El Vocero edición 13 de septiembre de 2023

Page 1

Contra el qué dirán al ritmo de Feliz >P14

La verdad no tiene precio

Xander Zayas quiere arruinar una fiesta

Enfrenta al azteca

Roberto Valenzuela Jr. el 15 de septiembre, Día de la Independencia de México. >P22

ECONOMÍA

Estable el valor del dólar

En momentos en que no se descarta otra alza

SOSTIENEN CARGO HEREDADO POR

CONSUMO DE ENERGÍA

La Junta de Control Fiscal insiste en imponer el aumento para sufragar el pago de cerca del 20% de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica, pero el gobernador Pedro Pierluisi advierte que habrá una desconexión masiva del sistema eléctrico. >P4

> miércoles, 13 de septiembre de 2023 GRATIS
ESCENARIO
DEPORTES
> miércoles, 13 de septiembre de 2023 >NUM 15063 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM
Gente de Zona

ESCENARIO DEPORTES

Habla sobre el Muerto, nuevo disco y el deseo de su madre de verlo casado Bad Bunny en el artículo de portada de la revista Vanity Fair.

participen en actividades políticas?

Queremos conocer tu opinión sobre la delegación congresional proestadidad. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Entrenando por un sueño

La dupla de voleibol de playa de Allanis Navas y María González quieren ganar una medalla en los Juegos Panamericanos. >P23

Coto a delegación congresional y aumentos salariales

ó Además, el PPD radicará una querella ante la Oficina de Ética Gubernamental para que investigue a los delegados de la estadidad

Durante los trabajos de la sesión legislativa, la Cámara de Representantes aprobó ayer una medida para eliminar la delegación congresional proestadidad y puso punto final a la discusión de los aumentos salariales a jueces, legisladores, el gobernador y su gabinete constitucional, quedando el tema para el 2025.

El primer tema que se discutió en la sesión fue el alza salarial para los diferentes funcionarios públicos, luego de que tres legisladores de distintos partidos utilizaran los turnos iniciales para hablar sobre la propuesta que ha generado controversia.

Los legisladores fueron Mariana Nogales, por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC); Luis “Junior” Pérez, por el Partido Nuevo Progresista (PNP); y Ángel Matos, por el Partido Popular Democrático (PPD).

“¡Escuchen bien! Nosotros siempre llegamos a un consenso y, si no hay consenso, se deja para la próxima Asamblea Legislativa (en 2025), para que atienda todo, todo, todo, lo que tenga que ver con el análisis sobre salarios”, expresó el presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, desde el hemiciclo.

Una fuente de EL VOCERO en el Capitolio dijo que el tema del aumento salarial a legisladores, el gobernador y su gabinete constitucional surgió durante un caucus de la delegación del PPD. Afirmó que, en el caso del alza a los jueces, la medida no cuenta con los 25 votos de la delegación.

El Proyecto del Senado 1292, de la autoría del presidente, José Luis Dalmau, incluye solo lenguaje para aumentar el salario a los jueces. Sin embargo, estaba sobre la mesa enmendar la medida para incluir alzas salariales a otros funcionarios como legisladores, el gobernador y su gabinete constitucional.

Matos, actual portavoz del PPD y representante del Distrito 40 de Carolina, manifestó que “es importante que el récord quede claro: no existe ninguna pieza legislativa en tránsito con relación a aumentos futuros a señores y señoras integrantes de la Cámara o del Senado”.

Empero, Nogales, enfatizó que los servidores públicos están para servir y no para servirse.

“A mí me parece que este no es el momento de traer ese asunto a la discusión pública porque resulta un ataque adicional, sobre todo para la clase trabajadora”, dijo.

Tras eliminación de la delegación congresional Culminada la discusión sobre los aumentos salariales en las tres ramas de gobierno, y entrando en el calendario de la sesión, la Cámara pasó a la discusión de una medida que intenta derogar la Ley 167-2020, que creó la delegación congresional, y así sacar del medio al grupo que aboga por la estadidad.

El Proyecto de la Cámara 139, radicado, el 5 de enero de 2021, por el portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez Lebrón, cuenta con un informe positivo

de la Comisión de Relaciones Federales, Internacionales, Estatus y Veterano, donde se recomienda su aprobación.

La medida -que fue aprobada con 29 votos a favor y 15 votos en contra de la delegación del PNPpasa ahora a la consideración del Senado y, de completar el trámite legislativo, pasaría al despacho del gobernador, en La Fortaleza. En esta sesión, hubo siete representantes ausentes.

El presidente de la Comisión de Asuntos Federales, Joel Sánchez, cuestionó que “si los delegados congresionales no están haciendo su función en ley y el gobernador Pedro Pierluisi reconoce que no hay ambiente en Washington para aprobar legislación, la pregunta es, ¿Por qué vamos a seguir gastando dinero?”.

El presidente del PPD y representante por acumulación, Jesús Manuel Ortiz, acusó al PNP de intentar adelantar el ideal de la estadidad utilizando fondos públicos, “a pesar de saber que no tiene ninguna posibilidad de adelantarlo, aceptado por propios líderes del PNP recientemente”.

Añadió que la Ley 167 es “defectuosa”, tiene “múltiples señalamientos” y está llena de muchas “imperfecciones” y “áreas grises”.

“Lo que hemos visto son proyectos fallidos a la hora de atenderlo en la capital federal. Desde el 2020, las señales del Congreso federal son de que no habrá posibilidad”, aseveró.

Ortiz adelantó más temprano que el PPD radicará una querella ante la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) para que se investigue si la delegación cumple con lo que dispone la ley, porque de lo contrario, se debe solicitar la devolución del dinero que se les ha pagado.

A principios de cuatrienio, la Legislatura aprobó un proyecto de ley que buscaba también derogar la delegación. Según el Sistema de Trámite Legislativo, el Proyecto de la Cámara 21 fue aprobado por la Legislatura, pero el gobernador le impartió un veto expreso el pasado 20 de abril de 2021.

De hecho, Márquez Lebrón -autor de la medida- opinó que la delegación congresional es un ejemplo del “mal uso de fondos públicos”.

Ante las críticas de las otras delegaciones, el portavoz alterno del PNP, Gabriel Rodríguez Aguiló, añadió que “jamás van a poder ir en contra de la voluntad del pueblo de Puerto Rico. La voluntad del pueblo de Puerto Rico nació en las urnas de 2020 y la mayoría se expresó de nuestro lado con un 52.4%”.

El portavoz del MVC, José “Betito” Márquez, explicó que, desde inicios de cuatrienio, cuando se aprobó el Proyecto de la Cámara 21, que buscaba también eliminar la delegación, advirtió sobre “la inefectividad que veíamos en esta delegación congresional”.

> miércoles, 13 de septiembre de 2023 Busca en tu edición de mañana el shopper
¿Estás de acuerdo en que los jefes de agencia
sí No 18% 82% ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P6 OPINIÓN >P10 ECONOMÍA >P12 ESCENARIO >P14 CLASIFICADOS >P17 DEPORTES >P22 >3
>P15
Hoy en la sección de Opinión Jesús
Santa Rodríguez Jeshuan Torres Ramos
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr
Legisladores a favor debaten la medida que eliminaría la delegación proestadidad. >Archivo/EL VOCERO

Junta insiste en imposición de cargo heredado en tarifa eléctrica

ó Mientras el gobernador Pedro Pierluisi advierte sobre repercusiones adversas para la economía

@pedro_menendez

Tres integrantes de la Junta de Control Fiscal (JCF) insistieron en la necesidad de la imposición de un nuevo cargo a la tarifa del servicio eléctrico para sufragar el pago de cerca del 20% de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), a pesar de la advertencia del gobernador Pedro Pierluisi de que esto podría provocar una “desconexión masiva” del sistema eléctrico del País.

Al ser cuestionado por EL VOCERO sobre la posibilidad de una rebaja al cargo incluido en la tercera versión enmendada del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) presentado el pasado 25 de agosto -que establece un incremento de $8.71 en la tarifa mensual del cliente residencial y $35.53 para pequeños negocios-, el director ejecutivo del ente fiscal, Robert F. Mujica, catalogó la aportación de “asequible”.

“Entendemos que esto es lo que la gente puede pagar. La junta no puede borrar la deuda (de la AEE) ya que mucha de esta deuda es legal, por lo que parte de ella tiene que ser pagada de vuelta. Esto es posiblemente lo mejor que podemos lograr, así que este es el plan que entendemos es confirmable y que no va a cambiar. Ahí es donde estamos ahora mismo”, aseveró Mujica ayer tras concluida la cuadragésima primera reunión pública de la junta fiscal.

Previo a la afirmación del director ejecutivo, Pierluisi recordó a los miembros de la junta fiscal que los puertorriqueños ya pagan mucho dinero por la electricidad y que varios sectores clave de la economía local, como la manufactura y el turismo, dependen de este servicio.

“Estoy de acuerdo en que existe una cantidad de la deuda de la AEE que se tiene que pagar, pero de aquí en adelante es importante tener en cuenta que tener un aumento significativo en el costo de la electricidad perjudicará la economía de Puerto Rico de manera seria e incentivará a las manufactureras, negocios y el turismo a desconectarse”, reclamó el primer ejecutivo, quien también aprovechó la reunión para exhortar a la junta a ayudar a su administración en los esfuerzos en la capital federal relacionados al otorgamiento a la Isla de fondos del programa Medicaid. Además, expuso detalles de la reforma contributiva que presentó recientemente ante la Legislatura.

desconexión en masa” que afectará los ingresos generados por la producción y venta de energía, de los cuales, recordó el mandatario, provendrá el dinero para el repago de la deuda.

