


¿Piensas que es buena la decisión de la Policía de no recomendar cambios para el progreso de la reforma? Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
@pedro_menendez
A pesar de que el juez federal Francisco A. Besosa pidió al gobierno de Puerto Rico recomendar “cambios constructivos tangibles” para acelerar el progreso de la Reforma de la Policía, el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres Ríos, afirmó que las agencias estatales no harán sugerencias a la corte.
El magistrado advirtió que, de no tener ante sí recomendaciones, no tendrá otra opción que no sea ordenar “cambios profundos”.
Según Torres Ríos, ni el monitor federal de la Reforma, John Romero, ni el comisionado especial —‘special master’— designado por la corte, Alejandro Del Carmen, han planteado la necesidad de modificar el desarrollo de la transformación de la Uniformada bajo los acuerdos estipulados por el acuerdo alcanzado entre el gobierno estatal y federal en 2013.
“Cada movimiento que nosotros hacemos del Negociado de la Policía es discutido por las tres partes y en ninguna de las reuniones que hemos tenido se ha hablado o se ha rumoreado un cambio a la estructura o a los planes que estamos llevando a cabo”, afirmó el secretario del DSP a EL VOCERO
El juez Besosa ordenó al Departamento de Justicia federal, el equipo del monitor y a los componentes del gobierno estatal a reunirse bajo la supervisión del ‘special master’ para presentar un plan “específicamente diseñado para atender acciones sobre los asuntos restantes que se necesitan cumplir para que la Policía pueda estar en cumplimiento con todos los párrafos de la reforma” en o antes del 16 de septiembre.
En la orden el magistrado le recordó a las partes que todavía quedan 56 párrafos –que incluyen algunos de los requisitos más importantes– de los 179 incluidos en el documento de reforma que no han sido alcanzados a pesar de que el proceso se ha extendido por más de 10 años.
Los Bravitos de la Plena se transforman y suman integrante. >P23
Karla Claudio habla de sus planes una vez se acoja al retiro como jugadora de softball. >P38
La corte encuentra que el paso al que ha progresado la reforma es menos que aceptable y está inclinada a tomar pasos significativos en el futuro cercano para alterar la organización de la estructura de la reforma.
Francisco A. Besosa juez federal
todos los componentes de los diferentes módulos de información en uno solo”, abundó Trinidad.
A juicio de Besosa, la prolongación del proceso ha costado a los contribuyentes una gran cantidad de dinero.
“La corte encuentra que el paso al que ha progresado la Reforma es menos que aceptable y está inclinada a tomar pasos significativos en el futuro cercano para alterar la organización de la estructura de la Reforma”, subrayó el juez federal.
Antes de tomar dicho paso, Besosa pidió a las partes su opinión con relación a qué cambios constructivos tangibles pueden ser implementados para acelerar el progreso de la Reforma.
Desde febrero se discute una reestructuración
Por su parte, el director de la Oficina de Reforma de la Policía, el coronel Rolando Trinidad, reveló a EL VOCERO que desde febrero de 2023 las partes discuten un plan de reestructuración de la composición de la Oficina de Reforma.
“Vamos a traer manejadores de proyecto para que se encarguen de las diferentes áreas de cum-
plimiento en coordinación con la Oficina de Reforma, pero eso son cambios que ya el tribunal tiene conocimiento”, abundó el coronel, quien auguró que este personal permitirá al gobierno de Puerto Rico “responsablemente atender los señalamientos y tener unos planes estructurados”.
En este sentido, el secretario del DSP mencionó que también se ha añadido más personal para estos fines, principalmente en las regiones policíacas.
En cuanto a las áreas en las que la Policía todavía no ha logrado cumplir con los cambios estipulados, ambos funcionarios apuntaron a que la tecnología será clave para acelerar el paso.
“En el área de tecnología estamos trabajando con un plan que ya se radicó en la corte, el cual se discutió y se trabajó con todas las partes, incluyendo expertos del Monitor federal y el gobierno de Puerto Rico. Ya estamos en la primera fase de ejecución que es la de organizar un ‘récord manager system’ que nos ayudará a unificar
De manera similar, el coronel destacó que, en otros aspectos, como el uso de la fuerza, los procesos de registro y allanamiento y la igual protección y no discrimen, ya se prepararon unos planes que están siendo discutidos actualmente por las partes y adelantó que podrían ser radicados a la corte tan temprano como el 31 de agosto.
“Hay una serie de planes que ya están en manos del juez y otros que van a ser radicados próximamente que sin duda alguna nos van a ayudar a incrementar ese cumplimiento que tanto el juez como el gobierno esperamos”, añadió.
En cuanto a los señalamientos de Besosa sobre la falta de progreso en el cumplimiento de la Reforma, Torres Ríos mencionó que, aunque respeta las decisiones del juez, “los planes van por fases”.
“Nosotros hemos entregado un sinnúmero de planes, desde el protocolo de uso de presupuesto del Monitor federal hasta el de uso de fuerza. Vamos a continuar en esas fases así que, sobre los 56 párrafos que no están en cumplimiento, una vez nosotros adelantemos la tecnología, cada uno de esos párrafos va a estar en cumplimiento”, sostuvo el funcionario.
Gobernador asegura que reforma está “encaminada”
Mientras que el gobernador Pedro Pierluisi indicó a través de declaraciones escritas que tanto el DSP como el Negociado de la Policía “han estado atendiendo las directrices del juez Besosa”.
“Hemos estado atendiendo el reclutamiento de policías. Ya hay 399 cadetes en adiestramiento, 323 listos para graduación y el pasado mes de enero graduamos unos 127 nuevos policías”, reclamó el primer ejecutivo al reiterar que “la Reforma está encaminada y se continúa trabajando con los 11 requerimientos estipulados”.
¿Crees que el proyecto de enmiendas al Código Electoral debe ser retirado como propone
ó Juez Besosa advierte que podría ordenar “cambios profundos”El juez federal Francisco A. Besosa cuestionó que la Reforma de la Policía se haya extendido por más de 10 años. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
@pedro_menendez
GUAYAMA – Poco antes del mediodía, don Basilio Suárez observaba con preocupación el débil flujo de agua que salía de uno de los grifos de la cocina de su cafetería, conocida como Nuevo Horizonte, ubicada en una de las esquinas frente a la plaza de recreo Cristóbal Colón. Durante las pasadas semanas el servicio que ofrece la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en la llamada Ciudad Bruja ha sido de pésima calidad.
