en todo el país, el departamento de Nariño ha tenido resultados favorables que vale la pena destacar. Para lograr éstos objetivos, Ana Belén Arteaga en

conjunto con sus trabajadores, líderes comunales y cívicos realizaron al inicio de su gestión un Plan de Desarrollo que contiene varias metas orientadas a incidir en las condiciones de vida y salud de la población. Estas que según Ana Belén Arteaga, se lograrían a través de una gestión del riesgo y un trabajo intersectorial que, por supuesto, respete la diversidad de género y la interculturalidad que hay en el departamento.

¿Qué planteó principalmente éste Plan de Desarrollo?

R/ El Plan de Desarrollo planteó 7 ejes para trabajar en ellos. Ejes que tienen que ver con el aseguramiento de la población, con la prestación del servicio, con la salud publica, con emergencia y atención de desastres, con riesgos profesionales y un eje voluntario que quisimos incluir y que es el fortalecimiento del instituto; por lo cual nos encontramos trabajando en la implementación de un sistema de gestión de calidad bajo la norma NTCGP 1000, que es la norma de calidad para instituciones públicas.

-A nivel general, ¿qué resultados se obtuvo en el año 2009?

R/ En el año 2009 encontramos resultados positivos, por ejemplo tenemos cerca de 199.000 personas afiliadas al régimen subsidiado, lo que significa una cobertura del 90%. Hoy también estamos garantizando la urgencia vital. El año pasado se logró fortalecer muchas instituciones de 1er nivel de complejidad en 61 municipios del departamento y gracias a los proyectos de cabildos de presupuestación participativa, en las Empresas Sociales del Estado. Se ha invertido en infraestructura y en dotaciones de equipos médicos.

-En salud pública ¿cuáles son los principales avances?

R/ En Salud Pública hay muchísimos indicadores y cosas de las cuales yo podría hablar, pero me voy a detener en las que desde mi punto de vista son claras: Disminución de mortalidad infantil causada por enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias. A partir de la inclusión en los esquemas de vacunación se muestra el impacto y hoy se ha reducido a menos de la mitad el número de niños que murieron por éste tipo de patologías. Por ejemplo, el departamento logró ante el Ministerio que se le priorizará la vacunación del neumococo, esa vacuna ha ayudado a prevenir infecciones respiratorias agudas, meningitis y neumonía, permitiendo reducir este tipo de enfermedades. De igual forma, las diferentes estrategias y programas como por ejemplo “las Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia” han fortalecido el componente de la lactancia materna lo que también ha contribuido a cumplir ésta meta. Disminución sustancial de enfermedades y muertes transmitidas por doctores; de manera fundamental el caso de la malaria. Cuando uno mira el número de casos alcanzados en el año 2002, el departamento reportaba más de 30.000 casos de enfermedad por malaria y en el año 2009 llegamos a 5.500 casos. Una sola persona fallecida, cuando en el año 2008 habían fallecido cerca de 7 personas. En cobertura de vacunación el departamento tiene una cobertura que supera el 90% en gran parte de los municipios nariñenses.

Foto: Leomar Arévalo Recalde

Foto: Leomar Arévalo Recalde

-Existe hoy en día un modelo planteado por el Instituto Departamental de Salud que se está implementando a nivel nacional, ¿en qué consiste?

R/ Sí, tenemos un modelo de salud mental implementado en 61 municipios, es un modelo que nació en el departamento de Nariño y hoy a nivel nacional lo están tomando como referente para otros departamentos. Cuando alguien tiene una depresión ó una afectación mental, lo primero que busca inmediatamente es ir al hospital psiquiátrico; en cambio, con el modelo se trata de formar agentes comunitarios, de la comunidad, la familia ó la misma persona para enseñarles a que ellos sean primeros referentes en el manejo de ésta enfermedad. Muchas veces los trastornos, los problemas mentales y la depresión tienen causas generadas en el ambiente en que se lo atiende, entonces formar agentes comunitarios ha sido valioso y está en todos los municipios. Paralelo al modelo de salud mental se desarrollo un trabajo intersectorial denominado “estrategias para vivir y convivir Aquí se formaron más de 30.000 niños, docentes, psicólogos y padres de familia quienes tuvieron las herramientas necesarias para educar a los niños sobre estrategias acerca de cómo manejar y afrontar el conflicto cotidiano.

- ¿Qué dificultades afronta principalmente el departamento en el sector salud?

R/ Una de las dificultades más grandes es que el sector salud se financia con recursos propios provenientes del ingreso que se obtiene a través de la cerveza, el cigarrillo, el alcohol y desafortunadamente esos ingresos en el departamento se han reducido, por esa razón nos hemos visto en la obligación de ajustar muchísimos procesos. En cuanto a salud pública hay dos dificultades que tiene el departamento: altas tasas de desnutrición en población infantil, que se debe a muchos factores y, lo que se puede hacer en salud sobre temas de desnutrición es muy poco, sólo podemos ayudar con el suministro de micronutrientes y antiparasitarios. El otro tema que me preocupa es el suministro de agua potable en algunas zonas urbanas del departamento de Nariño, que asciende al 65%, lo que nos lleva a alcanzar el reto de suministrar agua potable y así disminuir el número de enfermedades diarreicas y otras que debemos prevenir. “Nuestra visión de futuro establece que en el año 2020 se habrá logrado impactar sustancialmente en las condiciones de salud y de vida de la población nariñense”. Con la convicción de que ésta meta se cumplirá a cabalidad. Ana Belén Arteaga, Directora del Instituto Departamental de salud desea seguir generando resultados positivos Además de lograr una institución organizada con certificación de alta calidad y con procesos definidos siempre de cara a la comunidad.


8 Editorial “Le llegó la hora a Colombia” Juan Manuel Santos

D

espués de la posesión el pasado 7 agosto del Presidente Juan Manuel Santos, un nuevo aire de esperanza llega al país. Lo cierto es que el país, en una sola voz, espera que su mandato cumpla con todas las expectativas de quienes votaron por él y aquellos que no. Su gobierno inició nombrando un gabinete ministerial que de lejos se observa avalado por su experiencia y su hoja de vida y no por compromisos burocráticos. Los aires guerreristas que se vivieron días antes de culminar el mandato del ex presidente Uribe, cambiaron en 180 grados con esta nueva administración. Las regiones de frontera que hemos vivido días de zozobra e incertidumbre, vemos con hechos concretos el cambio en el manejo de la política exterior colombiana. Y no podía ser de otra forma, quienes viven al interior del país nunca han tenido una relación del día a día con nuestros hermanos ecuatorianos. Solamente nosotros los nariñenses, hablando de la frontera del sur, hemos vivido el sabor amargo de que el comercio con Ecuador se haya visto afectado por un manejo inapropiado de las Relaciones Internacionales de nuestro país. Somos países hermanos, siempre hemos vivido juntos y siempre nos hemos necesitado mutuamente. Es importante que el país entero tenga presente que en los problemas del Ejecutivo con los mandatarios vecinos, los directamente afectados somos los departamentos de Norte de Santander y Nariño. Desde la frontera del sur, donde empieza Colombia, enviamos los mejores augurios al giro que ha dado la política exterior en nuestro país. Son incontables los problemas que además tiene que entrar a resolver el nuevo gobierno. Acabar con el flagelo del secuestro y la guerrilla, a través de un diálogo directo y claro con los grupos al margen de la ley. Concientizar al mundo en que el problema del narcotráfico no es solamente de los países productores. El mal manejo de los recursos de la salud de los colombianos. Las altas tasas de desempleo, que debe traducirse en más empleo para las personas, más desarrollo para las regiones desfavorecidas y, por supuesto, más acceso a la educación. El centro de su discurso en la posesión presidencial fue que los colombianos pasaremos de la seguridad democrática, base del gobierno anterior, a la “prosperidad democrática”. Soñamos con un mundo mejor, queremos un país mejor, un país donde la justicia social sea el común denominador de todas las agendas ministeriales y se trabaje incansablemente para conseguirlo. Señor Presidente de los Colombianos, Voces de Nariño pide al Altísimo por usted y su Equipo de Gobierno, para que sus palabras no se queden solamente en eso, bonitas palabras, sino que se conviertan en la realidad que los colombianos queremos y deseamos para las actuales y futuras generaciones. Por último Señor Presidente, desde estas páginas queremos manifestarle que estaremos atentos ejerciendo un control social desde lo local y regional.

*

Opinión El Microcrédito como instrumento de desarrollo social El Capitulo de Compañeros de las Américas en Pasto con el objetivo de desarrollar su misión de trabajar en forma conjunta con los ciudadanos voluntarios de América Latina, del Caribe y de los Estados Unidos, para mejorar la calidad de vida de los pueblos del hemisferio mediante actividades no políticas y basadas en la comunidad ha, proporcionado asistencia técnica y adiestramiento a comunidades localizadas en su área de influencia y en el corto plazo financiará algunas de las actividades identificadas. Desde su fundación el Capitulo de Compañeros de Pasto ha trabajado arduamente para llevar a cabo una variedad de actividades tendientes a proveer y mejorar los servicios de salud, ofrecer capacitación para el empleo de jóvenes, proteger los recursos naturales de la región, velar por los derechos de las mujeres y los niños, así como promover el intercambio y el entendimiento entre culturas. El Capitulo de Compañeros de Pasto aprobó para el presente año el establecimiento de un fondo rotatorio de crédito con el objetivo de establecer un modelo de financiación orientada a generar equidad para la población de bajos recursos del Departamento de Nariño, mediante el acceso a instrumentos financieros que les permita generar ingresos a través de sus propios proyectos puesto que en el presente no son atendidos por el sistema bancario del país. Como se conoce no todos los colombianos son sujetos de crédito debido a sus bajos ingresos, siendo excluidos de la posibilidad de comenzar sus propias actividades productivas. La mayor parte de las familias pobres derivan sus ingresos de actividades informales, o mediante los subsidios otorgados por el Estado a través de la Red Social establecida. El fondo rotatorio que intenta desarrollar el Capitulo de Compañeros en Pasto es un modelo alterno al sistema de crédito tradicional que busca que cada crédito se ajuste a las necesidades y características socioeconómicas de la cada familia, puesto que las que tienen bajos ingresos no pueden demostrar su capacidad de endeudamiento dado que no tienen patrimonio y sus ingresos familiares generalmente son inferiores al salario mínimo legal vigente. Sin embargo, llevan varios años demostrando su capacidad de pago mediante el pago oportuno del arriendo y del financiamiento de su propia alimentación; es decir, son capaces de pagar un crédito otorgado.

