40
ESCENARIO / LUNES, 24 DE DICIEMBRE DE 2012 El periódico de Puerto Rico
CON LOS AÑOS
Problemas que afectan el habla MILITZA VÉLEZ, Especial para EL VOCERO • Un posible efecto secundario de un derrame cerebral es la pérdida parcial o total de la habilidad de expresarse y comprender. Esto se conoce como afasia. Imagínate saber lo que quieres decir, pero encontrarte imposibilitado de expresar tus ideas. La persona con afasia usualmente no recuerda el nombre de las cosas, la pronunciación al hablar puede estar afectada y algunos dicen palabras u oraciones que no hacen sentido. Pero, gracias a la gran capacidad que tiene el cerebro para aprender y cambiar, otras áreas de este pueden adaptarse para asumir las funciones perdidas. • Las lesiones traumáticas del cerebro (TBI, por sus siglas en inglés) son el resultado de caídas, accidentes vehiculares y violencia. El daño cognoscitivo es uno de sus síntomas. En la terapia cognoscitiva se trabajan los problemas de atención, memoria y razonamiento, además de problemas para comunicarse que pudiera presentar el individuo. Esta terapia también es aconsejable para personas con Alzheimer en las etapas iniciales. • El cáncer de cabeza y cuello incluye cánceres de boca, nariz, garganta y ganglios linfáticos en el cuello. Entre los síntomas que pudiese presentar está la sensación de un bulto o dolor de garganta que no desaparece, cambios de voz o ronquera, y dificultad para tragar. La mayoría de los pacientes con estos tipos de cáncer van a requerir los servicios de un patólogo del habla especializado en problemas de tragado, debido a que luego de la cirugía y radiación, tristemente algunos ni siquiera logran tragarse su propia saliva, mucho menos comer. • La tartamudez tiene una incidencia de 5 por ciento (%) en la niñez, pero la prevalencia es de 1% del total de la población. Afecta mayormente a varones en proporción de 3:1. Dependiendo de la severidad, puede limitar a una persona que evite hablar para no llamar la atención o ser objeto de burlas o comentarios. Existen técnicas que aunque no curan la tartamudez, logran que la persona controle su habla. Además, en la terapia se trabaja en desensibilizar y con la aceptación, lo que incluso puede reducir la incidencia.
• Algunos nacen sordos pero también pode-
mos perder audición por múltiples causas; algunas de estas son: inducido por ruido, efecto secundario de radioterapia, trauma craneal, otitis (infección de oído), siendo presbiacusia la más común; o sea, solo porque nos estamos poniendo viejos. La pérdida de audición afecta a 10% de la población adulta. En Puerto Rico hay unas 189 mil personas sordas, según el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Curiosamente, la mayoría de la literatura solo menciona cirugías y audífonos como los tratamientos, pero no la terapia de rehabilitación aural, la cual es
beneficiosa para personas con y sin audífonos. En estas se les enseña a producir correctamente el habla, labiolectura y entrenamiento auditivo. • La voz se produce por la vibración de las
cuerdas vocales, al pasar por estas el aire expelido de los pulmones. Cuando existe un problema en las cuerdas vocales, esta vibración es defectuosa, lo que causa que la voz no suene bien. La disfonía es un término general que describe un cambio anormal de la voz producida por muchos tipos de enfermedades; entre las más comunes
están los nódulos (callos), así como la parálisis de cuerda vocal secundaria a cirugías. La terapia de voz, según las estadísticas en laringeyvoz.com, logra que el 90% de los nódulos desaparezca. Las posibilidades de recuperación de estos padecimientos son altas; depende del seguimiento que el paciente le dé a la terapia y que lleve a cabo las recomendaciones en cuanto a cambios en usos de la voz. Se estima que del 3% al 10% de la población sufrirá un problema de voz en algún momento de su vida.
La autora es patóloga del habla.