Encuestados por la firma Gaither favorecen diferentes opciones para la posible cancelación del contrato de transmisión y distribución de energía. >P3/4
ESCENARIO
“No somos basura”
Jennifer Colón defiende a Puerto Rico ante el universo. >P20
DEPORTES
Un festejo histórico
Las Cangrejeras celebran su primer título en el BSNF >P29
¡Escanea y descubre cómo puedes ganar grandes premios!
¿Piensas que las expresiones del comediante Tony Hinchcliffe sobre Puerto Rico en mítin de Donald Trump tendrán efecto en la Isla?
Queremos saber tu opinión de la explicación de donald trump sobre el insulto a Puerto rico. Participa en el sondeo de hoy entrando a www.elvocero.com.
ESCENARIO
Lin-Manuel Miranda habla sobre Trump, Harris y Puerto Rico
Y musicaliza sus miedos en The Warriors. >P21
DEPORTES
Un joven y experimentado mánager
Firme apoyo a la salida de LUMA
ó Según la encuesta de Gaither, un 38% dijo que “se debe mantener a Genera”
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El 60% de los electores en Puerto Rico opina que el contrato del gobierno con la empresa encargada de la transmisión y distribución de energía, LUMA Energy, debe ser cancelado, según encuestados por la firma Gaither International para el junte de medios de EL VOCERO, WAPA TV y WKAQ.
De acuerdo con el estudio, a la pregunta de cómo se debe manejar la distribución de energía en Puerto Rico, la mayoría seleccionó las alternativas que apuntan a terminar el contrato con el consorcio, el cual opera desde el 2021.
En total, se entrevistaron a 1,109 personas por teléfono entre el 1 al 16 de octubre. Aunque hay variaciones en la distribución de los resultados de julio vs octubre, el total de repudio se mantiene intacto en el 60%.
Entre las cuatro alternativas de contestación, un 37% de los entrevistados optó por salir de LUMA y buscar un nuevo administrador del servicio. El dato representa un aumento en esta pregunta en comparación con los resultados de la encuesta publicada en julio a la misma pregunta, cuando ese número estuvo en 31%.
Entre los simpatizantes de la Pava, un 40% favoreció la salida de LUMA, un aumento de 10 puntos
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA?
porcentuales desde la encuesta de julio, mientras que en las huestes del MVC el cambio fue más significativo, y es que un 61% de estos avaló la terminación del contrato, casi el doble del 36% de la entrega previa.
El rechazo a LUMA también creció a un 44% entre los electores no afiliados en octubre, a la misma pregunta.
La opción de cancelar el contrato de LUMA y traer de vuelta
ENCUESTA
a la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier), que representaba a los empleados públicos cuando el sistema energético era operado en su totalidad por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), se redujo de 28% en julio a 18% en octubre.
Mientras, la alternativa de cancelar el contrato de LUMA, aunque haya que pagar millones en penalidades, un 5% de los encuestados la favoreció. Esta pregunta no se hizo en el estudio realizado en julio de este año.
En cambio, la opción de “mantener a LUMA, pero con una verdadera fiscalización” creció nueve puntos porcentuales entre los militantes del Partido Nuevo Progresista (PNP), totalizando un 55% de las respuestas. Similarmente, dentro del PD la alternativa obtuvo un
Ricky Rivera comandará a los Senadores de San Juan en la liga invernal >P31
Anuncio pagado por Comité Jenniffer González, Inc.
Mantener a LUMA con una verdadera fiscalización
Salir de LUMA y buscar un nuevo administrador del servicio
Cancelar el contrato de LUMA aunque haya que pagar millones en penalidades
Cancelar el contrato de LUMA y traer de vuelta la UTIER
Otro
Hoy en la sección de Opinión
Kenneth Davison McClintock
Madelyn Vega
> miércoles, 30 de octubre de 2024
Frecuencia con la cual se le va la electricidad en su hogar
ENCUESTA
mayor arraigo, con un 33% versus el 20% de la encuesta de julio.
A pesar del aumento a mantener el contrato entre las filas de las dos colectividades, la opción de continuar con LUMA quedó prácticamente igual en términos porcentuales, 33% versus 34%, al comparar los resultados totales de ambas encuestas.
Ante las propuestas de algunos de los candidatos a la gobernación sobre cancelar el contrato de LUMA, recientemente el director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal (JCF), Robert F. Mujica, lo catalogó como “una conversación políticamente ventajosa” y destacó que a las personas lo que les interesa es tener luz en sus hogares.
Favorecen fiscalización a Genera En la encuesta, la tendencia fue distinta con respecto al contrato de Genera PR para la operación de las instalaciones públicas de generación de electricidad en la Isla.
Al plantear la interrogante “¿qué se debe hacer con la generación de energía eléctrica?”, un 38% dijo que “se debe mantener a Genera, pero con una verdadera fiscalización”, lo que significa un aumento de cuatro puntos porcentuales entre los que favorecen la permanencia de la compañía. Esta aceptación estuvo amparada por un 57% de los encuestados identificados con el PNP y un 41% de los integrantes del PD. Entretanto, la opción de “salir de Genera y buscar un nuevo administrador” vio una merma de un punto porcentual, totalizando un 30% de las respuestas
y a pesar de que obtuvo mayor apoyo dentro del MVC (49%) y el sector de los no afiliados (38%) que en el ejercicio previo.
Crece la percepción de apagones
Con relación a la situación del sistema eléctrico, el equipo de Gaither también abordó a la ciudadanía sobre la frecuencia que no tienen servicio eléctrico en sus hogares.
En este renglón, más personas dijeron que se les va la luz “todo el tiempo”, mientras que una menor cantidad afirmó que se les va “muy pocas veces”.
En el caso de aquellos que respondieron que experimentan apagones con mucha frecuencia el aumento fue de un 11% en la encuesta de julio a un 14% en el nuevo estudio, mientras que el grupo de aquellos que dijeron que las interrupciones son inusuales disminuyó de un 17% a un 13%.
Cabe destacar que el sector de la población que respondió que las interrupciones de servicio son “bastante frecuentes”, bajó un punto porcentual, para un 36%, y aquellos que indicaron que están sin electricidad “de vez en cuando” subió dos puntos, totalizando
el 29%.
“Todo sugiere una ligera percepción de un aumento en la frecuencia que se va la luz. Refleja una preocupación que continúa creciendo entre las personas en la Isla”, concluyó la firma Gaither.
Poco apoyo a electricidad desde República Dominicana
Otra interrogante analizada como parte de la encuesta fue la viabilidad de traer energía eléctrica desde la República Dominicana por medio de un cable submarino, tal y como propuso el presidente
de la nación caribeña, Luis Abinader, a principios de septiembre. Un 69% de los encuestados expresó que esa alternativa energética no es viable, mientras que otro 11% dijo que “no sabe si es o no viable” y solo un 20% apoyó la alternativa.
Con relación a los resultados, los autores del estudio plantearon la posibilidad de que la ciudadanía podría preferir una solución local, al tiempo que destacaron que “la opinión pública sobre el tema de la energía en Puerto Rico está muy cargada de contextos políticos”.
Entre los simpatizantes
Viene de la página 3
de la Pava, un 40% favoreció la salida de LUMA. >Archivo / EL VOCERO
Disminuye la confianza en la capacidad de gobernar sin la junta fiscal
ó Encuestados describen la realidad financiera como “mala” y “muy mala”
Pedro
Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Los resultados de la nueva encuesta de la firma Gaither International apuntan a un aumento en el pesimismo sobre la situación actual de la economía de Puerto Rico y una mayor desconfianza en la capacidad del gobierno de administrar de manera efectiva el dinero público sin la Junta de Control Fiscal (JCF).
Según los resultados del estudio para el junte de medios de EL VOCERO, WAPA TV y WKAQ, un 35% de las 1,109 personas entrevistadas por teléfono entre el 1 al 16 de octubre dijeron estar en desacuerdo con la premisa planteada por los encuestadores con relación a que “nuestros gobernantes ya están preparados para que la Junta de Control Fiscal se vaya”.
La cifra representa un aumento de cinco puntos porcentuales en la perspectiva negativa de la capacidad de administración de los políticos del patio en comparación con los resultados de la encuesta publicada en julio.
En cambio, la cantidad de encuestados que opinaron que los gobernantes se encuentran preparados para administrar el dinero público sin la supervisión del ente federal bajó de un 48% en julio a un 41% en la nueva entrega.
Mientras que el porcentaje de encuestados que expresó tener una opinión neutral sobre el manejo de las finanzas públicas una vez se concrete la salida de la JCF bajó tres puntos porcentuales, alcanzando solo el 20%.
Por otro lado, el equipo de Gaither International volvió a abordar a la ciudadanía sobre su percepción con relación a la situación económica actual, lo que resultó en un aumento en los porcentajes de personas que describieron la realidad financiera del País como “mala” y “muy mala”.
¿CÓMO VEN A PUERTO RICO AHORA? (julio vs octubre)
¿CÓMO VEN PUERTO RICO EN EL FUTURO? (julio vs octubre)
nómica en Puerto Rico”, destacó la firma como parte de sus comentarios de la encuesta.
“El porcentaje de quienes describen la situación como “mala” aumentó del 27% al 30%, y aquellos que la consideran “muy mala” subieron del 14% al 18%. Estos datos sugieren un creciente pesimismo respecto a la situación eco-
Al contrario, la proporción de encuestados que considera que la situación económica de Puerto Rico es “regular” cayó del 46% al 40%, mientras que quienes la consideran como “buena” disminuyó del 10% al 9% entre las encuestas publicadas en julio y octubre.
Desafíos financieros
La firma además auscultó entre la muestra si la cantidad de dinero que entra mensualmente a sus hogares es suficiente para “vivir sin necesidades”, lo que reveló una dis-
paridad entre los grupos de edades más jóvenes y aquellos compuestos por los adultos mayores.
Un 38% de los encuestados entre las edades de 18 a 24 años dijo que solo “a veces” puede cubrir la totalidad de sus necesidades económicas, afirmación que incrementó en frecuencia a un 41% en el grupo de 25 a 34 años.
En contraste, un 42% de los encuestados entre los 55 y 65 años expresó que el dinero “siempre” le alcanza para sufragar la totalidad de sus gastos, mientras que, entre la población de 65 años en adelante, dicha opción fue seleccionada por el 49%.
“Esta tendencia subraya los desafíos financieros más fuertes entre
los jóvenes en comparación con los adultos mayores”, subrayó Gaither.
Sin embargo, al comparar las respuestas ofrecidas por los encuestados en octubre sobre la capacidad de los ingresos personales para financiar el costo de vivir en Puerto Rico con los resultados de la encuesta publicada en julio se puede apreciar una ligera mejoría, en términos generales, de la situación económica personal.
Un 36% de los encuestados en octubre dijo que el dinero que entra a su hogar “siempre” le alcanza, lo que significa un aumento de siete puntos porcentuales en comparación con el grupo que respondió a la misma pregunta en julio.
Otro aspecto sobre la econo-
mía local que fue explorado por los autores de la encuesta fue la percepción de la ciudadanía sobre el futuro de las finanzas de Puerto Rico, lo que evidenció que un 33% de los encuestados opinan que el País se quedará “igual que ahora”. De manera similar, un 29% respondió que la situación estará “peor que ahora” cuando se preguntó “¿cómo ve el futuro de Puerto Rico?”, mientras que un 6% auguró que el panorama económico será “mucho peor que ahora”. Por el contrario, el 24% de los encuestados opinó que la Isla estará “mejor que ahora” en el futuro y apenas un 8% vaticinó que la situación económica será “mucho mejor que ahora”.