Variantes ya incluidas en la ecuación

Con relación al augurio de un éxodo masivo de algunos de los componentes de la economía local a otras fuentes de energía, uno de los integrantes de la JCF, el puertorriqueño Antonio Medina, recalcó que esta emigración ya se viene dando por los pasados cinco a 10 años, por lo que es una de las variantes que tomaron en cuenta a la hora de diseñar la versión más reciente del PAD.

entendemos que esto es lo que la gente puede pagar. la junta no puede borrar la deuda (de la Aee) ya que mucha de esta deuda es legal, por lo que parte de ella tiene que ser pagada de vuelta.

Pierluisi insistió en que, en el caso de que el sistema eléctrico de Puerto Rico no sea uno costoeficiente, habrá “una

“Nosotros esperamos que esta movida, impulsada tanto por la tecnología como (por) las tarifas actuales, continúe por los próximos años y por eso es que también queremos acelerar la transformación del sistema eléctrico, que en la actualidad solo entre un 3% al 5% está compuesto por generación de (fuentes de energía) renovable”, destacó Medina.

Mientras que el presidente del ente federal, David Skeel, también apoyó la imposición del llamado cargo here-

dado al afirmar que apenas representa un incremento de un 5% de la tarifa promedio del consumidor local, al tiempo que agregó que solo cerca de la mitad de los clientes tendrán que pagar la misma ya que quienes reciben subsidios del gobierno quedarían exentos del cargo.

Con el apoyo de bonistas

Por otro lado, Mujica enfatizó en que legalmente no es posible desaparecer la totalidad de la deuda de la AEE e insistió en la necesidad de repagar parte del dinero que se adeuda a los bonistas.

“Esa es la ley y sentimos que hemos alcanzado un acuerdo justo que es apoyado por un número significativo de bonistas y acreedores y esto es un factor importante para lograr la confirmación (del PAD) en la corte”, agregó el director ejecutivo, quien aceptó que para otros grupos de bonistas los términos “podrían ser difícil de aceptar”.

De acuerdo con los datos ofrecidos durante la reunión pública, el PAD establece que bonistas asegurados recibirán un 12.5% de lo que la corte determinó pueden reclamar a la AEE. Sin embargo, otros acreedores que habían llegado previamente a acuerdos con la JCF recibirán un 44.4% y en el caso de aquellos que son representados por las aseguradoras de bonos National obtendrán 68.4% de su reclamo.

En el caso de los acreedores no asegura-

estoy de acuerdo en que existe una cantidad de la deuda de la Aee que se tiene que pagar, pero de aquí en adelante es importante tener en cuenta que tener un aumento significativo en el costo de la electricidad perjudicará la economía de puerto rico de manera seria...

dos, el PAD establece que recibirán 13.5% de su reclamación, mientras que el grupo de acreedores de las líneas de combustible recobrarán el 84% de lo adeudado en caso de que se confirme el PAD.

Cabe destacar que la jueza Laura Taylor Swain pautó la vista de confirmación para el periodo entre el 4 al 15 de marzo del 2024.

“Dada la situación que enfrenta la AEE, entendemos que estos son recobros justos y la línea final (“bottom line”) es que el plan enmendado provee un camino para la salida de la quiebra que permitirá a la AEE continuar siendo una utilidad sustentable, con inversiones críticas y una transformación total del sistema energético que proveerá energía confiable que apoyará el crecimiento económico y la estabilidad fiscal”, destacó Mujica.

primerA plANA 4<
>miércoles, 13 de septiembre de 2023 El director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal, Robert F. Mujica, y el gobernador Pedro Pierluisi, durante una de las reuniones del ente fiscal. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
‘‘ ‘‘

Intentan frenar la venta de HIMA Fajardo

ó Departamento de Salud federal cuestiona la transferencia de acuerdos de proveedores Medicare

Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO

Mientras el Tribunal federal de Quiebras había dado paso a la venta del hospital HIMA de Fajardo por $7 millones a Fajardo Integrated Medical Center, LLC., compañía dueña del Hospital Caribbean Medical Center, el Departamento de Salud Federal objetó en la tarde de ayer la aprobación de la transacción, al argumentar que no se puede materializar sin que se cumplan con todos los requisitos de la Ley de Medicare.

Acorde con la moción en oposición, el Departamento de Salud Federal se opone a la venta de los activos de Fajardo y otros activos, en la medida en que los deudores intenten transferir sus acuerdos de proveedores de Medicare libres de responsabilidad sucesora, en violación de la ley de quiebras y la ley aplicable no concursal, que incluye, entre otras, la Ley de Medicare.

El documento argumenta que los deudores buscan la aprobación de la venta de los activos de Fajardo libre de reclamaciones y gravámenes a cualquier otro postor. “Estados Unidos no se opone a una venta justa y sólida, siempre que dicha venta cumpla con los estatutos, regulaciones y políticas de Medicare (Ley de Medicare). Si bien los Estados Unidos siguen intentando resolver de manera consensuada las cuestiones relativas a esta venta, presentan esta objeción para preservar sus derechos”, reza la moción.

Sostienen, además, que la transferencia de un Acuerdo de Proveedor está estrictamente limitada según la Ley de Medicare. “Los Acuerdos de Proveedor se pueden ceder solo tras un “cambio de propiedad”. Un Acuerdo de Proveedor asignado está sujeto a todos los términos legales y reglamenta-

Preguntas completas, Salud Completa

rios bajo los cuales se emitió originalmente, incluido el ajuste de pagos para contabilizar los pagos en exceso realizados anteriormente y cualquier obligación que surja del acuerdo”, expone la moción.

Asimismo, expone que el Acuerdo de Proveedor de Medicare existente, recibe un beneficio ininterrumpido de flujo de pagos de Medicare, pero asume la responsabilidad del sucesor por pagos excesivos y sanciones monetarias civiles impuestas por el gobierno contra el propietario anterior, lo que no parece estar contemplado en el acuerdo de venta.

Esta oposición surge en momentos en que incrementan los proponentes de compra por los demás activos del Grupo HIMA, entre los que figuran otros hospitales como: el Hospital Menonita, Pavía, San Lucas y Auxilio Mutuo.

Aunque no se ha revelado oficialmente la cuantía total de venta de todos los Hospitales que componen el Grupo HIMA —el Hospital HIMA en Caguas, HIMA en Fajardo, HIMA en Humacao e HIMA-San Pablo en Bayamón—, fuentes vinculadas al proceso aseguran se trata de un monto que ronda los $250 millones.

Los federales han estado interviniendo en este proceso, donde el Grupo HIMA, se acogió a la protección del Capítulo 11 de la Ley de Quiebra –reorganización-.

Una fuente del gobierno federal evidenció a EL VOCERO que la agrupación hospitalaria sostiene una deuda de más de $18 millones al Servicio de Impuestos Internos (IRS, en inglés) en dinero retenido y no enviado.

De acuerdo con el documento presentado como parte del proceso de quiebra federal, la entidad adeuda $18,009,722.13.

Anota cualquier cambio en tu salud física y mental.

Lleva escritas tus preocupaciones sobre la incontinencia urinaria.

Pregunta de qué manera puedes prevenir caídas en tu hogar. ¡Exprésate sin miedo!

que tu médico está ahí para ayudarte.

> miércoles, 13 de septiembre de 2023 La preparación es clave cuando tienes
médica.
una cita
Recuerda
Salud Completa MCS Classicare es un plan HMO suscrito por MCS Advantage, Inc H5577_18530623_C PRIMERA PLANA >5

El nuevo inventario de estructuras en la Reserva Natural de La Parguera comenzará el 18 de septiembre. >Archivo/EL VOCERO

DRNA hará nuevo inventario de estructuras en La Parguera

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) hará un nuevo inventario de estructuras en la Reserva Natural La Parguera —comenzando este 18 de septiembre—, como parte de un plan de trabajo que se desarrolla.

Así lo informó una de las abogadas de la agencia, Mildred Sotomayor Bourbón, quien dijo que el censo de edificaciones con el que cuenta la agencia es de hace una década.

“Tenemos que actualizar el inventario. Se habla de (que existen allí) casi 150 estructuras, más muelles aislados, o sea que todo eso hay que inventariarlo nuevamente porque nos quedamos en el 2013 y esa no es la realidad del 2023. El 18 de septiembre tenemos inspección ocular para iniciar el proceso”, declaró la licenciada en un aparte con EL VOCERO

Informó que, además, se hará un patrullaje “preventivo constante” para evitar que se siga construyendo sin los permisos y sin las debidas precauciones para salvaguardar el ambiente.

“Ya no sería ver las cuestiones individualmente, sino verlo de forma holística, todo ese espacio de la reserva para atenderlo… Porque hoy surge un foco aquí y mañana otro allá. Eso es constante. Cada vez es mucho más evidente las interferencias con los bienes del pueblo de Puerto Rico y eso implica tiempo, esfuerzo y personal. Pero aquí hay un gran interés porque esta reserva ya ha sido demasiado impactada y requiere de una atención inmediata”, aseguró Sotomayor Bourbón.

Se reanuda vista

preliminar en el caso contra Raúl Maldonado

En medio de numerosas objeciones de la defensa, continuó ayer la vista preliminar contra el exsecretario de Hacienda, Raúl Maldonado, con el testimonio de la auditora sénior de la Oficina de Ética Gubernamental (OEG), Yaminelle Márquez. Muchas de las preguntas del fiscal Manuel Núñez Corrada hacia Márquez estuvieron enfocadas hacia varios términos contenidos en la Ley de Ética Gubernamental. También hubo cuestionamientos sobre el recibo de cheques y transacciones que supuestamente no fueron presentados en los informes de ingresos del exfuncionario.