“La experiencia ha sido bien mala. Hoy puede que tenga agua y se va en la tarde y mañana no tenga durante todo el día. Otros días regresa, pero lo que sale parece leche debido a la turbidez. Es un servicio intermitente que generalmente no llega todos los días”, narró ayer el comerciante a EL VOCERO
Los problemas que enfrenta Guayama no son ajenos a otros municipios, como la situación que experimenta desde hace años la población de Morovis, donde la administración municipal adquirió múltiples camiones cisterna y hasta presentó una demanda a nivel federal en contra de la corporación pública para solicitar medidas cautelares y establecer que el incumplimiento es una violación de derechos, al representar un patrón de privación inconstitucional del servicio de agua potable.
Asimismo, en Cayey hay sectores como los barrios Jájome Bajo, Cercadillo, Lapa, Sumido, Pedro Ávila, Culebra, Pasto Viejo y La Piedra donde las interrupciones del servicio de agua potable son catalogadas por sus habitantes como problemas históricos.
En Guayama, el negocio de Suárez y su esposa es pequeño, no tiene cisterna y contó que cada vez que no hay agua no puede operar y ya ha pensado en no seguir con la cafetería.
“Si la situación sigue así, o empeora un poquito más, no me va a quedar otra alternativa que cerrar el negocio. El problema es muy grave y me preocupa extremadamente, no sólo por mí, sino por todos los ciudadanos”, aseveró Suárez.
Similar a la cafetería Nuevo Horizonte, también se ven obligados a detener sus operaciones, cada vez que se va el agua, las escuelas, colegios y centros del programa Head Start que ubican en el casco urbano de Guayama, mientras que la administración municipal tiene que despachar trabajadores cuando las interrupciones son prolongadas.
En el caso de la gerencia del restaurante El Gallo Pinto, en el mis-
mo pueblo, pudo invertir cerca de $3,000 para comprar una segunda cisterna y evitar quedarse sin agua.
“Hemos tenido que resolver sin ayuda del municipio o Acueductos, ya que si nos sentamos a esperar con los brazos cruzados no resolvemos nada”, comentó Jarrel Navarro, gerente de piso del restaurante.
Navarro también trabaja en otro negocio del casco urbano, La Vida Café y Cocina Creativa, donde las limitaciones del espacio no permitieron colocar una segunda cisterna, por lo que los empleados del local se han visto forzados a utilizar envases y buscar agua en otras partes del pueblo para poder mantener abierto el negocio cada vez que se queda sin servicio.
“A veces, partes de Guayama tienen agua y otras no. Hace tres semanas... tuvimos que comprar más de 60 galones de agua y hacer una
cadena de seis personas para llenar la cisterna y resolver todas las situaciones”, agregó Navarro.
Por su parte, el alcalde de Guayama, O’brain Vázquez Molina, reiteró que la intermitencia del servicio de agua potable afecta otros aspectos del pueblo más allá de la economía, por lo que hizo un llamado a la AAA a tomar cartas en el asunto. “Llevo 15 meses como alcalde, pero también trabajando como servidor público son 28 años y no había visto tantos problemas con acueductos cómo ahora. Tan reciente como unas semanas atrás comenzó un problema bien grande en el casco urbano, donde un 85% a un 90% de las personas que viven allí son adultos mayores, muchos de ellos con condiciones de salud y hasta encamados. Son
si la situación sigue así o empeora un poquito más, no me va a quedar otra alternativa que cerrar el negocio. el problema es muy grave y me preocupa extremadamente, no sólo por mí, sino por todos los ciudadanos.
Basilio Suárez comerciantede filtración de Guayama. Se han atendido algunos asuntos de presión de agua reparando salideros, pero rompieron medio mundo y ahora tengo el casco urbano fatal”, denunció el mandatario.
Según el alcalde, vías como la carretera 179 tienen múltiples cráteres a raíz de los trabajos de la AAA, lo que ahora representa un peligro de seguridad al combinarse con la falta de iluminación debido a los múltiples focos que no funcionan en la ciudad.
“Es una situación crónica y esto no aguanta más”, sostuvo Vázquez Molina.
AAA asegura trabaja con la situación
Para el director ejecutivo de la Región Sur de la AAA, el ingeniero Bruce León, los recientes problemas de intermitencia en el servicio experimentado en Guayama se debieron a una serie de fallas en el sistema de inyección de químicos de la planta de filtración reportadas entre del 13 al 19 de agosto.
personas solas que no tienen cisternas y que, aunque yo les lleve agua embotellada, van a confrontar asuntos de higiene y otros problemas cada vez que se quedan sin servicio”, indicó el mandatario, quien agregó que la situación se extendió a otras partes de la ciudad como la barriada Marín, Loma del Viento, Blondet, Valles de Guayama, Dulces Sueños y Hacienda los Recreos.
Vázquez Molina denunció que a principios del 2023 Guayama experimentó múltiples interrupciones masivas del servicio, por lo que llevó directamente su reclamo ante la alta gerencia de la corporación pública para entregar un informe preparado por el personal del Departamento de Obras Públicas y Ambiente del ayuntamiento con la ubicación de 116 salideros en líneas, 125 averías por corregir y nueve fugas de agua. De estos, el alcalde estimó que sólo se ha atendido un 50%.
“El mayor problema que estamos confrontando es con la planta
Sobre la instalación, León mencionó que se rehabilitaron seis de sus filtros de operación y se realizaron unas mejoras a la fachada que le permiten una producción de cinco millones de galones de agua al día.
El directivo defendió la capacidad operacional de la planta, la cual aseguró fue diseñada para satisfacer la demanda actual de Guayama, pueblo que según su alcalde tiene una población que ronda los 38,000 habitantes.
En cuanto a la intermitencia en el servicio, León anticipó que debe mermar “siempre y cuando no tengamos situaciones con el sistema”.
León agregó que la AAA realiza trabajos para atender la situación en Guayama, incluyendo unas mejoras a la planta de aguas servidas cuya inversión aproximada ronda los $93.1 millones. La corporación pública también anunció recientemente la reconstrucción de estructuras del puente estructural de soporte en una línea de 48 pulgadas de diámetro de alcantarillado sanitario en Guayama, a un costo cercano a los $6 millones.