Eros y Ágape La pequeña María se acercó a la iglesia y asistió a una ceremonia religiosa, con la respectiva homilía del tío, el Padre Anselmo. Lo que escuchó la puso a pensar, y necesitando mayor iluminación, llegada a casa pide explicación a la abuela, y le dice: “Abuela, el tío Anselmo, en la iglesia, hablando del amor, distinguía entre “eros” y “ágape”, pero no he entendido bien la diferencia, no sé…..no recuerdo bien”. La abuela, a esta pregunta, queda un poco perpleja, pero enseguida le dice: “La otra tarde, mientras papá y mamá seguían un programa de TV, tú, ubicada entre ellos comenzaste a leerles tu escrito: Tarifas solicitadas de María a sus padres: por haber obtenido 3 óptimos en la escuela, 9 euros; por ir a comprar el pan, 3 euros; por lavar los platos después de la cena, 8 euros; por acompañar a la escuela a mi hermanito, 10 euros. Total, 30 euros”. En este punto, la abuela dice a María: tomar papel y lápiz y escribir el dictado: Tarifas de mamá y papá: por la mamá haberte llevado en su vientre 9 meses, 0 euros; por tantos cuidados a toda hora, 0 euros; por las carreras al hospital por brazo roto, enfermedades y varicela, 0 euros; por todos los caprichos consentidos, y regalos, 0 euros. Y paremos aquí, vah! Mira: tu petición de tantos euros es amor interesado, egoísta, ó sea, eros. La petición ahora dictada de 0 euros la puedes definir Ágape; es decir, amor desinteresado, amor altruista, amor que ni siquiera espera gratitud, amor puro, amor verdadero. Escúchame: amar significa descentrarse, salir de sí, dar sin pedir. María, hija mía, no lo olvides: quien ama a Dios de corazón, feliz vive y feliz muere.

P. Anselmo Caradonna, OFM Cap., en su reciente libro “Somos testigos de Cristo”, Palermo, abril 2010, 182 páginas. Traduce del italiano, páginas 34-35: P. Evaristo Acosta Maestre, OFM Cap.

¡Suscríbete!

El fondo estará orientado aquellas personas o familias o grupos asociativos que tengan una actividad económica en ejecución y que necesiten crédito para ampliar su campo de trabajo o para mejorar su capacidad de producción. El fondo quiere eliminar el paradigma existente en la banca oficial que las familias con bajos ingresos derivados de actividades informales no tienen capacidad de pago. El fondo eliminará el obstáculo del plazo preestablecido por los bancos por cuanto el plazo será definido en función de la cuota establecida y del valor total del monto a prestar; en consecuencia, el plazo es diferente para cada crédito y depende directamente del monto del crédito y de la cuota que puede pagar mensualmente el beneficiario. El Capítulo de Compañeros de las Américas en Pasto entiende las necesidades de la micro financiación definidas como la provisión de servicios financieros: préstamos, ahorro, seguros o transferencias a hogares de bajos ingresos. El fondo es rotativo con el fin de beneficiar al mayor número de familias y hacer sostenible el sistema de micro créditos. Sin embargo, el fondo a pesar de tener una función social y solidaria no busca donar recursos a las familias porque se busca la sostenibilidad en el largo plazo que beneficie al mayor número de personas. El Capitulo de Compañeros de las Américas con el apoyo de su partner en Carolina del Sur quiere lograr que las familias más vulnerables tengan acceso equitativo a microcréditos para que puedan impulsar sus propias actividades productivas; así como consolidar una red alterna de crédito de las comunidades vulnerables legitimada mediante el pago oportuno de las deudas y el buen uso del crédito.

Arturo Fidel Díaz Terán

´


9

Tiempo de Florecer ...se ahondó en las diversas corrientes del pensamiento andino y enriqueció la reflexión de su sentido armónico y espiritual con el cosmos. Lo ancestral y lo contemporáneo, los pactos interculturales, la tradición indígena y la percepción científica.

Segundo Encuentro Internacional de

CULTURAS ANDINAS

Convenio Binacional de Cooperación entre la Gobernación de Nariño y el Gobierno Provincial de El Carchi, Ecuador, suscrito por un periodo de cinco años y en el cual las partes comparecientes suscriben el presente Convenio Marco, con el objeto de establecer acciones conjuntas que desde una visión integral binacional, propendan al desarrollo Socio Cultural, Económico, Productivo, Ambiental, Prevención de Riesgos y el Fortalecimiento Institucional, que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos hermanos y el desarrollo de los Gobiernos Intermedios. firman el acuerdo: Antonio Navarro Wolff, Gobernador de Nariño y el General (r) René Yandún Pozo, Prefecto Provincial de El Carchi.


10 Segundo Encuentro Internacional de

Cultura para el Mundo XI Festival Internacional de Danza Folclórica Guillermo de Castellana I.U. CESMAG XIV Festival Internacional de Teatro Aleph Teatro VI Festival de Cine de Pasto El Medio Coorporación Audiovisual de Nariño II Salón de Pintura Nariño Asoartes y Pinacoteca Gobernación de Nariño Feria de Integración Nariño Biodiverso Oficina Departamental de Turismo Secretaría de Agricultura Subsecretaría de Desarrollo Comunitario VI Recital de Poesía Desde el Sur Coordina Colectivo Cultural y Poético La Sombrilla Festival Gastronómico

CULTURAS ANDINAS

El Departamento de Nariño, en su capital, Pasto, como ciudad anfitriona y hospitalaria, realizó el Segundo Encuentro Internacional de Culturas Andinas. Una experiencia sorprendente que ahondó en las diversas corrientes del pensamiento andino y enriqueció la reflexión de su sentido armónico y espiritual con el cosmos; las experiencias y saberes ancestrales se conjugaron con las vivencias contemporáneas en diálogos, reflexiones, muestras y pactos interculturales: Medicina Tradicional Indígena y percepción científica, las plantas sagradas y sus poderes de sanación, el patrimonio y los derechos culturales, el arte y la biodiversidad; la ciudadanía, el pensamiento andino y la libre circulación de bienes culturales, ritos, mitos, ceremonias e imaginarios simbólicos, el respeto por la naturaleza, su preservación y conservación, la movilización colectiva de las ideas en una gran minga de energías culturales de y para la creación, procesos interculturales de nuestras identidades mágicas andinas. Éticas y estéticas de las nuevas policromías del carnaval. Diez días en donde se compartió en escenarios públicos la Cultura Andina, la certeza y la fuerza del pensamiento ancestral, la credibilidad en la energía del sentimiento vital con sus inmensas sensibilidades y expresiones contemporáneas y el abrazo profundo de hermandad, paz y convivencia de la región Andina. La Gobernación de Nariño lideró este asombroso ritual como una fértil y magnifica experiencia de gestores de vida en el cosmos, porque es propicio el “tiempo de florecer”.

Antonio Navarro Wolff Gobernador de Nariño Sonia Palacios Moncayo Dirección General Javier Apraéz Villota Coordinación Académica Carlos Riascos Erazo Coordinación Cultural Édgar González R. Jefe de Comunicaciones Katherine Córdoba J. Asesoría Jurídica Adriana Pérez Huertas Diseño Gráfico Nancy Payán Ayovi Asistente Yuri Rosero Logística Luis Ponce M. Eric Bauer Harold Bayona Fotografía

¡Adelante Nariño! Equipo de trabajo Culturas Andinas 2010 Arriba de izquierda a derecha: Javier Apráez – Coordinador Académico Culturas Andinas / Gerardo León Guerrero – Universidad de Nariño / Édgar González R-Prensa – Culturas Andinas / Julio César Burbano – Salón de Pintura Nariño / Álvaro Obando Eraso – Agencia de Desarrollo Local / Jhon Alexander Rojas – Director Comfamiliar de Nariño / Marco Polo Torres – Sena Regional Nariño / Antonio Navarro – Gobernador de Nariño / Zavier Hernández – Recital Internacional de Poesía / Alberto Bolaños – Festival Internacional de Teatro / Giovanni Insuasty – Festival Internacional de Cine / Julio Eraso – Corporación Teatro La Guagua / Mauricio Ayala Bastidas – Cesmag Abajo de izquierda a derecha: Doris Torres – Feria Nariño Biodiverso / Silvia Meneses – Comfamiliar / Marcela Hernández Pantoja – Cesmag / Lorena Benavides Cortes – Cesmag / Nubia tatamues – Encuentro de Pueblos Indígenas / Sonia Palacios – Gerente Segundo Encuentro Culturas Andinas / Diana ortega – Cesmag / Lady Villada – Festival Internacional de Teatro / Ibeth Marcela Eraso – Largometraje “Una y otra vez” / Magali Enríquez – cesmag


11

Ricardo Islas, director de cine uruguayo en Pasto

Nariño locación

cinematográfica Nariño se ha convertido en el lugar ideal para hacer cine, su posición geográfica, la riqueza de sus paisajes, sus climas diversos y los bajos costos de producción lo convierten en una zona novedosa y llamativa para que cineastas nacionales y extranjeros piensen en rodar sus producciones en esta tierra.