Acuden a vista

Las expresiones de la licenciada surgieron tras el primer señalamiento de vista administrativa contra los suegros de la comisionada residente, Jenniffer González. Se alega corte de mangles e hincado de pilotes rellenados con cemento que impiden el balance del ecosistema como parte de la construcción de la casa en la Reserva Natural La Parguera.

El proceso no se vio en su fondo porque las partes solicitaron su derecho a un descubrimiento de prueba. Se les concedió al menos hasta el 1 de diciembre, cuando el DRNA debe presentar un informe

para incluir la sociedad legal de bienes gananciales conformada por el matrimonio.

Sotomayor Bourbón se reafirmó en que en la construcción de la estructura se cometieron violaciones a reglamentos de conservación ambiental y no tienen certificaciones estatales ni federales, que se requieren desde hace 30 años.

“De eso no tenemos duda. Tenemos evidencia, tenemos fotografías de los cortes de árboles, de la extensión de la estructura y de la ubicación de los pilotes en el terreno sumergido… Ellos dicen tener documentos que acreditan la legalidad de la estructura y nosotros no tenemos los mismos. El abogado contestó la querella, pero no anejó documentos que acreditaran lo que estaba señalando”, expuso.

“¿El señor Maldonado cumplió con someter la información requerida de forma completa y veraz?”, cuestionó una y otra vez el fiscal en referencia a los pagos realizados por la compañía Ronin Consulting Corp a Maldonado, los cuales no fueron incluidos en el informe financiero del exfuncionario, según se imputa en las denuncias que ha presentado el Estado. La defensa reclama que los pagos se hicieron a manera de un reembolso, por lo cual, aseguran, no tenían que ser informados.

“No cumplió con la información completa”, indicó la testigo. Para luego añadir que “esas transacciones debieron haber sido en las secciones cinco y 13 de cada uno de los informes que correspondiera y por esa razón digo que no es completa ni veraz.”

Destacan incongruencia

En su turno de preguntas, la defensa de Maldonado enfrentó el testimonio de la funcionaria de la OEG con lo que dice la Ley de Ética Gubernamental con relación a los ingresos que deben ser informados. Según la funcionaria, deben ser reportados: salarios, donaciones, dividendos, reembolsos, concesiones, pagos por pensión, liquidación por licencia, entre otros.

Sin embargo, el abogado de Maldonado, Alberto Rivera, hizo que la testigo revisara en sala la ley en cuestión, llevándola a admitir que “dividendos” no se incluye en la lista estipulada en dicha ley.

“Tampoco aparece reembolso, préstamos…”, argumentó la defensa. A lo que Márquez contestó “no”.

Fuera de sala, el fiscal especial independiente, Miguel Colón, reafirmó que en este caso “se violó la ley, se omitió información y se cometió perjurio”.

Mientras, la también abogada de Maldonado, Mayra López Mulero acusó de ineficiente a la auditora y denunció, nuevamente, “una persecución, revancha y represalia contra este señor (Maldonado) porque se paró ante el País a denunciar una mafia institucional”.

El exsecretario enfrenta cargos por presuntas violaciones a la Ley de Ética Gubernamental y al Código Penal por, aparentemente, ocultar ingresos de hasta $170,688 entre los años 2016 y 2018.

el censo más reciente de edificaciones en la parguera se realizó hace una década.

completo sobre la controversia y el 5 de diciembre será la conferencia con antelación a la vista administrativa. Por ende, el proceso administrativo en su fondo se podría comenzar a ver el año próximo.

Una vez culmine la vista administrativa, la oficial examinadora asignada al caso, María Ortega, tiene hasta seis meses para rendir su informe a la secretaria del DRNA, Anaís Rodríguez, quien decidirá si acoge o no las recomendaciones.

Los suegros de la comisionada, José Vargas e Irma Llavona, no estuvieron ayer presentes y los representó su abogado Miguel Torres Torres.

Se acordó, también, que se enmendará la querella del DRNA

La licenciada indicó que en lo que se resuelve la controversia, Vargas y Llavona no pueden seguir “haciendo acciones afirmativas o construyendo”, porque “está todo paralizado”.

Reclaman falta de objetividad

Por su parte, Torres Torres se reafirmó en que la querella no tiene mérito porque la casa tiene más de 50 años de existencia y que se trata de un proceso selectivo.

“Entendemos que fue selectiva la selección de esta casa por las particularidades que se han presentado, y en ese sentido, le resta objetividad al proceso de cómo se han presentado las cosas”, dijo, al tiempo en que adelantó que presentará como su defensa una evaluación “ambiental, ecológica de las condiciones del lugar”.

El DRNA tiene al menos otros tres procedimientos administrativos distintos por construcciones que se presumen ilegales en La Parguera.

La vista preliminar se reanudará el próximo lunes a la 1:30 p.m.

> miércoles, 13 de septiembre de 2023
ó La agencia informa, además, que se realizará patrullaje preventivo
La vista preliminar contra Raúl Maldonado Gautier se reanuda el próximo lunes. >Peter Amador/ EL VOCERO
6< NOTICIAS AHORA
nj Dato relevante
Baja la App y pide tu encanto McDonald’s Ofertas y Delivery ©2023 McDonald’s Corp.

Tensión entre República Dominicana y Haití por canalización de río

ó La situación podría afectar la economía de ambos países

A raíz de que los haitianos emprendieran los trabajos de canalización para el desvío a su territorio de las aguas del río Masacre, el gobierno dominicano ordenó el cierre del principal cruce fronterizo con Haití, en Dajabón, y la suspensión de visados a los haitianos, al tiempo que lanzó la advertencia de un cierre total de la frontera entre ambos países si la obra no se detiene.

El portavoz de la comunidad haitiana en Puerto Rico, Leonard Prophil, catalogó la situación de triste para ambos países. Explicó que hace muchos años los dominicanos se han beneficiado del río Masacre para su producción agrícola. Aseguró que los haitianos también tienen derecho a ese beneficio y alertó que las medidas que ha tomado el Consejo de Seguridad Nacional de Quisqueya no van a parar la construcción.

“La canalización del río comenzó con el presidente Jovenel Moïse; con su muerte, empresarios y campesinos haitianos

decidieron continuar con los trabajos. El presidente de la República (Dominicana) no está de acuerdo. Dicen que los haitianos no tienen derechos del río, pero ¿por qué no tiene el derecho, si el río también está en Haití?”, cuestionó el portavoz.

El presidente Luis Abinader otorgó un plazo hasta mañana jueves para disponer el cierre total de la frontera si Haití no detiene los trabajos en el río. Esta situación, alertó Prophil, podría afectar la economía de República Dominicana, porque impactaría el comercio terrestre, marítimo y aéreo. Agregó que Abinader necesitó el voto de los haitianos para llegar al poder, por lo que lo calificó de “malagradecido y prepotente”.

“Él va a abrir la frontera porque no va a aguantar. Ya empezaron a quejarse. El mercado de la frontera de República Dominicana quienes le dan vida son los haitianos. Está haciendo un chantaje para que los haitianos cojan miedo. Pero mi llamado para todo el pueblo de Haití, es que no se detenga la construcción del canal”, expresó el portavoz de la comunidad haitiana.

Sin embargo, de acuerdo con Prensa Asociada, la economía de Haití también se afectaría, puesto que es el tercer socio comercial del país con el que comparte la isla, con $1,000 millones en exportaciones el año pasado y $11 millones en importaciones, según el Centro de Exportaciones e Inver-

siones de República Dominicana. La semana pasada, el gobierno dominicano envió un equipo a monitorear la construcción del

canal del otro lado de la frontera. Los funcionarios dijeron a medios locales que no era una táctica de intimidación, sino que buscaba ayudar a detener, si fuera necesario, a civiles que podrían estar trabajando en el proyecto sin permiso.

Desde ya el cierre parcial en Dajabón ha significado un duro golpe económico para Haití, donde la inflación se ha disparado y la pobreza se ha profundizado en medio de un aumento de la violencia de las pandillas.

El Consejo de Seguridad Nacional también determinó iniciar el proceso de construcción del proyecto de la presa Don Miguel como una solución a largo plazo y solicitar una reunión bilateral de la mesa hídrica binacional para buscar un acuerdo definitivo. De acuerdo con medios dominicanos, cuestionado sobre si autorizó la construcción, Abinader dijo que solo había aprobado la creación de una mesa técnica para discutir los recursos hídricos de la frontera.

“Lo único que se aprobó en esa comisión fue crear una mesa técnica, una mesa técnica que va a discutir todos los recursos hídricos de la frontera”, indicó el presidente dominicano recientemente.

EL VOCERO sometió preguntas sobre el particular al cónsul general de la República Dominicana en San Juan, César Cedeño, pero al cierre de esta edición no se había recibido respuesta.

Excomisionado electoral aspirará a puesto político en 2024

Ayeza Díaz Rolón >adiaz@elvocero.com

El excomisionado electoral del Partido Popular Democrático (PPD), Ramón Torres, anticipó que aspirará a un puesto político “dirigido hacia la Legislatura” en las elecciones generales de 2024.

Torres estuvo a cargo de diversos procesos electorales en el PPD bajo la presidencia de José Luis Dalmau.

“Tengo un comité (de campaña) abierto. No definido, pero dirigido hacia la Legislatura, pero en esas estoy”, detalló Torres a preguntas de EL VOCERO durante el programa Debate

Sin Filtro que se transmite los martes a las 2:00 de la tarde en las plataformas del periódico.

