El Vocero edición 8 de octubre de 2024

Page 1


SE PREPARAN PARA EL AZOTE DE MILTON

El potente huracán que alcanzó la categoría 5, con vientos sobre las 175 millas por hora, mantiene su ruta hacia el estado de la Florida donde residen sobre 1.2 millones de puertorriqueños. >P3/4/20

ADMINISTRACIÓN >

Presidente

Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

¿Crees que la CEE publicará resultados confiables el día de las elecciones? EL VOCERO 125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Queremos conocer si tienes familiares en la Florida. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

Los evacuados del condado de Pasco esperan la apertura del refugio en la escuela secundaria River Ridge en preparación para el huracán

“Por primera vez he sentido miedo”

Elián Flores García >@elianflorestv

“Frustración”, “desasosiego” e “incertidumbre”, con estas palabras varios boricuas que residen en Florida describen el ambiente que se percibe en las calles del estado ante la inminente llegada del poderoso huracán Milton que hasta ayer tarde se mantenía en categoría 5 y con vientos sostenidos de 180 millas por hora (mph).

Se estima que en ese estado viven unos 1.2 millones de puertorriqueños, lo cual deja a muchos de sus familiares y allegados en la Isla en un escenario de preocupación.

como precaución ante el impacto del huracán. Los pronósticos apuntaban a que el fenómeno impactaría esta noche y mañana miércoles la costa oeste de Florida desde Bonita Beach hasta la Boca del Río Suwannee, incluyendo Tampa Bay.

El lunes, los residentes de varios condados de Florida estaban bajo una orden de desalojo obligatorio

A Marytza Sanz, quien vive en el centro de Orlando y preside la organización comunitaria Latinos Leadership, le preocupa el nerviosismo de los ciudadanos ante las gestiones de preparación para el embate del fenómeno que se pronostica toque tierra como huracán categoría 3. “Las líneas (filas) son interminables tanto para la gasolina, como para la comida. A mí se me había olvidado comprar leche y cuando fui, la cajera me dijo que desde ayer se

‘‘

Las líneas (filas) son interminables tanto para la gasolina, como para la comida. a mí se me había olvidado comprar leche y cuando fui, la cajera me dijo que desde ayer se había acabado. estos números no se ven bien, tenemos muchas personas que están muy nerviosas. tengo empleados que les hemos ofrecido nuestras oficinas para resguardarse.

Marytza Sanz Presidenta de Latinos Leadership

había acabado. Estos números no se ven bien, tenemos muchas personas que están muy nerviosas. Tengo empleados que les hemos ofrecido nuestras oficinas para resguardarse”, manifestó Sanz, quien reveló a EL

VOCERO que la entidad que lidera recibió un centenar de llamadas de personas que manifiestan comportamientos de ansiedad y miedo. Sanz mencionó que muchos puertorriqueños viven “cheque a cheque”, lo que dificulta la capacidad de respuesta económica ante una emergencia.

“Hay personas que económicamente están bien, tienen sus negocios y sus reservas, pero tenemos a muchas personas en el centro de la Florida que viven cheque a cheque, que ese dinero extra que tenían para pagar la luz, renta o seguro del carro, lo tienen que utilizar comprando velas, baterías, tormenteras, que eso equivale a que esto será un golpe económicamente para ellos, no tan

Anuncio pagado por Comité Jenniffer González, Inc.
Milton. >Mike Carlson /

Viene de la página 3 solo emocional, también para el bolsillo”, añadió.

Ayer, Sanz acudió a preparar las facilidades de la organización comunitaria para albergar a varios de sus empleados que viven en casas rodantes, que son susceptibles para la fuerza de este sistema.

“Personalmente tuve que irme a comprar un té porque tenía la presión alta, me tomé mis medicamentos, pero te soy sincera, por primera vez, he sentido miedo. Nunca me había pasado. Esta vez lo he sentido no solo por lo material, pero por las vidas que se puedan perder. Se vislumbra que lo que viene es fuerte”, sostuvo Sanz en entrevista telefónica con este diario.

El pastor Norberto Fonseca, de Advance Community Center, una organización de ayuda comunitaria y de entrega de alimentos, describió la situación como “frustrante” porque muchas de las ayudas fueron distribuidas durante el paso del huracán Helene. Incluso, los suministros que proveyó el Banco de Alimentos de Florida.

“No hay alimentos, hay mucha gente no va a estar preparada y si tienen que estar tres días sin luz, yo creo que van a tener que tratar de sobrevivir con lo que tengan en sus casas porque realmente no había un inventario con lo que tiene que ver con suministros, agua, leche, huevo, comida perecedera. No están preparados”, comentó Fonseca, quien elogió el plan de contingencia anunciado por el gobernador de Florida, Ron DeSantis.

Fonseca se refirió a los llamados de DeSantis para el desalojo de ciudadanos y el establecimiento de refugios.

“Un pensamiento negativo es que el gobierno sí estaba preparado para una parte de la logística para atender todas las necesidades básicas, pero otras necesidades que cuando perdemos luz o hay inundaciones hay personas que se trasladan a lugares seguros, pues no hay alimento inmediato para esta gente”, expuso.

A Sara Santiago, administradora del Osceola Church And Community Assistance Program, le preocupa que se agraven las inundaciones.

“Me preocupa porque estos días han sido lluviosos, por ende, el terreno está saturado lo que puede incrementar en las inundaciones. De verdad, me preocupa. Algunos sitios que

he ido, he visto a gente desesperada, con flojera cuando ven que el tiempo se le está acabando. Por eso, estoy exhortando que se preparen”, expresó.

“Las personas deben desalojar sus hogares”

Para Félix Rivera Arroyo, un ingeniero estructural consultado por EL VOCERO, por la forma en que están construidas muchas residencias en Florida el paso del potente huracán es “preocupante”.

“Estas casas mayormente tienen un caparazón en madera y están forradas en un material que se parece al “gypsum board” para el exterior. (Este tipo de residencias) no tienen la misma resistencia, es un material mucho más liviano que el concreto de hormigón y

esto puede hacer que la estructura por (los vientos del huracán) si no están bien conectadas, entre lo que es piso con pared, pared con techo, pueda ocurrir que se desprenda y se colapse la estructura”, señaló Rivera Arroyo.

El experto hizo hincapié en que los residentes que no se encuentren en una estructura robusta opten por desalojar la residencia e irse a un refugio.

“Esto es un fenómeno bien peligroso. La estructura va a sufrir, pero quisiera que no tengamos que lamentar ninguna vida. Hay que tomar acción ya. Esto es algo bien preocupante. Hay mucho trabajo por hacer en estos momentos antes del evento como resguardar nuestra vida”, añadió Rivera Arroyo.

nj Vuelos

Los aeropuertos de tampa (tPa), st Pete (PIe) y sarasota (srQ) anunciaron cierre a partir de hoy. mientras que orlando (mco) se estima que cerrará el miércoles. La aerolínea southwest canceló vuelos a tampa y orlando a partir de hoy.

ayer, el aeropuerto Internacional de tampa había registrado un total de 96 vuelos retrasados y 8 cancelaciones hasta el momento, afectando tanto a vuelos nacionales como internacionales.

mientras que en el aeropuerto Internacional de orlando, se han reportado 111 vuelos retrasados.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) destacó que el ciclón se intensificó “explosivamente” y si bien se esperan fluctuaciones en la intensidad, se pronostica que Milton permanecerá como un huracán extremadamente peligroso hasta tocar tierra en Florida.

La entidad federal informó sobre un aviso de tormenta tropical para todos los Cayos de Florida, incluyendo los Dry Tortugas y Florida Bay. Se emitió, además, una vigilancia de marejada ciclónica para la costa este de Estados Unidos desde Sebastian Inlet, Florida a Edisto Beach, Carolina del Sur.

Milton: un huracán “extremadamente peligroso”

José Rolón Martínez

>El Vocero

En ruta al estado de Florida, el huracán Milton alcanzó en la tarde de ayer la categoría 5, la más alta, según la escala de huracanes de Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 180 millas por hora (mph), según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés).

La entidad federal destacó que el ciclón se intensifica “explosivamente” y si bien se esperan fluctuaciones en la intensidad, se pronostica que Milton permanecerá como un huracán extremadamente peligroso hasta tocar tierra en Florida.

Ante ese panorama, Ernesto Morales, meteorólogo y coordinador de avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan, explicó a EL VOCERO que este huracán mayor logró un fortalecimiento de 90 mph en un periodo de 24 horas, debido a que las condiciones estaban favorables para su desarrollo.

“Además de que el agua está bastante caliente en esa región, es bien importante que el público entienda que en un sistema pequeño y con un sistema pequeño se le hace mucho más fácil hacer la rotación y acelerar los vientos. Mientras, que si fuera un sistema amplio iba a tomarle más tiempo el poder organizarse y concentrarse esos vientos en el centro del sistema. Es decir, un sistema pequeño ayuda a que se intensifique más rápido”, destacó el meteorólogo. Pronosticó, además, que a medida que Milton continúe

en ruta al estado de Florida se va a encontrar con vientos cortantes y esto ayudará a que el sistema pueda bajar su intensidad. Sin embargo, mencionó que esto también podría ayudar a que sea un sistema más formado.

“Aunque sea menos intenso, el radio de vientos va a irse más lejos del centro y puede ampliarse. Eso es bien importante porque podríamos ver que el campo de vientos podría estar cubriendo más sectores de la Florida con vientos de huracán”, sostuvo.

¿Existe una categoría 6?

Aunque Milton sobrepasó el intervalo de un huracán

relacionada en P.20

categoría 5, según la escala Saffir-Simpson, Morales indicó continuará siendo categoría cinco y considerado un “huracán mayor” y “extremadamente peligroso”.

“Alcanzó la categoría cinco y es lo más alto que se puede llegar en la escala de Saffir-Simpson, ya que tiene más de 155 millas por hora. Si tiene más de esa velocidad que cae en lo que se llama una categoría cinco, la categoría seis no existe”, señaló. “Yo diría que en un futuro sí vamos a estar clasificando los huracanes categoría seis, eso se ha estado hablando por años”, abundó.

Entretanto, el meteorólogo aseveró que los esfuerzos no deben ir concentrados a solamente establecer la categoría, pero también en lo que representa y cuál es el impacto de este tipo de fenómeno.

“Realmente yo creo que en donde nos tenemos que mover es no solamente hablar de qué categoría es, porque la categoría solamente refleja la velocidad de los vientos. Necesitamos buscar algún tipo de forma de clasificar este tipo de sistema que pueda ayudar al público, entender cuál va a ser el impacto del mismo sobre la región donde uno vive”, apuntó.

El NHC cataloga un sistema como un huracán mayor una vez sobrepasa las 110 mph.

De momento, ante los pronósticos, el gobierno del

tado –donde residen decenas de miles de puertorriqueños emitió órdenes de evacuación y concentran sus esfuerzos en las labores de limpieza tras el huracán Helene, que azotó la misma zona hace menos de dos semanas.

es-
>NESDIS Satellite Services Division / NOAA
Los surtidores de gasolina están cubiertos en una estación porque se acabó el producto antes de la llegada del huracán. >Chris O’Meara / AP
Información

Respiro al Plan de Ajuste de la AEE

ó

La prolongación del proceso de negociación entre las partes será hasta el 13 de noviembre

Pedro Menéndez Sanabria

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

La jueza federal Laura Taylor Swain le dio ayer un respiro adicional al Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) -propuesto por la Junta de Control Fiscal- al acceder a extender el periodo de vigencia de la paralización del caso de la bancarrota de la corporación pública.

La prolongación del proceso de negociación entre las partes hasta el 13 de noviembre correspondió a una solicitud por parte del equipo de mediación que fue presentada a menos de 24 horas de que hoy expirara la orden de “stay”.

“La corte encontró que existe suficientes motivos buenos para conceder el recurso, por lo que se ordena que la paralización de la litigación impuesta por la orden sea extendida hasta e incluyendo el 13 de noviembre del 2024 a menos de que la corte ordene lo contrario”,

sentenció Swain.

El director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar J. Marrero Díaz, expresó que el Ejecutivo “continúa confiado que las discusiones entre las partes pronto desembocarán en una resolución consensual que permita la transformación del sistema energético de Puerto Rico”.