BENEFICIARIO DE MEDICARE PLATINO
COMBOCARD ¡ELIGE AHORRAR! PAGA CON LA ”
Facturas
Luz y agua
Internet y teléfono
Cable TV
Compras
Supermercado y su entrega
Gasolina y gas propano
Fast food y restaurantes
Productos de limpieza
Salud y Servicios
Artículos OTC
Limpieza del hogar
Cantidad del beneficio varía por cubierta. Aplica a cubiertas Platino Advance (HMO-SNP), Platino Plus (HMO-SNP), Platino Alcance (HMO-SNP), Platino Enlace (HMO-SNP). La tarjeta es emitida por Oriental Bank, Miembro FDIC, bajo licencia de Mastercard® International. Disponible en establecimientos de la red contratada o que acepten como método de pago la ComboCard. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO, por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare y un contrato con el Programa de Medicaid de Puerto Rico. Este plan está disponible para cualquier persona que tenga tanto Asistencia Médica del Estado como de Medicare. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. Triple-S Advantage, Inc. 遵守適用的聯邦民權法律規定,不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性別而 視任何人
Rompen modelo de voto tradicional en puesto para comisionado en DC
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
Los resultados de la nueva encuesta Gaither apuntan a un patrón fuera de lo tradicional sobre la intención de voto en las candidaturas a comisionado residente en Washington, lo que revela que el electorado en la Isla está rompiendo con los modelos habituales de votar, coincidieron analistas políticos entrevistados por EL VOCERO
Tras el sondeo colocar al candidato a comisionado por el Partido Popular Democrático (PPD), Pablo José Hernández, en primera posición con un 35% de apoyo, dos de los especialistas subrayaron que los resultados también revelan que el aspirante dejó atrás a su compañero de papeleta y candidato a la gobernación por la colectividad, Jesús Manuel Ortiz, durante la campaña. “Es una elección que levanta una gran cantidad de interrogantes porque el comportamiento electoral, por lo que estamos viendo en esta encuesta, no es típico. O sea, no es el que usualmente hemos visto en momento históricos, sino que los electores están rompiendo el modelo de antes donde se le daba mucho peso a los votos institucionales”, indicó el exlegislador por el PPD, Jorge Colberg Toro. De igual manera se expresó el analista Nestor Duprey Salgado, quien señaló que lo que parece ocurrirá es que los electores llenarán
“una papeleta orgánica” con una “combinación electoral que va más allá de los mensajes de los partidos”. “Es la primera vez en los ciclos recientes donde vamos a ver que probablemente un sector considerable, sino mayoritario, del electorado va a votar mixto por candidaturas y me parece que eso va a producir un cambio en el ecosistema electoral puertorriqueño”, agregó Duprey Salgado.
Cargo desprestigiado
En cuanto a la merma, en comparación con la encuesta de julio, en el respaldo al candidato por el Partido Nuevo Progresista (PNP), William Villafañe, de parte de los no afiliados y de los demás partidos, el profesor de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), Víctor García San Inocencio, opinó que el cargo de comisionado residente ha sido desprestigiado por la colectividad estadista en los pasados años.
“Creo es que se está profundizando el síndrome de gente que dice ‘Yo soy estadista, pero no soy PNP’ o ‘soy estadista, pero voy a buscar a otro candidato’”, subrayó García San Inocencio.
Campañas divorciadas
García San Inocencio también observó que la diferencia de cerca de 20 puntos porcentuales en la intención de voto entre los candidatos a comisionado y gobernador del PPD refleja que “las dos campañas se están divorciando”.
Mientras que un 84% de los electores populares respalda la
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
ó Analistas coinciden en que la combinación electoral va más allá de los partidos
candidatura de Hernández, en la encuesta para la gobernación Ortiz solo consiguió el 66% del apoyo dentro de las filas de su partido.
“Esto lo que demuestra es que Pablo José aparentemente ha hecho una campaña donde ha dejado atrás al Partido Popular y ha dejado atrás a su compañero de papeleta… y eso es un ‘issue’ interno que deben abordar los líderes del Partido Popular porque todavía hay tiempo de ver cómo conjugan esas dos campañas”, expresó, por su parte, el exsecretario de Estado, Kenneth McClintock.
Reaccionan los candidatos
“He llevado un mensaje que trasciende líneas partidistas… y es
que necesitamos a un comisionado que se enfoque más en desarrollo económico que en estatus… también vi que la muestra se llevó a cabo entre el 1 y el 16 de octubre, así que la mitad de la muestra se efectúa antes de los debates. Y yo sí creo que hay un antes y un después de los debates”, expresó Pablo Hernández a EL VOCERO
A preguntas de este medio sobre si le preocupa la merma que ha habido a su candidatura, el aspirante a comisionado por el PNP expresó que “en lo absoluto” porque, además de ver encuestas internas que alegó dicen lo contrario, ven el respaldo del pueblo en la calle.
La candidata por Proyecto Dig-
nidad, Viviana Ramírez, expresó que no toma las encuestas “como un instrumento formal” porque el perfil de sus simpatizantes no participa en ellas.
Por su parte, Rivera Lassén expresó que los resultados de la encuesta, que en su caso son “un poco parecidos a la anterior”, le demuestra que los electores están acogiendo “el concepto de la Alianza”. “Hay una gran cantidad de gente que todavía no sabe cómo votar y eso es en lo que nos vamos a enfocar en los días hacia las elecciones, en campañas más fuertes de cómo votar porque esa cantidad de gente indecisa, esos resultados pueden irse a cualquier dirección”, puntualizó la senadora.
Jenniffer González gana en simulacro estudiantil
A seis días de las elecciones generales, un simulacro electoral estudiantil que abarca escuelas públicas y privadas de la Isla, reflejó una victoria para la candidata a la gobernación del Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González Colón, seguido del candidato de la Alianza, Juan Dalmau Ramírez. De igual forma, este grupo de estudiantes favoreció la estadidad para Puerto Rico.
Este simulacro fue organizado por el Instituto de Formación Democrática (IFD) en colaboración de las Elecciones Simuladas para Padres de Estudiantes Nacionales (National Students Parent Mock Elections, Nspme, en inglés). Desde 1980, se realiza este evento en Puerto Rico y los Estados Unidos. “El objetivo fundamental es fomentar y enriquecer la democracia y sus programas (de las organizaciones) van dirigidos a motivar y educar
la juventud escolar de menores de 18 años, en los procesos electorales democráticos y en la importancia capital del voto individual. Esa es nuestra razón de ser… En el
caso de Puerto Rico desde su fundación, hace mucho más de tres décadas, han sido casi 4 millones de estudiantes y miles de maestros de sistemas públicos y privados que en el ámbito local han participado en los simulacros”, indicó a EL VOCERO el director de la Junta de Directores del IFD y la Nspme, Ramón Barquín. Los 54,980 estudiantes entre las edades de ocho y 18 años, que participaron del simulacro electoral en unas 300 escuelas entre el 9 de octubre hasta el 29 de octubre, eligieron mediante papeletas electrónicas e impresas, con un 40.5% de los votos a la candidata de la Palma como gobernadora, seguido por el candidato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Dalmau Ramírez, con un 35.4%.
El tercer lugar lo ocupó Jesús Manuel Ortiz del Partido Popular Democrático (PPD), con un 18.9% y la cuarta posición Javier Jiménez de Proyecto Dignidad (PD), con un 3% de los votos. La categoría “otros” obtuvo un 2%.
Mientras que, en la elección al cargo de comisionado residente en la capital federal prevaleció el candidato de la Pava, Pablo José Hernández con un 46.62 % de los votos, mientras William Villafañe del PNP obtuvo un 45.08%.
En tercer lugar se ubica la candidata de la Alianza de País, Ana Irma Rivera Lassén, con un 6.20% y Viviana Ramírez de PD ocupa la última posición con 1.30%. La categoría “otros” tuvo un .80%.
En la alcaldía de San Juan, el actual líder Miguel Romero se mantendría en la
poltrona municipal con un 33.3%, seguido del candidato del Movimiento Victoria Cuidadana (MVC), Manuel Natal que está cerca con un 31.9%.
El PPD en la capital también ocupa el tercer lugar en este simulacro, puesto que Terestella González Dentón obtuvo un 24.7%, Maidalys Irizarry del PD un 8.4% y la quinta posición la ocupa el candidato independiente José Vargas con un 2.7%. Sobre el tema de estatus, los alumnos solo podían votar a favor o en contra de la estadidad, no había ninguna otra fórmula de estatus. El 56.8% favoreció ser el Estado 51 y un 43.2% no. La presidencia de Estados Unidos la ganaría la vicepresidenta demócrata Kamala Harris contra el expresidente Donald Trump.
Aseguran bombas de agua funcionan a capacidad
ó Continúa la disputa entre el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y empresa
Tetrad Enterprises
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
Mientras continúa la disputa entre el Departamento de Recursos Naturales (DRNA) y Tetrad Enterprises sobre el futuro de las bombas de agua en varios pueblos, el director de la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias (OMME) de San Juan, Carlos Acevedo, aseguró que la ciudadanía no tiene de qué preocuparse ante el pronóstico de fuertes lluvias durante los próximos días.
En entrevista telefónica con EL VOCERO, Acevedo también afirmó que varias oficinas municipales aumentaron sus turnos de trabajo y llevan a cabo labores de mitigación para minimizar potenciales inundaciones en el municipio.
“Para este evento de lluvia, todas las bombas están funcionando y tienen la capacidad. Recursos Naturales y el personal de ellos puede operar las bombas y, en una situación mayor que esperemos mucha lluvia, la compañía Cortes Engineering envía un personal de ellos al área de las bombas a darle apoyo. Pero las bombas están en función y no estamos teniendo problemas con ello”, alegó Acevedo.
El funcionario explicó que las instrucciones impartidas por el alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo, son que personal de la OMME recurra diariamente a verificar que las 16 bombas hidráulicas, ubicadas en el municipio y que son propiedad de la empresa MWI, tengan diésel y que el operador del DRNA sepa cómo utilizarlas.
De acuerdo con Acevedo, MWI Pumps Corp tiene 44 bombas hidráulicas en San Juan, Juana Díaz, Salinas, Guaynabo y Cataño.
Las bombas no se van
La semana pasada, el secretario interino del DRNA, Robert Méndez Martínez, confir-
mó la cancelación del contrato con Tetrad Enterprises, la empresa que atendía las casas bombas.
Aunque el gerente general de la empresa, Luis Hernández, exclamó que reclamaría las tuberías, tanques, mangas y diésel que presuntamente ubican en las estaciones de bomba, Acevedo recalcó que las bombas permanecerán y continuarán en funcionamiento.
“Las bombas no son de Tetrad. Las bombas son de MWI y de Recursos Naturales y ya ellos dijeron que las bombas no se van a mover. Se van a quedar donde están… ahora el contrato es con MWI y Cortes Engineering para la operación de las bombas”, explicó.
En declaraciones escritas, el portavoz de prensa de la agencia ambiental, Aniel Bigio, sostuvo que, “como parte de las negociaciones, se aseguró el funcionamiento de las bombas y el acceso a los operadores privados con un personal del DRNA”.
Aunque la agencia gubernamental solicitó, durante una vista ante el juez Anthony Cuevas, una reunión entre las partes para ayer, tras no alcanzar un acuerdo sobre el acceso a tres bombas ubicadas en la comunidad La Malaria, en Cataño, el portavoz no confirmó a EL VOCERO si, en efecto, la reunión se realizó o si se llegó a un acuerdo.
“Se señaló una vista para el 7 de noviembre, en caso que no se llegue a un acuerdo”, indicó Bigio.
Lluvias hasta el sábado
El meteorólogo del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), Walter Snell, informó que, desde hoy, miércoles, se esperan aguaceros dispersos y tronadas aisladas que aumentarán con frecuencia hasta el sábado. Mientras que Snell indicó que no pronostica se susciten inundaciones en el área, detalló que se espera que caiga entre un cuarto a media pulgada de lluvia.
No obstante, Acevedo recalcó que son varios los factores que provocan inundaciones en algunos sectores de San Juan, incluyendo el aumento del nivel del mar y la basura que tapa las alcantarillas, por lo que se preparan para atender cualquier evento.