La información surgió mientras Torres debatía -junto a Hugo Rodríguez del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y Kenneth McClintock del Partido Nuevo Progresista (PNP)- sobre la participación de jefes de agencia en eventos de corte partidista.

“Cuando uno aspira a la posición política, pero se convierte en administrador tiene que servirle al país y dejar atrás lo que sería la política. Yo creo en un partido, pero el día que yo sea electo tengo que servirle al país completo”, opinó To-

rres.

El excomisionado de la Pava estableció que la participación de algunos jefes

de agencia no es ilegal, pero “no es correcto que esté en una actividad político partidista”.

Rodríguez, por su parte, consideró que “el problema más grande que tiene Puerto Rico es la politización de las agencias”.

“A la cabeza de la agencia no debe permitírsele participar en actividades políticas y no estoy diciendo que no tengan su ideología, es que no deben estar públicamente en este tipo de actividades. Pero peor que eso es la organización dentro de las agencias de los grupos, que se les llama servidores públicos con fulano o con mengano. Eso yo creo que es de las peores cosas que le ha pasado al servicio público porque desnaturaliza lo que es el servicio público”, enfatizó.

McClintock, del PNP, criticó que la ley vigente prohíbe que los secretarios de Educación, Hacienda, Justicia y el jefe de la Policía participen de eventos partidistas.

“Creo que si hemos visto que a nivel nacional hay sistemas que funcionan, por qué en vez de inventarnos las cosas, no evaluamos lo que hay en otras jurisdicciones similares a la nuestra y adoptamos las leyes que hayan funcionado allá. No favorezco el ampliar las prohibiciones a otras agencias y creo que hay que mirar las agencias que hay a ver si deben mantenerse todas las prohibiciones”, sostuvo.

> miércoles, 13 de septiembre de 2023
8< NOTICIAS AHORA
El río Masacre desemboca en República Dominicana. >Suministrada Haitianos alegan que tienen derecho a beneficiarse del río. >Suministrada Ramón Torres fungió como comisionado electoral del PPD bajo la presidencia de José Luis Dalmau. >Edgardo Medina/ Especial para EL VOCERO

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad

Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200

PRIMERA HORA 158,100

EL NUEVO DÍA 112,700

> miércoles, 13 de septiembre de 2023

El trabajo legislativo durante el período electoral

La Cámara de Representantes es el cuerpo más político dentro del conjunto de instituciones creadas al amparo de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Este cuerpo político, que está compuesto por cincuenta y un representantes, pasa por un proceso de reelección política cada cuatro años. Esto implica que la totalidad de la composición legislativa debe presentarse ante el escrutinio de los ciudadanos en un proceso electoral que comparte con el resto de las posiciones electivas en el País.

De ordinario, ha existido un consenso tácito en el cual las tareas legislativas se reducen en cantidad y calidad porque los políticos incumbentes comienzan a prepararse para sus campañas poco antes de que falte un año para la cita electoral. No obstante, esto no es necesariamente una realidad para

los políticos que toman en serio el trabajo de representación y legislación. Un ejemplo concreto es la calidad de legislación que se ha trabajado en la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Representantes. Durante los pasados tres años se han evaluado múltiples medidas de alto impacto fiscal, como el del impuesto a las empresas foráneas, se ha reestructurado exitosamente la deuda del gobierno central, mediante un Plan de Ajuste de Deuda, y se han aprobado tres presupuestos balanceados con pago a la deuda pública, dejando atrás las políticas de austeridad. Este conjunto de medidas, de por sí, representan una tarea ardua para el trámite legislativo y su aprobación final; en un contexto donde tanto en la Cámara como en el Senado existe representación de cinco partidos políticos, además de los

legisladores independientes, y donde ningún partido tiene mayoría absoluta.

Luego de jornadas maratónicas de redacción, reuniones, cálculos y acuerdos, entre muchos otros procesos, se puede decir que ha habido éxito legislativo en la aprobación de medidas. ¿Significa esto que el trabajo legislativo debe detenerse por razón de una contienda electoral el año próximo? La respuesta contundente es NO.

De acuerdo con la Constitución, aún nos quedan dos sesiones legislativas, la que está en curso hasta noviembre de este año, y la que comienza en enero y concluye el 30 de junio de 2024. Para ambas sesiones quedan medidas que son de alto impacto para el País, y que la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Representantes estará aprobando.

La primera medida es la nueva versión de “reforma contributiva” presentada por el ejecutivo, pero que recoge las propuestas medulares aprobadas por la Cámara el pasado verano.

En esta medida se contempla la posibilidad de bajar las tasas de contribución sobre ingresos a individuos, apoyar a los médicos jóvenes y bajar tasas a pequeñas y medianas empresas. La medida será evaluada como todas las demás y se les harán cambios si así los legisladores entienden pertinente.

La segunda medida de alto impacto se comenzará a evaluar a partir de enero del próximo año. Esta no es otra que la resolución de presupuesto, que debe constituir el cuarto presupuesto balanceado y con servicio de deuda, situación que nos llevaría a cumplir con el primer requisito de la Ley Promesa para salir de la quiebra y despedirnos de la Junta de Supervisión Fiscal.

Encarar el año electoral no significa que los representantes dejaremos de realizar la labor para la cual hemos sido electos. El compromiso y deber con el País y los ciudadanos es legislar y representar a todo el pueblo hasta la conclusión del presente cuatrienio.

Del sistema Arbona a la crisis de salud actual

El sistema de salud debe operar como una empresa de salud y no como una empresa de negocio. El sistema de salud debe estar continuamente sensitivo a las necesidades de salud de las comunidades.

Guillermo Arbona

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495

Como parte de la revolución económica de mediados del siglo pasado, Puerto Rico desarrolló un sistema de salud estable, redundante y envidiado por otros países. A pesar de las limitaciones presupuestarias de la época, hasta 1993 la Isla operaba un sistema de salud regionalizado conocido como el Sistema Arbona. Este sistema contaba con una red de hospitales que operaba en diferentes escalas, evitando la saturación de estos y llevando el mejor servicio de salud posible a la ciudadanía.

Jeshuan Torres Ramos

estudiante escuela de derecho de la pontificia

Sin embargo, embriagados

por las corrientes neoliberales, en la década de los noventa comienza una nueva visión gerencial del gobierno que buscaba poner en manos privadas la mayor cantidad posible de las responsabilidades públicas; la salud no sería excepción. Nos dijeron que la reforma federal que desarrollaba la administración del presidente Bill Clinton nos daría sobre mil millones de dólares para financiar la transformación del sistema a manos privadas. Tristemente, el interés político electoral superó a la prudencia y, sin esperar los recursos fiscales, decidieron desmantelar un sistema que, a pesar de sus limitaciones, estaba orientado al servicio público. Como sabemos, los fondos prometidos nunca llegaron y el gobierno de turno tuvo que elegir entre mantener el Sistema Arbo-

na o repartir tarjetas de salud sin recursos financieros recurrentes para financiar el sistema. Ya sabemos que las ansias de ganar elecciones pudieron más y pusieron la salud de un pueblo en manos privadas y sin dinero.

Hoy, los médicos y hospitales han pagado las consecuencias de aquellos actos al estar a merced de los planes médicos. En la última década del siglo XX comenzó el hundimiento de un buque que, por más parchos que le pongan, es insalvable. Recientemente, el conglomerado de hospitales HIMA San Pablo anunció que se acogía a la quiebra, siendo esta la más grande en la historia de Puerto Rico. Curiosamente, dentro del sistema de salud, son los proveedores y los hospitales los que se encuentran en crisis, mientras que uno de los eslabones en la cadena de salud, llamado planes médicos, acumula ganancias multimillonarias.

Ante esto, el gobernador, enaje-

nado e indiferente, nos dice que “no hay una crisis de salud pública en el País” y que debemos confiar en los cambios que su administración ha incorporado al sistema. Dolorosamente, el experimento neoliberal nos ha dejado sin hospitales públicos y sin hospitales privados.

Al final, poco vale una tarjeta de salud si no hay médicos donde recurrir, las citas para acceder a un médico son eternas y los hospitales están operando en déficit y con escasez de equipos para una óptima atención médica. Puerto Rico debe encaminarse hacia una transformación amplia en el sistema de salud, donde los galenos sean la piedra angular en la toma de decisiones. Es momento de tener una discusión amplia y urgente sobre un sistema de salud universal, pero para esto se necesita de gobernanza sensible y comprometida con el espíritu de cambio. En esto, literalmente, se le va la vida al País.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Opinión 10<
11 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > miércol E s, 13 DE s EP ti E mbr E DE 2023 Casi el doble de velocidad de internet por $49.95 Requiere validación de cobertura. @neptuno_networks ncasa@neptunopr.com

Aguadilla logra la mayor disponibilidad de fibra óptica

Aguadilla se convirtió en el municipio con mayor disponibilidad de fibra óptica en Puerto Rico, con un 95% de cobertura, como parte del despliegue de ese tipo de conexión digital que se está realizando a nivel Isl. Esta moderna red permite experimentar una conexión más estable y rápida, capaz de alcanzar velocidades de hasta 1,000 megas de ‘upload’ y 1,000 megas de ‘download’ exclusivo para el hogar o comercio. De esta forma, Claro se convierte en la empresa de telecomunicaciones con la red de fibra óptica más grande y robusta, con sobre 18,500 kilómetros de cable alrededor de Puerto Rico que benefician a sobre 578,000 hogares y comercios.