Sin embargo, el funcionario recordó que tanto el contenido y desarrollo de las negociaciones en mediación sigue siendo de carácter confidencial.

Por su parte, la junta fiscal indicó a EL VOCERO que “continuará mediando con las partes relevantes y negociando de buena fe y en interés del pueblo de Puerto Rico”.

Bajo la sombra de una sindicatura

Mientras que el abogado experto en temas de quiebra, el licenciado Rolando Emanuelli Jiménez, recordó que, en caso de que la corte no hubiera accedido a la extensión de tiempo, las partes que se oponen a la confirmación del PAD hubieran podido reactivar sus reclamos para desestimar el caso y otras acciones para reclamar el dinero adeudado.

“Si la jueza no extendía la paralización, entonces se iba a ver forzada a entrar en la moción presentada por varios grupos de bonistas

(GoldenTree Asset Management y Syncora Guarantee Inc) para levantar la paralización automática para que se vayan a litigar el asunto de la imposición de un síndico sobre la quiebra”, destacó.

Precisamente dentro de la orden de extensión de la vigencia de la paralización, Swain mencionó que la discusión sobre la imposición de un síndico para la quiebra de la AEE quedó pospuesta para el 11 de diciembre del 2024 y formará parte de la vista ómnibus sobre la restructuración de la bancarrota del gobierno de Puerto Rico y sus dependencias.

Dificultades en la negociación Por otro lado, Emanuelli Jiménez planteó que la falta de detalles sobre avances en los informes que el equipo de mediación ha presentado a la corte apuntan a una serie de dificultades dentro de los procesos de negociación.

En la moción presentada ayer, el equipo de mediación se limitó a señalar que “desde que entró la orden de extensión de la paralización, el equipo de mediación ha participado en discusiones adicionales entre la junta fiscal y ciertas partes en mediación y otras que presentaron objeciones a la confirmación del plan”, por lo que necesitaban 30 días adicionales para continuar con los diálogos activos entre las partes.

Crucial las proyecciones de demanda energética Entretanto, Emanuelli Jiménez apuntó a la falta de datos sobre las proyecciones de la demanda energética en Puerto Rico como uno de los factores que pudo haber dilatado esta nueva etapa de negociación que comenzó en julio luego de que Swain ordenó a las partes a tratar de llegar a entendidos sobre los cambios a realizar al PAD a raíz del dictamen del Primer Circuito de Apelaciones en Boston sobre el derecho al repago de la totalidad de los sobre $8,000 millones adeudados por la corporación pública a los bonistas.

“Sabemos que no fue hasta hace poco que LUMA (Energy) entregó los datos sobre las proyecciones de la demanda energética como parte de la confección del Plan Fiscal (2024) de la AEE”, sostuvo.

La junta fiscal confirmó a EL VOCERO el pasado 23 de agosto que todavía se encontraba trabajando con la revisión de datos y proyecciones para lograr la confirmación del Plan Fiscal 2024 de la corporación pública tras haber requerido más información a la AEE y a los operadores LUMA Energy y Genera PR, sobre proyecciones financieras, pronósticos de demanda de carga eléctrica y gastos requeridos para reparar y mantener en óptimas condiciones el sistema.

Swain mencionó que la discusión sobre la imposición de un síndico para la quiebra de la AEE quedó pospuesta para el 11 de diciembre del 2024. >Archivo / EL VOCERO

“Es raro que los bonistas no se opusieron a la extensión, así que puede ser que ellos tengan alguna expectativa de que se llegue a un acuerdo, porque si ya estuvieran hartos de la mediación lo hubieran dicho ya, que son de mecha corta. En ese sentido, parece que los bonistas ven algún propósito al proceso”, señaló el abogado.

“Esas proyecciones son cruciales porque un aumento en la demanda energética cambia los números y podría dar paso al reclamo de los bonistas a que le den más. Sin embargo, dentro de esos números también es importante la capacidad de pago porque de nada vale que estén cobrando más energía si las cuentas por cobrar de la Autoridad están por las nubes”, recalcó Emanuelli Jiménez.

Otro factor que, según el abogado, pudo influir en que al día de hoy la negociación no haya rendido frutos son los cambios en la composición de la junta fiscal.

“Aquí el cúmulo de información, particularmente con todos los datos que fueron presentados en la vista de confirmación de marzo, es enorme. Si ellos van a ofrecer más dinero a los bonistas cuando dijeron en corte que si se aumenta más la tarifa habría una caída en espiral de la economía entonces estos nuevos miembros de la junta van a querer tener todos los datos posibles para sustentar tal cosa”, opinó.

El abogado, quien forma parte de la representación legal de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier) denunció que este nuevo proceso de negociación se ha hecho a espaldas del pueblo de Puerto Rico debido a que han dejado fuera de la mesa a entidades locales que se oponen a la confirmación del PAD como varios grupos ambientalistas y el Sistema de Retiro de Empleados de la AEE.

La junta fiscal confirmó a EL VOCERO el pasado 23 de agosto que todavía se encontraba trabajando con la revisión de datos y proyecciones para lograr la confirmación del Plan Fiscal 2024 de la AEE. >Archivo / EL VOCERO

Investigación revela “falta de diligencia técnica” de LUMA y Genera PR

ó Fuentes aseguran se ignoró por completo el “expertisse” que podía aportar la AEE

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

El apagón que dejó sin servicio eléctrico a sobre 350,000 abonados de LUMA Energy fue producto de una “falta de diligencia técnica”, reveló la investigación realizada por los componentes energéticos que conforman el comité de investigación designado por el gobernador Pedro Pierluisi tras el evento ocurrido en junio.

Aunque el director de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón, el director ejecutivo de la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP), Fermín Fontanés Gómez, el secretario auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energéticos, Francisco Berríos Portela, y el secretario de Estado, Omar Marrero Díaz, coincidieron en que el informe realizado por una compañía externa presenta “hallazgos altamente cuestionables”, recalcaron que corresponderá al Negociado de Energía (NE) determinar si las empresas encargadas de la generación, transmisión y distribución de energía fueron negligentes.

“Del informe surgen hallazgos altamente cuestionables sobre la operación y sobre la gestión que están haciendo los operadores en cuanto a sus funciones. Hay asuntos que definitivamente hay que investigar más a

fondo. Hay que escuchar más a fondo la otra parte, entender cuál es la postura, porque tenemos una cara de la moneda en cuanto a la versión de cómo ocurrieron los hechos. Todavía hay unos asuntos que será el negociado quien pase juicio sobre todo ese asunto de llegar a la conclusión”, explicó Marrero Díaz, quien señaló que ahora entregarán el informe al NEPR para que lo pueda utilizar como parte de su investigación, para proveer conclusiones y acciones finales.

“Más allá de muchas cosas técnicas, en esencia lo que ocurrió fue un evento en cascada que impactó las unidades de generación… ese impacto en las unidades de generación de la planta de San Juan y de otras estaciones de generación del sistema ocasionó una deficiencia de producción de

Reparaciones en unidades generatrices están para 2025

Wilmarielys Agosto >El Vocero

El vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Públicos de Genera PR, Iván Báez, indicó a EL VOCERO que actualmente hay tres unidades fuera de servicio y solo una estaría arreglada antes de que culmine el año en curso. El portavoz de Genera detalló que para noviembre vislumbran tener de vuelta en servicio la unidad de Aguirre 2, que está fuera por “mantenimiento ambiental y cambio de motor de bomba de alimentación”. San Juan 6 estaría arreglada en el primer trimestre del 2025, ya que una “turbina de vapor y turbina de gas están en mantenimiento mayor y reparación del rotor del generador”. Por último, Palo Seco 4 se supone

vuelva al sistema para el segundo trimestre del año entrante, luego de que se arregle el generador, explicó Báez.

“Importante saber que tomamos la flota en junio 30, 2023, con un 45% de capacidad y a julio 2024 la hemos llevado a un 59% de capacidad”, expresó Báez.

El vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Públicos de la empresa generatriz agregó que la Isla “necesita por lo menos 5,500 MW” para estar seguros en la generación de energía. A las 3:30 p.m. de ayer la generación total del sistema era de 2,590 megavatios (MW) con una capacidad disponible de 3,134 MW.

Averías de LUMA

Este fin de semana, LUMA Energy tuvo averías, aunque Hen-

energía para la demanda que había… a las 3:00 de la tarde cuando esto se origina”, explicó, por su parte, Colón.

Marrero Díaz también subrayó que, una vez el negociado culmine su investigación, se podrán determinar las acciones correspondientes a tomar contra las empresas, incluyendo posibles sanciones por incumplimiento.

No obstante, fuentes de EL VOCERO que conocen de la pesquisa encomendada por Pierluisi dijeron que en el informe se trató de “matizar” y “adornar” lo que sucedió, pero todo apunta a que, en efecto, hubo negligencia por parte de LUMA que desencadenó el apagón. También aseguraron que se ignoró por completo el “expertisse” que podía aportar la AEE, que estuvo hasta el 2021

El vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Públicos de la empresa generatriz agregó que la isla “necesita por lo menos 5,500 MW” para estar seguros en la generación de energía.

>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

dzon Martínez, director de líneas de transmisión del consorcio, aclaró que el relevo de carga que dejó sobre 310,000 sin servicio la

a cargo del sistema de transmisión y distribución de energía.

Según los directivos, la investigación fue realizada por FTI Consulting, Inc. (FTI), una compañía externa que actualmente tiene un contrato de $1.5 millones con la AAPP para apoyar al ente gubernamental con el contrato de LUMA y Genera PR, con un proyecto de conversión de la planta de gas natural a hidrógeno y con los proyectos de energía renovable.

En declaraciones escritas

Genera PR confirmó el recibo del documento con los hallazgos de la investigación que el gobernador ordenó a la Autoridad de Energía Eléctrica y a la Autoridad de las Alianzas Público-Privadas sobre las causas de las averías en el sistema eléctrico el pasado 12 de junio.

“El mismo está siendo evaluado por nuestro equipo de operaciones, de modo que podamos identificar qué acciones nos corresponden, en cuyo caso, estaremos atendiendo las mismas de manera seria, responsable y con el mayor sentido de urgencia”, indicó la empresa.

“En Genera estamos enfocados en ejecutar nuestros proyectos estratégicos que incluyen: aumentar la capacidad de generación de la flota, reemplazo de componentes críticos para las plantas generatrices, proyecto de baterías de almacenamiento de energía y reemplazo de la flota de plantas de resguardo (peaker units) que ayudarán a la estabilización de la flota de generación de energía y preparándonos para la transición a fuentes de energía diversificadas más limpias, económicas y confiables”, agregó. EL VOCERO espera por una reacción de LUMA Energy.

semana pasada fue por falta de generación y no de distribución.

No obstante, hubo dos averías posteriores al evento que alegan fueron reparadas.

“Nosotros identificamos una avería en la línea 37,400 para el tramo de Vega Baja a Dorado. Vega Baja a Dorado tuvo una avería el viernes, unos problemas en unos conductores (y) eso ya fue resuelto. Esa línea está en servicio desde ayer (domingo) al mediodía, aproximadamente…

Se encontró la avería, se identificó por tierra y luego se confirmó por patrullaje aéreo, los grupos se movilizaron al área y empezaron los trabajos el mismo sábado y terminaron el domingo”, detalló.

san Juan 6 estaría arreglada en el primer trimestre del 2025, ya que una “turbina de vapor y turbina de gas están en mantenimiento mayor y reparación del rotor del generador”.

“En la (línea) 36,100 se identificó también un daño el sábado en la tarde, se hizo una coordina-

ción para poder apagar la línea porque solamente se encontró un problema en una de las fases. Se hizo la coordinación con el centro de control, se apagó la línea y se completaron los trabajos de reparación el mismo sábado en la noche a eso de las 7:30 u 8:00. Eso se resolvió el mismo sábado”, dijo Martínez, quien añadió que los clientes no tuvieron servicio como por una hora. En total, cerca de 50,000 clientes fueron afectados por las averías en las dos líneas, pero en la noche del sábado “se restablecieron todos los clientes”. El director de líneas de transmisión descartó que el relevo de carga que se suscitó el pasado jueves y dejó sobre 300,000 clientes sin luz no tuvo nada que ver con la avería en las dos líneas.