“Hemos reforzado los turnos para garantizar una mitigación y una respuesta más rápida y más inmediata. A Obras Públicas (municipal) y la Brigada de Impacto le solicitamos turnos de 12 horas, que (ellos) son los que… tienen los equipos especializados
con los que recogemos los escombros para minimizar inundaciones en el área de San Juan. Nosotros estamos trabajando en la calle y vamos a estar trabajando”, agregó el director de la OMME.
Acevedo también exhortó a los ciudadanos a no tirar basura en las calles y que, de ser posible, recojan las hojas secas de árboles caídos que pueden tapar las alcantarillas.
“Los ciudadanos nos pueden ayudar también a limpiar esas alcantarillas para que las aguas bajen. A veces se les inunda una calle y es porque las hojas de su misma calle tapan las alcantarillas y estamos ha-
blando que San Juan tiene miles de alcantarillas. Así que nosotros las podemos tener limpias, pero un evento de lluvia que pase, las puede tapar en un momento y se puede inundar”, expresó.
EL VOCERO solicitó a la Junta de Control Fiscal una reacción sobre el nuevo contrato entre el DRNA y MWI, pero la portavoz de prensa indicó que continúan en espera de que la agencia ambiental envíe el contrato para evaluarlo.
También se intentó contactar al gerente general de Tetrad Enterprises para conocer si se llegó a algún acuerdo, pero, al cierre de esta edición, no se recibió respuesta.
La semana pasada, el secretario interino del DRNA, Robert Méndez Martínez, confirmó la cancelación del contrato con Tetrad Enterprises, la empresa que atendía las casas bombas. >Archivo / EL VOCERO
Las negociaciones de la quiebra de la AEE están paralizadas desde julio.
>Archivo / EL VOCERO
Hasta 2025 la paralización del caso de bancarrota de la AEE
ó La jueza Swain favoreció la petición del equipo de mediación
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La jueza Laura Taylor Swain accedió ayer a extender el perio -
do de vigencia de la paralización del caso de la bancarrota de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), luego de que el equipo de mediación a cargo de los procesos de negociación volviera a solicitar más tiempo para continuar con las negociaciones.
“Habiendo encontrado buena fe y que existen suficientes motivos para otorgar el reclamo, se ordena que la paralización de los litigios
impuesta sea extendida hasta, e incluyendo, el 31 de enero del 2025, a menos que el tribunal ordene otra cosa durante el periodo de ti empo”, expresó la magistrada.
El equipo de mediadores planteó ayer en una moción que se han realizado múltiples sesiones de mediación en persona desde que Swain ordenó el “stay” (paraliza -
nj
Dato relevante
swain instruyó a los mediadores a que, previo al 31 de enero del 2025, presenten un informe del estatus de la negociación en el que informe si la orden deberá ser modificada nuevamente.
ción) de los procedimientos de quiebra bajo el Título III de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa) el pasado 10 de julio.
“El equipo ha participado de discusiones adicionales entre la Junta de Control Fiscal (JCF) y ciertas partes de la mediación y otras que presentaron objeciones a la confirmación del Plan (de Ajuste de la Deuda de la AEE”, informaron en la moción la jueza Shelley C. Chapman y el juez Brendan L. Shannon, ambos del equipo de mediación.
Como parte de la moción, se indicó que es necesario extender el periodo de la paralización que finalizaba el próximo 13 de noviembre para “continuar con estas discusiones que se realizan en estos momentos”.
En ese sentido, Swain instruyó a los mediadores a que, previo al 31 de enero del 2025, presenten
un reporte de estatus de la negociación, en el que informen si la orden deberá ser modificada nuevamente.
Los procesos relacionados con la quiebra de la corporación pública, incluyendo enmiendas al Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) y la presentación de mociones para desestimar el caso u otras acciones, se encuentran paralizados desde julio, cuando Swain ordenó a las partes negociar los pasos a seguir en el caso, a raíz del fallo del Primer Circuito de Apelaciones de Boston sobre el derecho de los bonistas al repago de la totalidad de la deuda de sobre $8,000 millones.
Previo a esta extensión, Swain ya había accedido en dos ocasiones previas a prolongar la negociación a solicitud del equipo de mediadores.
El primer pedido fue presentada en septiembre, mientras que el segundo fue radicado a principios de octubre.
Por otro lado, el tribunal indicó que la discusión del pedido de los grupos de acreedores no asegurados representados por las firmas GoldenTree Asset Management y Syncora Guarantee Inc, para que se levante la paralización de un recurso judicial para que se ordene la imposición de un síndico para la quiebra de la AEE, quedó pospuesta para el 5 de febrero del 2025 y formará parte de la vista ómnibus sobre la reestructuración de la bancarrota del gobierno de Puerto Rico y sus dependencias.
“Es una situación de emergencia”
José
Rolón Martínez >El Vocero
“Es una situación de emergencia”.
Así catalogó Romelinda Grullón, directora del Centro para la Mujer Dominicana, la confirmación del feminicidio de Claudia Martínez Suárez, la mujer cuyo cadáver fue hallado en su hogar la tarde del pasado viernes en Santurce y que el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) corroboró ayer que falleció por asfixia por estrangulamiento y trauma corporal.
“Es importante poner atención (al alza en feminicidios en la Isla). Es importante que se asignen fondos, que se tenga una política más enérgica contra los agresores y también trabajar directamente con los gobiernos, con los estados de otros países para proteger a las mujeres, (particularmente) en el caso de las inmigrantes”, reiteró Grullón en entrevista con EL VOCERO.
Al cierre de esta edición, aunque el asesinato de la mujer de 33 años –presuntamente cometido por una expareja que habría viajado desde República Dominicana de forma ilegal a la Isla– no había sido añadido a las estadísticas de la Policía, con la confirmación del ICF, hasta la fecha, los feminicidios en la Isla suman 19, cinco más que el año pasado.
Según la información que ha trascen-
dido hasta el momento, la expareja la había amenazado el sábado 19 de octubre diciéndole que la mataría a ella y a sus hijos. El individuo habría sido visto el jueves acechándola cerca de su hogar.
El cadáver de Martínez Suárez fue hallado por su actual pareja, quien al ver que la puerta de la casa estaba cerrada, entró a la vivienda a través de una ventana. Al momento, agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) entrevistaron el sábado a potenciales testigos y continua ban ayer la búsqueda del sospechoso.
Grullón confirmó que la occisa no acudió al Centro para la Mujer Dominicana –una organización sin fines de lucro que trabaja con víctimas de crímenes–, a buscar ayuda. Ante este des enlace, instó a las mujeres que estén siendo amena zadas o que se sientan en
A seis días de las elecciones, Grullón urgió a los candidatos a la gobernación a reforzar sus propuestas dirigidas a erradicar la violencia de género en el País.
>Archivo / EL VOCERO
riesgo a que busquen asistencia.
“Haríamos cualquier tipo de esfuerzo por enviarla a un lugar o de escucharla, si no le podemos dar un servicio directo, pero es importante que busquen ayuda. Es importante que vayan al Consulado Dominicano y que, si tienen alguna evidencia de maltrato o de órdenes que hayan puesto en su país de origen, las traigan cuando vengan a Puerto Rico o a otros países que vayan a inmigrar”, mencionó. Destacó, de igual forma, “sin importar
“Hace falta mucho más”
A seis días de las elecciones, Grullón urgió a los candidatos a la gobernación a reforzar sus propuestas dirigidas a erradicar la violencia de género en el País.
“Considero que hace falta mucho más de hablar, de conversar en una política pública interna y que las gestiones sean mucho más enérgicas”, afirmó. “La persona que gane, se debe sentar con las comunidades, con las diferentes organizaciones, para impulsar y trabajar un plan mucho más asertivo del que tenemos en este momento, porque no está dando muchos resultados y siguen asesinando mujeres”, abundó.
Por otro lado, señaló que “las organizaciones de base comunitaria tienen muchas precariedades”, por lo que el candidato que resulte electo el próximo 5 de noviembre debe “traer el tema a la mesa, asignar fondos y reforzar propuestas”.
Agregó que estas organizaciones en la Isla, tienen más demanda “de la que podemos recibir y que podemos atender”.
“Tienen que aparecer los fondos para seguir trabajando con las mujeres inmigrantes que están mucho más desprotegidas que las mujeres del país de origen y trabajar esta situación con sensibilidad política”, concluyó.
Con información del periodista Miguel Rivera Puig.
Trump: “No lo conozco” al comediante
ó
Se defiende dos días después
de que Hinchcliffe llamara isla basura a Puerto Rico
Redacción
>EL VOCERO
El candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que no conoce al comediante Tony Hinchcliffe, quien acaparó los titulares por llamar a Puerto Rico una “isla flotante de basura” durante su mitin el domingo en el Madison Square Garden, en Nueva York.
“No lo conozco, alguien lo puso allí. No sé quién es”, afirmó el exmandatario a Rachel Scott, corresponsal principal del Congreso de ABC News.
Trump también insistió en que no escuchó ninguno de los comentarios, a pesar de que fueron reproducidos en televisión. De acuerdo con el referido medio, cuando se le preguntó qué pensaba de ellos, no aprovechó para denunciarlos, repitiendo que no escuchó los comentarios.
Mientras, Trump calificó de “festival del amor” su mitin, un acto marcado por los insultos groseros y racistas de varios oradores. Es un término que el expresidente también ha utilizado para referirse a los disturbios del 6 de
enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos. Hablando en su complejo turístico de Mar-a-Lago, Trump señaló que “nunca ha habido un evento tan hermoso” como su mitin del domingo por la noche en su ciu-
dad natal de Nueva York. Eso a pesar de las críticas de la campaña de la vicepresidenta demócrata Kamala Harris y de muchos de los que lo vieron -incluidos republicanos- por los comentarios racistas dirigidos a latinos, negros, judíos
y palestinos, junto con insultos sexistas dirigidos a Harris y a la exsecretaria de Estado, Hillary Clinton. La actuación de Hinchcliffe en el mitin, en la que “bromeó” diciendo que Puerto Rico era una “isla flotante de basura”, provocó especial enfado dada la importancia electoral de los puertorriqueños que viven en Pensilvania y otros estados clave. La campaña de Trump dio el raro paso de distanciarse de la “broma” de Hinchcliffe sobre Puerto Rico, pero no de otros comentarios.
Trump no se refirió al “chiste” de Hinchcliffe el martes en Mara-Lago. Pero arremetió contra los críticos que han señalado que el Madison Square Garden acogió una reunión de nazis en 1939. Varios de los oradores del domingo hicieron referencia a ese evento, incluido el ex luchador profesional Hulk Hogan, quien dijo: “No veo a ningún apestoso nazi aquí”.
“Nadie ha tenido nunca un amor como ese”, dijo Trump sobre el evento del domingo, que duró horas y contó con oradores como algunos de sus hijos adultos, su esposa Melania y sustitutos de alto nivel y partidarios, entre ellos el psicólogo de televisión Dr. Phil McGraw y el ex presentador de Fox News Tucker Carlson. “Fue realmente amor por nuestro país”. Con información de The Associated Press.
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump dijo que no escuchó los comentarios. >Mike Stewart / AP
>
Presidente
Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Hace varios días, un racista pasado de comediante fue reclutado por la campaña de Donald Trump a falta de suficientes políticos para hablar antes del candidato presidencial. Esa campaña presidencial, por ejemplo, no podía contar con la oratoria de Mike Pence, quien ejerció como vicepresidente de Trump, porque no está apoyándolo. Tampoco podía reclutar al vicepresidente republicano anterior, Dick Cheney, porque este ha anunciado abiertamente que se opone a Trump. Menos aún podía reclutar a una gran oradora, Liz Cheney, la otrora congresista #3 en el liderato republicano en el Congreso, porque está haciendo campaña activa a favor de la actual vicepresidenta demócrata Kámala (si, con acento en español, por ser esdrújula, todas las cuales se acentúan) Harris. Menos todavía podía reclutar al único otro expresidente republicano con vida, George W. Bush, quien tampoco apoya a Trump.