E

l hecho de que delegaciones de académicas, investigadores y representantes de los pueblos indígenas de diez países se reúnan en Pasto y en Nariño, en Agosto de cada año, obedece a una estrategia de la Gobernación de Nariño de promoción y posicionamiento del departamento como sede de eventos culturales y deportivos. Por ésto, el Segundo Encuentro Internacional de Culturas Andinas, además de compartir por igual el saber académico y ancestral y de ser punto de propuestas y reflexión sobre temas como biodiversidad y patrimonio cultural, fue un escenario ideal para consolidar la propuesta de “vender” al departamento como una excelente loca-

ción cinematográfica. Gracias a su privilegiada geografía, Nariño, además de hacer parte de la región andina de Colombia, se extiende raudo hacia el Océano Pacífico, y en menor proporción a la Amazonía. Esta diversidad de paisaje se constituye en una exelente alternativa para el turismo, y por supuesto para cualquier clase de emprendimiento, entre los cuales está constituirse como locación cinematográfica. Es aquí donde los esfuerzos por institucionalizar encuentros que congreguen a turistas y profesionales en distintas áreas, procedentes de Colombia y el exterior, empieza a arrojar excelentes resultados.

Un ejemplo claro es el esfuerzo iniciado en el mes de enero, con la realización del Primer Campeonato Nacional de Ultimate Frisbee Playa, que una vez finalizado el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, congregó gran cantidad de turistas en las Playas de El Morro en Tumaco. Desde ahora, se promociona la segunda versión para enero del 2011. De igual manera, cada mes de agosto, el Encuentro Internacional de Culturas Andinas, aspira a abrir un horizonte de reflexión sobre los saberes la tradición y la dinámica de creación contemporánea entre los países andinos, para obtener resultados prácticos y sostenibles en el orden de los respectivos patrimonios de cada país.

Mucho cine, una y otra vez Ricardo Islas nació en Uruguay el 16 de mayo de 1969, se dio a conocer en los noventa, gracias a sus producciones de clase B, en donde los zombis, los vampiros, los hombres lobo y lo bizarro eran sus protagonistas. Años más tarde y manejando otro género, presenta su película Una y otra vez, historia que cuenta el drama vivido por una víctima de abuso sexual. Gran parte de las escenas se rodaron en el municipio de Cumbal y él quedo fascinado con el calor humano, la amabilidad y la naturalidad de la gente. En el marco del Segundo Encuentro Internacional de Culturas Andinas se realizó la premier de esta película, producida por el

nariñense Fabio Herrera y basada en su libro Una y otra vez. Este film que fue rodado en locaciones de Estados Unidos y Nariño, demuestra la majestuosidad de nuestros paisajes y la importancia visual que representan. Nariño abrió su puerta al mundo para revelarse en la gran pantalla y posicionarse como un territorio cinematográfico. No en vano, Herrera, nacido en las faldas del majestuoso Volcán Nevado de Cumbal, afirma tener planes de trabajar en un próximo proyecto junto con el director uruguayo en nuestra tierra. La idea es mostrar la exuberancia de estos paisajes ante el mundo y aprovechar el talento técnico, humano y visual que se encuentra en este lugar rodeado de montañas y mar.


12

Mujeres Sanadoras en el Segundo Encuentro de Culturas Andinas

Textos y fotografía Harold Bayona Esguerra

Según María Elvira Molano, investigadora del instituto Humboldt, las mujeres indígenas están recuperando el saber ancestral del poder curativo que brindan las plantas medicinales.

E

n el trabajo de investigación adelantado con mujeres Kofanes de la comunidad de Mocondino, se pudo establecer que un buen porcentaje de ellas recuperan el conocimiento etnobotánico de sus regiones, e incluso, trabajan en una práctica igual de importante; la enseñanza, por parte de las mayores, a muchachas o aprendices de su escogencia (generalmente de sus familias..), para que éste saber tradicional no se pierda…. María Tioquema, abuela Kofán de la comunidad de Mocondino, dice…”nosotras podemos curar enfermedades como el mal aire, la mala hora en la noche , el frio del cuerpo, curamos el miedo en los niños, pero también la gripa, la fiebre, los granos, la diarrea, la malaria, los dolores del cuerpo, porque tenemos las plantas para hacer remedios; curamos las enfermedades que son de nosotros, no otras Las que han llevado lo blancos no las podemos curar..”

Precisamente, en el lineamiento de estas políticas e investigaciones culturales, el segundo encuentro internacional de culturas andinas propició un espacio de dialogo y reflexión, donde se dieron a conocer, por parte de mujeres de comunidades indígenas y afro-descendientes de la región, problematicas y situaciones propias de sus culturas, esperando encontrar así, caminos a la solución de los mismas. Por su parte Rosa Emira Quete, mujer indígena Pasto del resguardo de Ipiales, quien dijo estar muy orgullosa de representar a toda su hermana etnia Pasto y llevar muy en alto esa bandera por todo lo que significa, propuso acabar con la vieja práctica del machismo, invitando a las otras mujeres a empezar por ellas mismas. “...porque yo sí quiero decir algo a mis hermanos, me van disculpar los que no son indígenas, pero, si no hay una mujer no hay un hombre, y si no hay un hombre

no hay una mujer…, quiero que todos estemos juntos, y yo, siendo mujer, sólo quiero que se acabe en los hombres el machismo, para querernos más, para quererse a la par… sólo que, a veces, la mujer también se vuelve machista, tantico así, entonces, dejemos el machismo tanto los hombres como las mujeres…”

También se oyeron otras voces. Las mujeres Sicuanis dieron a leer un documento donde expresaron en términos generales cuatro temas que son pilares fundamentales para la conservación de su etnia: Cultura, Autonomía, Territorio y Gobierno Propio. Se dio así, por tanto, este espacio de encuentros y saberes, de

tradiciones y culturas, este compartir de experiencias y soluciones. Se dio este jardín de palabras en pos del fortalecimiento de las identidades locales y regionales, en pos de la protección del patrimonio cultural y su biodiversidad. ¡Que se den más encuentros, más espacios, más universos para compartir!

Respeto por la Diferencia Mamo Goyo, Arhuaco, en ceremonia de armonización y realizando pagamentos por la humanidad, dijo: “...El hombre debe quitarse

Rafael Chiripua, Jaibana, Eperara Siapidara, de Olaya Herrera, dijo: “...el bosque es un gran laboratorio

Conversatorio

ancestral Saber Ancestral.

T

aitas, mamos, mayores, chamanes y sanadoras, estuvieron de acuerdo en la importancia del encuentro, el cual contribuye a la preservación de la Cultura, el Saber y la Tradición.

David Queta Queta, Taita de Kofán de Orito, Putumayo, Jardín de Sucumbíos, manifiesta que para él lo más importante es el respeto a los mayores: “Ellos son

los que se encargan de enseñarnos,,, de transmitir los saberes, les debemos respeto…”

Respeto por la Madre Tierra.

“No importa si el estado de conciencia es inducido o natural, lo que importa es sentirnos conectados y en armonía con la madre-tierra, con la luna y las estrellas. Con papá Sol…”

Kauuhtli Vásquez. Chaman mexicano, gran oferente del peyote, en charla a numeroso público asistente al encuentro.

y nosotros somos como los científicos, los médicos, ¿si? ...y entonces las plantas, bejucos y hierbas nos revelan los secretos para sanar a la gente…”

Protección del patrimonio y la biodiversidad “Estamos acabando con nuestras riquezas, se talan los bosques y no sabemos lo que se pierde, se acaban las plantas y los animales, y se van los saberes…” Juan Martin Jamioy, Taita Inga.

Fortalecimiento de Identidad local y regional. De la trasmisión del saber de generación en generación, se mantiene viva la tradición; “…

Nosotras enseñamos a nuestras hijas y ellas a sus hijas, así es como hacemos, así no más…” María Toquema, Abuela Kofán, sanadora.

la máscara para ser transparente como el agua sagrada, y no como quien se mira al espejo empañado y solo se ve sucio y por partes…”

Integración de los países de la región. “Ofrecemos fuego para quitar las malas energías y recuperar armonía, paz y amor entre los pueblos, ya que somos uno solo…” Rodrigo Tilon,

Guatemala. Ceremonia Espiritual Maya. El encuentro es la búsqueda de nosotros mismos, es responder a las ancestrales preguntas: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿para dónde vamos? El ser humano tiene que volver a observar el firmamento para adivinar su futuro y corregir sus errores. La Madre tierra es sola una, hay que cuidarla Según Kuauhtli Vásquez, la unión entre el águila y el cóndor ya se dió, siempre ha sido así espiritualmente, y es la unión de nuestros pueblos, de América Norte Centro y Sur, la tarea es defender el derecho a existir y conservar la creencia, la cultura, y el saber.


Coorporación Maloca de Bogotá

Feria de Integración Nariño Biodiverso

Niños de las instituciones educativas de Nariño, aprenden jugando en la Maloca Viajera

Un Canto por el Agua: Aterciopelados en sintonía con el Encuentro de Culturas Andinas. Andrea Echeverri acompaña un ritual de armonización en la plaza de Nariño totalmente colmada de público

II Encuentro de Culturas Andinas

en imágenes

13


14 La academia

tiene la palabra...

John Swain: (Canadá) - “Física Cuántica y Chamanismo”

Judith Nieto - “Del olvido a la Memoria”

Una completa y variada programación académica se desarrolló en Pasto, en el marco del Segundo Encuentro Internacional de Culturas Andinas.