Josué Colón, Fermín Fontanés y Francisco Berríos coincidieron en que el informe tiene hallazgos cuestionables.
>Rocío Fernández / EL VOCERO

Dos presotas frescas

con sabor a chicharrón, tu complemento favorito de entre 11 opciones, tu bebida favorita de entre 6 opciones y con el único ¡Honey Biscuit!

Combo Crujiente

Entidades incumplen con reglamentación

ó Así lo revela auditoría de la Oficina del Contralor

Redacción

>EL VOCERO

Una auditoría de la Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR) realizada a 267 entidades reveló que el 50% de las entidades públicas no enviaron, en una o más ocasiones a esa dependencia, la certificación anual para notificar las pérdidas o irregularidades en el manejo de fondos o bienes públicos. Dichas certificaciones deben ser sometidas a la OCPR por orden del Reglamento 41 de 2008, creado para cumplir con la Ley 96 de 1964 de Pérdida de Propiedad y de Fondos Públicos.

La auditoria también reveló que el 36%, unas 95, de las entidades tampoco cumplieron con el término de tiempo establecido para enviar la certificación anual. El reglamento establece que la certificación anual se debe remitir no más tarde del 31 de agosto de cada año fiscal. Sin embargo, se registraron envíos de hasta 1,077 días tarde, como el caso del municipio de Bayamón.

Otras agencias que tienen la mayor cantidad de días en el año fiscal 2019-2020 son el municipio de Luquillo, con atrasos de 769 días; la Administración de Servicios Generales, con atrasos de 688 días y la Administración de Servicios Médicos

EL MUNDO

Gaza está en ruinas tras un año de ofensiva israelí

La Franja de Gaza está en ruinas. Hay montañas de escombros donde antes había bloques de apartamentos y charcos de agua contaminada con aguas residuales que propagan enfermedades. Las calles de las ciudades se han convertido en cañones de tierra y, en muchos lugares, el aire está impregnado del hedor de cadáveres no recuperados.

La ofensiva israelí contra Hamás, una de las más mortíferas y destructivas en la historia reciente, ha matado a más de 41,000 personas, un poco más de la mitad de ellas mujeres y niños, según los funcionarios de salud locales. Sin un final a la vista para la guerra, y sin un plan para el día después, es imposible decir cuándo —o hasta si— algo será reconstruido.

Incluso después de que cesen los combates, cientos de miles de personas podrían quedar atrapadas y vivir en campamentos de tiendas de campaña durante años. Los expertos dicen que la reconstrucción podría tomar décadas.

“Esta guerra es destrucción y miseria. Haría que las piedras clamaran”, mencionó Shifaa Hejjo, un ama de casa de 60 años, quien vive en una tienda de campaña instalada en el terreno donde antes estuvo su casa. “Quienquiera que vea Gaza ... lo hará llorar”.

Casi tantos edificios han sido destruidos o dañados en Gaza como en toda Ucrania después de sus primeros dos años de guerra con Rusia, según Corey Scher y Jamon Van Den Hoek, investigadores con sede en Estados Unidos que utilizan radares satelitales para documentar la devastación de las guerras.

con atrasos de 485 días. En el 20202021 se destaca el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales con 762 días y la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción con 713 días.

De acuerdo con un comunicado de prensa, estas situaciones, que ya se habían comentado en el Informe Especial DA-22-03 del 11 de agosto de 2021, le privaron a la OCPR tener las certificaciones a tiempo para los propósitos que dispone la ley.

El informe especial, de dos hallazgos, señaló que no se certificaron de forma correcta la cantidad de pérdidas notificadas en las certificaciones anuales. Por ejemplo, los funcionarios de 25 entidades informaron que no tuvieron pérdidas, sin embargo, en la aplicación diseñada para estos propósitos, registraron 97 notificaciones de pérdida que suman $262,113.

Además, 21 entidades remitieron 34 certificaciones anuales sin estar juramentadas por el funcionario principal, sino firmadas por otros empleados de la entidad. Entre las agencias están la Administración de Servicios Generales, la Cámara de Representantes, la Corporación del Fondo del Seguro del Estado, el Departamento de Corrección y Rehabilitación, el Departamento de Salud, la Junta de Planificación, el Senado, entre otras.

La auditoría incluye la recomendación al director de la Oficina de Ética Gubernamental, Luis Pérez, para que considere los resultados y tome las medidas pertinentes. Esta auditoría cubre el periodo de los años fiscales del 2020 al 2023.

Israel culpa a Hamás por la destrucción. El ataque de ese grupo palestino contra Israel el 7 de octubre del año pasado —en el que murieron unas 1,200 personas y unas 250 fueron tomadas como rehenes— provocó la guerra. Israel dice que Hamás incrustó gran parte de su infraestructura militar, incluidos cientos de kilómetros (millas) de túneles, en áreas densamente pobladas donde se libraron algunas de las batallas más duras.

Los combates dejaron aproximadamente una cuarta parte de todas las estructuras en Gaza destruidas o gravemente dañadas, según una evaluación de la ONU en septiembre con base en videos satelitales. Dijo que alrededor del 66% de las estructuras, incluidas más de 227,000 unidades de vivienda, habían sufrido al menos algún daño.

Si hay un alto al fuego, alrededor de la mitad de las familias “no tendrán a dónde regresar”, expresó Alison Ely, coordinadora en Gaza del Shelter Cluster, una coalición internacional de proveedores de ayuda liderada por el Consejo Noruego para los Refugiados.

La devastación en Gaza es mayor que la de las ciudades de primera línea en Ucrania.

Para poner eso en perspectiva: Gaza tiene menos de la mitad del tamaño de Kiev, la capital de Ucrania.

La cantidad de destrucción solo en el centro y sur de Gaza, dijo Scher, es aproximadamente equivalente a lo que se perdió en la ciudad de primera línea de Bajmut, escenario de una de las batallas más mortíferas en la guerra de Ucrania y donde las fuerzas rusas destruyeron casi todos los edificios a su paso para obligar a las tropas ucranianas a retirarse. La destrucción en el norte de Gaza es aún peor, agregó.

El sistema de agua y saneamiento de Gaza ha colapsado. Más del 80% de sus instalaciones sanitarias —y un porcentaje mayor de sus carreteras— están dañadas o destruidas.

“No puedo pensar en ningún paralelo, en términos de la severidad de los daños, para un enclave, un país o un pueblo”, manifestó Scher. A finales de enero, el Banco Mundial estimó que los daños ascendían a $18,500 millones: casi la producción económica combinada de Cisjordania y Gaza en 2022. Eso fue antes de algunas operaciones terrestres israelíes intensamente destructivas, incluso en la ciudad sureña fronteriza de Rafah.

El informe de la Oficina del Contralor de Puerto Rico cubre el periodo del 2020 al 2023. >Archivo / EL VOCERO
Associated Press
Un hombre mira una casa marcada por la batalla en el Kibbutz Be’eri, una granja comunal israelí en la frontera de Gaza, mientras Israel conmemora el primer aniversario del ataque de Hamás contra civilesl. >Ohad Zwigenberg / AP
La gente visita el sitio del festival de música Nova, donde cientos de juerguistas fueron asesinados y secuestrados por Hamas y llevados a Gaza. >Ariel Schalit / AP

JUNTA DE DIRECTORES

Presidente

Sr. Joaquín Pérez Cruz Vicepresidente

Sr. Eliud Gerena Rosario Secretario

CPA Richard Torres García Tesorero

Sra. Raquel Lezcano Miranda

V.P. Sistema Retiro A.E.E.

Lcdo. Nelson Colón Román

V.P. Sistema Retiro Judicatura

Sra. María Cristina Martínez Torres

V.P. Sistema Retiro Maestros

Sr. Elmo Álvarez Ramos

V.P. Sistema Retiro UPR

Lcdo. Freddie Blondet Gutierrez Vocal

Lcdo. Ismael García Feliciano Vocal

Sra. Lixa E. Lajara Pagán Vocal

Sra. María Victoria Delgado Hernández Vocal

Sr. Jorge A. Esteban García Vocal

Sra. Idis M. Eleutice Martínez Vocal

Sr. Luis M. Malpica Rodríguez Vocal

Urb. El Vedado, 115 Rodrigo de Triana, San Juan, P.R. 00918-3207 PO Box 364467, San Juan, PR 00936-4467

S SEMANA DEL PENSIONADO

6 al 12 de octubre de 2024

La Asociación de Pensionados del Gobierno de Puerto Rico felicita a los pensionados en la celebración de la “Semana del Pensionado”. Celebramos 50 años de nuestra fundación. Con la visión de 10 socios, hoy alcanzamos la cifra de sobre 55,000 pensionados que se han unido a la matrícula más fuerte que representa a aquellos servidores que forjaron el presente de nuestro país. Nuestro pueblo tiene una deuda de gratitud con estos compañeros.

Muchos han sido los logros alcanzados para nuestra clase pensionada. Hemos vivido tiempos difíciles, pero con la ayuda de nuestro Dios Todopoderoso, hemos podido mantener la barca navegando hacia puerto seguro.

Aprovechamos para informar a nuestros pensionados que estamos solicitando a los distintos candidatos a la gobernación de Puerto Rico que nos expresen cuáles son las propuestas de su programa de gobierno a favor de los pensionados, de ser electo en los próximos comicios electorales, específicamente, sobre revisión anual a las pensiones a base del costo de vida; aumento en la exención contributiva y subsidios a jubilados que reciban una pensión mensual de menos de $1,000.

Les recordamos, además, que próximamente comenzará la publicidad sobre los nuevos planes médicos; esté atento para que pueda hacer la selección que mejor se acomode a sus necesidades.

CPA Roberto Aquino García

Eliud Gerena Rosario Presidente Secretario

ANIVERSARIO

CPA Roberto Aquino García

FÓRMULA AVANZADA Y NATURAL PARA ALIVIAR EL DOLOR PROVOCADO POR LA NEUROPATÍA Y ARTRITIS

La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico. Puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas. Es una condición que nos resta calidad de vida debido a las molestias extremas que ocasiona como entumecimiento, dolor agudo, falta de coordinación y equilibrio; debilidad muscular, calambres, hormigueo, espasmos, sensación de quemazón e hincadas en las extremidades.

La neuropatía es la principal causa de la osteoartropatía un trastorno asociado con la destrucción progresiva de los huesos y las articulaciones.

ATS NEURO EXTREME PLUS, es un suplemento natural hecho para combatir de raíz los síntomas provocados por la neuropatía, problemas circulatorios y problemas óseos.

ATS NEURO EXTREME PLUS es un suplemento que contiene raíces y hierbas orgánicas; vitamina A, D, E y vitaminas del grupo B; minerales y aminoácidos que fortalecerán y regeneraran los nervios, fortalecerán el tejido interno de los huesos y mejorara el funcionamiento del sistema circulatorio aliviando los dolores intensos que no permiten el normal desarrollo de nuestra vida cotidiana.

Cáncer de Seno: Claves para una mejor calidad de vida

ó Modificaciones alimentarias y hábitos que disminuyen el riesgo de recurrencia del cáncer

Dra. Alana Marrero González >LND,

El cáncer de seno es un tipo de cáncer que se forma en los tejidos de la mama, por lo general en los conductos y los lobulillos. El carcinoma de seno es el tumor maligno más común en el área del seno, que se puede presentar tanto en los hombres como en las mujeres.

Las estadísticas oficiales indican que el cáncer de seno es el tipo de cáncer que se diagnostica con mayor frecuencia entre las mujeres puertorriqueñas.

Aunque la incidencia en el diagnóstico de cáncer de seno ha aumentado, la tasa de muerte para este tipo de cáncer ha bajado desde los años noventa y se entiende que la nutrición ha sido uno de los factores que ha contribuido a que las mujeres con este diagnóstico estén sobreviviendo.

Múltiples estudios han demostrado que las mujeres sobrevivientes al cáncer de seno que realizan las siguientes modificaciones nutricionales tienen una mejor calidad de vida y un menor riesgo de recurrencia de la enfermedad.