Opinión
La fuerza del voto boricua
El comediante racista, durante su alocución previo al mensaje de Trump en el Madison Square Garden el pasado fin de semana, aludió a Puerto Rico como una isla de basura. Si lo dijo como chiste, aún al público republicano al cual le hablaba le cayó rancio y no le gustó. Minutos más tarde, cuando Trump habló, no sacó tiempo para regañarlo ni para distanciarse de él. No fue hasta que era evidente el furor negativo que el chiste mongo y rancio creó, que la secretaria de prensa de la campaña republicana intentó distanciarse tardíamente del incidente, pero como dirían en Castilla la Vieja: “too little, too late”. Virtualmente, todos los políticos en Puerto Rico, republicanos y demócratas, estadistas y separatistas, independentistas, populares y progresistas, emitieron sus condenas inmediatamente. Sin embargo, esas condenas, aunque sinceras, son meras palabras. Lo que cuenta realmente es castigar al comediante racista ejerciendo el poder del voto
boricua.
Si el racista comediante apoya a Donald Trump para presidente, la respuesta que más le dolería de un boricua, es que ese boricua vote por Kámala, viva en Puerto Rico o en un estado. Si ese boricua vive en Pennsylvania, su voto podría asegurarle a la actual vicepresidenta Harris los 19 votos de ese estado en el Colegio Electoral nacional para derrotar sólidamente a Trump. Si vive en los estados péndulo de Georgia, Michigan, Arizona, Carolina del Norte o Nevada, también puede asegurarle la presidencia a Kámala.
Pero los boricuas con el poder del voto en los estados también pueden “darle donde le duele” al comediante racista, derrotando a los candidatos de Trump para el Senado federal que el chistosito apoya.
En Pennsylvania, por ejemplo, los boricuas pueden votar para reelegir al senador Bob Casey.
En Nevada pueden reelegir a la senadora Jacky Rosen.
En Florida los más de un millón de boricuas pueden votar para elegir como senadora a la congresista hispana Debbie Mucarsel-Powell.
Techos de cristal
MDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
uchas veces he compartido con mis estudiantes la historia de Luisa Capetillo, una mujer puertorriqueña encarcelada por vestir pantalones en público. El arresto de Capetillo ocurrió en 1915 y hoy mis estudiantes escuchan el relato con incredulidad. No los culpo, pues contemporáneamente arrestar a una mujer por su vestimenta no es violar la ley. Pero hace más de 100 años Capetillo desafió los gobiernos de Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos promoviendo justicia salarial y equidad para los trabajadores. En 1978 Marilyn Loden, una escritora defensora de la equidad de género, acuñó el término “glass ceiling” o techo de cristal en referencia a la barrera social invisible que impide que las mujeres sean promovidas a las posiciones de mayor jerarquía en el mundo laboral. La frase es comúnmente utilizada cuando personas en minoría no son consideradas para ocupar posiciones de liderazgo, ya sea por razones de sexo, género, co-
lor, origen, entre otras categorías. Parecería un tanto anacrónico utilizar el término techo de cristal hoy en día cuando en Puerto Rico mujeres han ocupado y aspiran a ocupar posiciones de liderazgo. Sin embargo, el Glass Ceiling Report del 2024 realizado por la organización Law 360 revela que, aunque la diversidad de género ha incrementado en las firmas de abogados, 42% de los abogados que dejan sus trabajos para atender situaciones familiares son mujeres. El estudio revela que en la mayoría de los trabajos las mujeres reciben 25 centavos menos por hora que sus contrapartes masculinos. Aún más, a las mujeres se les hace más difícil integrarse a las posiciones de mayor mando debido al rechazo por parte de sus contrapartes y la cultura laboral establecida en corporaciones privadas y públicas. El estudio confirma que los estereotipos basados en la discriminación por género o sexo van más allá del
impacto salarial, pues a esos estereotipos se suman factores tales como atractivo físico, edad, y status socioeconómico. Por ejemplo, frases tales como “las mujeres son más organizadas que los hombres” o “detrás de cada hombre exitoso hay una mujer” perpetúan roles injustificados y sin fundamento.
Es de notar que las leyes estatales y federales prohíben el hostigamiento sexual en el trabajo por parte de gerentes, compañeros de trabajo u otras personas por razón de raza, color, sexo (incluyendo embarazo), identidad de género y orientación sexual, origen nacional, discapacidad o edad entre otras características.
Lo que nos lleva a los recientes reportes de la publicación The Guardian relacionados con el otrora dueño de los almacenes Harrods en Londres. Para muchos, el ahora fallecido comerciante es recordado por haber sido el padre de Dodi, quien acompañaba a la princesa Diana de Gales en el accidente que cobró la vida de ambos hace 27 años. Según estos reportes, el co-
En este último caso, Debbie votó hace dos años a favor del Proyecto de Status de Puerto Rico, producto del consenso entre sus colegas Nydia Velázquez y nuestra comisionada residente Jenniffer González. Ella se desempeña como la primera ecuatoriana electa al Congreso de los Estados Unidos.
No hay bofetada mayor al comediante racista que los puertorriqueños podemos propinarle en respuesta a sus insultos contra Puerto Rico que elegir a Kámala como la primera mujer presidenta de los Estados Unidos, reelegir a los senadores Bob Casey en Pennsylvania y Jacky Rosen en Nevada, y elegir a la congresista Debbie Mucarsel-Powell como la primera Latina en el Senado federal, representando al estado de la Florida.
La verdadera respuesta a los insultos del comediante racista en el mitin de Trump no está en las palabras condenatorias que se han emitido en respuesta a la basura de sus palabras. Está en ejercer inteligente y contundentemente el poder del voto de los residentes boricuas en los estados.
merciante más importante del Reino Unido mantenía un elaborado esquema de abuso y acoso sexual contra las mujeres que laboraban en la elegante y costosa tienda. Las alegadas víctimas han manifestado que el hombre las obligó a firmar acuerdos de no divulgar la situación (Non-disclosure agreements) y solo tuvieron el valor de denunciarlo una vez que este falleció el año pasado. Según el reporte de Law 360, las organizaciones deben tomar acciones específicas para promover la equidad laboral, desalentar la discriminación laboral y alentar a las minorías a solicitar aumentos salariales y promociones laborales. Para ello será necesario desarrollar entrenamientos dirigidos a adiestrar a todos los empleados, incluyendo a los supervisores, en temas tales como discriminación y estereotipos y poner en vigor procesos transparentes y efectivos para reportar la discriminación y el hostigamiento. Es de esa manera que todo empleado se sentirá respaldado y sin temor a sufrir represalias para que se continúe rompiendo los techos de cristal.
3ra Gran Feria de Empleos 2024
¡Vuelve
la Gran Feria de Empleos de El Vocero!
¡Si estas buscando talentos, este evento es PARA Ti!
El evento que todas las empresas necesitan para completar su reclutamiento
¡Este evento será una excelente oportunidad para toda persona que esté buscando empleo o explorando nuevas oportunidades en el área laboral, se den cita en nuestra Feria!
Algunas de las 50 compañias participantes:
• LUGAR: Coliseo ROBERTO CLEMENTE
• FECHA: miércoles, 13 de noviembre
• HORARIO: 9am a 6pm
> miércoles, 30 de octubre de 2024
A celebrar Halloween en el EcoExploratorio
A tono con la celebración del Día de Halloween, el EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico celebrará bajo el tema Museo Encantado actividades divertidas alusivas a la Noche de Brujas para toda la familia este jueves 31 de octubre desde las 3:00 p.m. hasta las 6:00 p.m. en las instalaciones del Museo, localizado en el segundo nivel de Plaza Las Américas. Los niños y jóvenes pueden ir disfrazados para que puedan compartir una tarde amena y divertida con el personal del EcoExploratorio, donde habrá muchas sorpresas. Habrá tandas para el público en general en los horarios de 3:00 p.m., 4:00 p.m. y 5:00 p.m. Espacios limitados. Todo menor de 18 años debe estar acompañado por un adulto.
Posible alza en el precio del petróleo preocupa a la Isla
ó No se descarta que el barril pueda alcanzar los $100
Carlos Aponte Inostroza
>caponte@elvocero.com
@caponte
La creciente tensión en Medio Oriente eleva la incertidumbre sobre la producción y transporte de petróleo, lo que podría disparar los precios del crudo y afectar directamente a la Isla, aseguraron varios especialistas consultados por EL VOCERO
En un análisis realizado en la cadena noticiosa CNN, se mencionó que de haber una disrupción en el estrecho de Ormuz (localizado en el Golfo Pérsico) se podría disparar el precio del petróleo por encima de $100 el barril.
El economista Juan Lara indicó que un aumento fuerte como el que se está planteando, que pudiera ocurrir por las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente, afectaría a Puerto Rico por varios canales.
“Primero, aumenta el costo de electricidad por el costo del combustible de generación. Segundo, aumenta el costo del transporte y, tercero, puede provocar un aumento de la inflación. Todo esto puede debilitar la economía local, que ahora mismo está creciendo a un ritmo lento”, sostuvo Lara.
Indicó, además, que, si la inflación aumenta en Estados Unidos por el alza del petróleo, eso podría provocar que la Reserva Federal aplace los recortes esperados en las tasas de interés, lo cual también pudiera frenar el crecimiento de la economía puertorriqueña.
Al respecto, el economista
Adrián Alós reconoció que cuando ocurre un cambio notable en el precio del petróleo tarda un poco
en reflejarse, por ejemplo en el precio de la gasolina y en el de la energía eléctrica.
“Aunque haya un ataque inmediato en Irán no sería un impacto que se verá de un día para otro en la gasolina, sino que entraría poco a poco”, dijo Alós.
Mencionó, además, que normalmente las veces que ha ocurrido esta situación las personas han optado por consumir menos de otros bienes, por lo que su ingreso disponible se reduce para entonces utilizar ese dinero en la gasolina.
“Lo que sufre es el consumo en otros bienes”, comentó el economista.
Mencionó, además, a modo de ejemplo, que lo interesante sería si habría un periodo sostenido de precios de petróleo y gasolina altos que provoque un cambio en la compra de vehículos a unos más eficientes y de rendimiento.
“Si es un aumento en la gasolina que se sostiene por un tiempo sustancial (tres a seis meses), entonces
‘‘
Primero, aumenta el costo de electricidad por el costo del combustible de generación. segundo, aumenta el costo del transporte y, tercero, puede provocar un aumento de la inflación. todo esto puede debilitar la economía local, que ahora mismo está creciendo a un ritmo lento.
Juan Lara Economista
se empezaría a ver a las personas hacer el cambio. Ya después de eso, después de seis meses, aunque los precios se mantengan un tanto más altos -y por ejemplo ahora mismo está entre los $65 a $75 el precio del barril, pero vamos a decir que suben a ciento y pico por un buen tiempo y después se estabilizan en ochenta y pico, noventa y pico en el tiempo- la gente enton-
ces va asimilando ese precio y poco a poco pueden volver a las tendencias de consumo regular. Pero a corto plazo se vería una reducción en el consumo de otros bienes no relacionados con la energía y transportación, y en la industria de autos, pues posiblemente se vería un cambio a vehículos que sean más eficientes”, explicó Alós.
Por otro lado, el presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina de Puerto Rico (Adgpr), Ramón “Monchito” Ortiz, ante lo expuesto en el análisis de CNN comentó que de Israel atacar los pozos petroleros de Irán —país dentro de los primeros 10 exportadores de petróleo en el mundo— no cabe la menor duda de que afectaría y tendría un impacto directo en los precios del petróleo.