P

atrimonio Cultural, Saber Ancestral - Medicina Tradicional y Biodiversidad, fueron los ejes sobre los cuales, investigadores, académicos, así como también guías espirituales de comunidades indígenas de América disertaron, entre el 12 y 22 de agosto pasado, gracias a la iniciativa de la Gobernación de Nariño. Algunas de las temáticas que abordaron los conferencistas internacionales. “Lo Humano y el Cosmos” – a cargo de Rosa Giove, Perú; “Patrimonio” por Jaime Urrutia de Perú; “De lo espiritual a lo artificial” Franklin Columba Cuje de Ecuador; “Saberes Ancestrales”, Alberto Davidoff de México; “Rituales Tradicionales y Rituales inducidos”, Kuauhtli Vásquez, México. Durante los diez días del encuentro, un total de veinte conferencistas extranjeros y un número similar de investigadores nacionales, compartieron sus conocimientos en exposiciones magistrales, denominadas “Surco de Saberes”, que se alternaron con diálogos y conversaciones con taitas, chamanes y en general líderes espirituales de comunidades indígenas, en “Jardín de Palabras”. De ésta manera, se dio el compartir de conocimientos entre académicos y el saber ancestral, valorando la cosmovisión propia de nuestros pueblos y expectantes por nuevas ideas que nacieron de estos espacios, que propenden por el fortalecimiento de la identidad andina. El peruano Jaime Urrutia, Director del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - Crespial - realizó la primera de

42 conferencias que integraron el “Surco de Saberes”. Urrutia quien estudio Historia en Perú y realizó una maestría en el mismo tema en la universidad de la Sorbbonne en Paris, Francia, cuenta con una amplia experiencia como catedrático en varias universidades peruanas y como directivo de diferentes cargos públicos de su país, realizó algunas reflexiones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial e Identidad. Para preservar el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de América, el conferencista señaló la necesidad de una normatividad, con un marco legal apropiado. De la misma manera destacó la sensibilización identitaria, donde es fundamental la reafirmación de expresiones culturales en los grupos involucrados, generadores de propuestas de salvaguardia del PCI. Contextualización de expresiones del PCI: La salvaguardia debe propender a la manutención de las expresiones en su contexto social, evitando la “floklorización”, es decir, expresiones sin sentido social. Por último habló de modernización, como el cambio y permanencia en compleja dialéctica, donde las conjunciones de modernidad y tradición deben conjugarse.

Alberto Davidoff – México Especializado en el estudio de Tula y de la iconografía y códices maya, cimienta su investigación en la exploración de la conciencia. Nos habló del pueblo Mexicano de los Toltecas como una de las escuelas espirituales más importantes del mundo precolombino y de sus similitudes con el pueblo egipcio.

Davidoff desarrolla su temática basándose en las características de estas dos culturas que coinciden en muchos de sus mitos e ideas de creación la vida, la muerte y el alma, a pesar de ser tan distantes en tiempo y espacios. Algunas de esas similitudes las encontramos en la idea que tienen estos pueblos en la importancia que le dan al corazón, como un órgano con identidad y conciencia propia, así como también coinciden con la idea que la negatividad tanto en lo ético como en lo estético. Las dos culturas coinciden en decir y en representar gráficamente a quienes participan de la negatividad como seres que “andan de cabeza”.

Alberto Davidoff- conferencista México

Luís Ruales Shahnawak Colombia Abordó el tema de la medicina tradicional y la necesidad de volver a la nuestros orígenes. Planteó un importante cuestionamiento “la medicina es un don que ya tenemos ¿ahora que vamos

Jaime Urrutia - Crespial- Perú

a hacer con ella?

Afirmó que para sanar el cuerpo primero hay que sanar el alma y buscar el origen de nuestro “mal”. Es importante que los gobiernos reconozcan la importancia de los sabedores y de la medicina ancestral para incorporarla en nuestra vida diaria, volver a las costumbres sanas en nuestra alimentación.

“si queremos un puesto en este mundo hay que ganarlo con responsabilidad”

Nuestros jóvenes deben volver a entender el “sagrado merito del servir a los demás”.

Abadio Green - conferencista “Diversidad y Respeto por lo natural”


Nariño un

arcoiris cultural Del 12 al 22 de agosto San Juan de Pasto se transformó en un inmenso arcoíris, en donde la biodiversidad cultural lució sus mejores galas. Representantes indígenas de Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Bolivia, Perú, Ecuador, México y Colombia, se reunieron para compartir e intercambiar sus conocimientos ancestrales en medicina, arte y biodiversidad cultural. Pasto es el corazón de los Andes.

D

entro del Segundo Encuentro Internacional de Culturas Andinas se presentaron muestras culturales como la edición 14 del Festival Internacional de Teatro, el Sexto Festival Internacional de Cine, el Segundo Salón de Pintura de Nariño, el Sexto Festival Internacional de Poesía y muestras pedagógicas, que conviertieron a éste encuentro en una ventana abierta al intercambio cultural.

Sexto Recital de Poesía “Desde el Sur” En el 2005 se creo el Colectivo Poético y Cultural Sombrilla y desde ese año se realiza el Recital Internacional de Poesía “Desde el Sur”, evento que se encarga de resaltar el poder y la belleza de las palabras convertidas en versos y aporta a la construcción de escenarios que le dan vida al arte. Este año, países como México, Haití, Brasil, Perú, Ecuador y Chile reunieron a sus mejores poetas para deleitar con sus rimas, versos y sonetos a pastusos; llegando también a municipios como Buesaco, El Tambo, Ipiales, Pupiales, Tumaco y Túquerres, en donde compartieron lecturas, conversatorios y mucha poesía. Colombia no se podía quedar atrás con sus poemas y acompañó éste evento con grandes bardos de Bogotá, Aguadas, Barranquilla, Maicao, Montería, Sibundoy y Tulúa, en compañía de 23 poetas de Nariño. El lema de este año fue Memoria y Destino del Viento, un homenaje al gran poeta nariñense Aurelio Arturo y también como un acercamiento a todas las víctimas de la violencia que necesitan ser escuchadas.

En el marco del encuentro se llevaron a cabo cuarenta actos en El Teatro Imperial, el Centro Cultural Leopoldo López Álvarez, la Cámara de Comercio de Pasto, 6 municipios y en siete comunas de la ciudad, que contaron con la masiva participación de más de cinco mil asistentes, un éxito total para el recital, que continúa mostrando a Nariño como un poema ante el mundo.

Segundo Salón de Pintura de Nariño Nariño sin duda alguna es una tierra de artistas creadores de conceptos y de técnicas, por eso se decide realizar en la ciudad un salón de pintura, que convoque y reúna a todos los pintores que quieran expresar con sus obras sus distintas miradas. Este año se vinculó con el Segundo Encuentro de Culturas Andinas como una estrategia para mostrar la multiculturalidad de esta tierra ante el mundo.

En la pinacoteca del departamento se exhibieron 64 obras de artistas nariñenses como María Rosero, ganadora del salón de pintura del Tambo en el año 2009, Adrian Montenegro, Mauricio Genoy, Leonardo Sarasty, que fue el ganador del salón de pintura de éste año y muchos más. El balance del evento fue positivo, se cumplieron todas las expectativas, porque además de ser una gran muestra de pintura, también es una excelente plataforma comercial para los pintores participantes.

XI Festival Internacional de Danza Folclórica Guillermo de Castellana Argentina, Brasil, Ecuador, México, Perú, Sudáfrica y Venezuela llegaron bailando a Pasto y expresaron con sus finos movimientos amor por el folclor de sus países, enseñando a turistas y locales la naturaleza cultural de su gente.

Lo más importante de éste evento fue resaltar la identidad de los pueblos, hacer respetar su idiosincrasia y compartir sus valores culturales, através del baile. Colombia acompañó gustosa éste acontecimiento y con bailarines de Antioquia, Bogotá, Bolívar y Nariño se contoneó al calor de los ritmos típicos de nuestras regiones. Éste festival fue organizado por la Institución Universitaria Cesmag y desde hace once años ha integrado a reconocidos grupos de danza de Colombia y el mundo, invitándolos a Pasto para que se muestren y enseñen a todos los nariñenses el valor de tener con vida las tradiciones culturales de los pueblos. El balance de éste año fue muy positivo, porque Pasto no fue la única ciudad privilegiada con la armonía de estos movimientos. Los municipios de Ipiales, Samaniego y Túquerres, también disfrutaron de la alegría de estos danzantes y gracias a ello muchas instituciones oficiales y privadas, quedaron muy motivadas para apoyar el desarrollo de un evento internacional de danza.

15 XIV Festival internacional de teatro. Desde hace catorce años se celebra en la ciudad el Festival Internacional de Teatro, evento que reúne a grandes exponentes de esta área en el mundo. Año tras año las artes escénicas se convierten en una herramienta expresiva y pedagógica en la que el intercambio cultural logra generar identidad; éste año se contó con la participación de colectivos teatrales de México, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Italia y Colombia, además de danza contemporánea, títeres, teatro callejero, conversatorios y talleres. Leydy Villada coordinadora del festival hizo un balance positivo, “se cumplió en gran parte las metas, pero es necesario contar con el apoyo de todos, para hacer de este festival uno se los más importantes de América”.

Nariño Biodiverso La Feria de Integración Nariño Biodiverso reunió lo mejor de la producción, la artesanía, la cultura y el turismo de 35 municipios de Nariño. La Plaza del Carnaval estuvo colmada de visitantes quienes de esta manera, dieron su apoyo al proyecto “Más nariñenses viajando por Nariño”, que orienta la Oficina de Turismo Departamental. Aquí destacamos la labor de las alcaldías que respaldaron la iniciativa de grupos productivos de sus municipios y los acompañaron a esta vitrina que posicionó sus iniciativas y proyectos.

Sabores de Nariño El Festival Gastronómico, contó con el apoyo del Sena y su aula móvil, propiciando espacios para el aprendizaje de técnicas de manipulación de alimentos, nuevo recetario del orden regional, nacional e internacional. El Hotel Morasurco, el Club Colombia y principales restaurantes de Pasto, se sumaron a la iniciativa de dar sabor al Segundo Encuentro Internacional de Culturas Andinas.


Reconciliación con la

“Pacha Mama”

16

E

n todas las tradiciones ancestrales se sabe y se narra como el origen de la Vida tuvo lugar en el seno del Agua Primordial, en la Madre Agua. Muy tardíamente la llamada ciencia de las tradiciones académicas se encontró con esta certeza. Así como en el Agua nace la vida, así mismo en ella existe una virtud sagrada ancestral medicinal de sanación y curación que las antiguas tradiciones nativas han conocido y practicado. Su principal acto es el de propiciar al Agua un cuidado que le permita a su don sagrado mantenerse en su integridad pura y limpia, para así poder recibir de ella toda su virtud propiciadora de Vida.