Alza en intereses fortalece el dólar

ó Pero no logra reducir al 2% la inflación

Aunque el dólar estadounidense se ha fortalecido, tras alcanzar alzas consecutivas durante los pasados seis meses, la reciente caída, antes de la lectura clave de la inflación estadounidense que se efectuará hoy, no parece preocupar a economistas consultados por EL VOCERO, quienes entienden que el dólar aún se mantendrá fuerte tras la expectativa de que aumenten nuevamente las tasas para controlar la inflación.

“Lo que ha estado ocurriendo es que el dólar se ha estado fortaleciendo, porque están subiendo los tipos de interés y la inflación se está controlando y la gente entonces está demandando más dólares. Esto implica, entonces, que Estados Unidos se fortalece para comprar o para adquirir mayores importaciones, pero sus exportaciones se vuelven más débiles. ¿Por qué? Porque al valer más la moneda, vas a tener entonces una situación de que se puede comprar más, pero cuando vaya a vender, el que tiene pesos mexicanos, pesos argentinos o de China, por ejemplo, va a encontrar más caro poder comprar los productos de los Estados Unidos. Y lo que está ocurriendo es que los Estados Unidos, al igual que la Unión Europea con el euro, se están convirtiendo en grandes importadores, pero se debilitan en su capacidad de exportación”, dijo el economista

Heriberto Martínez, en entrevista con EL VOCERO

A preguntas sobre cómo impacta el desarrollo económico de la Isla, respondió que al momento no tiene mayor impacto, porque el peso de las exportaciones en Puerto Rico sigue siendo, mayormente, la industria farmacéutica hacia los Estados Unidos.

“Ahora, si Puerto Rico quisiera entrar en una etapa de atraer inversión para producción de otros bienes, se le haría complicado porque entonces sería más barato producirlo en República

Dominicana, por ejemplo, que desde Puerto Rico. Porque en la República Dominicana tiene un peso dominicano, que es un peso mucho más barato que el dólar estadounidense que se utiliza en Puerto Rico. Y, segundo, es más fácil exportar de República Dominicana a Puerto Rico, que de Puerto Rico a República Dominicana. Porque si yo soy una empresa global que produce muy bien, voy a preferir ir a República Dominicana y venderle a Puerto Rico en dólares que invertir en Puerto Rico en dólares que me sale más caro para entonces exportar a la República Dominicana que es en pesos”, explicó Martínez.

do porque va a estar cambiando día a día”, explicó Villamil.

nj Dato relevante

Cabe destacar que, recientemente, el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, alimentó la esperanza de que esa nación pueda abandonar pronto los tipos de interés negativos —política poco convencional que busca que el dinero fluya y circule—. Ueda declaró que, para finales de año, el Banco de Japón podría disponer de datos suficientes para determinar si podría poner fin a los tipos negativos. Esto impulsó al yen frente a las principales divisas, en particular el dólar.

tasa de inflación para julio fue de 3.18%, frente al 2.97% del mes pasado, y por encima de la meta de 2%. la cifra para el mes de agosto se publicará mañana.

Por su parte, el economista José Joaquín Villamil, coincidió con lo antes expuesto, pero advirtió que de ocurrir lo contrario, se podrían ver afectadas las importaciones.

“Si el dólar se debilita, entonces ocurre lo contrario. Van a aumentar los costos de las importaciones de Europa, de China, Asia, etcétera, pero más allá de eso, es difícil uno decir qué es lo que está pasan-

Al respecto, el economista Adrián Alós explicó que en el caso de Japón es distinto, porque han tenido un nivel de exportación en aumento positivo.

“Eso parecería que la economía japonesa por fin está dando señales de vida y saliendo del estancamiento que lleva esencialmente desde los años 90. Por eso, hay cierto nivel de optimismo con respecto a Japón. No es solamente por los cambios monetarios que está haciendo, sino porque hay otras señales que parecen que está empezando

a revivir la economía japonesa, que esencialmente llevaba estancada desde hace varias décadas”, dijo Alós.

Todavía no se logra un ‘soft landing’

Tomando en consideración que aún no se ha llegado a la meta de 2% de inflación y se prevén más aumentos en las tasas de interés, los economistas consultados opinaron que el “soft landing” —el proceso de una economía que cambia de crecimiento lento a potencialmente plano, a medida que se acerca, pero evita una recesión— que se estaba esperando, pudiera seguir alargándose. Esto se refiere al resultado final económico luego de la intervención de la Reserva Federal de Estados Unidos en la economía.

La tasa de inflación estadounidense se sitúa en el 3.18%, frente al 2.97% del mes pasado y el 8.52% del año pasado, y esta tasa es inferior a la media a largo plazo del 3.28%.

“El asunto es que no ha llegado todavía porque, todavía, tenemos una inversión relativamente fuerte en los Estados Unidos. En Puerto Rico la inversión sigue también bien fuerte por el área de gasto del gobierno, pero también por las transferencias federales al sector privado”, expresó Martínez.

Por lo tanto, explicó que la tran-

sición suave sí se está dando porque lo demuestran indicadores como el desempleo bajo tanto en Estados Unidos, que se encuentra en 4%, como en Puerto Rico en 6%, cuyas cifras son históricas.

“Así que, ¿cuándo vamos a lograr ese equilibrio donde la inflación va a estar de nuevo cerca del 2%? Que es la expectativa de los economistas de la Reserva Federal, y el desempleo tratar de mantenerlo por debajo del 5% y un crecimiento económico del 3%. Esa etapa yo no la veo todavía en puntos de cuestión”, sostuvo el economista.

Mientras, el economista Alós reconoció que, aunque es difícil proyectarlo, parecería que se le está haciendo realidad a la Reserva Federal el poder lograr un “soft landing”.

“Un soft landing siempre en algún tipo de recesión, aunque sea leve, al final es extremadamente raro que después de todas estas medidas no vaya a ocurrir algo, pero parecería que se le está dando a la Reserva Federal… Aunque eso no quiere decir que no se vea un efecto más adelante. Puede ser que ahora se nivele, pero se mantiene la tasa de interés más alta de lo que debería, tal vez por varios meses, y entonces eso... podría llevar a su vez a una recesión. Pero parecería que se les está empezando a dar”, subrayó Alós.

> miércoles, 13 de septiembre de 2023 12<

Potencial huelga amenaza la estabilidad de la industria de autos

ó No descartan que tenga efectos en Puerto Rico

La industria automotriz apenas comienza a estabilizarse de las interrupciones de fabricación que ocurrieron durante la pandemia del covid-19, y ahora la amenaza de una posible huelga de trabajadores en Estados Unidos pudiera afectar la recuperación del sector.

La Unión de Trabajadores Automotrices (UAW), que representa a los empleados de las compañías Ford, GM y Stellantis, ha anunciado una huelga programada para las 11:59 p.m. del jueves 14 de septiembre. Esto se debe a que el contrato colectivo de cuatro años está a punto de expirar, y hasta el momento, no ha habido un acuerdo beneficioso entre los trabajadores y la dirección

durante las negociaciones para el próximo contrato.

El presidente del Grupo Unido de Importadores de Autos (GUIA), José Ordeix, reconoció a EL VOCERO, que las marcas antes mencionadas son “muy importantes para la industria” y en el caso de Puerto Rico, una huelga pudiera tener repercusiones, si se extiende por un periodo prolongado.

“Hasta donde yo entiendo, se está tratando de encontrar una solución. No es la primera vez que una cosa como esta pasa. Lo que se está tratando es de llegar a un consenso entre las partes y tratar de evitar los problemas financieros que tocan ambos lados, porque para la producción tiene una consecuencia. Esas consecuencias son la interrupción de la producción de vehículos y en consecuencia, la interrupción en la venta de algunos modelos”, dijo Ordeix.

La UAW, que representa alrededor de

150,000 miembros, solicita un aumento inmediato del salario del 20%, seguido de cuatro incrementos adicionales del 5% cada uno, lo que sumaría un aumento del 46% en el pago por hora.

Según varios medios estadounidenses, Ford y GM están ofreciendo un aumento del 10% por hora, mientras que la propuesta de Stellantis, que fabrica vehículos bajo las marcas Jeep, RAM, Dodge y Chrysler, llega hasta el 14.5%.

Ante esta incertidumbre, varios consumidores han debatido si deben comprar un auto lo antes posible, para evitar los efectos que tenga la huelga, de materializarse.

Al respecto, Ordeix expresó que “no quisiera dar un aviso incorrecto a la población. Yo creo que la gente tiene que mantenerse

observando todo eso y esperar a lo que pase. Pero yo no incentivaría un consumo desmedido, porque a lo mejor esto se resuelve el 14”.

Por su parte, Julio Ortiz, propietario de Caguas Expressway Motors, informó que al tiempo que EL VOCERO se comunicaba con él para recibir su insumo, se encontraba en las oficinas centrales de una de las marcas antes mencionadas, para reunirse con los ejecutivos y recibir actualizaciones sobre las negociaciones que se están haciendo.

“Al momento, todavía no tenemos información de lo que puede suceder”, dijo al respecto.

Al cierre de esta edición, aún no se había llegado a un acuerdo entre las partes, cuyo tiempo límite expira mañana a la media noche.

Gobierno fomenta la inserción a la fuerza laboral

Con una inversión de $1.3 millones, de fondos del Plan de Rescate Americano (Arpa), el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) lanzó ayer su campaña publicitaria ‘Puerto Rico Está Fajao’ para inspirar a personas desempleadas a insertarse en el trabajo.

Son alrededor de 1.5 millones de personas que se encuentran fuera del grupo

trabajador, y el énfasis principal de la campaña será atraer los adultos mayores, jóvenes, mujeres, beneficiarios de programas de asistencia gubernamental y personas con diversidad funcional.