“Siempre se ha comentado que el conflicto entre Israel y Palestina no tenía un impacto mayor porque ninguno de los dos son exportadores de petróleo, a diferencia de cuando pasó lo de Rusia y Ucrania, porque Rusia está entre los países de mayor exportación en el mundo al igual que Irán. No cabe la menor duda de que si hay un ataque de esa índole, tendría su impacto”, comentó Ortiz.
Asimismo, resaltó que ha encontrado extraño el que en todo momento, desde el ataque de Irán a Israel, se pensaba que el contraataque iba a ser con inmediatez, pero no se ha atacado de la forma en que se pensaba.
Resaltó que si se realiza un “ataque mortal” a instalaciones petroleras, va a tener un impacto, el cual se agravaría si los países aliados a Irán entran en el juego.
“Desde mi punto de vista todo es especulativo a la hora de la verdad”, comentó Ortiz.
A preguntas de EL VOCERO sobre las posibilidades de que Irán tome represalias interrumpiendo el flujo de petróleo del estrecho de Ormuz y esta disrupción en la zona provoque el que el barril suba a $100, Ortiz comentó que es un planteamiento especulativo. “Yo pienso que hay mucha especulación. Puede pasar lo que se comenta, como no puede pasar. Yo entiendo que hay mucha especulación”, sostuvo.
Cabe destacar que justamente la especulación suele ser el elemento que más impulsa al alza el precio del petróleo. Al cierre del mercado ayer, el precio del barril de petróleo del West Texas Intermediate (WTI), alcanzó los $67.13.
30 de octubre de 2024
Candidatos políticos endosan la plataforma cooperativista ó La
mayoría forma parte del PIP, MVC y el PPD
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
A seis días de las elecciones, que se celebran el próximo 5 de noviembre, candidatos políticos endosaron públicamente, a través de videos en las redes sociales, la plataforma de gobierno Coop 2024-2028 que creó la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, con el fin de impulsar estrategias cooperativistas durante el próximo cuatrienio.
“Nosotros como movimiento cooperativista creamos la plataforma del cooperativismo y se la dimos a los candidatos buscando lo que se conoce como transversali dad, y hasta el momento, he mos recibido una buena partici pación de parte de los diferentes partidos políticos”, dijo Heriberto Martínez, director ejecutivo de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico.
De acuerdo con el
ejecutivo, la plataforma se orienta en tres puntos principales. En la cabecera, el que cualquier legislación relacionada con el sector cooperativo sea consultada previamente con el movimiento cooperativo antes de su aprobación.
Además, busca que las iniciativas legislativas para mejorar temas vinculados al sector sean trabajadas en conjunto con la Asamblea Legislativa y el Ejecutivo. Por último, se propone una política pública proactiva, tanto a nivel estatal como municipal, para fomentar el desarrollo y fortalecimiento de las cooperativas. En especial, enfatizó las áreas de alta necesidad, como las cooperativas de vivienda, una iniciativa que, de acuerdo con Martínez, ha sido de interés creciente para varios políticos y alcaldes. Del documento se desprenden varias propuestas para trabajar y cooperar en conjunto con la Junta de Control Fiscal (JCF), gobiernos municipales y go-
Incluye también propuestas para impulsar el desarrollo económico a través del cooperativismo en temas como la agricultura y seguridad alimentaria; el arte y cultura; y otros sectores.
“Estos son videos de apoyo a la plataforma, pero con la gran mayoría de los candidatos que nos han enviado sus
videos de endosos nos hemos reunido personalmente. Hemos discutido la plataforma y en el caso particular de San Juan, por ejemplo, un tema bien importante ha sido el tema de la vivienda. En otros sectores, como en el distrito de Humacao predomina el tema energético, y cómo podemos crear alternativas energéticas, como lo es Pirucho Coop, que es una cooperativa de producción de energía”, explicó Martínez.
Candidatos a la gobernación
Entre los candidatos a la gobernación que compartieron su endoso, figuró Jesús Manuel Ortiz, candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), quien sostuvo que la plataforma va alineada a su plan de gobierno.
“Esas prioridades incluyen el fortalecimiento de nuestro desarrollo económico y nuestra economía, y en esa materia nuestras cooperativas son fundamentales. Así que trabajaremos de la mano de las cooperativas, tenemos muchas iniciativas que mejorarán la calidad de vida de nuestra gente”, afirmó Ortiz.
Asimismo, el candidato por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en alianza con el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Juan Dalmau, indicó que tienen un compromiso con la plataforma y que junto a Martínez como líder de la Liga de Cooperativas, “vamos a tener grandes colaboraciones”.
Otros candidatos
Manuel Natal Albelo, candidato a la alcaldía de San Juan, por el MVC en alianza
con el PIP, se unió al endoso tras confirmar su compromiso con el movimiento cooperativista y la agenda 2024-2028.
A ellos se sumó Pablo José Hernández, candidato a comisionado residente por el PPD.
“Mi prioridad como comisionado residente es impulsar el desarrollo económico de Puerto Rico y las cooperativas son parte esencial de esa agenda. Por tal razón, me complace respaldar la plataforma del cooperativismo, cuando vayamos todos a Washington”.
De igual manera, Joanne Rodríguez Veve, candidata al Senado por acumulación por Proyecto Dignidad (PD) sostuvo a través de su video que “reafirmo mi compromiso con el movimiento cooperativo puertorriqueño. Como sector importante dentro de nuestro ecosistema económico para el desarrollo exitoso de los individuos y de la sociedad”.
También, José Bernardo Márquez, candidato al Senado por el Distrito de Bayamón, subrayó que “creo firmemente en el cooperativismo como una alternativa y herramienta para solucionar problemas económicos y sociales que afectan a Puerto Rico. Así lo refleja mi plataforma legislativa y por eso suscribo esta plataforma Coop 20242028. Felicito al movimiento cooperativo por ello y saben que cuentan con mi respaldo siempre”.
Eva Prados, candidata del MVC a la Cámara de Representantes por el Distrito 3 de San Juan, fue otra de las candidatas que se unió a la plataforma. “El modelo cooperativo debe ser parte integral de nuestro modelo de desarrollo”, acotó.
Heriberto Martínez, director ejecutivo de la Liga de Cooperativas
>Rocío Fernández/ EL VOCERO
Cumple 50 años
Redacción >EL VOCERO
Dayanara Torres celebró su cumpleaños número 50 en familia y agradecida del cariño de sus seguidores.
Miss Universe 1993 ha compartido diversas instantáneas de sus vacaciones familiares en Italia, que coinciden con su llegada al quinto piso.
“Mil gracias a todos mis seguidores por sus hermosos mensajes de cumpleaños, llenos de buenos deseos, bendiciones y mucha salud. Los quiero mucho”, destacó la también actriz.
En las imágenes, se observa que la acompaña su madre, Lucy Delgado, su hermana Jinny junto a su esposo e hijos. Igualmente, está el hijo menor de Torres, Ryan Anthony.
En un video, Dayanara comparte la emoción al recibir un regalo de su hermana, para disfrutar del espectáculo del comediante Sebastian Maniscalco.
La también filántropa ha sido un rostro familiar para los boricuas desde hace más de tres décadas, cuando el 21 de mayo de 1993, se impuso en México como la tercera boricua en conquistar el título de Miss Universe.
Pide un voto de confianza rumbo a Miss Universe
ó La boricua no podrá votar en las elecciones del 5 de noviembre, ya que se encontrará en México
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Jennifer Colón Alvarado, Miss Universe Puerto Rico (MUPR) 2024, no podrá votar en los comicios del 5 de noviembre, ya que estará en México, en busca de la sexta corona para la Isla en el certamen internacional. Sin embargo, exhortó a los hábiles para ejercer el derecho al voto, a hacerlo.
“No tuve la oportunidad de votar porque mi agenda es extremadamente cargada. La gente te ve como una reina de belleza, una embajadora de tu país, pero no saben todo lo que se tiene que hacer para poder llegar a este punto. Lo que le digo a todo el mundo es que se animen a votar, que el voto es extremadamente importante para poder determinar los líderes de nuestro país y que piensen bien, no por fanatismo, sino por lo que les conviene a Puerto Rico y a todos”, expresó la reina a preguntas de EL VOCERO.
“Mi vida cambió para siempre representando a mi isla… Hoy día sigo bendecida. Tengo a mis bellos hijos, con sus enormes corazones, talentosos, pero lo más importante, es ver lo orgullosos que se sienten de ser puertorriqueños”, destacó previamente.
Torres entregó corona en Filipinas en 1994, donde se radicó por cinco años. En ese periodo protagonizó tres filmes, 12 películas para televisión y tuvo dos programas en la pantalla chica, uno de ellos de variedades de dos horas y media los domingos, en inglés y tagalo.
Dayanara volvió recientemente a la pantalla grande boricua con la película Padres.
El cantante Jhayco se presentará el 3 de enero de 2025 en el Coliseo de Puerto Rico, como parte de Vida Rockstar Tour, para la que se abrió una segunda función, el domingo, 5 de enero.
“Este concierto no es solo música, es la expresión de lo que significa ser un ‘rockstar’. Demostraré por qué en el reguetón no hay otro como yo”, afirmó el cantante.
Boletos disponibles en Ticketera.
También se expresó en torno al “chiste” de Tony Hinchcliffe, que llamó a Puerto Rico una “isla flotante de basura”, en medio de un evento de avivamiento de la campaña del candidato republicano a la presidencia de EE.UU., Donald Trump.
brillamos dondequiera que pisamos, no tan solo en los escenarios, sino en el atletismo, como próceres, en los Premios Grammys, en los Oscar, somos grandes”, resaltó.
Colón Alvarado partió ayer a Ciudad de México enfocada en la séptima clasificación consecutiva en Miss Universe, así como la posibilidad de un sexto cetro.
‘‘
No somos basura en el medio del caribe, ni en el medio del mundo y que nosotros brillamos dondequiera que pisamos, no tan solo en los escenarios, sino en el atletismo, como próceres, en los Premios Grammys, en los Óscares, somos grandes.
Jennifer Colón Alvarado MUPR 2024
“Me estoy llevando un rosario que me dio mi suegra. Unas tarjetitas con unas oraciones bien importantes para mí”, contó sobre parte de su equipaje. Previo a su salida, conversó con sus padres José Colón y María de Lourdes Alvarado, así como sus hijos María Valentina, Fernando José y su pareja Jonathan López, quienes “están listos y preparados emocionalmente para lo que viene”.
“Ella va a dar lo mejor de ella. Sé que lo va a hacer muy bien. Nos representa a todos nosotros. Se lleva un pedacito de cada puertorriqueño. Que se lo disfrute y aprenda de todas las culturas, porque prácticamente ella va a conocer el mundo (con 129 candidatas) en un solo escenario”, dijo Alvarado Rivera.
Yizette Cifredo revela cuál es su ventaja
Colón Alvarado partió acompañada por Yizette Cifredo, directora de MUPR, quien confía en las capacidades de la beldad para destacar ante el universo.
“Jennifer está bien consciente de dónde está parada. La madurez, la experiencia de vida, sin duda alguna, para mí es una ventaja para ella. Así que yo entiendo que vamos bien, vamos muy bien para allá”, precisó Cifredo.
Sobre el ajuar
MUPR 2024 regresa a Ciudad de México, donde vivió varios años mientras perseguía una carrera como cantante. Esta vez, el objetivo es muy distinto. Para el compromiso cargó con unas 14 maletas y 56 cambios de ropa.
“Llevo un ajuar bien versátil, bien variado. Mi traje de la preliminar es espectacular. El traje de la noche final es algo inesperado, así que estoy contenta por todo”, anticipó. El vestido de la preliminar, el 14 de noviembre, es de un diseñador tailandés, mientras que el de la final, el 16 de noviembre, corresponde a Eclíptica, de las hermanas puertorriqueñas Michelle y Norein Otero. Cabe destacar que Colón Alvarado defenderá a la jíbara puertorriqueña con su traje típico, diseñado por Joshuan Aponte. Sheynnis Palacios, Miss Universe 2023, coronará a su sucesora en la Arena CDMX en una final que contará con la conducción de Mario López.