Segundo Encuentro Internacional de

CULTURAS ANDINAS

E

l Inipi o Temascal es una ceremonia ancestral de regreso al vientre de la Madre para morir a lo que no deseamos y renacer a un nuevo ser. El Inipi es una antiquísima tradición de los aborígenes de América. Se trata de una pequeña cúpula hecha con palos de avellano doblados y cubierta con mantas o cobijas de modo que en su interior se crea un espacio circular perfectamente sellado del exterior, excepto por la puerta que también se puede tapar. En el centro del recinto existe un agujero donde se situarán las piedras que previamente se encuentran en las llamas, en el fuego ceremonial en el exterior del temascal, hasta alcanzar casi la incandescencia. En medio de la alta temperatura, quienes participan en el ritual deben ingresar desnudos al Temascal, en un hecho que semeja el regreso al vientre materno. Es una especie de sauna natural, pero con un alto contenido espiritual.

E

l yopo o Anadenanthera peregrina es una leguminosa y otra de las plantas de poder que han sido usadas durante milenios por los indígenas de la Orinoquía, ésta se encuentra en zonas de llanura o cercana a los bosques de galería. El Yopo se clasifica en dos especies: anadenanthera y colubrina, que han sido usadas como inhalantes e infusiones durante milenios. En tiempos prehispánicos era intercambiado por los indígenas de los llanos del Orinoco con los Chibchas de los Andes Colombianos. En el yopo son usadas las semillas de la vaina de un árbol, que luego son tostadas y pulverizadas y de las que se sirven para inhalar a través de un tubo de hueso de garza o de tubos de madera y bambú. El uso de esta planta medicinal y de conocimiento ha servido para adivinar, profetizar y para proteger a la comunidad contra desgracias, epidemias, y enfermedades, al tiempo que en rituales de iniciación y de paso, y aún se conserva como medicina tradicional con la que mantienen contacto las comunidades Sikuani para su sanación.

K

uauhtli Vásquez, combina a la perfección los conocimientos académicos con el saber ancestral de las comunidades indígenas de las cuales procede. Hace cuarenta años inició el camino de la medicina y desde hace veinte, conduce ceremonias sagradas en su comunidad los Coahuitlecos, de la raza mexicana. El maestro Kuauthli se sintió privilegiado de ser uno de los 42 conferencistas -20 de ellos internacionales- que asisten al Segundo Encuentro Internacional de Culturas Andinas. “Estoy muy feliz de

visitar a Colombia y en especial a Nariño. Mis maestros son de varias tradiciones del norte y sur del continente americano, soy activo en los movimientos pro defensa de los derechos de los pueblos indígenas, al igual que por la autonomía y protección de la madre tierra. En los últimos años he visitado varios países en el mundo, compartiendo nuestras tradiciones sanadoras en un esfuerzo para equilibrar la destrucción y la violencia”, aseguró Vásquez.

Kuauhtli enriqueció los espacios académicos del Segundo Encuentro Internacional de Culturas Andinas con la temática de “Rituales tradicionales y Rituales Inducidos”. De la misma manera compartió tradiciones de su comunidad como la danza del sol, danza mexica, condujo ceremonias sagradas como el Hikurí (Peyote). El peyote, a lo largo de los siglos, es considerada como una ceremonia sagrada para algunas culturas indígenas del norte y centro del continente americano. Pero la característica más conocida de ésta planta es que induce a experiencias de iniciación hacia ciertos misterios y mediante prácticas rituales, ayuda a curar enfermedades del cuerpo y del alma.


Manuel Guerrero Mora

17 www.guerrero-mora.com Manuel Guerrero Mora es un pintor de Nariño, donde se dice que Colombia empieza, o termina. De su trabajo diario surge renovado el verdor de una brizna de hierba entrelazada a un humano destino. Su pintura ha logrado trascender los límites locales para expresarse en un lenguaje universal, sin traicionar sus orígenes.

Serie Geometría y Naturaleza - sin titulo - técnica óleo sobre lienzo

L

os nariñenses son fieles a su modo de ser y a esas “voces manchadas del tenaz paisaje” que cantó Aurelio Arturo. Como la voz del poeta, la obra del pintor Manuel Guerrero Mora contiene “el habla de los valles y los susurros del viento” donde persiste una frescura del bosque, de agua secreta y escondida, de fuerza mineral y telúrica. El artista, introvertido por naturaleza, se hunde en los secretos del paisaje, para escuchar su melodía y entregarnos una nueva mirada en cada cuadro. Más que el reconocimiento personal, su aspiración es que la obra se sostenga por si misma, que cada lienzo se exprese en toda su intensidad.

Cuando se llega a Pasto, al sur de Colombia, lo primero que lo sorprende desde la ventanilla del avión es la fuerza de sus montañas humanizadas por infinitos recuadros de un verde profundo. Son los cultivos con que los habitantes de la región han manifestado la sabia conquista de una naturaleza indómita. Parcelas de imaginación creativa. Los cuadros de Manuel Guerrero Mora hacen honor a esa cultura, donde el paisaje se fragmenta en sucesivos acordes de color, hay en todo ello una sabiduría ancestral de un pueblo que por su aislamiento entre montañas mantiene un sobrio espíritu conservador. Pero desde la periferia del mundo es quizás más ávida la visión.

Inicios en el Arte La vocación de Manuel Guerrero Mora por la pintura se manifiesta tempranamente. A los diez años de edad le pide a su padre que lo inscriba en los cursos de arte de la Escuela de Pintura de la Universidad de Nariño, para conocer las diversas técnicas y descubrir los secretos del dibujo y el color. Los primeros trabajos son testimonio de ésta etapa de formación, que comienza desde finales de los años cincuenta y se prolonga hasta los años setenta. En este periodo aborda con gran avidez variados temas: campesinos en el mercado, desnudos femeninos, retratos de madres con sus hijos, pueblos y caseríos. El artista emplea con resolución distintos medios – tintas, acuarelas, dibujos a lápiz o carboncillo, pastel y óleoconforme a los motivos. Pero dentro del conjunto de obras sobre todo llama la atención la presencia reiterada del paisaje y la alusión a la vida rural. La ciudad de Pasto y sus alrededores son temas centrales de numerosas acuarelas y óleos. Así nace su interés pictórico por la geografía de la región, caracterizada por la presencia imponente de cordilleras y volcanes, diversos climas y vegetación. Estos primeros trabajos nos anticipan la trascendencia que tendrá el paisaje andino en el desarrollo de su obra posterior.

La Fascinación por el Paisaje

Serie Exodo - título Cenizas - técnica oleo sobre lienzo

Al sur la naturaleza manifiesta su fuerza a través de una geografía abrupta, con relieves montañosos, abismos, volcanes y valles, envueltos en una luz ecuatorial.

Biografía Manuel Guerrero Mora nace en San Juan de Pasto, Colombia, el 24 de diciembre de 1947. En aquellos tiempos la ciudad, ajena a la algarabía de hoy, era una pequeña urbe medio rural. El volcán, las colinas y los campos cultivados eran el fondo del paisaje donde enfrentados se veían niebla y sol, casas, templos y plazas coloniales. Desde los años de su fundación española en la primera mitad del siglo XVI, San Juan de Pasto ha guardado conciencia de ciudad heráldica donde el arte es ante todo un estado del alma. Rasgo fundamental de la ciudad, durante los primeros años de formación del futuro artista, fue la afortunada presencia de manifestaciones artísticas diversas y frecuentes: muestras pictóricas de maestros y discípulos de la que entonces fuera la Escuela de Pintura de la Universidad de Nariño; exhibiciones periódicas de la obra de artistas nacionales y extranjeros en tránsito al sur o al norte del continente; influjo provocador de los talleres donde el arte nacía y crecía con el ejemplo tesonero y diligente de maestros artesanos consagrados y callados. Y el cine. Qué gran aliado fue en aquella década de los cincuenta. Pintura, cine, música, libros y el estimulante aliento de un hogar y una familia donde el arte se sentía y respiraba con sólo traspasar el umbral de la casa. Así fue forjándose el destino artístico de Manuel Guerrero Mora.

La majestuosidad del paisaje es ineludible para el habitante e infunde veneración y respeto. La obra de Guerrero Mora surge no sólo de una inclinación personal, sino que además reproduce una cosmogonía andina ancestral. Después de una etapa experimental, influida principalmente por las obras de Alejandro Obregón y de otras figuras del arte moderno colombiano, Guerrero Mora decide finalmente emprender la búsqueda de un estilo pictórico propio. Para

ello encuentra en el paisaje una fuente inagotable que le permitirá mostrar su visión de la naturaleza y expresar, al mismo tiempo, emociones más profundas. Así, tras permanecer catorce años alejado de su tierra natal, el pintor instala definitivamente su taller en la ciudad de Pasto. Desde allí podrá explorar y contemplar esa región andina que estalla en multiplicidad de formas y sugiere numerosas posibilidades plásticas.


Mujeres con sueños

Desde hace muchas décadas hemos sido testigo de las luchas, cambios y evoluciones que a nivel político, social, educativo, económico y legal han conseguido las mujeres en pro de una sociedad más equitativa y justa.

de Equidad

18 Especial

U

na lucha que empieza en el respeto del cuerpo, en el empoderamiento del ser, en la autodeterminación, y que continúa con el deseo fraterno de hermandad y sororidad hacia las mujeres; una lucha personal que termina siendo compartida y que en ese compartir encuentra la fuerza y la incidencia necesarias para lograr transformaciones. El enemigo “el machismo” una constante en Latinoamérica que a diario deja secuelas psicológicas y físicas, y que promueve tanto en hombres como en mujeres una idea absurda de sobrevaloración de lo masculino y subordinación de lo femenino, y donde se reproducen continuamente estereotipos de lo que debe ser un hombre y una mujer para ser catalogados/ as como tal. Afortunadamente la lucha por la equidad de género cada día se hace más visible, razón por la cual el rol de la mujer a lo largo de los años ha ido cambiando, deconstruyendo lo femenino y asumiendo una actitud política frente a la vida que le permite pensarse como sujeta de derechos. Es por eso que la Alcaldía Municipal interesada en el diseño, ejecución y control Social de las Políticas Públicas y bajo la incidencia de las mujeres, creó hacia el año 2006 el Consejo Ciudadano de Mujeres del Municipio de Pasto, espacio que “busca garan-

tizar la participación de las mujeres en procesos importantes y en temas de relevancia para su desarrollo integral, y la construcción de ciudad en términos de equidad e igualdad de oportunidades”. El cumplimiento de

esta meta se enmarca dentro del Decreto 0067, del 9 de Febrero de 2006, como una instancia consultiva entre el/la Alcalde/sa del municipio, su equipo de gobierno y las mujeres, en materia de diseño, ejecución y control social de las políticas públicas municipales.