Modificaciones en la alimenta

ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudará a:

• Fortalecer el sistema nervioso central periférico, regenerar los nervios mejorando los dolores intensos.

• Eliminar fatiga, debilidad y temblor en los músculos de las extremidades.

• Combatir calambres, hincadas, entumecimiento, falta de sensibilidad en las ex-

tremidades y sensación de piernas cansadas.

• Disminuir la inflamación, el dolor y recuperar la movilidad.

• Oxigenar la sangre, limpiar las arterias mejorando el sistema circulatorio, ayudando a eliminar los síntomas de la neuropatía. Elimina y previene varices.

• Combatir el deterioro progresivo de huesos y cartílagos aliviando los dolores provocados por la artropatía, óseas.

de color verde intenso, como la espinaca y el brócoli.

Lácteos:

Intente consumir alimentos del grupo de lácteos, bajos en su contenido de grasa. Prefiera la leche baja en grasa o leche sin grasa. Incluya opciones de quesos reducidos en grasa como el queso suizo y mozzarella. Prefiera yogur griego sin endulzar.

Cereales y farináceos:

Los estudios han demostrado que una dieta alta en granos integrales evita el desarrollo de cáncer de seno. Se recomienda consumir diariamente 25 gramos de fibra.

Para lograr esta ingesta, incluya diariamente fuentes de alto contenido de fibra como la avena y el pan integral.

Grasas:

Reduzca o evite el consumo de grasas con alto contenido de grasa saturada, esto incluye alimentos como la mantequilla, carnes rojas y mayonesa.

Los omega-3 inhiben el crecimiento de tumores en el seno y la metástasis. Por lo cual se sugiere consumir diariamente una fuente o dos de omega-3; puede lograr esta ingesta añadiendo nueces, semillas de linaza o semillas de chía a su alimentación. Prefiera el aceite de oliva extra virgen y el aceite de canola.

Modificaciones en el estilo de vida:

> martes, 8 de octubre de 2024

Concientización sobre el cáncer de mama

La mamografía continúa siendo la herramienta más efectiva para el diagnóstico temprano del cáncer de mama. >Archivo

Entendiendo el cáncer de seno y opciones de tratamiento

ó

Prevención y avances en diagnósticos

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com @yairasolis

Es durante octubre que se conmemora el Mes de la Concientización sobre el cáncer de mama. Se trata de una enfermedad maligna que se origina en las células del tejido mamario. Es uno de los tipos de cáncer más comunes entre las mujeres en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el cáncer de mama es la forma más frecuente de cáncer entre las mujeres, representando aproximadamente el 25% de todos los casos”. En Puerto Rico, la situación es igualmente preocupante. De acuerdo con el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, en 2020 se reportaron más de 2,800 casos nuevos de cáncer de mama, y la tasa de mortalidad se estimó en 20.5 por cada 100,000 mujeres, lo que subraya la urgencia de atención en salud pública.

Cifras de mortalidad

dad del cáncer de mama en Puerto Rico son alarmantes. Según el Departamento de Salud, “en los últimos años, el cáncer de mama ha sido la causa principal de muerte por cáncer en mujeres, representando aproximadamente el 30% de todas las muertes por cáncer en este grupo”. Esta cifra resalta la necesidad de campañas de concienciación y programas de detección temprana.

Tipos de cáncer de mama

El cáncer de seno se clasifica en varios tipos, dependiendo de la forma en que las células cancerosas se desarrollan y se comportan. Los tipos más comunes son el carcinoma ductal invasivo y el carcinoma lobulillar invasivo. El Ins-

tituto Nacional del Cáncer (NCI) define el carcinoma ductal invasivo como “el tipo más frecuente de cáncer de mama, que comienza en los conductos que llevan la leche desde los senos hacia el pezón” (www.nci.nih.gov). Este tipo de cáncer puede diseminarse a los tejidos circundantes y, eventualmente, a otras partes del cuerpo. El carcinoma lobulillar invasivo, por otro lado, comienza en las glándulas lobulillares que producen leche. Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), “este tipo de cáncer puede ser más difícil de detectar en mamografías, ya que a menudo no forma un bulto en el seno” (www.cdc.org). A menudo, se presenta de manera más difusa,

El cáncer de mama también lo padecen los varones.

>Archivo

Peguero, Ph.D. y Keishla M. Rodríguez Mártir, Ph.D., indican en su más reciente investigación que la edad promedio de las mujeres diagnosticadas con cáncer de seno inflamatorio es menor (59 años) en comparación con aquellas que son diagnosticadas con otros tipos (66 años).

De hecho, este tipo de cáncer de mama es frecuentemente diagnosticado en mujeres más jóvenes y menores de 40 años. Al igual que otros tipos de cáncer de mama, el inflamatorio puede ocurrir en los hombres, pero generalmente a una edad mayor que en las mujeres. Ante la ausencia de una masa palpable en la mayoría de los casos, el diagnóstico de este subtipo es complejo, ya que sus síntomas (eritema, edema, piel parecida a la cáscara de una naranja, dolor y picor) pueden confundirse con otras enfermedades, como mastitis o dermatitis.

Avances en la detección del cáncer de mama

lo que puede complicar el diagnóstico.

Otros dos tipos de tumores son el Triple Negativo y el HER2 Positivo. El triple negativo, por ejemplo, no tiene expresión de receptores de estrógeno, progesterona ni receptor de HER2, pero tiene mutaciones genéticas que lo hacen agresivo y resistente a quimioterapias. Si mide más de dos centímetros, no se opera hasta que se termina la quimioterapia, aunque en pandemia se están tratando con quimioterapia tumores mayores a medio centímetro, siempre y cuando sean palpables para monitorear el progreso en examen físico. El HER2 Positivo es rico en receptor HER2, que funciona como un motor interno que lo hace altamente proliferativo. Se encuentra mayormente en mujeres jóvenes y tiende a presentarse en etapas avanzadas porque crecen rápidamente, aun entre mamografías anuales.

Por otro lado, existe un subtipo de cáncer de seno llamado cáncer de seno inflamatorio (IBC, por sus siglas en inglés), que se caracteriza por no presentar una masa sólida y ser diagnosticado con más frecuencia en mujeres obesas y de descendencia afroamericana. Interesantemente, las doctoras e investigadoras Esther A. Peterson

La doctora Ángela Méndez, MD, FACR y radióloga especialista en Imágenes de Seno, explicó durante la Cumbre VOCES en Acción contra el Cáncer: Detección de Cáncer a Tiempo desde la Medicina Primaria, los distintos métodos diagnósticos, destacando que la mamografía sigue siendo el más efectivo para la detección temprana, y destacó la precisión que también presenta la tomografía computarizada. A continuación, una breve explicación: Mamografía – “Fue aprobada por la FDA en el año 2000. Es una nueva tecnología que utiliza detectores similares a los encontrados en las cámaras digitales, produciendo imágenes que se ven en un monitor especial de computadora”, destacó la Dra. Méndez. Se trata de una radiografía de las mamas. Se realiza colocando cada seno entre dos placas de compresión para obtener imágenes claras. La compresión es necesaria para reducir el movimiento y obtener una imagen de alta calidad. El procedimiento generalmente dura unos minutos y se recomienda realizarlo anualmente a partir de los 40 años.

Sonomamografía – Útil para evaluar masas y en mujeres jóvenes con tejido mamario denso. “Esta tecnología de ultrasonido permite la visualización rápida del tejido mamario. También se puede utilizar para evaluar el flujo sanguíneo a las zonas dentro de los senos y suele realizarse a menudo junto con una mamografía”, destacó la radióloga.

Durante el examen, un gel

> martes, 8 de octubre de 2024

> martes, 8

Viene de la página 15

conductor se aplica sobre la piel y un transductor se desliza sobre el área. Este método es especialmente útil para evaluar áreas que se ven anormales en una mamografía y puede ayudar a diferenciar entre quistes llenos de líquido y masas sólidas. No utiliza radiación y es seguro para las mujeres embarazadas.

Resonancia Magnética (MRI) – Proporciona imágenes detalladas y es útil en situaciones de alto riesgo. “Es un examen que ayuda en el diagnóstico porque proporciona una visión más clara del interior del seno. La resonancia magnética produce imágenes de dos o tres dimensiones usando un imán grande, ondas de radio y una computadora para crear imáge nes detalladas de las estructuras internas de las mamas”, enfatizó la Dra. Méndez. Durante su pro cedimiento, la paciente se acuesta en una mesa que se desliza dentro de un tubo grande. Puede admi nistrarse un medio de contraste intravenoso para mejorar la visua lización de los tejidos. Este tipo de

lló la radióloga. Aunque no es la prueba principal para detectar cáncer de mama, puede ser útil en la evaluación de la propagación del cáncer a otros órganos. Durante el examen, la paciente se acuesta en una mesa que se mueve a través de un escáner, donde se toman múltiples imágenes en diferentes ángulos.

Biopsia – La biopsia es un procedimiento en el cual se extrae una muestra de tejido del área sospechosa para su análisis. Es el único método que proporciona un diagnóstico definitivo al analizar el tejido. Hay varios tipos de biopsias: biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF), para la cual se utiliza una aguja delgada para ex

Detección de PET (Tomografía por Emisión de Positrones) — Según información publicada en la biblioteca nacional de medicina, MedlinePlus (medlineplus. gov), se utiliza principalmente para detectar la propagación del cáncer. En este examen, se inyecta un pequeño trazador radiactivo en el cuerpo que se acumula en áreas con alta actividad metabólica, como los tumores. Las imágenes obtenidas ayudan a los médicos a evaluar la extensión del cáncer y planificar el tratamiento.

Detección de Biomarcadores – Las pruebas de detección de biomarcadores son un avance clave en el tratamiento del cáncer de mama. Los biomarcadores son sustancias que pueden medirse en la sangre o el tejido, y que proporcionan información sobre la actividad biológica de la enfermedad. Algunos biomarcadores comunes en el cáncer de mama incluyen los receptores hormonales, como los receptores de estrógeno y progesterona, así como la sobreexpresión del receptor HER2. Las pruebas para detectar estos biomarcadores son esenciales para elegir el trata-

Avances innovadores en el tratamiento

ó Terapias personalizadas, inmunoterapia y pruebas genéticas están revolucionando el manejo del cáncer de mama

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

@yairasolis

El tratamiento del cáncer de mama ha avanzado significativamente en los últimos años y ahora incluye una combinación de enfoques personalizados y tecnología de vanguardia. Siempre es recomendable consultar con un equipo médico especializado para determinar el tratamiento más adecuado según las características individuales del cáncer. La quimioterapia personalizada sigue siendo un pilar en el tratamiento del cáncer de mama, especialmente en etapas más avanzadas. Sin embargo, se está moviendo hacia un enfoque más personalizado, donde se evalúan las características genéticas del tumor para elegir los medicamentos más efectivos. Según el Instituto Nacional del Cáncer (NCI; www. nci.nih.gov), “la quimioterapia puede ser adaptada en función de las características específicas del tumor y la respuesta del paciente”. Asimismo, las terapias dirigidas son otra opción. Son tratamientos que atacan características específicas del cáncer. Un ejemplo es el uso de inhibidores de CDK4/6, que han demostrado ser efectivos en ciertos tipos de cáncer de mama. La American Society of Clinical Oncology (ASCO; www.asco. org) señala que “los inhibidores de CDK4/6, como ‘palbociclib’, ‘ribociclib’ y ‘abemaciclib’, han cambiado el manejo del cáncer de mama positivo para receptores hormonales”.