Desde el 2019 la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) ha invertido sobre $1.4 millones en auditorías externas para evaluar el cumplimiento de cuatro contratos entre el gobierno y empresas privadas, sin que hasta la fecha se haya publicado ni una sola de las evaluaciones.
La empresa Hage Consulting contrató en el 2019 con la AAPP para evaluar las operaciones de Aerostar como administrador del aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín. El contrato ascendió a $375,000 por un año, con derecho a reembolso de gastos, sin que se haya fijado un límite para esa partida. Desde entonces el acuerdo ha recibido ocho enmiendas,
pero ninguna ha implicado un pago adicional.
El director ejecutivo de la AAPP, Fermín Fontanés Gómez, detalló que las enmiendas se han dado “porque no han completado el trabajo”.
“Significa que siguen trabajando bajo el mismo presupuesto pactado originalmente. No es que aumenta la cuantía (de los contratos de auditorías). Solo se extiende el tiempo”, indicó por medio de declaraciones escritas a EL VOCERO Desde 2017 no se han presentado informes anuales sobre el manejo del aeropuerto. Se supone que finalmente se presentarán junto a la auditoría que cubre 2013 a 2020, pero están a la espera de comentarios de Aerostar.
Hage Consulting tiene otro contrato de 2019 para realizar auditorías a Metropistas por $120,000, más reembolso de gastos. El contrato se enmendó tres veces hasta diciembre de 2020, sin conllevar pagos adicionales.
Sin embargo, ya para 2022 la AAPP cambió la firma encargada de evaluar el
trabajo de Metropistas para el mantenimiento de las autopistas PR-52 y PR-22; y pactó con la firma Yardly Knox inicialmente por $120,000 y cuatro meses después se firmó otro contrato para las mismas labores por $60,000 adicionales.
En agosto de este año la AAPP volvió a firmar contrato para las mismas tareas con Yardly Knox, esta vez por $80,000.
Según dijo previamente Fontanés Gómez a este medio, se espera que los informes estén listos antes de
que acabe este año.
Eclipse Managament firmó contrato con la AAPP por $246,000 para dar continuidad a los trabajos de “monitorización” de los servicios de LUMA Energy para el manejo del sistema de transmisión y distribución de energía. Según la propuesta aprobada, desde julio de 2021 hasta julio de 2022 la empresa evaluó mensualmente las facturas del consorcio para asegurar que cumpliesen con lo establecido en su contrato. Aunque la propuesta esta-
blece informes mensuales, tampoco están listos.
Sin embargo, no es el único contrato de auditorías a LUMA. Según consta en la página de la Oficina del Contralor, la firma Kevane Grant Thornthon firmó un contrato por $240,000 con la AAPP para monitorías al consorcio entre julio del año pasado y junio de este año. Antes de vencer se enmendó para agregar $28,258 por otro mes de trabajo.
Si regresamos a Eclipse Managament, la firma tiene otro contrato con la AAPP para las auditorías a HMS Ferries que ofrece transporte marítimo a las islas municipio y entre Cataño y San Juan. El acuerdo comenzó en agosto del año pasado y culminó en junio de 2023 por $40,000. Fontanés Gómez estimó que era cuestión de semanas para que ese informe -que cubre de octubre de 2020 a diciembre de 2021- esté listo.
Un tercer contrato entre Eclipse y la AAPP ascendente a $200,000 fue para ofrecer servicio en general en el establecimiento de una Ofici-
na de Monitoreo, mientras que el cuarto contrato entre ambas partes, por un total de $83,500, no estuvo disponible de inmediato en la página de la Oficina del Contralor.
Fontanés Gómez dijo que Kevane Grant Thornthon tiene otro contrato para realizar auditorías a Genera PR, la empresa encargada de los activos de generación de energía mediante combustibles fósiles. En la página del contralor aparece información de un contrato por $18,065, pero tampoco disponible al cierre de esta edición.
Ayer el director de la AAPP por segunda ocasión respaldó el trabajo de estas empresas.
“Como hemos enfatizado anteriormente, esto es un trabajo que requiere que se lleve a cabo de forma minuciosa, para que sirva su propósito. En ese sentido, las empresas contratadas están cualificadas para realizar las auditorías, están cumpliendo con el trabajo para el cual fueron contratadas, y han ejecutado según se les fue solicitado”, afirmó.
Yo quiero mantenerme bien al margen de los procesos y situaciones políticas que pudieran estar surgiendo en este momento.
Ciení Rodríguez secretaria del Departamento de la Familia
El Departamento de la Familia inauguró el centro de cuido “Child Care Expo” en Plaza Las Américas. >Suministrada
preocupa que su nombramiento sea blanco de la guerra de negociaciones que hay actualmente entre los poderes ejecutivo y legislativo. Aseguró que está enfocada en otros temas.
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco
La designada secretaria del Departamento de la Familia (DF), Ciení Rodríguez Troche, tramitaba ayer el envío al Senado de los documentos que se requieren como parte del proceso para su confirmación en el puesto, pero al cierre de esta edición no había fecha para las vistas públicas sobre su confirmación.
La funcionaria dijo que no le
“Yo quiero mantenerme bien al margen de los procesos y situaciones políticas que pudieran estar surgiendo en este momento. Creo que Puerto Rico merece que sus funcionarios públicos estén o no estén nombrados, nominados o confirmados, le den lo mejor de sí al pueblo. Entonces, a veces uno se mete en el cuerpo preocupaciones que te impiden hacer lo correcto en el momento correcto. Así que yo seguiré trabajando, súper enfocada y llegado el momento, pues discutiremos lo que tengan que discutir con la Asamblea Legislativa”, declaró en un aparte con medios.
La especialista en trabajo social lleva ocho meses como interina “que parecen como 10 años”, expresó en tono de broma, al tiempo que indicó que ha hablado con varios senadores y senadoras y no ve grandes diferencias sobre su visión de trabajo. No obstante, descartó que eso implique que tiene los votos garantizados para su confirmación.
“Eso implica que al menos hay un proceso de comunicación y diálogo directo. Y pues yo con eso soy feliz”, sostuvo al tiempo que se mostró confiada en que la evaluarán tomando como base su desempeño en lugar de cualquier asunto político.