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Andrea Riascos, Rosa Elvia Enríquez, Martha Rosas, Milena Gómez, Aura Alicia portilla, Sandra Estacio, Isaura Maigual, Flor Marina Román, Sofía Santacruz, Laura Vallejo, Piedad Moreno, Olga Pianda , Cielo Benavidez, Sindy Zamora, Leidy Vallejo.

A partir de esta perspectiva y trabajando desde cuatro ejes fundamentales, encaminados al respeto de los derechos humanos, el fortalecimiento de estrategias educativas y comunicativas, el acceso a oportunidades económicas y la propuesta de Incorporar el tema de género en todos los sectores del gobierno, el Consejo Ciudadano de Mujeres se ha ido fortaleciendo de tal manera que hoy, su gestión, ha logrado mayor visibilidad, y las experiencias de mujeres que hacen parte de esta colectividad. Son ejemplos de vida que invitan a continuar la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. El concejo ciudadano cuenta actualmente con representantes de quince sectores poblacionales, que reflejan la cotidianidad de la mujer desde su identidad, pasando por su desempeño en diferentes escenarios y roles. Mujeres campesinas, Madres Comunitarias, Mujeres Indígenas, Vendedoras de plazas de Mercado, Docentes o Académicas, Mujeres de ONG`s, Mujeres del CTP, Empresarias o Microempresarias, Mujeres elegidas por voto popular, Mujeres cabeza de familia, Mujeres de organizaciones juveniles, Mujeres Afrocolombianas, Mujeres

en situación de desplazamiento o víctimas del conflicto armado, Funcionarias públicas y Mujeres Lesbianas, Bisexuales o Trans; son quienes desde su vivencia y liderazgo plantean soluciones a las diferentes problemáticas desde una perspectiva de género, diversa e incluyente. Dichas representantes se encargan de promover, implementar y realizar control social a la Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el municipio de Pasto, además de priorizar y focalizar las necesidades de los diferentes sectores y ser voceras en los espacios participativos.

“Mi nombre es Socorro Reyes y represento a las plazas de mercado de la ciudad de Pasto. El Consejo es importante para mí porque me ha capacitado y he aprendido muchas cosas para enseñarles a mis compañeras, pues pertenezco a la plaza de mercado El Tejar, donde quiero seguir trabajando durante toda mi vida “

Así como Socorro Reyes, muchas mujeres dan su testimonio acerca de la importancia de pertenecer al Consejo Ciudadano,

“nuestro propósito, entre otras cosas, es ofrecer a la mujér herramientas que favorezcan e impulsen su acceso y permanencia en diferentes es-

cenarios y en ámbitos comunitarios, socioculturales y económicos, pero también políticos del país, como garantía de esa democracia con equidad de género, tendiente a mejorar nuestra calidad de vida en términos de dignidad humana”

De la misma forma aseguran que el aprendizaje y la visibilidad son dos de las mayores satisfacciones “Yo he aprendido lo que es

igualdad y la equidad de género, yo creo que debemos valorar nuestros hogares, y ellos a nosotros”.

El camino construido hasta ahora es importante, sin embargo hay mucho por recorrer, por esta razón la invitación es que más mujeres hagan parte del Consejo,“queremos decir a las mu-

jeres que cuentan con un grupo de personas que las apoyan, que quieren trabajar, que quieren hacer respetar sus derechos y que quieren que se pronuncien, se sientan apoyadas y salgan adelante”.

Además el Consejo Ciudadano de Mujeres ha permitido fortalecer y empoderar a sus representantes frente a temas tan prioritarios como la ley 1257 de 2008, que tiene por objeto, “la

adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres

una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización”. Como dice Aura Alicia

Portilla, integrante del Consejo,

“Hoy en día con la ley 1257 hay un horizonte claro para que se respeten los derechos de las mujeres y abolir la discriminación, hay un gran recorrido de organizaciones, gobiernos, ONG’s, convenciones, tratados y resoluciones en favor de esto, pero muy poco se materializa en acciones. Es importante aunar esfuerzos para que el trabajo de frutos y sea abundante”.

Este Consejo de Mujeres que hoy en día llega a su segundo periodo, ha permitido abrir espacios para que el liderazgo de las mujeres salga a flote y demuestren, como lo han hecho siempre, que las transformaciones culturales se logran a partir de la unión, la fuerza, las ganas y el deseo de cambio. ¡Consejo Ciudadano de Mujeres por un Pasto con hombres y mujeres en igualdad de condiciones!


El sueño

se está cumpliendo 19

L

a Oficina de Género de la Alcaldía Municipal de Pasto se creó mediante Acuerdo Municipal No. 033 de diciembre 9 de 2004, como Oficina asesora del despacho del Alcalde, encargada de brindar los lineamientos, establecer políticas y guiar en la implementación de la Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género del Municipio de Pasto. Busca defender y promover los derechos de los sectores poblacionales que sufren sesgos de género; difunde entre la ciudadanía en general, la equidad entre géneros, para fortalecer la convivencia pacífica. El reto es que la equidad se asuma como parte fundamental de la cotidianidad, donde los habitantes del Municipio puedan vivir mejor, en condiciones de bienestar y proyección colectiva. Son funciones principales de la Oficina:

* Promover el respeto, difusión y ejercicio de los Derechos Humanos

* Diseñar, promover coordinar e implementar la política de género. * Desarrollar los procesos de organización y participación de las mujeres en las iniciativas políticas, económicas, culturales y sociales. La Oficina de Género se asume como el instrumento institucional o mecanismo de igualdad, necesario en todas los Municipios donde los sesgos de Género y la discriminación hacia las mujeres son protagonistas de la vida diaria. Las mujeres del Municipio de Pasto en el año 2004, en su afán de tener un espacio dentro de la administración Municipal para su desarrollo y opinión, emprendieron el proceso de creación de la Oficina, situación que se ha convertido en ejemplo nacional ya que la experiencia de nuestro Municipio ha permitido a los movimientos de mujeres de otras ciudades la creación de oficinas, subsecretarias ó secretarías de la Mujer para la defensa de sus derechos.

De igual manera, Pasto es un Municipio pionero en el país en la construcción de políticas públicas de equidad. Desde el año 2007 contamos con la Politica Pública para

las Mujeres y la Equidad de Género,

adoptada por el Concejo Municipal de Pasto mediante Acuerdo 020 del 31 de Octubre, lo que nos permite trabajar en la construcción de la equidad mediante el desarrollo de 6 ejes: deconstrucción de los referentes de machismo y subordinación de lo femenino; en la escuela, los medios de comunicación y la cultura local; erradicación de todas las formas de violencias de género en el municipio de pasto; promoción de una salud integral que reconoce la diversidad de las mujeres y la comunidad sexualmente diversa del municipio; fortalecimiento, renovación y posicionamiento de los liderazgos de mujeres y hombres, en condiciones de equidad; articulación del enfoque de género en la ciudad; empoderamiento económico de las mujeres a través del mejoramiento y ampliación de los espacios de productividad y empleo.

Para la implementación de la política pública ha sido necesario constituir alianzas interinstitucionales en temas de salud, educación, productividad etc., y con los organismos de cooperación internacional, que han sido aliados estratégicos para el desarrollo de los procesos emprendidos. Es así como la Oficina de Género cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y logramos posicionarnos como Municipio piloto del Programa Integral contra Violencias del Género del Fondo PNUD- España para el logro de los ODM -Objetivos de Desarrollo del Milenio-. La Administración Municipal, de la mano con el MDG/f, está trabajando para eliminar cualquier forma de violencia contra la Mujer, entendida ésta como una manifestación de la discriminación, de la intolerancia y del machismo latente en nuestra sociedad. La violencia contra las mujeres requiere especial atención y protección del estado, es por eso que debemos apostarle a la formación humana como estrategia de transformación cultural; de ahí que uncionarios y funcionarias de las diferentes instituciones del sector de salud y justicia, encargados de la atención directa a mujeres víctimas de violencia, y responsables de brindar medidas de protección en estos casos, están cursando el Diplomado en Calidad

de Atención y Violencias Basadas en Género, en convenio con la

Universidad de Nariño CIESJU, institución igualmente comprometida con esta problemática.

De igual manera, la ciudadanía en general - hombres y mujeres, niños y niñas - han hecho parte activa de estos procesos de formación y corresponsabilidad social. Se realizó con la Escuela Superior de Administración Pública ESAP y la Escuela de Equidad de Género, el Diplomado en Veedu-

rias Ciudadanas con Enfoque de Género, y se conformó la veeduría

de género S.O.S, encargada de velar por la correcta ejecución de los recursos, en la implementación de la política pública para las mujeres y la equidad de Género. El trabajo con algunas Instituciones Educativas Municipales ha sido bastante gratificante. La conciencia y la sensibilización que como ciudadanía tengamos frente a temas como fomentar los valores de la tolerancia y el respeto por la diferencia, hacen el camino para la construcción de una sociedad igualitaria en donde no permitamos ninguna manifestación de machismo, de discriminación o de violencia. Por otra parte es muy importante para la Oficina de Género informar que el 10 de Septiembre de 2010 se realizará el lanzamiento del Proyecto de Atencion Integral a Mujeres que comprende un Centro de Atención a Mujeres, ubicado en la calle 16 a No. 3977; la Fundación FUNDEAS; y el programa de Hogares de Acogida para mujeres, que por su condición de víctimas de violencia, requieran una medida especial de protección para ellas y sus hijos e hijas.