La inmunoterapia es otra que sigue ganando terreno, especialmente en tumores que sobreexpresan la proteína HER2. Como menciona el Instituto Nacional de Salud (NIH; www.nih.gov), “la terapia dirigida contra HER2, como trastuzumab (Herceptin), ha sido fundamental en la mejora de los resultados para las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo”. “La inmunoterapia son anticuerpos que le quitan los frenos

al sistema inmune del paciente. De esta manera, el propio sistema inmune se encarga de atacar el tumor a nivel celular. Es como quitar la capa de invisibilidad al tumor para que el sistema inmune lo reconozca”, explicó a EL VOCERO el doctor Luis Báez Vallecillo, hematólogo y oncólogo puertorriqueño. Entre las grandes ventajas que ofrece la inmunoterapia, Báez Vallecillo precisó que aumenta las cifras de respuestas completas. “Poder dar inmunoterapia a un paciente antes de operar nos brinda la oportunidad de obtener respuestas completas al momento de operarse, y los estudios sugieren que esas pacientes suelen ser las sobrevivientes a largo plazo. Esto quiere decir que, si el paciente tenía un tumor en el seno y se fue con la terapia, de la misma forma, si había una célula o dos esparciéndose por el torrente sanguíneo o linfático, también murieron con el tumor. Así que esas son nuestras metas: poder ofrecer las terapias antes de llegar a cirugía y ver que el tumor muera en su totalidad. Porque los podemos operar primero y retirar la masa primordial, pero si quedan algunas células que causan metástasis a largo plazo, no vamos a saber si están respondiendo a las terapias porque no las vemos”, añadió.

Las terapias hormonales que bloquean los efectos de las hormonas en el crecimiento de ciertos cánceres de mama son una parte crucial del tratamiento. Según el National Comprehensive Cancer Network (NCCN; www.nccn.org), “los inhibidores de aromatasa y

moduladores selectivos de receptores de estrógenos (SERMs) son tratamientos clave para el cáncer de mama hormono dependiente”. En cuanto a los tratamientos de radioterapia existen varias que merecen especial atención como la Radioterapia estereotáctica corporal (SBRT), una técnica avanzada que entrega dosis altas de radiación con gran precisión a un tumor localizado, sin afectar significativamente los tejidos sanos cercanos. Se utiliza en diversas partes del cuerpo, como los pulmones, hígado, columna vertebral y otros órganos, y no requiere cirugía. La radiación se administra en varias sesiones (normalmente entre 1 y 5).

La Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT) es otra técnica avanzada que utiliza haces de radiación conformados y controlados con precisión para tratar tumores cancerosos. Según datos presentados por la Sociedad Americana de Oncología Radioterápica (ASTRO), su principal característica es la capacidad de modular (ajustar) la intensidad de la radiación que se administra a diferentes partes del tumor y a los tejidos circundantes. Esto se realiza con el objetivo de maximizar la dosis en el tumor mientras se minimiza el daño a los tejidos sanos cercanos.

Asimismo, la Radioterapia intraoperatoria ha sido diseñada para pacientes con cáncer de seno invasivo y preinvasivo en etapas 1 y 2. Esta radioterapia —que se realiza en el Hospital Oncológico Isaac González-Martínez, en el Centro Médico de Río Piedras—

administra la radioterapia a pacientes con cáncer de mama en etapas tempranas y candidatas a conservar el seno durante la cirugía de remoción parcial. Este proceso evita que las pacientes tengan que recibir radioterapia externa por cuatro a seis semanas en una unidad de radioterapia. Por otro lado está la cirugía conservadora de mama, la lumpectomía que se prefiere sobre la mastectomía, siempre que se logre un adecuado margen de resección. Según la Sociedad Americana del Cáncer, “la lumpectomía seguida de radioterapia es una opción viable para muchas mujeres con cáncer de mama en etapas tempranas”.

Pruebas genéticas

Las pruebas genéticas para el cáncer de mama son herramientas cruciales que ayudan a identificar mutaciones heredadas que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Entre las pruebas más conocidas se encuentran las que analizan los genes BRCA1 y BRCA2. Estas mutaciones son responsables de un aumento significativo en el riesgo de cáncer de mama y ovario. Según el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), “las mujeres con mutaciones en BRCA1 tienen un riesgo de hasta el 72% de desarrollar cáncer de mama para los 80 años”. Esta alta predisposición hace que la detección temprana y la asesoría genética sean vitales para aquellas con antecedentes familiares de cáncer.

Además de BRCA1 y BRCA2,

existen pruebas de panel de genes que analizan múltiples genes asociados con el cáncer de mama en un solo análisis. Estos paneles pueden incluir genes como TP53, PTEN y STK11, los cuales también están relacionados con síndromes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señala que “los paneles de genes pueden identificar mutaciones adicionales que también aumentan el riesgo”, lo que proporciona una visión más integral del riesgo genético.

Otro aspecto importante son las pruebas para detectar síndromes hereditarios. Por ejemplo, el síndrome de Cowden, asociado con mutaciones en el gen PTEN, puede aumentar el riesgo de cáncer de mama, al igual que el síndrome de Li-Fraumeni, que implica mutaciones en el gen TP53. Según el Departamento de Salud de Puerto Rico, “la identificación de estos síndromes puede guiar las decisiones de manejo y vigilancia para las personas afectadas”.

La asesoría genética también es una parte fundamental del proceso de pruebas genéticas. Antes de realizar cualquier prueba, se recomienda que los pacientes consulten a un consejero genético que pueda ayudar a evaluar el riesgo familiar y explicar los resultados. El NCI indica que “la consejería genética es crucial para la toma de decisiones informadas sobre el manejo del riesgo”, ayudando a los pacientes a entender las implicaciones de los resultados y las posibles opciones de prevención.

Por último, las pruebas de expresión génica, como Oncotype DX y MammaPrint, se utilizan para analizar la actividad de genes en el tejido tumoral y predecir el riesgo de recurrencia y la respuesta a la quimioterapia. Estas pruebas han transformado el enfoque del tratamiento del cáncer de mama, permitiendo a los médicos personalizar los planes de tratamiento. Como afirma la Sociedad Americana del Cáncer, “la información genética puede ser vital para guiar las decisiones terapéuticas”.

En resumen, las pruebas genéticas para el cáncer de mama son herramientas esenciales que permiten una evaluación precisa del riesgo y guían las decisiones sobre el manejo y tratamiento de la enfermedad. La colaboración con profesionales de la salud es clave para maximizar los beneficios de estas pruebas y asegurar que las pacientes reciban el cuidado adecuado.

Exitoso el evento Digitize Puerto Rico

El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) celebró con éxito el evento Digitize Puerto Rico en el Centro de Convenciones, atrayendo a más de 1,300 emprendedores y profesionales de toda la Isla. “Estamos adiestrando y capacitando al emprendedor puertorriqueño para que compita de tú a tú en un panorama global. Al acercar el conocimiento y las herramientas tecnológicas a nuestros emprendedores, desde sus propias ciudades, estamos abriendo puertas para que lleven sus negocios al próximo nivel”, afirmó Manuel Cidre, secretario del DDEC. Se espera que para el cierre del programa más de 10,000 personas se hayan beneficiado de estos eventos.

Huracán Milton: otro golpe para comerciantes boricuas en la diáspora

ó Trabajadores independientes enfrentan los mayores retos

@stephanieelyy

A tan solo una semana y media de haber enfrentado el impacto del huracán Helene, los residentes del estado de Florida se preparaban ayer para la llegada del huracán Milton, cuyo paso interrumpe nuevamente la recuperación económica de los comerciantes, en particular la de los emprendedores independientes.

Este es el caso de Jorge López Campos, residente de Orlando, Florida, y propietario de JL Lawn Care & More LLC, quien informó a EL VOCERO que desde el paso de Helene el pasado 26 de septiembre, su negocio se ha visto paralizado debido al mal tiempo.

“No he podido realizar mis labores, ya que los terrenos están mojados, y la grama no se corta de la misma manera. Además, los equipos, si se mojan, se pueden dañar. Así que, literalmente, a mí me detuvo las labores”, dijo López Campos, quien suele tener entre 20 y 25 clientes a la semana, realizando distintos trabajos como corte de grama, paisajismo, lavados a máquina de presión en los hogares y otros.

Esto ha causado que las finanzas del hogar sean cubiertas únicamente por el salario de su esposa, que, aunque ha sido una contribución importante, a su juicio “el dinero no da” para las necesidades de su familia, compuesta por dos adultos y dos niñas adolescentes.

torriqueños, de acuerdo con los datos de la Oficina del Censo. El mismo ha sido el caso de Edgar Vázquez, propietario de la empresa de mantenimiento Sunstate Quality Cleaning en Kissimmee, quien indicó que, tras el paso de Helene, había disminuido su flujo de trabajo. No obstante, reconoció que luego aumentará significativamente su demanda, debido a que varios hogares ya han solicitado servicios para limpiar los estragos que dejó el huracán.

Al momento de la llamada, el empresario se encontraba asegurando su casa con tormenteras en preparación para el paso del huracán Milton, que al mediodía de ayer ya se había convertido en categoría cinco.

Se estima que en la Florida residen sobre 1.2 millones de puer-

“Acá en la Florida hay muchas comunidades con asociación de residentes, los HOA (Home Owners Association), donde les exigen a las personas que viven en la residencia mantener ciertos estándares de limpieza y apariencia. También pasa en las áreas comerciales. Así que de ahí surge alguna necesidad de ese tipo de servicios. Aquí la economía es muy dinámica. El mercado es inmenso y, bueno, con el propósito de que ellos puedan cumplir con esos estándares de seguridad, de limpieza, etcétera, impactan negocios como el nuestro”, explicó.

Turismo

Sin embargo, reconoció que la industria del turismo y los alimentos, que componen uno de los sectores principales para el desarrollo económico del estado, se han visto mayormente afectados por estos eventos atmosféricos.

De acuerdo con datos de la Oficina de Turismo de Florida, la industria turística del estado fue responsable de dar la bienvenida a un récord de 140.6 millones de visitantes en 2023, un aumento del 2.3 % respecto a 2022. En 2022, los visitantes de Florida aportaron $121,500 millones a la economía y apoyaron 2 millones de empleos. “Definitivamente, el sector de turismo siempre sufre todo lo que tiene que ver con los viajes, porque nosotros recibimos sobre 30 millones de turistas al año aquí

en la Florida Central, en el área de Orlando y Kissimmee. Igual ocurre con todo lo que tiene que ver con hospitalidad y la industria de comida, porque esas son las áreas que más impacto económico reciben con los turistas.

de acuerdo con moody’s analytics, se estima que el huracán Helene, que impactó a varios estados el 26 de septiembre, le costó al país hasta $34 billones

Entonces, al tener una baja en visitantes, eso les afecta de gran manera”, dijo Jorge Figueroa, presidente de la Cámara de Comercio

Puertorriqueña de la Florida Central, que agrupa a más de 400 empresas. De acuerdo con el ejecutivo, ayer ya habían tenido reuniones con varios socios, incluidas organizaciones sin fines de lucro, que se dedican a dar asistencia tras el paso de este tipo de eventos.

“Si tenemos que abrir nuestras oficinas para recibir suministros o ayuda, lo que estamos haciendo es conectando esas organizaciones con los oficiales locales, para ver

cómo podemos ayudar durante y después del evento”, añadió el presidente.

Facilita continuidad el trabajo remoto

Por otro lado, Horacio Maysonet, presidente de la empresa Cyber Security Solutions en Tampa Bay, explicó que la mayoría de sus clientes no deberían verse severamente afectados, ya que muchos han adoptado la modalidad de trabajo remoto, por lo que podrían seguir trabajando siempre y cuando tengan los recursos disponibles.

“Ese es uno de los mayores beneficios que yo diría que salió de la pandemia del Covid-19, y es que ahora muchas empresas, por más pequeñas que sean, ya tienen procedimientos para que los empleados trabajen desde sus hogares”, dijo Maysonet.

Indicó que, en el caso de las empresas de manufactura, otro de los sectores que atienden, sí podrían ver sus operaciones interrumpidas, y por ende sufrir pérdidas económicas.

Pese a la preparación de los comerciantes, Jorge Cruz, CEO de Marketing Innovations Academy, recalcó que el paso de Milton podría ocasionar mayores pérdidas al estado de Florida en comparación con el pasado huracán Helene.

“En Puerto Rico, nosotros ya estamos experimentados con tanto huracán, pero allá la construcción es de concreto y estamos más seguros. Aquí (en Florida) es muy diferente; la construcción es muy débil… Por otro lado, como empresarios, y como estamos corriendo negocios, uno no puede simplemente salir del estado y moverse a Puerto Rico, por ejemplo, porque hay que mantener los negocios corriendo”, indicó Cruz.