“Confío en que el criterio que prevalecerá es si soy la persona idónea para manejar el departamento o no, y creo que eso va a ser el punto a consideración de la
Asamblea”, señaló.
La semana pasada el presidente del Senado, José Luis Dalmau, criticó al gobernador Pedro Pierluisi por renominar como presidente de la Comisión Estatal de Eleccionesal juez Jorge Rafael Rivera Rueda sin un “proceso de diálogo” con la Rama Legislativa. Según el líder senatorial se trataba de algo “inaceptable”.
Inmediatamente después, el Senado canceló la vista pública de confirmación de la secretaria de Educación, Yanira Raíces Vega.
Apertura de centro de cuido Las expresiones de Rodríguez Troche sobre su nominación se dieron durante la apertura de la actividad el “Child Care Expo”, en Plaza Las Américas, que se extenderá hasta el sábado, 2 de septiembre. La secretaria designada dijo
no recordar el costo del montaje y a pesar de múltiples pedidos de EL VOCERO, ningún portavoz del Departamento de la Familia informó posteriormente a cuánto asciende el despliegue de pancartas, equipos de sonido, luces y kioskos con logos del gobierno anunciando los servicios disponibles a las familias, ninguno de los cuales se ofrecerá allí. Lo que sí se ofrecerán son espectáculos artísticos, juegos educativos y lecturas, se informó. Este medio cuestionó cómo se construye un mejor sistema para ayudar a la niñez con actividades promocionales de este tipo, a lo que Rodríguez Troche indicó que uno de los propósitos es que los centros de cuido de menores, incluyendo los Early Head Star y los Head Star alrededor de la Isla estén llenos de niños que puedan recibir educación y enfocarlos en ser competitivos de cara al futuro.
Destacó que se han invertido sobre $300 millones en arreglos y actualización de los centros que brindan servicios de educación temprana y se adiestran a los profesionales que atienden a los menores en los centros de cuido sobre diferentes temas y para dotarlos de herramientas en el manejo de casos.
Informó que también se trabaja en la construcción de 16 nuevos centros de servicios, como parte de una propuesta a nivel federal para ampliar servicios.
Durante el acto de apertura de la feria se firmó además un acuerdo colaborativo con el Departamento de Corrección y Rehabilitación para atender las necesidades de los adultos mayores y personas con impedimentos en coordinación con el DF.
Aunque no se ofrecieron detalles, la idea es que las personas mayores de edad puedan coordinar servicios con Familia cuando estén próximos a terminar de cumplir sus sentencias.
El plan que tú quieres con beneficios que verdaderamente necesitas.
(HMO D-SNP) H4007-026
Cuentas con:
Reducción en la prima de la Parte B de Medicare
Hasta
$1,978.80 anuales1 ($164.90 mensuales)
Cubierta dental
$2,500 anuales2
• Dentaduras
• Coronas
• Puentes fijos Nuevo • Implantes
$900 anuales en cubierta de visión. Monturas • Lentes • Lentes de contacto
$2,000 anuales en cubierta de audición. $1,000 por oído por año.
24 viajes de una vía a tus citas médicas3
$0 copago en:
Médico Primario • Hospitalizaciones • Emergencias Laboratorios • Rayos X • Especialistas
(TTY: 711)
Un toque más humano al cuidar de tu salud™
Humana Gold Plus (HMO D-SNP) H4007-026 es un plan de Cuidado Coordinado con un contrato Medicare Advantage y un contrato con el programa Medicaid en Puerto Rico. La afiliación a este plan de Humana depende de la renovación del contrato. Cada año, Medicare califica los planes a base de un sistema de calificación de 5 estrellas. 1. El beneficio de la reducción de la Parte B paga parte de la totalidad de la prima de la Parte B y la cantidad puede variar cada año del plan dependiendo de la cantidad que pagues por la parte B. 2. Beneficio anual máximo combinado. 3. Transportación médica no emergente a lugares aprobados por el plan. En Humana, es importante que usted reciba un trato justo. Humana Inc. y sus subsidiarias cumplen con las leyes de derechos civiles federales aplicables y no discriminan ni excluyen a las personas por motivos de raza, color de la piel, origen nacional, edad, incapacidad, sexo, orientación sexual, género, identidad de género, ascendencia, origen étnico, estado civil, religión o idioma. English: ATTENTION: If you do not speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-866-773-5959 (TTY: 711). Español (Spanish): ATENCIÓN: Si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística. Llame (Chinese):
711)。
Planifica tus próximas vacaciones en confianza con lo más hermoso de esta Isla: su gente. Busca el sello de las AGENCIAS DE VIAJE CERTIFICADAS por la Compañía de Turismo de Puerto Rico y haz el viaje de tus sueños realidad.
CONOCE MÁS
Luego de que el presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz González, desestimó las medidas disciplinarias impuestas al presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández Montañez y otros representantes el pasado 23 de agosto, el presidente del Senado, José Luis Dalmau afirmó que decidieron poner al partido por encima de todo.
Dalmau señaló que el Proyecto de la Cámara 1822 se revisará considerando la determinación de la Junta de Gobierno del PPD.
bos presidentes. Pero el partido va primero que cualquier otra consideración y vamos a atender eso con comunicación. Cualquier enmienda las vamos a trabajar los tres, cualquier decisión la vamos a tomar los tres”, dijo el senador.
A preguntas sobre si este acuerdo era para limpiar la imagen del partido luego de la pugna que surgió la semana pasada, Dalmau aseguró que al reunirse ayer pusieron “por encima el bienestar del partido tomamos la decisión y trabajar ese y otros asuntos en comunicación. Yo creo que se dio un paso al frente poniendo al partido primero”.
“De acuerdo a las conversaciones que hemos tenido, el presidente del partido, el presidente de la Cámara vamos a mantener conversaciones en torno a la posibilidad de enmiendas o no enmiendas a ese código electoral. Ese proyecto está vivo en el Senado. Lo vamos a referir a la comisión de gobierno que preside Ramón Ruiz y en conversación con el presidente del partido y de la Cámara lo haremos saber”, mencionó en conferencia de prensa.