Dayanara Torres junto a su madre Lucy y su hijo menor, Ryan. >Suministrada
La beldad junto a su madre, María de Lourdes Alvarado, y su hija mayor, María Valentina.
Previo a su salida, oró junto a sus padres José Colón y María de Lourdes Alvarado, así como su pareja Jonathan López. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
Musicaliza sus miedos en
The Warriors
ó El dramaturgo propone un nuevo sonido fuera de las tablas
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Todos los miedos de Lin-Manuel Miranda están en esta película. La sensación de perdición, no poder regresar a casa, caer en las vías del tren, un policía enojado, ser acusado de algo que no ha cometido. Aun así, tenía una idea y sumó a la dramaturga Eisa Davis, para musicalizar en una veintena de canciones, con una decena de músicos, el filme de 1979, The Warriors.
La historia de los miembros de una pandilla de Coney Island que intenta regresar a su casa luego de ser culpados de asesinar a un líder, impulsa el álbum conceptual Warriors, que tras años de creación bajo la producción del ganador del Grammy Nas, está disponible en plataformas digitales
Para Lin-Manuel, “mis sentimientos están en esta película y tienen voz. Lo que me encanta que trajo Eisa al proyecto fue que al principio de la película The Warriors, todos van al Bronx por la posibilidad de unidad, seguridad y paz. Ella encontró una manera de incluir ese sentido de esperanza y paz para todo el proyecto. Ella vino con esperanza y yo con mie-
do y creo que el producto final es un reflejo de lo que nos obsesionó a ambos sobre la película”. Miranda y Davis han escrito un musical que no se enfoca en una producción teatral. Su meta era lograr un nuevo sonido fuera de las tablas. Querían precisamente que los personajes de Warrior tomaran vida en las voces de cantantes como Colman Domingo, Phillipa Soo, Jasmine Cephas Jones y los boricuas Marc Anthony, Luis Figueroa y Flaco Navaja, entre otros.
sido vocal y directo en su apoyo a la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris, así como su rechazo al republicano Donald Trump. Igualmente, cuestionó a Tony Hinchcliffe cuando se refirió a Puerto Rico como “isla flotante de basura”, en un mitin político de Trump.
‘‘
“Me preguntan por qué un disco primero y no una producción teatral. Esa es la respuesta. Queríamos estos grandes artistas para hacer el primer ‘draft’ de quiénes son estos personajes. Y Warriors es único, porque te da la oportunidad, porque hay tantos papeles”, dijo a EL VOCERO el creador de Hamilton, quien además destacó la mezcla del hip hop y teatro que comparte con Davis.
Fue un recuerdo de cómo trump nos trató después de irma y maría, que fue horrible y racista. No era un chiste, era nuestra realidad.
Lin-Manuel Miranda Artista
“En la diáspora se han levantado a causa de este ‘rally’ del domingo pasado y el chiste del comediante que Trump le dio plataforma. Fue un recuerdo de cómo Trump nos trató después de Irma y María, que fue horrible y racista. No era un chiste, era nuestra realidad”, afirmó quien ya emitió su votó por Harris. Mientras, prefiere no endosar públicamente a un candidato en las elecciones por la gobernación en Puerto Rico, pues entre risas, dice que aprendió la lección.
Sobre Trump, Harris y Puerto Rico En medio del proceso eleccionario, el ganador del Tony de ascendencia puertorriqueña, ha
“No vivo en Puerto Rico y yo sé mejor que meterme en las cosas, porque yo sé que los comentarios van a ser: ‘pero él ni vive aquí’. So I’ve learned my lesson on that”, sostuvo.
El actor prefiere no opinar sobre la política puertorriqueña, ya que dice, aprendió la lección. >Suministrada/Astrid Stawiarz
> miércoles, 30 de octubre de 2024
No me gusta mi pareja
¡Hola, mis amores! Regresamos a la serie de mis consultas más comunes sobre sexualidad y pareja. Recientemente, he tenido casos de uso constante de videojuegos, lo cual crea un distanciamiento significativo en las parejas. Y, además, algo sumamente interesante: personas que expresan no sentir atracción hacia su pareja. Esto puede ocurrir tanto como que con el tiempo va menguando el deseo [cosa que trabajamos con éxito] y puede ocurrir que nunca ha habido atracción, gusto o deseo por esa pareja y, aun así, eligen casarse. Lo primero que debemos tener en cuenta es cómo comienzan los vínculos. Nuestras primeras conexiones afectivas tienen influencia de nuestras primeras figuras de cuidado. Es decir, padre, madre, abuelos, tíos, etc. Por un lado, nuestra personalidad está tejida por los aspectos de herencia, o esas cosas genéticas que no podemos explicar cómo y por qué lo hacemos. Por ejemplo, cuando tenemos rasgos similares a familiares con quienes
no solemos compartir. Además, está el aspecto de aprendizaje y de ambiente. Es decir, lo que veo e imito por observación y aquello que aprendí a ser o a hacer para ajustarme a ese entorno.
Erika Michael
>Sexóloga & Coach de Relaciones
En el coaching de relaciones le llamamos Modalidades de Vinculación. Que son esos patrones de comportamiento que nos ayudaron a adaptarnos
o a sobrevivir en un entorno de crianza en particular. Puede ser que, ante padres estrictos o dominantes, se desarrollen personas sumisas que anteponen las necesidades de otros por encima de las suyas. O que, personas que carecieron de límites de parte de sus padres, actúen con superioridad.
El caso es que esto influye en cómo elegimos pareja. Anteriormente, hemos conversado sobre elegir pareja de manera reactiva y de manera proactiva. Y estarán los que piensen, “no tengo ni idea de cómo elijo mis parejas”. Algunos solo pueden decir que únicamente saben que eligen mal. Pero todo esto tiene una raíz. Cuando elegimos de manera reactiva, básicamente, lo que hacemos es crear un libreto de cómo debería ser la relación ideal y buscar un actor que encaje en ese rol. De esta forma, podemos elegir una pareja que traiga emoción, pero que no tenga una base de valores reales y sustentables para el vínculo que deseamos formar. Por otro lado, elegir de manera proactiva va más alineado
cesario indagar más sobre qué les une como pareja. Hacer pareja requiere compromiso, pero no es el “todo” de la relación. Es decir, puedo comprometerme a estar con mi pareja, como algunos me dicen, por nuestros hijos. Sin embargo, carecen de intimidad y de esa pasión.
La pasión del principio suele ser muy natural y con poco esfuerzo, debido a cómo funciona un cerebro enamorado a nivel neurológico. Así que es probable que, al comienzo, no observemos con claridad aquellas cualidades que en un futuro puedan disgustar como pareja; ya sean cualidades físicas, de carácter y sexuales.
Por otro lado, encontramos personas que desde el comienzo no sentían atracción sexual hacia su pareja. Tuve un consultante que, concretamente, afirmaba que no le gustaba su pareja ni era su tipo. Sin embargo, eligió casarse teniendo eso en cuenta. Como resultado, han tenido grandes conflictos a nivel sexual. Y te preguntarás, ¿es posible hacer que me guste mi pareja? La respuesta es no. No puedo apretar un botón o usar una varita mágica para que ahora te desbordes en pasión hacia tu pareja. Lo que sí podemos hacer es ayudarte a identificar barreras propias que pudieras haber levantado para evitar sentir gusto, placer o atracción a tu pareja.
a crecer desde cero, o construir desde el primer paso con esa persona. Generalmente, se nos dificulta elegir proactivamente si no hemos realizado un proceso emocional y mental para desapegarnos de esos patrones del pasado. Por lo cual, lo más clásico es elegir reactivamente. El problema en cuestión, que recibo en consulta, es que no gustamos de nuestra pareja. Es decir, que llega un punto en que le sentimos como un extraño del cual no tenemos nada en común, y sexualmente dejamos de sentir interés y deseo. No solo para evitar el encuentro sexual, sino también porque se siente repulsión al sexo debido a no gustar de la otra persona con quien ya se tiene un compromiso.
De manera consciente o inconsciente podemos evitar el encuentro sexual cuando sentimos incomodidad, hemos experimentado malestar durante el sexo o creemos que no daremos un buen “performance”. Así que, cuando recibo personas en consulta con esta queja, busco siempre descartar que exista alguna de las posibilidades ya mencionadas. Por lo cual, a veces es ne-
Esto no se trata de físicos ideales, de esa imagen absurda de que solo unos tipos de cuerpo están diseñados para el placer. Se trata más bien de encontrar conexiones reales entre tu pareja y tú. Mi consejo, en general, es que, para compartir tu vida con alguien, consideres también la atracción física. No pensando en una imagen social. Pensando más bien en qué elementos te estimulan y cómo fortalecer la respuesta erótica a través de sus cinco sentidos. Si bien, no puedo hacer que gustes de alguien que no te atrae, sí podemos lograr que con comunicación y una mentalidad sana y abierta, puedan potenciar su vida sexual de manera intencional.
Recuerda que este artículo es solo información general y no debe considerarse un consejo médico. Si tienes alguna pregunta o preocupación específica sobre tu salud sexual, consulta a tu médico o a un profesional de la salud.
Te invito a realizar una consulta sexológica individualizada, ya que en esta columna solo compartimos consejos generales y no sustituye un proceso de consulta o terapéutico: www.tusexologa.vip.
Erika Michael
Tu Sexóloga VIP
Bariloche, otro destino inolvidable en Argentina
ó Una combinación de historia, naturaleza y cultura convierte a esta ciudad en la puerta de entrada a la belleza de la Patagonia
Desde hace más de dos décadas, los viajeros boricuas han convertido a Argentina en uno de sus destinos favoritos por varias razones: la belleza de sus ciudades, la alta calidad de la comida, entretenimiento variado y vibrante, y el cambio de moneda favorable para el bolsillo local. Entre las ciudades más visitadas por los puertorriqueños están Buenos Aires, por ser la ciudad capital y más cosmopolita; Mendoza, por ser el templo de la viticultura argentina; y Bariloche, en la Patagonia, favorita de los viajeros amantes de la naturaleza. Esta última ciudad es la que nos ocupa, especialmente si estás organizando las vacaciones navideñas, cuando esta ciudad se encuentra en la temporada de verano. Algunas estaciones de esquí, como el Cerro Catedral, mantienen áreas abiertas para actividades de nieve, dependiendo de las
condiciones climáticas.
Para viajar a San Carlos de Bariloche desde Puerto Rico, la ruta más conveniente incluye volar desde San Juan hasta Buenos Aires, Argentina y, desde allí, tomar un vuelo de conexión hacia Bariloche. Por suerte, existen varias aerolíneas con rutas hacia este hermoso destino, según datos compartidos por la Oficina de Turismo de Bariloche, que también recomienda a los viajeros llevar dólares estadounidenses y cambiarlos por pesos argentinos en casas de cambio oficiales al llegar a Argentina, ya que ofrecen una mejor tasa de cambio en comparación con las opciones del aeropuerto. En Bariloche y Buenos Aires, estas casas de cambio se encuentran especialmente en el centro de la ciudad y ofrecen tasas competitivas. Las tarjetas de crédito son también una opción conveniente por las tasas de cambio y por la seguridad que brindan a los tarjetahabientes.
Razones para viajar
Bariloche, fundada en 1902, es un destino versátil que permite disfrutar de deportes de invierno y de actividades al aire libre en clima templado. Según la Oficina de Turismo de Bariloche, este equilibrio entre naturaleza y entretenimiento convierte a la región en una atracción turística esencial durante todo el año. Asimismo, esta ciudad se distingue tanto por su historia rica como por su entorno natural, especialmente porque está situada junto al Lago Nahuel Huapi y rodeada de los majestuosos Andes.