Indistintamente del saldo que tenga el paso de Milton, el empresario se mantuvo positivo en que las agencias federales destinen fondos y ayudas a los comerciantes, tal como lo han empezado a hacer tras el paso de Helene. De acuerdo con Moody’s Analytics, se estima que el huracán Helene le costó al país hasta $34 billones.

Quiebras tendrán repercusiones a futuro en recaudos de la Isla

Carlos

@caponte

Mientras que septiembre se convirtió en el decimoctavo mes consecutivo en que las quiebras se han mantenido en una tendencia alcista, el Departamento de Hacienda informa recaudos del año fiscal 2023-2024 montantes a $13,362 millones, superando todas las expectativas. No obstante, fuentes consultadas por EL VOCERO aseguraron no tratarse de una incongruencia, sino que el impacto de las quiebras suele verse más a futuro.

De acuerdo con el Boletín de Quiebras de Puerto Rico, unas 489 personas y comercios solicitaron acogerse a la reorganización financiera en septiembre, lo que supone un aumento de 21.3% cuando se compara con el mismo mes del año anterior.

indicó que “si sigue la tendencia, como va la inflación, va a ser insuficiente para poder tener el nivel de recaudos que tenemos en este momento”.

Según el informe de los ingresos netos preliminares del Fondo General del recién concluido año fiscal 2023-2024, (julio a junio), en el caso del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), los recaudos totales al Fondo General ascendieron a $2,979 millones, $201 millones más que el año anterior y superando la proyección por $287 millones o 11% más.

Ajuicio del economista, lo que se está observando ahora es un cambio en el signo de la actividad económica.

Quiebras radicadas de enero a septiembre 4,199

Puerto Rico

383,182

Estados Unidos

Con esta cifra, las quiebras ascienden a 4,199 durante los primeros nueve meses del año, un 32.3% más alto que los casos registrados en el mismo periodo en 2023, cuando se habían radicado 1,026.

Para el economista Heriberto Martínez el aceleramiento de las quiebras comerciales y personales y la pérdida de población van a estar relacionadas en todo el 2024, pero su impacto en un impuesto como el de Ventas y Uso (IVU) va a tardar más en reflejarse, pues no se refleja en el momento porque no es de manera lineal.

A interrogantes de EL VOCERO sobre la posibilidad de, entonces, tener un efecto a futuro, Martínez

“Estuvimos viendo tres a cuatro años de gran impacto de los fondos federales en el consumo, préstamos para las empresas para que pudieran retener sus nóminas durante la pandemia, o sea, vimos mucho dinero entrar a Puerto Rico y eso fue beneficioso de un modo u otro, pero ya lo que estamos viendo es que estamos retornando a la tendencia de decrecimiento anterior”, comentó Martínez.

Ante lo expuesto, el economista de Estudios Técnicos, Leslie Adames, resaltó que la situación financiera del consumidor no es una situación alentadora.

“Si bien es cierto la situación en el mercado laboral todavía continúa mostrando unas señales de crecimiento en empleo, ese empleo se está ralentizando y el hecho de que las quiebras estén aumentando, tanto quiebras personales, como quiebras comerciales ponen en riesgo la estabilidad de los empleos en la economía y

ó Tanto en Puerto Rico como Estados Unidos aumentaron las radicaciones

si incrementa el número de personas desempleadas es de esperarse que ocurra una reducción en las contribuciones por concepto de ingresos devengados por los individuos”, subrayó Adames.

Pinta el mismo panorama a nivel de Estados Unidos

Según datos facilitados por Epiq AACER, el principal proveedor de datos de presentación de quiebras de Estados Unidos, se presentaron un total de 6,067 quiebras comerciales del capítulo 11 durante los nueve primeros meses de 2024, un aumento del 36% respecto a las 4,561 presentadas durante el mismo periodo de 2023.

“A medida que cerramos el tercer trimestre de 2024, seguimos

si sigue la tendencia como va la inflación, va a ser insuficiente para poder tener el nivel de recaudos que tenemos en este momento.

Heriberto Martínez Economista

viendo un aumento constante en las presentaciones tanto individuales como comerciales de este año hasta la fecha. El reciente recorte de tipos de la Reserva Federal (y la señal de nuevos recortes), estimulado por la ralentización de las ganancias de empleo y un aumento de la tasa de desempleo, me

lleva a creer que el aumento constante de las personas que solicitan protección por quiebra continuará a lo largo de 2024 y en 2025”, dijo Michael Hunter, vicepresidente de Epiq AACER, en declaraciones escritas.

Con esta cifra, las quiebras comerciales alcanzaron un total de 22,550 durante los primeros nueve meses de 2024, un aumento del 20% con respecto al total de presentaciones comerciales de 18,774 durante el mismo período de 2023. El total de solicitudes de declaración de quiebra fue de 383,182 durante los nueve primeros meses de 2024, lo que supone un aumento del 15% respecto al total de 332,213 solicitudes durante el mismo periodo del año anterior.

Debuta en boy band

Redacción >EL VOCERO

Emilio Villalobos, hijo de la periodista Lourdes Collazo, se adentra a la escena musical apadrinado por el artista Pharrell Williams.

Emilio, quien formó parte del cuerpo de baile de la gira de Bad Bunny, Un Verano sin Ti, es uno de los cinco integrantes del nuevo boy band latino DND.

Danny, Isaac, Emiliano y Javi completan el grupo, que promete un sonido fresco que fusiona el pop y el R&B, con crossover al inglés.

DND cuenta con el manejo del artista Pharrell Williams y Lionfish Entertainment, compañía encabezada por Rebeca León, quien ha manejado la carrera musical de artistas como Anitta, Danny Ocean, J Balvin, Juanes, Lunay, Rosalía, entre muchos más.

“Estamos más que emocionados de poder compartir nuestro primer EP con el mundo. Contar con el apoyo de Pharrell Williams y Lionfish Entertainment ha sido un viaje alucinante. Esto es solo el principio para DND, ¡y esperamos que disfruten de la música que con tanto cariño hemos estado preparando para ustedes!”, expresaron los integrantes del grupo en comunicado de prensa.

Después de un año de convivencia en Miami, la agrupación estrenó en todas las plataformas digitales el EP, La Primera Vez.

“DND es un innovador proyecto con una visión global, y estamos increíblemente orgullosos del talento, la dedicación y el trabajo de estos chicos. El mundo está a punto de descubrir algo grande”, señaló Rebeca León.

DESTACA EN TAILANDIA

El representante de Puerto Rico, José Alí García, logró destacarse en Míster Global 2024, celebrado este domingo en Tailandia, tras clasificar en el top 10, además de llevarse el premio Silver “Voice for a Change” por su labor social.

El filipino Don Corilla, superó a 34 candidatos llevándose el título de Mister Global 2024. El segundo lugar recayó en Mister España, mientras que Nigeria obtuvo el tercer lugar.

En familia en teatro y en tv

ó Con serie para WIPR y el musical de La

Familia Addams

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Ernesto Concepción realiza una actuación especial en la serie Casi Casi Familia, de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR), motivado por la necesidad de promover el pensamiento crítico a través de diversos escenarios artísticos.

“Con elementos del ‘sitcom’, pero también dramáticos, el proyecto le pide a la audiencia que siga la trama. Es un proyecto que es retante para nosotros y también creo que en ese aspecto va a llamar la atención. Las temáticas son distintas, hay un reflejo de los cambios en nuestra sociedad”, establece el histrión sobre la propuesta, que invita a cuestionar el estatus quo.

Concepción invita a los canales comerciales a apostar igualmente por producciones de este tipo.

“A la industria le puede llamar la atención. Me refiero a los productores, escritores, que de alguna forma están más vinculados a otros géneros como el teatro o el cine. Así pueden ver la televisión también como una alternativa y empezar a moverse en esa dirección, todos.... Es cierto que esto podría generar un público, pero independiente-

mente de eso, que se vea, que se vuelva a rescatar la televisión y que se propongan proyectos novedosos y con suerte en un desarrollo artístico cada vez más profundo”, añadió en entrevista con EL VOCERO.

En Casi Casi Familia, una historia escrita por Edgar García junto a un equipo compuesto por Jorge Pérez Renta y Miguel Rodríguez Casellas, Concepción interpreta a Luis Antolín, un abogado que se acaba de divorciar de Linda (Yasmín Pereira), pero aún viven en la misma residencia que ubica en el Viejo San Juan.

“Luis es una persona con unos valores firmes de apoyar a la familia, de querer a su hija y a la misma vez con unos deseos de cambio tremendo. De darse la oportunidad de otras experiencias nuevas, otro estilo de vida, pero tiene mucha honestidad” precisó sobre la serie que se emite los lunes, a las 8:00 p.m. por WIPR.

En agenda inmediata De otra parte, a partir del 25 de octu bre, en el Centro de Bellas Artes de Santurce, prota goniza el musical La Familia Addams junto a Denise Qui

‘‘

Que se vuelva a rescatar la televisión y que se propongan proyectos novedosos y con suerte en un desarrollo artístico cada vez más profundo.

Ernesto Concepción Actor

ñones, Yeidmar Ramos, Juan Pablo Díaz, Magali Carrasquillo, Víctor Santiago, Sara Jarque, Joaquín Jarque y Luis Obed Velázquez. El artista interpretará a Gomes, mientras que Quiñones se adentrará en la piel de Morticia. De igual manera, es la voz del documental Dico: Retrato de un patriota puertorriqueño, que fue proyectado recientemente en el Puerto Rico Film Festival. “Hay otras películas que he hecho, pero todavía no puedo decir nada”, dijo el actor.

Emilio fue bailarín de Bad Bunny en la gira de Un Verano sin Ti. >>Suministrada (Instagram: @ emiliovilla)
El artista da vida a Luis en Casi Casi Familia. >Archivo / EL VOCERO
También interpreta a Gomes en La Familia Addams. >>BAS Entertainment

Más allá de las rejas

ó Ilka Cruz Rosario despliega su pluma en su primer libro de memorias

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

Vive en el campo, siente la brisa, escucha los coquíes y el sol y la luna están a su lado, cuenta una sonriente Ilka Cruz Rosario, como quien no necesita mucho más. Ha sido un buen comienzo para la estudiante graduada de Trabajo Social en la Universidad de Puerto Rico (UPR). Pronto inicia su práctica de maestría, con el deseo de brindar recursos esenciales a niños y jóvenes que necesiten acompañamiento.

“Son niños que están en sistema, que se le quitaron a su papá o no tienen papá, pero yo no los voy a ver así, los voy a ver con el potencial que nadie vio en mí, con dignidad, con empatía, porque son seres humanos”, establece Ilka, porque al ingresar a prisión en 2010, a los 43 años, asegura se le privó el

derecho a un trato digno.

“La cárcel no viene nada bien. Creo que debe haber otra nueva visión. Dirá la gente ‘qué vamos a hacer con los criminales’ y ¿por qué no los educamos? Hay otras maneras y otros métodos, para cambiar esa mente. Tampoco sabemos el trasfondo, la historia de esta persona, por qué es criminal.

¿Qué pasó en su infancia, en su juventud, su adolescencia?”, apunta quien pasó 11 años tras las rejas.

Ilka ha experimentado una transformación, palabra que sustituye por ‘rehabilitación’, que, según el diccionario, significa regresar a una persona a su estado normal. Entonces cuestiona la normalidad, e insiste en la importancia de romper los estándares, porque ella lo ha hecho, junto a otros 12 compañeros en prisión, cuando asumieron ser parte de la primera clase graduada del Programa de Estudios Universitarios para Personas Confinadas de la UPR en Río Piedras.

“Para mí fue de grato privilegio, honor, pertenecer a este proyecto. Pude alcanzar un sueño roto, un sueño que jamás en mi vida pensé que lo alcanzaría en un espacio de hostilidad, punitivo y de opresión, más a la población femenina, porque nosotras somos doblemente marginalizadas, invisibilizadas y prejuiciadas por nuestro género. Y es tris-

te, pero lo logré”, celebró quien se graduó en 2022, como una mujer libre, Magna Cum Laude de Estudios Generales, con una concentración menor en el Programa de Estudios de Mujer y Género.