Jesús manuel ortiz también canceló la convocatoria del Consejo general del 10 de septiembre y agradeció la disposición de los presidentes en la Legislatura para dialogar y unificar al PPd
En declaraciones escritas, el presidente del PPD anunció ayer que alcanzó acuerdos con los presidentes de la Cámara y el Senado respecto al Proyecto de la Cámara 1822, que propone enmiendas al Código Electoral. “Hemos superado diferencias y alcanzamos un entendido en lo que la Legislatura Popular estará evaluando del Código Electoral”, manifestó Ortiz González.
Dalmau admitió que no habido conversaciones específicas en torno al código electoral porque aún lo están analizando.
“No hemos entrado en los detalles del proyecto. Yo le pedí a mis asesores que comparen las diferentes medidas, así que cuando las vea podré conversarlo con am-
Por su parte, Hernández Montañez indicó que concurrirá con la aprobación del Proyecto de la Cámara 1822 si el proyecto incluye enmiendas consensuadas con el presidente del PPD. “Reconozco la importancia de este acuerdo para el futuro de nuestra institución”, declaró Hernández Montañez. Finalmente, Ortiz González también canceló la convocatoria del Consejo General del 10 de septiembre y agradeció la disposición de ambos presidentes para dialogar y unificar al PPD.
no se han puesto en vigor.
“Hay leyes que se contradicen, hay leyes que no se han puesto en vigor, hay leyes que no tienen fuerza. Todo eso forma parte de lo que hemos recopilado. Hay más de 117 medidas ambientales que algunas chocan con otras, hay que armonizarlas. Como parte de ese esfuerzo, hay varios proyectos para eso, es parte de lo que queremos hacer”, dijo a preguntas de la prensa sobre el incumplimiento de la Ley de Puertos de España implantada en 1866.
Cuestionado sobre qué haría para hacer cumplir la ley y si se uniría a los manifestantes que han establecido campamentos y hasta han sido arrestados, el presidente del Senado recalcó que Puerto Rico es “un país de ley y orden”.
Al tiempo en que presentó una abarcadora agenda ambiental de diez puntos que incluirá la creación de un código ambiental, el presidente del Senado, José Luis Dalmau, admitió ayer que hay leyes ambientales que
“Cuando se hace un reclamo hay los procedimientos (a) utilizar, están los tribunales, está la agencia de gobierno, la agencia investigadora, está la agencia de lanzamiento. Cuando se incumple eso, también hay otro procedimiento, hay señalamiento, hay querella, hay acusaciones, hay procedimientos judiciales. Yo no voy a intervenir en eso. Hay procedimientos corriendo para un lado y para otro, y son los tribunales y las agencias investigativas los llamados a atender eso”, puntualizó.
Dalmau mencionó que en el Senado las cinco delegaciones y el senador independiente han presentado proyectos legislativos y que buscarán “la aprobación de esas medidas multisectoriales, incluyendo la inclusión del tema ambiental en los currículos académicos”.
Entre esas medidas legislativas, enumeró el Proyecto del Senado 557, de la senadora
Ada García Montes y los senadores populares Ramón Ruíz Nieves y Rubén Soto Rivera, que procura regular el acceso a las playas; y el Proyecto del Senado 787 de la senadora del Partido Nuevo Progresista, Nitza Morán, que procura enmendar la Ley de la Junta Interagencial de manejo de costas.
Agregó el Proyecto del Senado 32 de la senadora María de Lourdes Santiago y los senadores Rafael Bernabe y Ana Irma Rivera Lassén, que propone la creación de una nueva ley de costas; el Proyecto del Senado 923 de la senadora Joanne Rodríguez Veve, que se encuentra en conferencia y que propone una reforma de permisos; así como las recomendaciones de la investigación del senador José Vargas Vidot sobre el manejo de los acueductos rurales y su impacto en el ambiente.
Dalmau adelantó que para la redacción de un Código Ambiental, el Senado promoverá acuerdos de colaboración con la Universidad de Puerto Rico y otras instituciones universitarias, de manera que tanto profesores como estudiantes puedan participar y colaborar con este importante proyecto que le brindará uniformidad y coherencia a la política pública ambiental.
“Ya hay una serie de proyectos radicados. Lo que queremos armonizar todos es un proyecto, traer a los expertos en las diferentes áreas y armonizar y producir lo que es un código ambiental que no hay en Puerto Rico en este momento, a corto plazo, no a largo plazo. Ya hay proyectos adelantados, ya hay investigaciones adelantadas. Armonizar la ley para que no sean diferentes parchos, que sean estrategias concertadas”, expresó el presidente del Senado.
nj Dato relevante
dalmau adelantó que para la redacción de un Código ambiental, el senado promoverá acuerdos de colaboración con la Universidad de Puerto rico y otras instituciones universitarias.
Obtén los siguientes beneficios a través de PULSO:
• Tasa de interés fija al 6%
• Término de hasta 36 meses
• No requiere colateral
• Cero gastos de cierre
Para más información, visita bit.ly/3OCxOBw
El programa PULSO es subvencionado por la Administración Federal de Pequeños Negocios (SBA). Todas las opiniones, conclusiones y/o recomendaciones expresadas en este documento son las del autor o autores y no reflejan necesariamente las opiniones de la SBA.
Dalmau impulsa un nuevo código pro recursos naturales
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> martes, 29 de agosto de 2023
“Nadie está por encima de la ley.” La promesa patriótica para adherirse al fiel cumplimiento con lo que representa la república bajo la bandera de EE. UU., que supone garantizar libertades, es un asunto serio. Es un rezo solemne de comunión con el principio más fundamental para mantener la cohesión de dicha patria en que la mayoría manda. Una nación que rompió con la herencia monárquica del poder político impuesto por la divinidad de la mano de la iglesia y linaje genético, no se libra del riesgo inherente tiránico. Las urnas podrían sellar la ceguera totalitaria de quienes pretenden imponerse electoralmente para derrocar la propia democracia.
La entrada de Donald Trump al tablero político presidencial cambió las reglas de juego en los EE. UU. cuya democracia peligra. En el encausamiento criminal contra Trump, los EE. UU. se juega su futuro como vigía de un país de ley y orden. Cobijado por la presunción de inocencia, todo acusado tendrá su día en corte para responder por sus acciones criminales, incluso derrocar el propio sistema político que le brinda dicha garantía. El procesamiento criminal no puede ser selectivo. Tampoco puede intervenir
en procesos electorales, aniquilando a su adversario. La igual aplicación del derecho prohíbe el trato privilegiado que dificultase probar el abuso totalitario para derrocar la propia democracia que persigue protegerse. Hay que garantizarle sus derechos; ni más, ni menos.