Es necesario saber, previo a tu viaje, que Bariloche desarrolló una identidad cultural única gracias a la influencia de inmigrantes europeos, como suizos y alemanes, quienes trajeron la tradición del chocolate y una arquitectura alpina característica, por lo que encontrarás una arquitectura variada y hermosa, además de una rica gastronomía. Comencemos por saber que puedes hospedarte en el centro de Bariloche, conocido por su amplia oferta de hoteles y hostales, y en Playa Bonita, que brinda vistas espectaculares al Lago Nahuel Huapi. Ambas áreas ofrecen acceso fácil a restaurantes y actividades turísticas, brindando opciones para todos los presupuestos y estilos de viaje. Movilizarte por la ciudad es bastante amigable, ya que cuenta con un sistema de transporte público confiable, con colectivos que conectan con el aeropuerto, el centro de la ciudad y otras áreas turísticas. Sin embargo, alquilar un auto o utilizar taxis es
igualmente recomendable, especialmente si deseas visitar las zonas rurales y montañosas de los alrededores. La Oficina de Turismo de Bariloche aconseja evaluar las
opciones de acuerdo con el tipo de viaje que deseas realizar y organizar tu viaje bien de antemano. La gastronomía en Bariloche es otro de sus grandes atractivos, con una oferta culinaria que refleja su historia multicultural. Platos típicos como el cordero patagónico y las truchas de río comparten protagonismo con el fondue de queso y chocolate, legado de la influencia suiza y alemana en la región. La Oficina de Turismo de Bariloche sugiere que para probar estos sabores locales, puedes visitar restaurantes icónicos como El Boliche de Alberto o explorar las cervecerías artesanales, que también ofrecen degustaciones de cervezas locales.
Actividades y lugares para disfrutar
• Feria Navideña de Colonia Suiza: Celebrada los fines de semana de diciembre, esta feria en Colonia Suiza ofrece productos locales y tradicionales en un ambiente festivo.
• Cerro Catedral: Principal destino de deportes de invierno en América del Sur; también ofrece senderismo y ciclismo en verano.
• Museo de la Patagonia: Explora la historia de los pueblos indígenas y la colonización. Abierto de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m., se encuentra en el Centro Cívico de Bariloche. El lugar ofrece una mirada a la historia natural y cultural de la región, incluyendo muestras de flora, fauna y los orígenes de los primeros pobladores. La ubicación es también un emblema arquitectónico de la ciudad.
• Excursión al Monte Tronador: Un paseo de un día para contemplar el glaciar y los imponentes picos de la cordillera andina.
• Catedral de Nuestra Señora del Nahuel Huapi: Un ejemplo de arquitectura neogótica, diseñada por Alejandro Bustillo. Su imponente estructura en piedra y su parque circundante aportan un ambiente de paz al lugar.
• Club Andino Bariloche: Una de las instituciones de montaña más antiguas de Argentina, que ofrece actividades y entrenamiento de montaña, especialmente en deportes de invierno como esquí y snowboard.
• Capilla de San Eduardo en Llao Llao: Parada obligada si viajas a Bariloche, su ubicación elevada proporciona hermosas vistas panorámicas del entorno natural y el icónico lago Nahuel Huapi.
Catedral Nuestra Señora de Nahuel Huapi. >Archivo
Vista del lago Nahuel Huapi. >Archivo
Centro Cívico en el centro de Bariloche. >Archivo
>24
>miércoles, 30 de octubre de 2024
Dos décadas de En Boga, del chef Pedro Torres
ó Creatividad en la cocina: un tributo a la tradición agrícola
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Hace dos décadas que el chef Pedro Torres deleita el paladar de locales y turistas desde su restaurante En Boga (Ave. Escorial #364) en Puerto Nuevo, con su estilo único de cocina moderna que fusiona la comida puertorriqueña con la global, acentuada con un toque de simplicidad.
Lo del chef Pedro Torres es la creatividad. No teme que lo reten y es capaz de elevar las opciones culinarias de cualquier ingrediente y producto, por sencillo que sea. Por esto, no es de extrañar que siempre esté innovando en la cocina, creando con los ingredientes que cosecha en su huerto, que llegan de suplidores o que son producto de su crianza. Muchos de estos platos los presenta como especiales de almuerzo o cena. Es el caso del fricasé
de conejo, que él mismo cría y sirve dos veces por semana, y de la paella de conejo con pato y chistorra.
“Tengo muchos clientes que solo están pendientes a este plato porque no es usual encontrar conejo, yo porque los crío desde hace varios años”, destaca este chef amante de la agricultura, amor que redescubrió durante la crisis pandémica de covid-19, en 2020. Ello, a pesar de haber crecido en una familia de agricultores y de respaldar el uso de productos locales a través de sus platos.
“No hay nada mejor que cocinar lo mismo que tú cosechas y, la verdad, que la diferencia es bien grande. Trabajar en la tierra es gratificante, se pasa bien y te despeja la mente, mientras que cosechas productos más saludables”, acotó.
Así que desde 2020, el chef Torres presenta cada vez más una oferta culinaria “from farm to table” literalmente. Claro, siempre necesita incorporar productos importados, pero ha procurado poder
dar más espacio al producto de cosecha local. Y eso le permite dar rienda suelta a su imaginación y crear platos únicos y deliciosos que sus asiduos comensales agradecen. Es el caso del risotto de fricasé de pollo, que elabora con la carne de las caderas de pollo cocida al ‘sous vide’, y de las que aprovecha todo. De los huesos de las caderas de pollo, el chef Torres elabora el caldo que usa para el risotto. Luego empana ligeramente las caderas y las convierte en chicharrón, completando el plato con un toque de pico de gallo. ¡Delicioso!
La pierna de cordero confitada servida sobre ‘gnocchis’ de yuca, con salsa de maíz y queso de cabra es otro de los platos con los que ha estado experimentando últimamente para mantenerse competitivo y creativo, con precios accesibles, “porque el mercado está fuerte y uno tiene que trabajar para tratar de echar hacia adelante, pero considerando a todos los comensales que nos han apoyado desde
Camarones servidos sobre pasta orzo. >Suministrada el primer día”, destacó. Entre otras integraciones al menú están los camarones que sirve sobre pasta orzo, con espinacas y una salsa que elabora con los cascos del camarón (para potenciar el sabor), azafrán y encurtido de repollo rojo. Si se te hizo agua la boca, aún hay más, porque, como creatividad le sobra al chef, se ha puesto a integrar platos nuevos, como los arancini de gandules y ‘pork belly’, con mayonesa de pimentón ahumado y ajíes dulces, que gusta servir como parte de los especia-
les del día; así como la carne frita acompañada con majado de yuca y escabeche de cebolla, y el pulpo cocido a la brasa que acompaña con papitas y salsa huancaína. Nada, que el chef está celebrando 20 años de quehacer culinario con En Boga y 35 años de carrera como mejor sabe: creando platos únicos con los que genera nuevas memorias y recuerdos con sus comensales.
El restaurante abre de miércoles a sábados para almuerzo y cena (787.967.2244).
Paella de conejo y pato. >Suministrada
El chef Pedro Torres incorpora platos de productos cultivados y criados por él, al menú de En Boga. >Archivo
Risotto de fricasé de pollo. >Suministrada
Salvador Pérez gana premio Roberto Clemente a la filantropía en MLB
The Associated Press
NUEVA YORK — Laureado con el máximo galardón que otorgan las Grandes Ligas por carácter, participación comunitaria y filantropía, Salvador Pérez dijo a sus colegas que el contribuir algo
de tiempo a tareas benéficas tiene un gran impacto.
“Yo sé que a veces estamos exhaustos y queremos disfrutar del día libre en casa”, comentó el receptor venezolano de los Reales de Kansas City tras recibir el lunes el premio Roberto Clemente. “Lo entiendo. Pero si
acaso dos o tres horas al día cada mes, apenas un día de los 30 o 31 del mes, si acaso dedicar un día para darle alegría a un niño. Nunca lo van a olvidar”.
Pérez —nueve veces AllStar y Jugador Más Valioso de la Serie Mundial 2015— recibió el premio antes del
“Fue un año de ensueño”
ó Ante su fanaticada en Carolina, las Cangrejeras de Santurce celebraron su primer campeonato en el BSNF
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Por segundo año consecutivo, el Coliseo Guillermo Angulo fue escenario de celebración del campeonato del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF).
Esta vez, sin embargo, fueron las Cangrejeras de Santurce las que alzaron el trofeo y no las Gigantes de Carolina. Las crustáceas conquistaron el lunes su primer título en la liga, tras derrotar como visitantes a las Gigantes por 75-63, en el sexto partido de la final de la temporada 2024. Las refuerzos Shae Kelley y Kamaria McDaniel se combinaron para 51 puntos y 26 rebotes por las Cangrejeras, quienes encadenaron cuatro victorias consecutivas tras caer abajo 2-0 en la serie.
Este cetro completó un “año de ensueño” para las Cangrejeras, quienes fueron respaldadas el lu-
nes por una multitud azul y naranja que colmó las gradas del coliseo carolinense.
Durante la celebración, fanáticos y allegados a la armadora Dayshalee Salamán, Jugadora Más Valiosa de la serie final, levantaban pancartas que decían “Dinamita es el Calentón”, en referencia a la jugadora oriunda de Carolina, que regresó esta temporada al BSNF tras una pausa de tres años por razones personales.
Por su parte, la canastera Mari Plácido se subió al banco para festejar su segundo título en 20 temporadas en el BSNF. Al mismo tiempo, canasteras jóvenes como Brianna Jones y Nairimar Vargas celebraban el histórico triunfo para la franquicia santurcina.
“Se notó... que lo queríamos más y gracias a Dios, el resultado se dio”, indicó Vargas a EL VOCERO tras el triunfo.
En medio de las festividades,
el gerente general del quinteto, Gerardo “Jerry” Batista”, estaba en una esquina absorbiendo los
tercer juego de la Serie Mundial. “Las buenas obras que este hombre está haciendo son realmente in creíbles”, destacó el comisionado del béisbol Rob Manfred.
frutos de un proyecto que comenzó en 2016, según contó. La visión que tenía Batista junto a la organización cangrejera era “convertir a Santurce en una de las mejores franquicias en el baloncesto femenino”.
“Este proyecto de Santurce lo comenzamos hace ocho años. Yo dejé de dirigir en Carolina, estuve varios años fuera y regresé con Santurce, que había llegado último (en el escalafón). Empecé como dirigente en 2016, llegamos a la semifinal y en 2017 fue el huracán María, así que no hubo torneo. Luego, subí a gerente general. Hemos ido poco a poco escalando. Llegamos dos finales, pero nos habíamos quedado cortos. Así que hacerlo después de tanto tiempo, fue un año de ensueño”, expresó a este medio Batista, quien también es dirigente de la selección femenina de baloncesto de Puerto Rico.
“Mis respetos a Carolina; para llegar campeón, hay que ganarle al campeón y eso fue lo que hicimos”, agregó.
Previo a la campaña, el arquitecto del conjunto sumó a Salamán a un núcleo joven de canasteras, como Jones y Vargas, junto a las refuerzos Kamaria McDaniel y Shae Kelley. Además, Batista trajo al dirigente Fernando Casablanca, en un acercamiento a última hora, para capitanear a las Cangrejeras tras la salida de la entonces estratega del quinteto, Carla Cortijo.
“Casablanca, quien trabajó conmigo antes en Bayamón, es uno de los mejores ‘coaches’ jóvenes que tiene Puerto Rico, tanto en masculino como en femenino. Quisimos darle la oportunidad de que viniera y dirigiera este grupo, que estaba destinado a ganar. Queríamos el campeonato y él fue la mejor selección posible”, dijo Batista.