La campaña incluirá ferias de empleo bajo el título de ‘Faja’o en la Calle Tour’ en centros comerciales por toda la Isla, al igual que ‘Universitarios Faja’os’ que se enfocará en colaboraciones con instituciones educativas. Además, se lanzará el proyecto

‘Vestido al Éxito’, proporcionando atuendos gratuitos para entrevistas laborales.

Actualmente, la tasa de desempleo se ha mantenido en 6.5% durante los últimos 19 meses, mientras, que, la tasa de participación laboral se encuentra en 43%, de los que ambos datos se encuentran en niveles históricos de la última década.

A preguntas de EL VOCERO, sobre si hay una meta para aumentar la cifra de la fuerza trabajadora, el secre-

tario del Trabajo, Gabriel Maldonado, informó que no. “Naturalmente, yo no puedo atribuirle —vamos a decir— que con la campaña van a subir 50% en los tres meses (por ejemplo) porque eso no creo que sea real. Lo que sí les puedo decir es que el gobierno de Puerto Rico tiene muchas iniciativas, que de alguna manera u otra quiere impactar todas las poblaciones que mencionamos en esta campaña”, explicó el secretario.

Por su parte, el gobernador, Pedro Pierluisi, resaltó que con iniciativas como el “Work requirement”, que promoverá que personas beneficiarias del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), se inserten en la fuerza laboral de manera voluntaria, podrían insertarse sobre 200,000 personas que reciben la ayuda. Esto se estará realizando pronto en la región de Carolina, con motivo de adaptar a los usuarios a la posible transi-

ción del PAN al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), que se está debatiendo actualmente en el congreso.

“Si logramos que esa gente se inserte en la fuerza laboral, estamos hablando que habría un brinco en la participación laboral de alrededor de 43% (actual) a cerca de 50%. O sea que eso es algo que lo estamos trabajando y nuevamente va de la mano con esta campaña”, apuntó Pierluisi.

> miércoles, 13 de septiembre de 2023
ECONOMÍA >13

RINDE FRUTOS JUNTE

CON CHENCHO Y ANUEL

Don Omar logró la primera posición del Latin Airplay Chart de Billboard, gracias al tema Podemos repetirlo, junto a Chencho Corleone y Anuel AA. “Seguiré trabajando fuertemente para brindarles música que se convierta en su favorita”, expresó Don en declaraciones escritas.

NUEVA FUNCIÓN

Los actores Jorge Luis Ramos y Carlos Esteban Fonseca, presentarán una nueva función de la obra Como nunca, bajo la dirección de Vicente Castro, el próximo domingo, 17 de septiembre, a las 3:00 p.m. en Moneró Café Teatro y Bar en el Centro de Bellas Artes de Caguas. Información y boletos en Ticketera.

CON NUEVO

TEMA MOFFA

El cantante boricua Moffa lanza el tema Dammn, al ritmo del R&B y reguetón.

DE ESTRENO Y GIRA

La cantante Becky G lanzará el 28 de septiembre su nuevo disco Esquinas, que tendrá como carta de presentación el tema Querido abuelo, disponible en plataformas a partir de este jueves. El álbum, que pone en evidencia sus raíces mexicanas, es el punto de partida, además, para la gira Mi Casa, Tu Casa, que la llevará por 16 ciudades de Estados Unidos.

“Es un ‘game changer’ para mí, porque en este coro no hay muchas palabras y me enfoqué más en la melodía para hacerla más ‘catchy’.... En cuanto me subí al micrófono, salió la melodía inicial y supe que algo especial iba a salir”, contó.

Más en elvocero.com

El dúo alerta sobre la presión indebida que en ocasiones generan las redes sociales. >Suministrada

Contra la superficialidad y el qué dirán

ó Feliz es la carta de presentación del nuevo disco de Gente de Zona, Demasiado

Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com

@janjavier07

En la búsqueda de entregar al público un tema que invite a dejar atrás la superficialidad y presiones que puedan generar las redes sociales, Gente de Zona (GDZ) presenta Feliz, primer sencillo de lo que será su séptima producción discográfica, Demasiado.

El dúo, compuesto por Randy Malcom Martínez y Alexander Delgado Hernández, dedica la canción a quienes basan su vida en la presión social y en el qué dirán.

“Las redes sociales tienen que ser una herramienta para dar contenido positivo. Las redes sociales no van a definir quién eres. Las redes sociales no van a definir tu personalidad, ni tu alegría, ni tu tristeza”, expresó Randy.

GDZ asegura no juzga a otros, mucho menos por publicaciones en plataformas digitales, pero exhorta a sus seguidores a estar alertas, “porque las redes sociales son un arma abierta, que no tiene censura”.

“Para ser ‘trending’ no tengo que hacer cosas que me degraden o que hagan sentir mal a los demás para que la

gente me vea. Creo que hay que tener un poco de tacto con esto y que la gente se tome las redes sociales para las cosas positivas. No puedes cambiarle la opinión a la gente que no te conoce”, añadió Randy, quien junto a Alexander ha dado voz a éxitos como Bailando y La Gozadera, por mencionar algunos.

Partiendo del título de su nuevo corte musical, compartieron qué los hace feliz.

“A mí me hace feliz el público. Cantar, producir y tener una canción como Feliz, me pone demasiado feliz, porque estoy narrando algo cotidiano que está pasando. Le estoy dando un mensaje positivo a la gente y eso me hace bien feliz”, precisó Alexander.

Disco con “demasiadas” colaboraciones

Feliz formará parte de su séptimo disco, Demasiado, que estiman saldrá al mercado en 2024.

Durante medio año, GDZ estrenará un tema por mes, que vendrá acompañado de su respectivo vídeo musical, dando forma a una especie de serie de televisión.

“En este proyecto nuevo quisimos hacer algo diferente, cosas que Gente de Zona nunca había hecho. Vamos a sacar seis sencillos, pero esta vez como una especie de serie. Feliz abre las puertas de la casa de unas vacaciones, donde tú vas a ser parte de esas vacaciones con Gente de Zona. Son seis videos continuos en esta misma casa, donde representa la alegría y lo que es el significado de cómo serían unas va-

las redes sociales no van a definir quién eres. las redes sociales no van a definir tu personalidad, ni tu alegría, ni tu tristeza.

caciones con nosotros”, explicó Randy en entrevista con EL VOCERO

El nombre del disco responde a comentarios de algunos seguidores, que al topárselos les decían: “ustedes son demasiado feliz, demasiado talento, tienen demasiada alegría”.

El álbum promete tener “demasiadas” colaboraciones que marcarán un antes y un después para Gente de Zona, “porque son colaboraciones que nadie se imagina y que nosotros tampoco nos imaginamos que fuera a suceder”. Como parte de la historia que hila de la “serie musical” de Demasiado, los artistas “nos visitan a nosotros”.

Enrique Iglesias, Marc Anthony, Kylie Minogue, Thalía, Pitbull, Jennifer López, Carlos Vives y Gilberto Santa Rosa, son solo algunos de los artistas con los que han trabajado previamente.

Los ganadores de siete Latin Grammy, esperan visitar el próximo año Puerto Rico para presentar su nueva propuesta musical.

Feliz está disponible en todas las plataformas digitales.

> miércoles, 13 de septiembre de 2023 14< ESCENARIO
‘‘

Con nuevo disco en puerta

ó Bad Bunny confirmó además su salida de la película El Muerto, de Marvel

Redacción >EL VOCERO

El cantante Bad Bunny se prepara para el lanzamiento de un nuevo disco este otoño, al tiempo que confirmó su salida del protagónico de la película El Muerto, de Marvel.

“Como consumidor de películas, no soy de los que miran muchas películas de acción. Incluso diría que es el género que menos me gusta… Realmente me gustaría interpretar otro tipo de cosas, como un poco más de drama, también romance o comedia”, reveló como parte de la entrevista de portada de la edición de octubre de la revista Vanity Fair.

“Obviamente, está fuera”, dijo su publi-

jueves llegará a cines con Cassandro, donde encarna al interés amoroso del personaje interpretado por Gael García Bernal.

Esquivo sobre Kendall Jenner

De otra parte, Benito Antonio Martínez Ocasio esquivó confirmar si mantiene una relación sentimental con la modelo y empresaria Kendall Jenner.

“Realmente no me interesa aclarar nada porque no tengo ningún compromiso de aclararle nada a nadie… Hay gente que dice que los artistas tienen que aguantar… No tengo que aceptar nada ni todo porque quería

“Hay días que me siento fuerte y poderoso”, aunque se reconoce también “vulnerable. Hay días en los que siento que no puedo manejar mi propia vida”.

Por otro lado, adelantó que su nuevo disco de estudio saldrá este otoño, temporada que inicia el 23 de septiembre y se extiende hasta el 22 de diciembre.

Hay gente que dice que los artistas tienen que aguantar… No tengo que aceptar nada ni

“Es imposible que el álbum que viene después de Un Verano sin Ti, suene así… Siempre voy a buscar la manera de hacer algo nuevo”, reveló sobre la que será su quinta producción.

El álbum seguiría a Un Verano Sin Ti, de 2022, que lo

> miércoles, 13 de septiembre de 2023
ESCENARIO >15
‘‘
síguenos en MDA PUERTO RICO www.prmda.org Donativos con Tarjeta de Crédito, Cuenta de Banco o Paypal
Conoce las historias de éxito

Una escapada a St. Augustine

Con tantas familias puertorriqueñas extendidas al estado de Florida, son muchos los boricuas que aprovechan los vuelos directos entre ambas ciudades para visitar a los suyos, y de paso, conocer otras ciudades, como San Agustín o St. Augustine.