“Una de las cosas que los estudios generales me dieron a mí como base fundamental, es que pude entender muchas cosas debido a las clases de ciencias sociales. Es un conjunto de muchas disciplinas y eso para mí fue bien grandioso, porque entendí que soy parte de la naturaleza. La naturaleza no se jerarquiza, soy parte de una sociedad, aunque la sociedad no quiera reconocerla. Pude vivir una realidad de una cárcel, no verla en una película ni una miniserie, que puede dar una idea, pero no te da la visión real”, sostuvo.

Durante el bachillerato, su profesora Catherine Marsh Kennerley observó su talento para la escritura, que Ilka desarrollaba en clase, sus momentos preferidos mientras estuvo encarcelada. Se inspiró en la libertad narrativa que propone Ana Lydia Vega; en Mayra Santos Febres, para entender la racialización y la visibilización de la afrodescendencia; así como la importancia de

nuestras ancestras, que promueve Yolanda Arroyo Pizarro.

Su pluma se despliega en las páginas de su primer libro, Hoy me llamo Libertad: memoria de una universitaria más allá de las rejas. Junto a Lissette Rolón, de Editora Educación Emergente (EEE), completó “el primero de muchos”, porque los libros son una esperanza.

“La libertad es algo tan valioso, pero tan valioso, que cuando te la quitan tú sientes que no vas a respirar. Sientes que no vas a poder vivir. Y la libertad para mí fue doble, tanto espiritual, como intelectual. Ya no hay nada que pueda impedirme, no hay barrotes, no hay esposas, no hay grilletes, no hay sargentos, no hay tenientes, no hay jerarquías de corrección que me mande a mí cuándo levantarme, cuándo acostarme, qué ropa ponerme, a qué hora comer. Todas esas reglas y normas que hay en la institución penal”, dice Ilka, sonriente, con la luz del campo que atraviesa su ventana.

Para más información y adquisición de la memoria puede acceder a las plataformas de Editora Educación Emergente.

Sueña “un mejor mañana” para Puerto Rico

Más allá de libros, películas, cómics y trajes bonitos, el Super Boricua quiere ser un superhéroe que acompañe a la comunidad, capaz de asistir en manifestaciones por el bien común, visitar a los envejecientes que urgen conversación y ser un puente de esperanza para la niñez.

Justamente, mientras crecía, Tony Lee Montezuma, creador de Super Boricua, encontró en los superhéroes el deseo de siempre luchar por un mejor mañana, así como el lema de SuperMan.

“Todos queremos un mejor mañana para nuestra hermosa isla. Y por eso es que hago lo que hago, después que pueda traerle alegría a un niño o un adulto en el tráfico. Un traje no es nada si el mensaje no corresponde y no va a la par

con las acciones, las dos tienen que ir a la par. El traje es algo simbólico, pero es lo que viene de la persona con el traje, que es lo que causa el impacto”, sostuvo Montezuma, quien luego de regresar a la Isla tras su salida por el huracán María en 2017, comenzó a vestirse como SuperMan en eventos multitudinarios. Entonces, la gente lo bautizó como Super Boricua. Igual, inspirado en figuras como María Chuzema, Sandra Zaiter y Remi, publicó el cuento El Super Boricua ¡Y el pueblo que jamás se rindió!, que acompañado de ilustraciones de Diego Hernández, reseña para los niños el sentido de empatía y comunidad que surgió tras el huracán María en 2017.

“Siempre he escrito, desde los 15 años empecé a escribir poemas, canciones, etcétera, y empecé a explorar y dije: tengo que escri-

bir algo sobre el huracán María, todas las posibilidades de todas las personas que han escrito. No veía ninguno así como tal que definía lo que fue el huracán en ilustracio-

nes, en estilo cuento animado… Ahí nace el personaje, el concepto y el libro comienzo a desarrollarlo para septiembre del 2023”, contó el intérprete de Super Boricua.

Como personaje desea desarrollar una plataforma, sea en los medios o a través del Departamento de Educación, que genere un impacto para el público. Busca incentivar más que nada la sensibilidad.

“En nuestra isla, desafortunadamente hemos dado las riendas a personas que deberían ser los mejores líderes y no lo han sido. Tanto los adolescentes, niños y adultos necesitamos figuras que sean un ejemplo a seguir”, sostuvo.

Super Boricua se une a la escena de héroes puertorriqueños al que ha sumado el creador de La Borinqueña, Edgardo Miranda. Montezuma no descarta una futura colaboración, aunque al momento enfoca en estar presente en las comunidades.

Super Boricua ¡Y el pueblo que jamás se rindió! está disponible en Amazon.

Ilka Cruz Rosario fue encarcelada a los 43 años. >Suministrada
Su memoria recoge su experiencia en la cárcel. >Suministrada
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO

Se recomienda que el procedimiento sea realizado por un veterinario. >Suministrada

Mitos sobre la esterilización de gatos

ó Ayuda a la prevención de diversas enfermedades

Existen diversos beneficios asociados con la esterilización o castración de los gatos, como prevenir algunas enfermedades, la costumbre de marcar territorio y comportamientos propios del celo, como los maullidos o llamadas en las hembras, entre otros.

La esterilización es un procedimiento quirúrgico que debe ser realizado por veterinarios licenciados y en instalaciones adecuadas, aunque por lo general es una cirugía rápida y con bajo riesgo.

El momento adecuado para esterilizar a un gato suele ser antes de que alcance la madurez sexual, generalmente entre los cinco y siete meses de edad, aunque siempre es mejor consultar con un veterinario especializado.

A continuación, aclaramos algunos de mitos asociados a este procedimiento:

Los gatos que viven dentro de la casa no necesitan ser esterilizados.

Algunos guardianes de gatos consideran innecesario esterilizar a sus felinos debido a que no les permiten

salir de casa, sin embargo, la esterilización ayuda a prevenir el riesgo de fuga impulsado por hormonas y eso los protege de posibles peleas con otros animales, como también de los síntomas del celo y marcar los muebles o paredes.

Los gatos esterilizados no conservan su habilidad de cazador.

Existe la creencia que los gatos cazan mejor cuando no son esterilizados, pero esto no es cierto, debido a que el instinto cazador de los gatos está en sus genes y no depende de las hormonas.

Los gatos esterilizados son vagos y engordan. Si tu gato o gata engorda, lo más probable es que come demás y no hace ejercicio. Si quieres mantener a tus mascotas en forma, consulta con el veterinario acerca de la dieta más adecuada para sus características. La clave está en elegir una dieta especial para gatos esterilizados, y proporcionarles momentos de juego y actividad.

Es mejor dejar que las gatas tengan gatitos antes de ser esterilizarlas.

Las gatas alcanzan la madurez sexual alrededor de los seis a ocho meses de edad. Es recomendable esterilizarlas antes de su primer celo. Cuanto antes esterilices a tu gata, más pronto estarás asegurando un futuro libre de enfermedades, como el cáncer de mama, de útero y de ovarios.

Las fracturas provocadas por impactos vehiculares suelen ser de las más comunes. >Suministrada

Alerta ante las emergencias

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

El envenenamiento, fracturas y obstrucción urinaria son algunas de las emergencias más comunes que atienden los veterinarios en sus salas médicas.

Las gatas solamente se quedan preñadas una vez al año.

Las gatas pueden llegar a parir hasta dos camadas al año y esto puede ocurrirles desde los cuatro meses de edad.

Los gatos cambian su carácter con la castración.

Castrado o no, tu gato continuará siendo tu gato, con sus virtudes y defectos. Si antes era cariñoso, después seguirá dándote caricias; si era desobediente, no esperes que te haga mucho más caso.

Es cierto que los machos castrados se tranquilizan, son menos territoriales, marcan menos con su orina, suelen ser menos peleones y ya no tienen tantos deseos locos de escaparse en busca de una gata, pero, en el fondo, su forma de ser sigue siendo la misma.

Por su parte, las gatas dejan de maullar de forma insistente e incómoda por las noches.

Castrar a los felinos sale muy caro.

Por lo general, existen tarifas fijas para este tipo de intervención y dependerá del lugar donde se realice. Si tienes problemas para pagar la intervención quirúrgica, siempre puedes ir a alguna sociedad protectora de animales, donde este tipo de intervención se realiza para la comunidad a un costo menor.

Recuerda también que muchas organizaciones ofrecen a sus animales en adopción, ya esterilizados, por lo que no tendrías que molestarte en buscar veterinario para esta intervención, ni pagar nada.

En la mayoría de los casos estos envenenamientos son producidos por veneno para ratas, precisó la veterinaria Frances Piñero. “Estos venenos han cambiado, antes utilizaban rodenticida, que causaba problemas de coagulación. Pero ahora hay algunos de estos rodenticidas que están causando problemas neurológicos. Si la persona sabe qué es el producto que el animal tuvo contacto, debe llevarlo de inmediato al veterinario, porque el tratamiento va a variar dependiendo el producto que tuvo contacto”, indicó.

Otros envenenamientos comunes se producen por consumo de chocolate y cebolla. El chocolate, según explicó Piñero, causa daños al hígado, “hiperexcitación” y “problemas neurológicos”. Mientras que, “la cebolla causa oxidación de las células rojas que puede causar anemia”. En tanto, se debe prevenir el consumo de xilitol, también conocido como azúcar de abedul. Este tipo de azúcar es utilizada en productos

dulces y postres. “No se le debe dar nada de la casa, pero si le dan algo, hay que verificar y asegurarse de que no tenga ningún endulzante con ese nombre, porque eso provoca un daño hepático”, sostuvo. En el caso de los gatos, es muy común que los veterinarios atiendan obstrucción urinaria. Los gatos que padecen de esto, suelen ser machos y sufren de tener un tapón en su uretra que les impide orinar. En muchos de los casos, depende de la calidad de la comida que se le ofrezca al gato.

“Estos son problemas que se pueden dar en gatitos de un año. Tenemos que asegurar una alimentación de alta calidad, asegurar que los animales tengan acceso a agua fresca en varios lugares. En el caso de los gatos, queremos que tengan una caja de arena y que el sustrato que se utiliza, sea uno que a ellos les guste, porque si no les gusta, no la usan y ahí tienen mayor probabilidad de retener orina”, explicó la presidenta electa del Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico. Por otro lado, otra de las emergencias más comunes en mascotas domésticas son las fracturas provocadas por impactos vehiculares. En estos casos, Piñero recomienda llevar de inmediato a la mascota a ser atendido por un profesional.

25< > martes, 8 de octubre de 2024

Fortaleza por Puerto Rico

Feria de Servicios Gubernamentales

Estadio Cristóbal “Cagüitas” Colón

Jueves, 10 de octubre de 2024 8 AM - 2 PM

Fortaleza por Puerto Rico llega a San Lorenzo con la Feria de Servicios Gubernamentales.

Se estará brindado a la comunidad apoyo con:

• Solicitud de viviendas

• Programas de recuperación

• Clínicas de salud

• Apoyo emocional

• Mercado familiar

• entre otros esfuerzos

Arrestan al capitán de los Patriots

The Associated Press

El capitán de los Patriots de Nueva Inglaterra en la NFL, Jabrill Peppers, fue arrestado este fin de semana por agresión, estrangulación y otros cargos tras un altercado en su casa, confirmó el lunes la Policía. Peppers, de 29 años, será procesado de esos cargos, que incluyen agresión y asalto

con un arma peligrosa y posesión de una sustancia Clase “B”, que se cree es cocaína, según dijo la Policía en un comunicado de prensa. El arresto ocurrió en la madrugada del sábado.

La policía de Braintree indicó que recibieron una llamada pidiendo que se dirigieran a una casa debido a un altercado entre dos personas. Una de las personas recibió tratamiento en el lugar, indicaron.

> martes, 8 de octubre de 2024

El entrenador Jerod Mayo dijo en una llamada de prensa que el equipo está reuniendo toda la información sobre el arresto de Peppers para proceder. La situación ya fue abordada con el equipo y Peppers podrá continuar ingre sando a las instalacio nes del equipo.