Los trámites judiciales incoados contra Donald Trump en cuatro jurisdicciones distintas —Nueva York, Washington DC, Florida y Georgia— se fundamentan en un sistema político de pesos y contrapesos que no están sustraídos de la influencia partidista ideológica. La selección de fiscales, jueces y juezas que habrán de guiar la presentación de la prueba forman parte del proceso político camino a convertirse en guardianes del debido proceso de ley. Su procedencia de clase social, raza y sexo son reflejo de luchas ganadas para garantizar la inclusión de la diversidad ciudadana que el ideario trumpista rechaza. La selección del jurado, que requiere de una unanimidad para llegar a su veredicto, está enraizado en el ideal de que la representatividad de las distintas miradas que componen la sociedad lograrán un consenso; superándose el estándar de una mayoría.
El proceso de revisión de los veredictos de las cuatro jurisdicciones en las que Trump será encausado podrían llegar al Tribunal Supremo de EE. UU. (TSEU). El embudo ideológico para lograr una determinación final tampoco está libre de prejuicios partidistas por la propia génesis ideológica de las designaciones de quienes se sientan en el máximo foro judicial. Por ello, los cuatro procesos judiciales pondrán a prueba si las adjudicaciones finales del TSEU se ceñirán por los preceptos de derecho para fortalecer los principios democráticos, o se ajustarán acomodaticiamente, abriéndose el camino a una tiranía.
El camino está trazado. Avalar el derrocamiento del sistema electoral en EE. UU. con un golpe de Estado mediante la insurrección y rebelión en el Capitolio para impedir finiquitar la transición pacífica del poder, por proteger la mezquindad de quien representa todo lo opuesto, sería enterrar el experimento político que nació en 1776 con la declaración de independencia de la monarquía británica.
No conteste con todas las grietas procesales por donde intentarán socavar el debido proceso de ley que enfrentará Trump, ya se pretende exigir cerrar filas con quien no solo ha enfrentado en dos ocasiones cargos para su residenciamiento congresional, sino librarle de los cargos criminales
que enfrenta. De forma tiránica se les exige a los(as) candidatos(as) que aspiran a participar de las primarias del Partido Republicano, comprometerse a respaldar a quien prevalezca en dicha contienda, que en esta ocasión es crucial, por la amenaza de que Trump pudiese prevalecer. Además, en la opinión pública republicana se les presiona para que de salir electo(a) presidente(a), indulten a Trump si resultara convicto de cargos federales. Así de torcido es la forma perversa en que se pretende respaldar a quien habrá de defenderse. Esto es una mofa maquiavélica para derrocar los cimientos de honradez e integridad que sostienen una democracia. Estos casos no son la criminalización de la ideología conservadora republicana. Es la criminalización de raqueteros quienes, ante su fracaso de lograr fraude electoral, usaron la violencia para asaltar, aterrorizar, y someter a la fuerza al parlamento democráticamente electo. ¿Se anulará la participación electoral de Trump al amparo de la XIV Enmienda (1868) de la Constitución de EE. UU. por participar o ayudar a quienes realizaron una insurrección o rebelión (6/enero/2021)?
Su mirada feroz de águila calva en su foto de fichaje, es el retrato fiel del desafío público de Trump para derrocar la democracia.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
El pasado fin de semana fue la convención del PNP, lo que presuponía una semana de discusión pública alrededor de la primaria entre Pedro Pierluisi y Jenniffer González. Pero resultó en una lucha campal al interior del PPD.
Al margen de los aspectos sustantivos del Código Electoral, aparentemente, lo importante era linchar públicamente al presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández. La riña perenne tras la elección en el caucus de los representantes del PPD para escoger al presidente de dicho cuerpo en enero de 2021, los ha llevado a fundamentar las posturas del partido a base de quién propone y no a base de lo sustantivo de la propuesta. Las enmiendas incluidas en dicha legislación son bien parecidas a las ya negociadas por el presidente del Senado y anterior presidente del PPD, José Luis Dalmau. Enmiendas respecto a las cuales, en el pasado, el actual secretario del partido, Gerardo “Toñito” Cruz, se había manifestado en contra. Consciente de eso, hábilmente
tras la elección de Jesús Manuel Ortiz como presidente de la Pava, Tatito hizo alusión al compromiso programático del PPD en cuanto a las enmiendas al Código Electoral y cómo eso era responsabilidad del recién electo presidente popular. Tras esa tumbada de paja del hombro, Jesús Manuel, en remembranza de tiempos mejores para la Pava, los cuales nunca volverán, se alió con la izquierda del País para impulsar enmiendas que desde un avión se podía ver que el gobernador y presidente del PNP, no las firmaría. Tras ello, Tatito indicó que se sentaría con los que tienen el poder de firmar para ver hasta dónde aceptaban cambios. Eso hace sentido. ¿Por qué negociar al margen del que tiene el poder de firmar la vaina? ¿Por votos de la izquierda que no volverán?
El liderazgo es algo que no lo provee las posiciones que se ocupen. Se tiene o no se tiene. Entonces, consciente que muchos de los legisladores que forman parte de la Junta de Gobierno del PPD estarían de viaje,
Jesús Manuel convocó una reunión de la misma, para prohibir que le socavarán un liderazgo que hoy en día no ha demostrado tener.
Hasta el momento, los opositores internos en el PPD a las enmiendas propuestas no han podido indicar que las mismas en lo sustantivo son malas para el PPD. El único señalamiento es que fueron negociadas con Edwin Mundo. ¿Con quién se supone se negociarán para que tuvieran oportunidad de ser firmadas? ¿Con Rubén Berríos? Los(as) muchachos(as) tienen que entender que ya la izquierda del País no les prestará más sus votos. Por eso crearon al MVC.