Semana por la Verdad “Contar nuestras verdades, escucharnos y conversar son pasos que nos llevan a no repetir la historia”.

E

ntre el 23 y el 27 de agosto, Pasto fue partícipe de la “Semana por la Verdad”, evento que ha buscado visibilizar ante la sociedad en general los derechos de las víctimas del conflicto armado, en particular, el derecho a la verdad. Esta semana ha sido impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, junto al portal www. verdadabierta.com, de la Revista Semana. A nivel local, ha contado con el apoyo del Comité de Impulso de Organizaciones de Derechos Humanos y Víctimas de Nariño, y diversas organizaciones locales. Durante la Semana por la verdad, los ciudadanos pudieron participar en marchas, talleres, galerías de la memoría, conciertos, festival de cine, diálogos y espacios de formación, entre otras actividades.

El derecho a la verdad Las comunidades de Nariño han sido víctimas de la violencia con toda su intensidad en los últimos 10 años, y se sufre una preocupante crisis humanitaria. Sin embargo, las verdades de muchas personas que se han visto afectadas de manera directa por esta

situación no han sido escuchadas, porque muchas, ni siquiera han podido ser contadas. En estos contextos, si la verdad no se conoce, no se conocerán las causas, ni las circunstancias de la violencia. Tampoco se conocerán los perpetradores, ni se podrán acreditar estatutos de víctimas. Y mucho menos se podrá construir un Nariño en paz. El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho a la verdad, el cual se convierte en una herramienta valiosísima para los procesos de reconciliación y de prevención de futuras violaciones a los derechos humanos. Durante la Semana por la Verdad se mencionó que no pueden seguir ocurriendo hechos lamentables como el asesinato de Yolanda Cerón hace 10 años, o el sufrimiento actual del Pueblo Awá, o las amenazas de las que ha sido víctimas tantas organizaciones en Nariño, entro tantos otros casos. Estos ejemplos y otros que llegarán son una oportunidad magnífica para que instituciones y organizaciones de Nariño, en una franca articulación, fortalezcan sus capacidades y se constituyan como referentes en temas de ver-

20

en Nariño

Foto: Borja Paladini Adell - www.borjapax.org dad, justicia y reparación; como garantía para que los hechos que hoy nos aflijen no se vuelvan a repetir. Tanto la verdad de la víctima y sus familiares, como la verdad social, deben prevalecer. Por ello es muy importante que de ella participen todos los sectores: el Estado, las víctimas, las organizaciones sociales, la comunidad, y de manera muy importante, los medios de comunicación. Los desafíos que se presentan en este territorio son muchos y de gran envergadura. Uno fundamental es el empoderamiento de los

procesos de verdad, justicia y reparación por parte de organizaciones de víctimas, pero también de las instituciones, que deben fortalecer su coordinación frente a estos temas y el tema de justicia en general. Es deseable que de la verdad pueda surgir la importancia de construir las políticas locales, que tengan en cuenta las recomendaciones concretas que salgan de los diferentes sectores sociales; porque sólo con una amplia participación se puede lograr una mayor precisión de las necesidades reales de los habitantes de Nariño.

Un reto fundamental que tiene la región es sensibilizar a las comunidades sobre la labor de defensores de derechos humanos, mostrar y demostrar avances de las instituciones de Estado y de gobierno; en pocas palabras, generar condiciones para construir una convivencia pacífica en la región. Los medios de comunicación tienen la posibilidad de ser protagonistas en esta tarea con un manejo responsable y verídico de la información.

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN NARIÑO SECRETARÍA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL

D

entro del marco constitucional y legal (Ley 985/2005), Colombia ha estructurado una política nacional de lucha contra la trata de personas, mediante la cual se adoptan medidas para la prevención, atención y protección de las víctimas; la judicialización del delito y la coordinación nacional e internacional para la protección y restablecimiento de sus derechos. En articulación con estas directrices nacionales, la Gobernación de Nariño, mediante Ordenanza No. 018 del 29 de Julio de 2008, de la Honorable Asamblea Departamental, aprobó la creación del “Comité Departamental para la Lucha Contra la Trata de Personas”, como organismo articulador de acciones a nivel regional para la prevención, protección, asistencia y garantía de los derechos de las víctimas del delito de la trata de personas y para el fortalecimiento de las acciones institucionales de la lucha contra ese flagelo.

En vigencia de la ordenanza, el Comité Departamental ha sido muy operativo y ha permitido adelantar múltiples acciones en la lucha contra este delito, y por ello, ha merecido el reconocimiento a nivel nacional e internacional en los diversos encuentros binacionales con la vecina República del ecuador. Octubre del 2009, en Tulcán y Marzo del 2010, en Ibarra. Sin embargo, dada la condición de frontera, también se pudo verificar una mayor exposición de nuestros habitantes a ser víctimas del delito en sus diversas modalidades, en especial: la explotación sexual, la mendicidad ajena y los trabajos o servicios forzados. Para acabar con este terrible flagelo de la humanidad, conocido como la esclavitud del siglo XXI, se ha trazado como meta difundir y aplicar la ley 285 de 2005, norma que organiza la política pública en defensa de las víctimas del delito de la trata de personas, a través de medidas de protección, con es-

pecial énfasis en la prevención y asistencia de las víctimas y posibles víctimas, residentes o trasladadas. Se reconoce que es deber del Estado actuar para prevenir, investigar y procesar, y ayudar y proteger a las víctimas, impedir la vulneración de derechos y garantizar la dignidad de las mismas. Con esta misión, el Comité Departamental ha adelantado campañas y programas de prevención, para contrarrestar la demanda, la vulnerabilidad, la desigualdad y el desconocimiento, mediante talleres en los diferentes municipios del Departamento y la realización de Encuentros Binacionales. Dentro de las acciones más importantes, de conformidad con el Plan de Acción 2010 se en encuentran: • Capacitación a comunidades, funcionarios municipales, personeros, Fiscalía y rama judicial, Comisarías de Familia, organismos de seguridad, sistema de salud, instituciones educativas de secundaria y

universidades, padres de familia, docentes, administrativos, organizaciones sociales, entre otras. • Construcción de la línea de base en el Observatorio Departamental. • Orientación en la Oficina de Pasaportes del Departamento. • Campañas en los medios de comunicación de la línea gratuita 018000522020. • Dos Encuentros Binacionales y proyección del tercer Encuentro Binacional en Quito Ecuador, a realizarse en el mes de marzo de 2011. • Plan de divulgación y seguimiento de la Procuraduría. • Plan de divulgación y seguimiento de la Defensoría del Pueblo. • Plan de divulgación y seguimiento del ICBF. • Prevención con el IDSN. • Planes y programas de formación con la Secretaría de Educación. • Acompañamiento de la OIM. • Elaboración de un protocolo por parte de la Fundación Esperanza para poder atender de manera integral y coordinada a las victimas. • Ruta Departamental de Atención Integral a las victimas.

En este momento cursa en la Honorable Asamblea Departamental, un proyecto para la modificación de la Ordenanza 018 del 2008, que fue presentada el día 6 de julio de los cursantes, para ello se hizo la exposición de motivos por parte de la Secretaría de Gobierno Departamental, a través de la Subsecretaria de Gestión pública, Dra. Luz Angélica Chamorro Unigarro y el Dr. Luis Alfonso Cabrera, del Observatorio del Departamental del Delito, explicando la necesidad de incluir a nuevos miembros dentro del comité, es decir, la inclusión de alcaldes, secretarios de gobierno y personeros de municipios de alta vulnerabilidad, por su condición de frontera y/o de violencia, y de orden público: Pasto, Tumaco, Ipiales, Cumbal y Ricaurte. Además se propuso la inclusión de la Registraduría del Estado Civil, con el propósito que esta entidad tramite los documentos de las víctimas que llegan al país indocumentadas.


Soñar y disoñar por

múltiples caminos

21

Y

-razón también tiene el paisa León Octavio Osorno cuando dice que la vida se disueña, es decir que se sueña con los pies en la tierra; el hombre, la Mujer toman sus sueños cotidianos, y a partir de esos deseos -quereres- trabajan diariamente para que sus sueños se conviertan en realidad. Con ese pretexto decenas de disoñadores se reunieron entre el 30 de Junio y el 4 de Julio en el Tercer Encuentro Internacional de Disoñadores, a contar sus disueños y notar cómo es posible la construcción de escenarios para bienvivir en un mundo justo. Llegaron desde diversos rincones de este mundo 30 disoñadores, y contaron uno a uno lo que hacen cotidianamente, lo que los convierte en disoñadores. Octavio Duque, el Fundador de la Asociación para el Desarrollo Campesino ADC, entidad que se encargó de hacer posible por tercera vez este encuentro en el que la palabra es protagonista estelar de la acción, abrió el encuentro invitando al auditorio a celebrar los 30 años de la ADC y a prepararse para los 30 años restantes, que “serán senderos sinuosos, excitantes, llenos de sorpresas, que se transformarán a partir de nuevas realidades” En su ponencia invitó a trabajar ese futuro desde la lógica de los tres quereres, -querernos más a nosotros mismos, querer más a los demás,

Soñar…. Y Los Sueños sólo sueños son, decía Pedro Calderón de la Barca, y razón tenía el bárroco madrileño. querer más a nuestro territorio y al entorno natural. Nuestros quereres, puntualizó Duque, hacen parte de una historia que nos habita y del territorio y los ecosistemas que habitamos. “Treinta años

después de nuestra fundación, es un sueño que continúa transformándose al mismo tiempo que dinamiza nuestra cultura. La metamorfosis de la

ADC es un proceso continuo: somos oruga, quizá crisálida, pero un día queremos ser mariposa para recomenzar de nuevo”. Dijo.