Localizada en la costa noreste de Florida, St. Augustine es la ciudad más antigua de los Estados Unidos y es conocida por su arquitectura colonial española, así como por sus playas bañadas por el océano Atlántico.

EL VOCERO aprovechó la visita a la Isla de Barbara Golden, de la oficina de St. Augustine, Ponte Vedra & The Beaches VCB, para hablar sobre los lugares de interés que no deben faltar en la agenda del visitante. “Ya sea que los viajeros estén buscando una experiencia culinaria de clase mundial, quieran explorar nuestra historia única o prefieran relajarse en 42 millas de playas vírgenes del Atlántico, nuestra ciudad tiene algo que ofrecer, especialmente para aquellos que buscan conectarse con nuestro patrimonio cultural español”, sostuvo la ejecutiva.

La aventura en esta ciudad

antigua, fundada en 1565 por el español Pedro Menéndez de Avilés, puede iniciar en el expreso AIA —designado como All American— considerado como una ruta panorámica e histórica porque te permite apreciar desde los campos de golf de Ponte Vedra Beach hasta las costas históricas de Marineland. El visitante puede subir a su auto y tomarse el tiempo para visitar —a través de este extraordinario camino que pasa a través de la ciudad— hermosos parques estatales y monumentos nacionales, y espectaculares playas y senderos naturales, entre otros. “Definitivamente, querrás detenerte en el camino para disfrutar de momentos únicos y tomarte muchas fotos memorables”, acotó Golden.

Una de las mejores maneras de

MSC Seascape 8 días

Sep 24 Oct 8*, 22

Nov 18 Dic 2, 16, 30

Miami - Ocean Cay - alta mar -

Ocho Rios - Gran CaimánCozumel - Miami

Desde: $609* p.p. Imp. $192 p.p.

MSC Seaside 8 días

Oct 1, 15, 29*

Nov 12

Puerto Cañaveral - Ocean Cayalta mar - Costa Maya - Cozumelalta mar - Puerto Cañaveral

Desde: $519* p.p. Imp. $160 p.p.

disfrutar de la “Ciudad Antigua”, como también se conoce a San Agustín, es caminando por sus calles de ladrillo. Así podrás disfrutar del Puente de los Leones, el frente de la bahía, los terrenos del Castillo de San Marcos y la calle St. George. Esta última se considera el corazón de St. Augustine, y se trata de una calle peatonal repleta de tiendas, galerías de arte, restaurantes y tiendas de regalos, que te pueden dar una idea de lo que fue esta urbe en sus comienzos. Y si te animas —porque no temes visitar cementerios—, podrías llegar hasta el Hugonote Cementery para conocer un poco sobre la historia de la ciudad. Este fue el primero de la ciudad destinado para civiles angloamericanos y cementerio protestante desde 1821 hasta 1884. El lugar organiza recorridos solo el tercer

CANAL DE PANAMÁ

MSC Divina 11 días

Dic 17* Ene 14, 2024

Miami - alta mar - Ocho Riosalta mar - Cartagena, ColombiaColón, Panamá - Puerto Limón, Costa Rica - alta mar- Ocean Cay - Miami

sábado de cada mes, de 11:00 a.m. a 2:00 p.m. La entrada es libre de costo. Además de las hermosas playas —más de 42 millas de costas de arena blanca que bordean la ciudad—, St. Augustine cuenta con otros lugares para visitar:

• Fuerte Matanzas — Llegar al lugar es muy fácil, porque puedes subir al ‘ferry’ a Rattlesnake Island para explorar Fort Matanzas. Se trata de una torre de vigilancia fortificada construida por los españoles en 1740 para proteger la entrada sur de St. Augustine. La entrada al parque en el Monumento Nacional Fuerte Matanzas y el viaje en ferry son libres de costo.

• Parque Estatal Histórico Fort Mose o Fort Mose Historic State Park — Es el sitio del primer asentamiento africano libre en América del

Norte. El fuerte original ya no existe, pero el sitio y el centro de visitantes presentan a los esclavos que huyeron de las colonias de habla inglesa hacia el norte. El lugar abre los siete días de la semana entre 9:00 a.m. a 5:00 p.m. La entrada al parque es gratuita y la del museo cuesta $2.

• Centro Cultural y Museo Casa del Gobernador — Como residencia de los gobernadores coloniales españoles e ingleses de Florida, el Centro Cultural y Museo de la Casa del Gobernador ha recibido a muchos visitantes y presenta una exhibición en el vestíbulo que explica la historia de St. Augustine, el asentamiento europeo ocupado continuamente más antiguo de los Estados Unidos. El lugar abre todos los días de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y la entrada es libre de costo.

• Visitas a la iglesia — El visitante puede recorrer las impresionantes e históricas iglesias de la zona, incluida la Iglesia Memorial Presbiteriana, construida por Henry Flagler en memoria de su hija; Misión Nombre de Dios; y la Catedral Basílica de San Agustín. Se recomienda consultar los horarios de la iglesia para conocer los días y horarios de visitas.

• Santuario Nacional de Nuestra Señora de La Leche en el Museo Misión Nombre de Dios — Este museo está localizado en los terrenos de la misión, y presenta la historia de los primeros días del catolicismo en la zona. La entrada es libre de costo. Cerca de allí está la Gran Cruz (la cruz independiente más alta del hemisferio occidental) que marca el punto de desembarco de los colonos españoles en 1565 y el lugar donde se ofreció la primera misa católica en los Estados Unidos. Desde allí podrás caminar —queda cerca— hasta la hermosa Capilla de La Leche. Abren de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a sábados, y los domingos desde el mediodía hasta las 4:00 p.m.

CANADÁ

reservaciones consulte a su agente de viajes. First Class Services, Inc. representantes de MSC Cruises en Puerto Rico y el Caribe. Tel. (787)722-8536 ext. 107,109,110

> miércoles, 13 de septiembre de 2023 Para reservaciones consulte a su agente de viajes. First Class Services, Inc. representantes de MSC Cruises en Puerto Rico y el Caribe, MVE-66. ¡PARA UNAS VACACIONES INOLVIDABLES! • Tel. (787)722-8536 ext.107,109,110 Tarifas a base de acomodo doble para reservaciones nuevas y en las fechas con asterisco. Las tarifas incluyen NCF (cargos no gubernamentales). NO INCLUYE impuestos de puertos, propinas, aéreo ni cargos por combustible si aplicara. Itinerarios pueden variar según la fecha de salida. MSC Cruises, depósito inicial de $199 aplica solo para adultos, menores de 17 años no pagan depósito. Oferta All In Drinks & Wifi, aplica solo para salidas del Caribe y Canadá. Ofertas pueden ser retiradas en cualquier momento sin previo aviso y están sujetas a disponibilidad. Ciertas restricciones aplican. Este anuncio sustituye anuncios anteriores. Para
Y NUEVA INGLATERRA MSC Meraviglia 12 días Oct 4* New York - Newport - BostonSaint John - Halifax - alta marCharlottetown-Sydney - alta marPortland - alta mar - New York CRUCERO DE LOS INCORDIOS BARTO Y ERNESTO MSC Seascape Nov 4* Miami - Ocho Rios - Grand Cayman - Cozumel - Ocean CayMiami Desde: $1,169 p.p. Imp. $150.00 p.p. CARIBE DEL OESTE Desde: $1,539* p.p. Imp. $200 p.p. Desde: $559* p.p. Imp. $224 p.p.
Yaira
>Archivo
Vista del Castillo de San Marcos. >Archivo Vista del Puente de los Leones. >Archivo
16< TRAVESÍA

La primera temporada de Aaron Rodgers con los Jets de Nueva York ha tenido un fin prematuro. Ni siquiera duró un cuarto.

El quarterback de 39 años sufrió una rotura del tendón de Aquiles izquierdo y tendrá que someterse a una cirugía que

Xander Zayas quiere arruinar la fiesta mexicana

ó El

Texas es uno de los estados con mayor concentración de mexicanos en todo Estados Unidos y el 15 de septiembre es una de las fechas más emblemáticas en la historia de México, al conmemorarse el Grito de la Independencia.

Sin embargo, nada de eso amilana en su misión al boxeador puertorriqueño Xander Zayas, quien acudirá a territorio ‘enemigo’ en busca de conseguir su decimoséptima victoria como profesional, cuando se enfrente al mexicano Roberto Valenzuela Jr. como parte de un cartel organizado por la empresa promotora Top Rank en el American Bank Center,

de Corpus Christi. Zayas –quien tiene foja de 16-0 y diez nocauts– pondrá en juego sus títulos de las 154 libras de la North American Boxing Organization (NABO), filial de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y de la North American Boxing Federation (NABF) del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

El púgil santurcino, de 20 años, reconoció que Valenzuela Jr. es uno de los boxeadores de mayor trayectoria que ha enfrentado desde su salto al profesionalismo en 2019. El mexicano tiene 25 combates en el boxeo rentado y marca de 21-4 y 20 nocauts.

“Está entre uno de los boxeadores con mayor experiencia que he enfrentado”, aseguró Zayas en entrevista con EL VOCERO

“Valenzuela es un boxeador agresivo, que viene a tirar mucho

le dejará fuera por el resto de la campaña, anunció el martes el entrenador en jefe Robert Saleh. Los Jets colocaron a Rodgers en la lista de bajas.

Una resonancia magnética confirmó la lesión del cuatro veces JMV. La recuperación tras una rotura del tendón de Aquiles suele tomar varios meses.