Los asesores de Jesús Manuel, que le escribieron el Tweet de las 3:01 p.m., el 21 de agosto de 2023, amenazando a 14 legisladores por votar a conciencia, lo metieron en una encerrona de la cual no había posibilidad de salir bien. Por lo menos, en el día de ayer, encontró una salida. Poco honrosa dicha salida, porque terminó no solo luciendo con carencias de liderazgo adicionales a las ya señaladas antes de la pugna, sino que además terminó recogiendo velas sobre su Tweet de las 3:01 p.m. Con el cual, se sumergió en un laberinto del que no había ma-
nera de salir bien. El acuerdo con los líderes legislativos es lo menos malo de la gama de posibles consecuencias adversas predecibles, incluso desde el 21 de agosto de 2023 a las 3:01 p.m. El exabrupto y el trago amargo debe servir de experiencia y madurez para futuras ocasiones. Algunas lecciones que podemos deducir de la tragicomedia aquí analizada: (1) La salvación es individual y al final la historia juzgará al que ocupa la posición, no a los que alrededor de este quieren espiar sus viejas culpas o amolar hachas; (2) en el ámbito electoral los aliados del PPD no son, repito, no son, los partidos neomarxistas o de izquierdas; (3) el liderazgo se ejerce, no se invoca; (4) pensar las cosas bien antes de publicarlas porque (5) toda acción conlleva una reacción, (6) toda pugna local debe continuar siendo local y (7) el liderazgo no se hereda por sangre indistintamente de los apellidos que se ostenten.
Sobre esto último, el PPD estuvo a punto de implosionar —si es posible eso en el estado actual de la colectividad— porque algunos quisieron extrapolar una lucha electoral primarista que se avecina en Dorado a todo el partido a nivel Isla.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
El Tweet de las 3:01 p.m.
remontamos a septiembre de 2017, tras el paso del huracán María, recordamos que, en muchos casos, la primera persona en socorrer fue un vecino. Por lo que entendemos que organizaciones civiles, de personas de comunidad, son las que tienen que desarrollar un programa o una estrategia para responder a este tipo de evento. Porque cuando se trata de un evento grande como fue María, el gobierno tiene las manos llenas”, sostuvo.
En agosto, el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) incrementó a un 60% la posibilidad de que la temporada de huracanes de 2023 sea más activa de lo pronosticado.
Según Ernesto Morales, coordinador de avisos del Servicio Nacional de Meteorología, estos cambios responden a varios factores climatológicos, incluyendo las altas temperaturas registradas en el océano Atlántico.
Luego de un mes de una pausa en el desarrollo de sistemas tropicales a través de la cuenca del Caribe, Cuenca del Atlántico y el Golfo de México, la pasada semana entraron al panorama las tormentas tropicales Emily y Franklin. Esta última cruzó la República Dominicana antes de convertirse en huracán.
Aún quedan poco más de 90 días de la temporada de huracanes 2023. Esto quiere decir que existe la probabilidad de que se desarrolle algún sistema que amenace a Puerto Rico, por lo que no debemos bajar la guardia.
“La temporada pico de huraca-
nes comienza la tercera semana de agosto y el comienzo de septiembre. El ambiente va a estar mucho más húmedo y favorable para que los sistemas se desarrollen. Ahora mismo factores como la gran cantidad de aire seco y el polvo del Sahara, que han limitado el desarrollo de algún sistema en nuestra región del Atlántico, ya está cambiando”, agregó Morales, adscrito a la Oficina de Pronóstico de San Juan.
A preguntas de EL VOCERO, sobre si estamos preparados para la llegada de un sistema, Morales señaló que es muy complejo.
“Nunca se está preparado para
el impacto de un ciclón tropical. Como país hemos sufrido mucho luego de la temporada de 2017. La infraestructura de la Isla se afectó bastante. No estamos al 100%. Todavía tenemos personas viviendo bajo toldos azules. Por lo tanto, creo que se trata de llegar lo más posible al pueblo para que se prepare”, acotó.
Asimismo, aseveró que tanto la NOAA como otras agencias tienen la misión de informar y exhortar a la ciudadanía para hacer su plan.
“Al final, la preparación es individual. Sabemos que el gobierno está ahí para ayudarnos cuando este tipo de evento ocurre. Pero si nos
El plan de emergencias, según Morales, consiste en una planificación detallada. “No es solo tener una planta eléctrica o contar con los medicamentos de emergencia. Un plan es sentarse con tu familia y analizar las vulnerabilidades del hogar y la comunidad, para saber responder o contrarrestarlas. Por ejemplo; saber qué hacer si vives en la montaña, cuáles son los peligros inminentes, ¿inundaciones o deslizamientos de terrenos? Es bien importante no esperar que una onda o tormenta salga de África para tomar en consideración estas cosas. Tienes que sentarte y hacerlo ahora. Luego, el estrés y la ansiedad no te permitirán tomar una decisión concreta y correcta”, abundó. En sintonía las agencias
Ante el pico de la temporada de huracanes, las distintas agencias locales han estado ajustando sus respectivos planes de temporada. El Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), por ejemplo, asegura que ha estado en continuas reuniones en busca de alternativas respecto a la transportación y distribución del combustible para esta época tan importante.
“Este año, por primera vez, tuvimos una reunión, incluyendo a los mayoristas de gasolina y transportistas, así como el Comisiona-
Pase a la página 12
están preparados para esta temporada en curso”, añadió.
do del Negociado de Manejo de Emergencia (Nmead), Nino Correa y otro funcionario de otras agencias de gobierno, como el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) para trabajar en equipo y saber cuáles son sus necesidades. Luego de esta reunión se nos notificaron unas situaciones a raíz de las cuales decidimos incluir a otras agencias para ir verificando las carreteras por donde se distribuye el combustible, para que ante una emergencia llegue con la premura que debe llegar”, manifestó la secretaria de DACO, Lisoannette González Ruiz.
Otro aspecto al que la agencia ha dado prioridad es a los condominios, que, a tono con la Ley 129 de 2020 —la Ley de Condominios— en enero deben presentar sus planes de emergencia ante DACO, el Negociado del Departamento de Bomberos de Puerto Rico, el Nmead y el Negociado de la Policía de Puerto Rico. “Sabemos que en los condominios viven muchas personas vulnerables, especialmente de edad avanzada, y es importante que sientan que
Asimismo, al inicio de la temporada la agencia estuvo fiscalizando las ventas que exime del Impuesto de Ventas y Uso (IVU), los artículos y equipos de preparación para la temporada de huracanes. De acuerdo con la titular, fue “un éxito”.