Clara Nicholls, desde la Universidad de Berkeley, California, vino cargada de datos desalentadores de nuestro planeta, semillas transgénicas, crisis climática, uso de tóxicos en la agricultura, pero en medio del relato de la pesadilla actual, compartió el disueño de la agroecología como vía posible para tratar mejor al planeta y a quienes lo habitamos . Jorge Caballero Fula, desde la organización Indígena del Cauca, narró el proceso de comunicación que usan los indígenas para manifestar su mensaje y crear sentido de pertenencia a su cultura. Caballero dijo haber encontrado en el disueño una posibilidad para mejorar el proceso de comunicación que empieza por el sentir para comunicar y comunicar para consensuar.

Las literatura fue otro espacio para disoñar, Roberto Burgos Cantor compartió sus Señas Particulares sobre sus memorias de una vocación literaria, narrando en un español perfecto, sus pasos para hacer realidad su sueño de ser escritor. Sus cuentos y novelas son muestra de que se hizo realidad, es decir que se convirtió en un disueño. Y así muchos más, Harold Zangen quien dice que el propósito de su vida ha sido ser un hombre feliz y que de ello se ocupa exclusivamente; Alberto Quiano Vodniza, connotado astrómomo pastuso, quien dijo que cuando se siente triste vuelve a leer El Principito y eso le da fuerza para continuar mirando las estrellas; Juan Pablo Ruíz, el colombiano que conquistó dos veces el Everest, quien dice que lo más hermoso que ha visto fue un amanecer en las montañas de Colombia. Medófilo Medina, quien se paseó tres días con botas de Caucho a la mano por el aeropuerto El Dora-

do, mientras el piloto se animaba a despegar hacia Pasto, esperando que los vientos del verano amainaran un poco, nos dijo que en estos doscientos años de independencia hay poco que celebrar debido a una impresionantes sequía intelectual; y Conchita Matabanchoy quien después de su diálogo del sueño campesino fue presa de la emoción desbordante y se quedo casi sin aliento apenas empezaba la noche. El aliento de Conchita volvió y con el la alegría de los disoñadores reunidos a las orillas de La Cocha, el lago altoandino mejor conservado del país, y plataforma natural de los páramos mas bajos del Mundo. En medio de la fiesta de esa noche, los mas de 100 disoñadores entre ponentes y participantes, se prometieron volver y contar como avanza su disueño, cada uno contará su experiencia y veremos que construir un mundo justo es posible, y si es por múltiples caminos mejor…mucho mejor.


22 Voces de Nariño nace para los nariñenses, para Colombia, para el mundo, para el mundo colmado de nariñenses talentosos, para la Colombia que se ha rodeado de nariñenses fuertes y valerosos, para el Nariño que rehabita la nación y la resimboliza. Un periódico, unas voces que quieren mostrar nuestra imagen hacia fuera, pero vista desde un contexto local.

Ésta página puede hacerse gracias a ustedes lectores y lectoras de éste medio de comunicación escrito. A ustedes nos debemos y por ustedes trabajamos para consolidar un proyecto de comunicación educativa. Gracias a ustedes seguimos saliendo y gracias a ustedes nos estamos consolidando. Cientos de mensajes de felicitación hemos recibido de lectores y lectoras que viven en Pasto, Nariño Colombia y en más de 50 países del mundo. Gracias, muchas gracias y seguimos adelante, trabajando con mucho amor y manifestándoles que no pararemos de liderar un proyecto de comunicación del cual los nariñenses podemos sentirnos orgullosos. Hoy queremos responder una pregunta que ustedes nos han hecho en repetidas ocasiones: ¿Qué es Vo-

ces de Nariño? Voces de Nariño es un me-

dio de comunicación con enfoque educativo, empresarial, comunitario, cultural, cívico y social, que brinda una lectura amena de los diferentes sucesos y vivencias de la comunidad Nariñense que vive en el Departamento, en Colombia y el mundo entero. Una de las razones de ser de éste nobel medio de comunicación es vender la mejor imagen de Pasto y Nariño, a Colombia y el Mundo. El tiraje del periódico es de 5.000 ejemplares, con 24 páginas a color. Hasta la fecha se han entregado 10 ediciones impresas y dos especiales que han permitido a Voces de Nariño ir posicionándose en el departamento como un producto

editorial de alta calidad, que con el slogan RECÍBELO Y COMPÁRTELO, estamos logrando convertir 5.000 ejemplares físicos en 20.000. Por solicitud de ustedes, que son nuestra razón de ser, estamos enviando 500 periódicos a Bogotá, 200 a Cali, 100 a Medellín, 50 a Manizales y 50 a Popayán, ciudades donde reside un importante número de nariñenses, nuestros mejores embajadores. Por el ciberespacio, estamos enviando la edición digital en formato pdf a 8.000 correos electrónicos, los cuales, a través de un efecto multiplicador, se han reproducido de manera incalculable, permitiendo que cada publicación llegue hoy a un número superior a 30.000 personas; asimismo, hemos salido de las fronteras nacionales, registrando en www.vocesdenarino.com, la visita de cibernautas que viven en 58 países del mundo.

por: Germán De La Rosa Pantoja

¿Qué hemos logrado en nuestra trayectoria? - Ser reconocidos como un medio de comunicación que proyecta su acción comunicativa con una clara visión de Responsabilidad Social. - Ser reconocidos como un medio de comunicación independiente. Los propietarios de Voces de Nariño son ustedes, nuestros lectores y lectoras. - Sembrar en la juventud el espíritu empresarial y emprendedor a través del ejemplo. - Ser reconocidos por la ciudadanía de Pasto y Nariño como un medio de comunicación escrita que invita a la lectura. Para lograrlo hemos conformado un excelente equipo de trabajo en la escritura de crónicas y reportajes. Además de las áreas de diseño gráfico, fotografía, ilustración e infografía, lo que garantiza un producto editorial moderno y de calidad. En esta labor no paramos y siempre

estamos en la búsqueda de nuevos valores jóvenes de edad y de corazón, que quieran hacer parte del proyecto. - Visibilizar a pastusos y nariñenses que a través del arte, la cultura, la música, el deporte, la empresa, entre otros, dejan en lo más alto el nombre de Nariño. - Visibilizar el turismo regional como un factor estratégico en el desarrollo económico del departamento. “Aquello que no damos a conocer, no existe”. - Trabajar en la identidad nariñense a través de cada una de las páginas del periódico mostrando a Nariño y a su gente amable, emprendedora, trabajadora, luchadora y soñadora; para que las presentes y futuras generaciones se sientan orgullosas de ser pastusos, pastusas y nariñenses.

¿Hacia dónde vamos? Dos proyectos empezamos a generar a partir del mes de Septiembre. El primero es la Suscripción de Apoyo, que tendrá un costo de $50.000.oo y usted lector y lectora del periódico, podrán recibir en su casa o en su lugar de trabajo 10 ediciones impresas en el año. Además de las Ediciones Especiales que edita el periódico. Esta campaña tendrá un importante despliegue y a través de la edición digital del periódico se explicará cómo suscribirse y las ventajas adicionales que entregaremos a nuestro selecto club de suscriptores:

Para el mes de Octubre se relanzará el Nuevo Portal de Voces de Nariño, gracias a la solicitud de nuestros lectores y lectoras que nos envían mensajes de Pasto, Nariño, Colombia y de 58 países del mundo donde nos han visitado y solamente han podido encontrar hasta ahora la edición impresa actualizada. El nuevo portal vendrá cargado de sorpresas, se actualizará diariamente y para ello estamos trabajando día a día. El nuevo portal viajará por el mundo y lo hará en varios idiomas. El slogan del nuevo portal es: CON ORGU-

LLO DE NARIÑO PARA COLOMBIA Y EL MUNDO.


Río Ñambi, reserva natural,

un paraíso protegido A

l sur occidente del departamento de Nariño, sobre el pie de monte Costero, se encuentra la reserva Natural río Ñambi, ubicada sobre la carretera de Pasto – Tumaco, en la vereda el Barro – corregimiento de Altaquer, municipio de Barbacoas.Esta región, con una topografía quebrada, se caracteriza por estar cubierta durante gran parte del día por nubes y frecuentes lluvias, caracterizándola como una de las zonas más húmedas del planeta. Su bosque alberga una extraordinaria biodiversidad en plantas y animales, existiendo numerosas especies únicas en el mundo. Cabe men-

cionar que como resultado de varias investigaciones, se logró establecer que en la reserva existe la comunidad más diversa y compleja de colibríes del planeta (29 especies). La cabaña ubicada en medio del bosque primario brinda facilidades para la realización de investigaciones científicas, talleres y encuentros. Además, la reserva cuenta con senderos interpretativos de los numerosos eventos naturales y procesos ecológicos sobresalientes de los bosques lluviosos tropicales. A la Reserva Natural Río Ñambí le corresponde administrar los encantos de las cascadas y pisci-

23

nas naturales: cascada “Las Calaveras”, “El Charco”, “La Paila” y “La Piedra del Río Peje”; el refugio de las orquídeas y el mariposarío; acondicionar y preparar la recepción a visitantes, científicos, investigadores, estudiantes, ecólogos, turistas y gente compatible con las bondades mágicas que ofrece la naturaleza. Esta ecoaventura es muy segura para cualquier persona a quién le gusta caminar un par de horas en un lugar encantador, húmedo, selvático, lleno de murmullos y cantos de aves. Es importante señalar que hace tiempo se regularizó el orden público, y se puede visitar el lugar con toda seguridad. Es una experiencia fuera de serie y verdaderamente enriquecedora para los amantes incondicionales de la Naturaleza. Para las personas que gustan del ecoturismo y desean vivir esta experiencia, pueden contactarse con la Agencia de Viajes y Turismo Camino del Viento, que tiene como misión promover el turismo en el departamento de Nariño, impulsando un turismo sostenible y responsable dirigido a minimizar su impacto negativo y aumentar sus beneficios a favor del medio ambiente y las comunidades que se visitan. Fotos: Erick Bauer - ebauerfr@yahoo.fr



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.