REENCUENTRO DE LEYENDAS

ó Pamela Rosado y Michelle González coincidieron de nuevo en el BSNF, tras su etapa en la selección

Durante gran parte de la década pasada, las armadoras boricuas Pamela Rosado y Michelle González formaron un dúo dinámico en el perímetro de la selección femenina de baloncesto de Puerto Rico, donde fueron jugadoras claves en hazañas históricas como la pri mera clasificación a unos Juegos Olímpicos, en Tokio 2020, y el de but del quinteto en la Copa Mun dial 2018, en Tenerife, España. Sin embargo, en el Balonces to Superior Nacional Femenino (BSNF) son más recordadas como rivales. Con Rosado vistiendo las camisetas de las Montañeras de Morovis y las Atenienses de Ma natí, y González defendiendo los colores de las Cangrejeras de Santurce, ambas protagonizaron intensas batallas como dos de las principales armadoras de la liga.

“Santurce tenía un gran equi

selección durante gran parte de la década pasada. >Rocío Fernández / EL VOCERO

Gabriel Quiles >EL VOCERO

El futbolista boricua

Eddiel Márquez Calderón está aprovechando su oportunidad de desarrollo con la Academia IDA Valencia, de España.

El atacante, de 16 años, demostró rápidamente su capacidad de adaptación, tras dar el salto hace apenas dos meses y terminar la pretemporada con 11 goles y tres asistencias. Sin embargo, Márquez Calderón está claro de que debe continuar mejorando y que solo está dando un paso de varios en

po, al igual que Morovis, con jugadoras elites del equipo nacional en ambos equipos. Hacerlo en contra de Michelle era un reto, siempre. Nos defendíamos en ocasiones y era ver quién defendía mejor para que la otra no metiera la bola”, contó Rosado a EL VOCERO sobre sus duelos con González.

Los enfrentamientos llegaron a su fin en 2021, cuando González se retiró de las canchas. Tres años después, González puso fin a su retiro y se unió a las Montañeras para la temporada 2024 del BSNF, lo que propició un reencuentro con Rosado, su antigua rival y compañera en la selección.

“Ahora, estando en el mismo equipo, es mucho más fácil y bo-

pues jugaron juntas precisamente con las Montañeras durante las campañas del 2015 y 2016.

Luego, González solicitó un traslado a Santurce para estar más cerca a la Escuela de Derecho, donde estudiaba. Mientras, Rosado pasó a Manatí en 2018, antes de regresar a las Montañeras en 2021.

“Después que jugamos juntas en Morovis, yo solicito cambio para Santurce porque estaba en ese momento en la Escuela de Derecho y se me hacía más fácil estar aquí (Santurce), la escuela me quedaba al lado. Pero siempre eran juegos bien competitivos tanto visitando en Morovis como cuando ellas nos visitaban acá. Fueron unos años interesantes de Santur-

Nos defendíamos en ocasiones y era ver quién defendía mejor para que la otra no metiera la bola.

Pamela Rosado Armadora de las Montañeras

da, Rosado y González ayudaron a las Montañeras a un récord de 9-7 en la fase regular y una clasificación a la postemporada.

A sus 38 años y en su vigésima temporada en la liga, Rosado tuvo una de las mejores campañas de su carrera. La armadora –que participó este verano en los Juegos Olímpicos París 2024 con la selección nacional– registró 19.2 puntos por juego y 7.5 asistencias.

“Durante mi carrera, me he mantenido jugando al mismo nivel. Eso es gracias a Dios que me ha permitido jugar a este nivel aún a mis 38 años y a las personas que han estado a mi alrededor. Contenta de jugar 20 temporadas en mi carrera, hacerlos con grandes jugadoras en otros equipos y en mi equipo, es bonito. Disfrutándome el proceso, no sé cuando será el último partido”, expresó Rosado, quien fue Jugadora Más Valiosa de la liga en tres ocasiones, al igual que dos veces campeona, con Morovis en 2009 y con Manatí en 2019. Mientras, González

vivió este año una experiencia distinta a la de Rosado. La canastera enfrentó un periodo de adaptación en su regreso al tabloncillo, pues se incorporó a las Montañeras a principios de septiembre con la temporada ya en transcurso. A pesar de los desafíos, González aseguró que se ha disfrutado el proceso.

“Estar fuera dos años no es fácil físicamente, pero yo creo que me tenía que dar la oportunidad de que la decisión final la tomara yo de cuando mi cuerpo ya dice que no da más. Me lo estoy disfrutando. Claro, los primeros juegos me levantaba el día siguiente que no podía con mi vida, pero caí en tiempo poco a poco y ya me está yendo mejor”, dijo González, quien promedió 4.8 tantos por cotejo con 1.9 rebotes.

Aunque estuvo fuera del tabloncillo como jugadora por varios años, González siempre se mantuvo ligada al deporte como la directora del Programa de Selecciones Nacionales Juveniles Femeninas de Puerto Rico. González trabaja de la mano de Rosado, quien es dirigente de la selección femenina Sub-17. Al igual que cuando fueron compañeras en la selección adulta, ambas siguen aportando al programa nacional.

Eddiel Márquez se adapta rápido al fútbol español

su futuro como futbolista.

“Me encanta estar acá, me gusta la cultura futbolística y, siéndote sincero, me va mejor de lo que pensaba porque pensé que me iba a costar adaptarme. A su vez, tampoco me sorprende porque ya había jugado aquí antes. El fútbol español es mucho más rápido, la toma de decisiones, transiciones, todo y me he tenido que adaptar mucho a eso”, dijo Márquez Calderón a EL VOCERO.

“Me está yendo muy bien, pero debo seguir mejorando en muchos aspectos”, añadió.

Márquez Calderón reconoció que sus entrenamientos han aumentado en comparación con los que realizaba en Puerto Rico, lo que espera redunde en mejoría en su juego.

“Estoy seguro que esto será un salto grande para mi

El futbolista logró 11 goles y tres asistencias en pretemporada. >Suministrada

carrera en un futuro. Estoy muy enfocado en superarme más cada día y sacar lo mejor de mí. Siempre trato de no hablar de mí porque esto es un trabajo también de mis compañeros, pero estoy feliz por lo que he hecho hasta ahora estoy disfrutando el

momento, pero también sé que debo seguir mejorando”, comentó el joven futbolista. Por otro lado, el talento del boricua no pasa desapercibido por los entrenadores y encargados del desarrollo de los jóvenes en IDA Valencia. Sin embargo, insisten que hay un proceso de adaptación y que es importante no adelantarse a ningún hecho futuro.

“Ya conocíamos a Eddiel, confiamos mucho en su talento y realmente su adaptación está siendo muy positiva. Él destaca en muchas cosas, cuenta con una gran facilidad para marcar

goles y la verdad es que eso lo tienen pocos. Además, es un chico que le gusta trabajar, escucha y aprende muy rápido, estamos encantadísimos con él. Al final, nos encargamos de facilitarle todo a los futbolistas para que se centren en mejorar, y es solo el principio de lo que podría llegar a ser”, explicó el director de IDA Valencia, Jordi Gómez.

Márquez Calderón es considerado una de las mayores promesas del fútbol puertorriqueño, ya cuenta con experiencia en torneos en Europa y representando a Puerto Rico.

Pamela Rosado y Michelle González fueron las armadoras estelares de la
Jabrill Peppers >AP

Mark Jackson suena para la selección de baloncesto

ó El exenebeísta podría ser el sucesor del ponceño

Nelson Colón

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

El exenebeísta y otrora dirigente de los Warriors de Golden State, Mark Jackson, es considerado para ocupar el puesto de dirigente de la selección masculina de baloncesto de Puerto Rico tras la renuncia del técnico ponceño Nelson Colón, supo EL VOCERO Jackson, de 59 años, es el principal candidato para la plaza. De acuerdo con una fuente allegada al proceso de reclutamiento, este no es el único de origen estadounidense que está en la lista de favoritos del gerente general del programa nacional, Carlos Arroyo. En los planes para el nuevo cuerpo técnico estaría el entrenador puertorriqueño Christian Dalmau en calidad de asistente. El exarmador se encuentra actualmente como invitado del campamento de entrenamiento del Magic de Orlando. Jackson jugó entre 1987 y 2004 en la NBA, y después dirigió a los Warriors desde 2011 hasta mayo de 2014,

cuando fue despedido por la gerencia del equipo tras su eliminación ante los Clippers de Los Ángeles en la postemporada. Esta es la única experiencia como dirigente para el exjugador estadounidense, aunque ha sonado repetidamente para ese puesto en otros equipos.

En su larga trayectoria en la NBA, Jackson coincidió con Arroyo como compañeros de equipo en el Jazz de Utah en la temporada 200203. De hecho, el exarmador puertorriqueño ha hablado previamente sobre esa etapa y la relación que cultivó con Jackson.

“Mark fue el suplente de John Stockton en Utah. Yo estaba detrás de Stockton y Mark, quienes son los número uno y dos en la historia de la NBA en asistencias. Yo estaba aprendiendo todos los días, tratando de absorber cómo ellos veían la cancha, cómo se manejaban, y eso me ayudó un montón”, expresó Arroyo en noviembre del año pasado en el podcast “Knuckleheads” de los exjugadores Quentin Richardson y Darius Miles.

La plaza de dirigente de la selección masculina de baloncesto de Puerto Rico quedó vacante el jueves pasado cuando Colón presentó su renuncia luego de tres años al mando del equipo.

Colón fue presentado como dirigente de la selección el 25 de octubre de 2021 en una conferencia de

Cambio en la alineación de Filadelfia

The Associated Press

NUEVA YORK

tercera base Alec Bohm, quien ha estado en una mala racha, regresará a la alineación ti tular de los Filis de Filadelfia el martes contra los Mets de New York en el tercer juego de su Serie Divisional de la Liga Nacional en el Citi Field.

Bohm fue enviado al banco el domingo en el segundo juego, siendo sustituido por Edmundo Sosa, quien se fue de 2-0 con un ponche. Bohm apareció como bateador emergente en la sépti ma entrada, se quedó en el jue go para defender y también terminó de 2-0.

prensa en Isla Verde. Ese anuncio ocurrió con algunas semanas de diferencia del despido del entrenador Eddie Casiano el 13 de octubre de ese año y, además, a menos de un mes para la celebración de la primera ventana clasificatoria a la Copa del Mundo de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA).

Aunque completó todo el ciclo, la clasificación olímpica fue su logro más destacado, venciendo por primera vez a dos países europeos –Italia en la fase de grupos y Lituania en la final– en un mismo torneo desde la Copa del Mundo de 2002, celebrada en Indianápolis, Estados Unidos.

También clasificó al equipo a la Copa del Mundo en 2023, donde terminó en la decimosegunda posición, el resultado más destacado desde precisamente la edición de Indianápolis 2002. Ese mismo año, ganó medalla de bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador, y una séptima posición en los Juegos Panamericanos celebrados en Santiago, Chile.

Desde la salida de Colón del equipo nacional, la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur) solo se pronunció mediante un comunicado de prensa, en el que agradecieron al ponceño el tiempo dedicado al conjunto nacional. No abundaron sobre su sucesor.

Filadelfia remontó en las últimas en tradas para ganar 7-6, empatando la serie al mejor de cinco a un juego por bando.

Alec Bohm regresará a la alineación para el tercer juego contra los Mets. >AP

Los Filis entrenaron ayer en Queens, y el mánager Rob Thomson dijo que Bohm será titular hoy contra el zurdo de los Mets, Sean Manaea. “Oh sí, él jugará mañana. Creo que está en un buen lugar. Estuvo bateando en las jaulas y trabajando. No estoy seguro si va a batear en el campo hoy o no. Pero sí, creo que está bien”, indicó Thomson. Bohm estuvo fuera desde el 30 de agosto hasta el 14 de septiembre debido a una distensión en la mano izquierda que lo llevó a la lista de lesionados. Tiene solo dos hits en sus últimos 34 turnos al bate. Bateó para .280 con 15 jonrones, 97 carreras impulsadas y 44 dobles esta temporada, pero su rendimiento decayó hacia el final de la temporada regular, cerrando con una racha de 2 de 28.

Mark Jackson fue dirigente de los Warriors de Golden State en la NBA. >AP
Béisbol

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.