El campeonato también es el primero de Casablanca en el BSNF. El estratega cuenta con un título en el BSN como jugador con los Criollos de Caguas (2006), y como dirigente en la Liga Puertorriqueña Masculina con los Maratonistas de Coamo (2022 y 2023) y en la femenina con las Brujas de Guayama (2024). Asimismo, lleva siete campeonatos a nivel escolar con la Escuela de la Comunidad Especializada en Deportes del Albergue Olímpico (Ecedao). “Se nos dio lo que nos faltaba”, soltó Casablanca en referencia al cetro que le faltaba en su resumé.
Las Cangrejeras arrancaron la temporada con marca perfecta de 10-0, antes de terminar la fase regular con récord de 13-3. En el camino a la final, despacharon a las Atléticas de San Germán en los cuartos de final y a las Explosivas de Moca en las semifinales.
Contra las Gigantes, cayeron abajo 2-0 en la ronda de campeonato. “La serie de Moca fue muy fuerte. No tuvimos tiempo para recuperarnos y el no haber tenido el tiempo para recuperarnos nos pasó factura en los primeros dos partidos. Las piernas llegaron a Santurce en el tercer juego”, expresó Casablanca, quien también elogió el trabajo de la importada Angela Tomkins, quien se incorporó a las Cangrejeras a mitad de la serie final en sustitución de Akela Maize.
A partir de ese tercer partido de la serie final, las Cangrejeras barrieron a las Gigantes para proclamarse monarcas del torneo. “Se siente increíble. He jugado en este equipo por los últimos tres años y nada se compara con esto. Esto significa mucho”, subrayó, por su lado, Jones.
Las Cangrejeras ganaron su primer campeonato en el Baloncesto Superior Nacional Femenino >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Salvador Pérez. >AP
El festejo íntimo de las campeonas tras vencer a las Gigantes. >Peter Amador / EL VOCERO
Javier Mojica quiere ser entrenador
ó El canastero ya tiene apalabrada su llegada al staff de Universidad de Connecticut
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
@gabyquile
El veterano escolta Javier Mojica continúa preparándose ahora más que nunca para regresar a las canchas y continuar brindando esa competitividad que tanto le caracteriza. Sin embargo, ya piensa en su próximo paso para cuando decida anunciar su retiro y todos los caminos conducen a sentarse en los banquillos e iniciar una nueva etapa como entrenador. Mojica, de 40 años y quien se encuentra en la agencia libre, es uno de los jugadores más emblemáticos del Baloncesto Superior Nacional (BSN), donde ha demostrado su valía conquistando hasta cuatro campeonatos. En sus 16 años como jugador profesional ha tenido la oportunidad de ser entrenado por grandes dirigentes,
como Julio Toro, Flor Meléndez, Manuel “Manolo” Cintrón y Howie Dickenman, a quien le tiene alta estima por su etapa colegial.
De todos ellos ha aprendido cosas valiosas y admite que quiere implementar todo lo aprendido cuando llegue su momento. El canastero está consciente de su veteranía como jugador la cual le ayudará, pero también sabe que ser entrenador es un proceso, que está dispuesto a pasar. De hecho, cuando decida dar el paso a su nueva etapa ya cuenta con un puesto asegurado en el cuerpo técnico de su alma mater, la Universidad Estatal Central de Connecticut.
“Definitivamente me veo en un futuro como entrenador o en algún staff técnico. Ya he hablado con el director atlético de la que fue mi universidad y me dieron la palabra de que, cuando me retire o tan pronto quiera, formaré parte del staff. Obviamente no sé en qué me desempeñaría al principio, pero esto es un proceso que hay que pasar. Pienso que con mi experiencia y mi carrera tengo lo necesario para hacerlo bien y saber transmitirlo a otros jugadores”, dijo Mojica a EL VOCERO
“Me dará mucho gusto estar en esa etapa como entrenador, es
Ingeniero(a) Electromecánico
Dirige, maneja y organiza las operaciones diarias de un Departamento de Producción.
Requisitos:
• Bachillerato en Ciencias de Ingeniería
• 1-3 años de experiencia que incluya manejo en equipo industrial con conocimiento en motores conveyers, equipos operados con PLC y digitalmente y supervisión de personal
• Completamente bilingüe (Español / Inglés)
al mejor equipo!
“Me encantaría dirigir en algún momento a los Vaqueros”, comparte Mojica. >Suministrada
Pienso que con mi experiencia y mi carrera tengo lo necesario para hacerlo bien y saber transmitirlo a otros jugadores
Javier Mojica Canastero
biado y se ve en un futuro ayudando al equipo de su vida como entrenador o formando parte de un futuro staff.
“Claramente me encantaría dirigir en algún momento los Vaqueros o formar parte de su staff técnico para seguir siendo un ejemplo para los jugadores (del) equipo. Ya veremos si eso sucede, mi deseo es ese, pero lo que sí estoy seguro es de que quisiera entrenar en el BSN, dar mi grano de arena y seguir creciendo. Todo llegará en su momento y estaré preparado”, expresó. Mojica seguiría de esta forma la línea de la nueva generación de entrenadores que (como jugadores) tuvieron gran impacto en el baloncesto boricua..., como lo son, Christian Dalmau, Larry Ayuso, José Juan Barea, Eddie Casiano y Carlos Rivera.
Grasso gana el Regreso del Año
Redacción >EL VOCERO
Gianluca Grasso, atacante de los Mets de Guaynabo, fue seleccionado como el “Jugador Regreso Del Año” de la temporada 2024 de la Liga de Voleibol Superior Masculina (LVSM) de la Federación Puertorriqueña de Voleibol (FPV). Grasso, quien fue un atacante All-American en el programa de voleibol masculino de la USC antes
de graduarse en 2019, jugó cuatro años de voleibol profesional. Jugó tres años en Puerto Rico, comenzando con Mulos de Juncos. En 2021 continuó con Caribes de San Sebastián, así como con los Texas Tyrants con sede en Dallas. Su paso más reciente como jugador fue en Israel como integrante del Maccabi Tel Aviv en 2023. Grasso, de 6 pies 2 pulgadas de estatura y 28 años, es natural de Sao
Paulo, Brazil, juega como nativo en Puerto Rico y fue reclutado por la gerencia de los Mets de Guaynabo para esta temporada recibiendo un total de 46 votos para prevalecer en el primer lugar. “No lo esperaba, ya que jugué un par de juegos y como venía de una lesión, realmente no lo esperaba, aunque estoy muy contento con el reconocimiento,” indicó Gian tras recibir la buena noticia.
Gianluca Grasso, de los Mets, ataca ante un bloqueo de Corozal. >Heriberto Rosario
Voleibol Baloncesto
Un joven experimentado frente a los Senadores
ó
Ricky Rivera,
de 31 años, se acerca a su estreno como mánager en la liga invernal
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
@gabyquile
El regreso de los Senadores de San Juan, tras diez años de inactividad, es definitivamente uno de los mayores atractivos de la fanaticada beisbolera de cara a la nueva temporada de la Liga de Béisbol Profe-
sional Roberto Clemente (Lbprc). En su regreso, han mostrado intenciones claras de aspirar al campeonato desde que anunciaron a Alex Cintrón como el nuevo gerente general. A su vez, han conformado un equipo competitivo junto a piezas jóvenes y veteranas. Sin embargo, una de las grandes novedades de la novena es que será comandada por el mánager Ricky
Rivera Dávila de apenas 31 años.
Es entendible que muchos se hayan sorprendido del nombramiento de Rivera para el regreso de una franquicia histórica debido a su corta edad, sin embargo, el joven mánager cuenta con una trayectoria significativa en el béisbol donde se ha consolidado especialmente en las categorías menores de la organización de los Astros de Houston. De hecho, en los pasados dos años perteneció al staff técnico de los Gigantes de Carolina donde su trabajo fue elogiado por muchos. Su proyección en los banquillos, forma de trabajar, visión y manera de llevar el juego convencieron a Roberto Alomar para brindarle el puesto de mánager y de esta manera convertirse en el dirigente más joven de la liga invernal.
‘‘
enfocado con un equipo prometedor que está dispuesto a asumir el reto de ganar, somos realistas con lo que tenemos y no tenemos miedo a ser diferentes en el terreno de juego”, dijo Rivera a EL VOCERO.
No tengo palabras para describir lo que significa para mí estar de vuelta en mi isla asumiendo este rol.
Ricky Rivera Dávila Dirigente
“Me siento agradecido y bendecido por esta oportunidad, realmente no tengo palabras para describir lo que significa para mí estar de vuelta en mi isla asumiendo este rol, pero me siento preparado y bien motivado para esta temporada. Hace dos años, Edwards Guzmán me dio la primera oportunidad de pertenecer a un staff en la liga invernal y le estoy muy agradecido por eso siempre. Ahora teniendo esta oportunidad, vengo
Supervisor(a) de Despacho
Asegura la eficiencia de las rutas establecidas para el despacho de nuestro periódico, trabajando en conjunto con el área de insertadores.
Requisitos:
• Cuarto año de escuela superior y 1-3 años de experiencia.
• Habilidad para realizar arreglos menores en maquinaria.
• Conocimiento básico de matemáticas.
• Capacidad de manejar diversas tareas en un entorno cambiante y bajo presión.
• Trabajo en equipo con mínima supervisión.
¡Únete al mejor equipo!
“Recuerdo que para este puesto recibí varias llamadas para ver si estaba disponible y luego, el señor Roberto Alomar me hizo una entrevista informal, entiendo le gustó mi visión con el equipo, y luego de reunirme con él y su grupo de trabajo, se me da la oportunidad. Desde entonces, llevamos trabajando desde el día uno, con un staff donde hay jóvenes y leyendas, tenemos esa mezcla de la vieja y nueva escuela que nos ayudará mucho. El equipo se está preparando muy bien y venimos con la mentalidad de querer ganar”, añadió.
El doradeño, inició su etapa de entrenador en 2016 en la Universidad Central de Missouri –donde fue jugador–, luego perteneció al programa de desarrollo y equipos de ‘scouts’ con los Reales de Kansas. En 2020, con apenas 26 años, fue nombrado dirigente de novatos del complejo en Florida de los Astros de Houston convirtiéndose en el dirigente más joven en la historia de la organización. En 2023 fue nombrado para dirigir a los Fayetteville
Woodpeckers de la Clase A donde llevó al equipo a una temporada de 60 victorias, siendo este el récord de victorias en la historia de la franquicia en dicho nivel, actualmente suma un total de 115 victorias.
Ahora, en su nueva etapa como mánager de la liga invernal está ante mayores retos entrenando a jugadores con mayor edad y experiencia en Grandes Ligas, algo que tiene muy presente, pero que de igual forma ha sabido llevar el mensaje. Está consciente de que su primera temporada será importante y podría marcarle el paso en su futuro como entrenador en alguna organización. Sin embargo, su enfoque está en el equipo y en saber impactar el talento del jugador que busca seguir mejorando.
“Esta temporada será vital para mí porque estaré liderando a peloteros con experiencia en Grandes Ligas, que es algo que yo no tengo. Esta liga será importante por el rol que tengo y donde ganarlo es todo, pero debo enfocarme en el desarrollo del pelotero y su valor porque eso me dará más a mí, mi mentalidad es estar para ellos, defenderlos y ayudarlos a crecer. Quiero que ellos sepan que estaré para ellos por encima de todo, es el mensaje que les he llevado y lo demás llegará solo”, comentó.
Editor(a) de Deportes
Planifica, dirije y coordina las operaciones editoriales de la sección.
Requisitos:
• Bachillerato en Comunicaciones y experiencia de 3-5 años.
• Conocimiento profundo del idioma español, incluyendo gramática y reglas de composición. Bilingüe (Español/ Inglés) preferiblemente.
• Capacidad de comunicación efectiva, tanto escrita como oral.
¡Únete al mejor equipo!
Ricky Rivera Dávila es el dirigente más joven de los Astros de Houston. >Suministrada