“Soy el que más está dolido por Aaron”, dijo Saleh. “Se comprometió tanto

Boxeo

en este equipo, tanto en esta empresa en la que se embarcó, querer ser parte de este proyecto”.

Rodgers intentó esquivar el asedio de Leonard Floyd. El jugador de los Bills alcanzó al quarterback, quien cayó al césped del estadio MetLife. Rodgers se reincorporó y volvió a sentarse, evidenciando que había sufrido una grave lesión.

golpe. Pega, es pegador. Tiene mucha experiencia. Va a tratar de arrebatarme la victoria en una noche tan importante como es el 15 de septiembre para los mexicanos”, comentó.

Aunque el púgil nacido en San Juan no dudó en compartir que el mexicano Canelo Álvarez es uno de los boxeadores que más admira: “Siento que es el boxeador (Canelo) que muchos que vamos subiendo admiramos y quisiéramos estar en su posición en un futuro. Es un caballero dentro y fuera del ring, representa lo que realmente es el boxeo. Es un orgullo para toda Latinoamerica”, señaló Zayas.

Valenzuela Jr. ha perdido dos de sus últimas cuatro peleas, ambas por decisión unánime ante el ruso Bakhram Murtazaliev y el senegalés con residencia en Francia, Souleymane Cissokho, en marzo y diciembre de 2022, res-

pectivamente.

En tanto, este será el segundo compromiso del año para Zayas, después de vencer por decisión unánime a Ronald Cruz en el teatro del Madison Square Garden, de Nueva York, el pasado 10 de junio, justo un día antes de la Parada Puertorriqueña.

Este será el primer pleito para el puertorriqueño a un máximo de diez asaltos. Sus últimos cuatro combates fueron pactados a ocho, y solo uno lo terminó antes,

en el quinto ‘round’, cuando noqueó a Elías Espada el 13 de agosto de 2022.

El cartel organizado por Top Rank es en su totalidad una fiesta mexicana. Además de la localización y la estratégica fecha, la velada será estelarizada por la defensa del campeonato mundial de las 126 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), el mexicano Luis Alberto López, ante el californiano Joet González. Será transmitida a través de ESPN.

Zayas vs Valenzuela

21 AÑOS 24

> miércoles, 13 de septiembre de 2023 22<
boricua enfrentará al azteca Roberto Valenzuela Jr. en una de las fechas más importantes para México
“Valenzuela es un boxeador agresivo, que viene a tirar mucho golpe. Pega, es pegador”, anticipa Zayas. > Peter Amador Rivera / EL VOCERO Associated Press Aaron Rodger se pierde toda la temporada de NFL Aaron Rodgers >AP Vega Con 21 años recién cumplidos, Xander deberá mostrarse maduro frente a un noqueador por naturaleza. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
16 (10Ko) -0 -0 RÉCORD 21 (20 Ko) -4 5’10” ALTURA 5’11”
nj
61 ROUNDS 76 26/10/2019 DEBUT 17/3/2017

Allanis Navas y María González quieren llegar al podio en los Juegos Panamericanos

ó La dupla boricua de vóley de playa tiene objetivos ambiciosos

Luego de hacer historia al lograr la primera medalla de oro en el voleibol de playa para Puerto Rico en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe, Allanis Navas y María González han continuado su preparación en el Circuito Mundial de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB, en inglés), donde han logrado subir su nivel de

juego con la intención de continuar sus objetivos trazados, entre ellos está clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024, no sin antes luchar por el podio en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 (Chile).

La dupla boricua está consciente del cambio de juego que hay entre la región centroamericana y caribeña con la región europea, donde se juega de manera más seguida. Sin embargo, han logrado tener un gran aprendizaje. De hecho, lograron un quinto puesto en su última participación del circuito celebrado en Polonia, lo que muestra su gran adaptación y crecimiento. Ahora se encuentran entrenando en la isla antes de partir hacia California, donde se enfrentarán a varios equipos de cara a sus próximos compromisos.

“Definitivamente fue un choque los primeros circuitos en Europa porque estábamos acostumbradas a jugar en el nivel Norceca, y llegar a Europa y ver tanto nivel en todos los equipos pues… fue un choque.

Pero en el Mundial que participamos en Polonia, en el que llegamos quintas, nos pudimos

acostumbrar más al nivel de juego, su rapidez y, si Dios lo permite, nos vamos a seguir acostumbrando para seguir haciendo un buen papel”, dijo González en entrevista con EL VOCERO.

“Por Europa se juega constantemente y en el Norceca se juega más o menos en verano, y una que otra

ta Cana, República Dominicana; rápidamente partirán hacia el circuito mundialista que se celebrará en México entre el 6 y 15 de octubre, Este será el último torneo de cara a los Juegos Panamericanos de Santiago.

Por otro lado, para el entrenador Erick Haddock los torneos que han disputado

Reestructuración tras el ciclo olímpico

Mientras tanto, el equipo de voleibol de playa femenino tendrá una reestructuración tan pronto finalice el actual ciclo olímpico, ya que tanto Navas como González firmaron un acuerdo, por un año, con sus respectivas universidades en los Estados Unidos, que consiste en no participar con ellas mientras representaban a Puerto Rico en los torneos internacionales.

fecha en septiembre y agosto. Creo que ellas tienen más experiencia y eso es lo que estamos buscando, madurar más en nuestro juego. Nuestras expectativas son altas y queremos entrar en ese podio en los Panamericano. Todo lo que estamos haciendo desde los centroamericanos para acá ha sido preparación para lograr eso”, añadió Navas.

Las boricuas estarán partiendo el 17 de septiembre hacia California, donde tendrán varios partidos de fogueo. Luego competirán del 28 de septiembre al 2 de octubre en el Norceca de Pun-

El Dream Team de la Revancha

Redacción

Decepcionante, fracaso, desilusión son algunas de las palabras que acompañaron el regreso de la Selección de Baloncesto de Estados Unidos, tras un pobre cuarto lugar en el reciente Campeonato Mundial.

A pesar de las derrotas frente a Lituania, Alemania y Canadá, Estados Unidos logró la clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024 por haber sido el segundo mejor equipo del continente americano.

Según se supo, para no repetir otra mala actuación, LeBron James -máximo anotador de la historia de la NBA- estaría organizando un súper equipo para defender la me-

dalla de oro obtenida en Tokio 2020.

Un artículo publicado en The Athletic asegura que, el jugador de 38 años levantó su teléfono y habló con Stephen Curry, Kevin Durant, Anthony Davis, Jayson Tatum y Draymond Green. La respuesta es alentadora, ya que todos están dispuestos a comprometerse en la causa.

El resto de los nombres del nuevo Dream Team que pretende LeBron son los anotadores Devin Booker (Phoenix Suns), Damian Lillard (Portland Trail Blazers), De’Aaron Fox (Sacramento Kings) y Kyrie Irving (Dallas Mavericks), y también verían con buenos ojos sumarse a la tropa, aseguran fuentes de la liga estadounidense citadas por el periodista Shams Charania. Otro de los nombres

que son analizados por el cuerpo técnico que encabeza Steve Kerr es el del pivote de Miami Heat, Bam Adebayo, campeón olímpico en Tokio.

En tanto, el director deportivo del seleccionado, Grant Hill, afirmó estar al tanto de la movida de LeBron, aunque no opinó al respecto.

LeBron apuesta a la “vieja guardia”, es decir los experimentados, ya que para la cita en París (se llevara a cabo entre el 26 de julio al 11 de agosto de 2024), la edades serían LeBron James 39 años, Curry con 36 -debut olímpico para él-, Durant con 35, Green con 34, Irving con 32 y Davis con 31. Estados Unidos ganó las últimas cuatro medallas de oro disputada y James no quiere más sorpresas.

resultaron de gran ayuda para las chicas, ya que entiende que han subido su nivel de juego y esto les ayudaría a clasificar a los Juegos Olímpicos: “Ellas están empezando a tener esa experiencia fuerte, pero se están adaptando bien, tienen que coger esa experiencia porque se están enfrentando a un juego totalmente diferente en estos torneos y queremos que sigan así, para que estén bien preparadas para clasificar a las olimpiadas. Les veo muchas posibilidades de que lo logren”, explicó el entrenador Haddock.

“Nuestra meta, aparte de representar a Puerto Rico, es terminar nuestro bachillerato y tomamos la decisión de representar a la isla, pero ya en el 2025 terminar de estudiar. La oportunidad de representar a Puerto Rico no se descarta, si nos necesitan para algún torneo o evento pues estaremos disponible siempre y cuando no se superponga con la universidad. Cuando nos graduemos, si tenemos la oportunidad de seguir representando, esteremos feliz y contenta de hacerlo”, explicó la dupla.

“Luego de terminar las clasificaciones y acabe el ciclo olímpico, ellas irán a la universidad como estaba acordado y desde ese momento debemos reestructurar el programa de voleibol de playa. Están saliendo muchas chicas de Puerto Rico a jugar en universidades con beca así que tenemos que hacer algo grande para que esto siga creciendo y se mantenga el nivel que están teniendo estas chicas”, comentó Haddock.

> miércoles, 13 de septiembre de 2023 DEPORTES >23
Allanis Navas (foto) y María González se preparan de cara a su gira mundial. Su objetivo es lograr una medalla en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. >Edgardo Medina/ Especial para EL VOCERO El entrenador Erick Haddock cree que Navas y González (foto) pueden llegar a los Juegos Olímpicos. >Edgardo Medina/ Especial para EL VOCERO LeBron quiere su tercer medalla de oro y habría comenzado a reclutar a los mejores jugadores de la NBA. >AP Voleibol Baloncesto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.