Entre tanto, aseguró que una vez el gobernador decrete un estado de emergencia, el DACO se aprestará a emitir una orden de congelación de precios. “Por lo pronto, los inspectores se encuentran activos en la calle para fiscalizar a todos los comercios, incluyendo los supermercados y otros negocios, donde se venden o guardan alimentos, incluyendo las gasolineras. Tan pronto el gobernador decreta estado de emergencia, es que el DACO procede a congelar precios de productos de primera necesidad, así como el margen de ganancia de la gasolina”, añadió González.
Listos los hospitales
En cuanto a las instituciones hospitalarias de la Isla y los retos económicos que enfrentan algunos, Jaime Pla, presidente de la Asociación de Hospitales de
Puerto Rico, indicó que no visualiza que este aspecto interfiera a la hora de atender una emergencia atmosférica.
“No creo que eso vaya a representar ningún problema. Las fusiones, ventas y situaciones administrativas en hospitales siempre toman tiempo”, opinó Pla.
En cuanto a la provisión de servicios a las personas declaradas inelegibles al Plan Vital en virtud de sus ingresos, Pla indicó que: “aunque pudieran enfrentar dificultad, si no cuentan con recertificación al momento de requerir servicios, ante una eventualidad atmosférica las directrices relacionadas con la inscripción de beneficiarios cambian.
“Si tenemos un evento de magnitud serio y volviera a decretarse un estado de emergencia, entonces nuevamente, las directrices que tienen que ver con la inscripción de beneficiarios de Medicaid quedarían en suspenso”.
Entre tanto, el representante de la organización, que rige una decena de hospitales públicos y 60 instituciones privadas en toda la Isla, aseguró que: “los hospitales están preparados, porque las instituciones hospitalarias cuentan
con planes de contingencia que revisan antes de que comience la temporada de huracanes y a medida se acerca al pico de esta”.
El plan descrito incluye, entre otras cosas, la verificación del buen estado de generadores de energía y abastecimientos de agua, combustible y oxígeno, entre otros suplidos necesarios, para abatir cualquier emergencia, como parte de un proceso rutinario que se revisa dos veces al año: una, cuando comienza la época de huracanes, y otra tan pronto se emite un aviso de tormenta, para ajustar la planificación conforme al día a día. Se determina la magnitud del evento, por dónde va a entrar y si le afectará directamente a la institución.
Sin embargo, aún causa preocupación aspectos relacionados con la energía eléctrica, ya que, “un hospital sin electricidad no es
¡A tu cuidado siempre!
lo mismo”, sostuvo Pla.
El ejecutivo explicó que tras el paso del huracán María en 2017, los hospitales han hecho sus arreglos y ajustes, adquiriendo más generadores de energía de los que tenían anteriormente, asegurándose de contar con repuestos suficientes para las piezas básicas y han realizado contratos para suplido de combustible diésel para operar los generadores.
“Yo diría que eso es la parte más importante. Obviamente, revisan el plan de contingencia para asegurarse, también, cómo están los suplidos del hospital respecto a los medicamentos que puedan necesitar, pero los suplidores de fármacos, aun para María (huracán), tuvieron suficiente abasto para cubrir las necesidades de Puerto Rico en este momento”, concluyó.
¡Prepara
Los medicamentos con receta son parte de los preparativos ante cualquier emergencia que suele pasarse por alto. Ahora que estamos en temporada de huracanes, es importante repasar tus planes de contingencia que incluyen poner al día tu botiquín de primeros auxilios, suministros de comida, agua y abastecerse de los medicamentos recetados para el manejo de tus condiciones. Interrumpir la toma o uso de tus tratamientos puede resultar en complicaciones a corto, mediano y largo plazo para tu salud. Te compartimos algunas recomendaciones para asegurar que tu botiquín esté listo para enfrentar cualquier situación durante la temporada de huracanes: 1
Primero, es fundamental revisar el contenido de tu botiquín. Verifica las fechas de caducidad de los medicamentos y reemplaza aquellos que estén vencidos. Organiza los elementos por categorías, como analgésicos, medicamentos para resfriados y gripe, vendajes, antisépticos y medicamentos recetados. 2
Incluye una variedad de suministros de primeros auxilios, como vendajes estériles, cinta adhesiva, tijeras, pinzas, antisépticos y gasas. Estos elementos son esenciales para tratar heridas menores y mantener la higiene en caso de cortes o raspaduras. 3
rre, con sus respectivas dosis e indicaciones en caso de perder alguno de tus frascos. Si algún miembro de tu familia tiene condiciones médicas especiales, como alergias graves o enfermedades crónicas, asegúrate de documentarlo.
de contacto de médicos y profesionales de la salud. Esto puede ser útil en caso de que necesites buscar atención médica en un lugar diferente.
Mantén en tu bulto de emergencia una lista de tus medicamentos, preferiblemente en una bolsa de plástico con cie-
>EL VOCERO
4Guarda una copia impresa de los registros médicos importantes, como alergias, condiciones médicas y números
5
Pregunta en tu farmacia si eres candidato a despacho por 90 días. De esta manera, te aseguras de no quedarte sin medicamentos durante momentos críticos de la emergencia.
6
Para aquellos medicamentos que re,quieren refrigeración, como son las insulinas, una vez en uso puedes mantenerlas fuera de la nevera por 28 a 31 días, dependiendo el tipo que uses. Igualmente, consulta con tu médico o farmacéutico acerca de las mejores prácticas para preservar tus medicamentos en óptimas condiciones.
7
En el caso de que tengas insulinas sin usar y no tengas forma de mantenerlas refrigeradas, y si las condiciones del tiempo así lo permiten, visita tu farmacia más cercana para que el equipo farmacéutico pueda ayudar a preservarlas.
8
Recuerda guardar tus medicamentos en un lugar seguro, que no estén expuestos a condiciones extremas de humedad, frío o calor. También, asegúrate de que todos los miembros de tu hogar sepan dónde están almacenados los medicamentos.
En Farmacias Plaza, somos tu grupo de apoyo en temas de salud. Nuestro equipo en recetario está adiestrado para orientarte sobre cómo manejar tus medicamentos durante una emergencia para que no interrumpas tu tratamiento. Puedes contar con nosotros para abastecerte con todos los artículos esenciales para la temporada de huracanes. ¡Haz una sola parada!
Estamos para servirte con cariño en nuestras farmacias localizadas en Bayamón, Toa Baja, Isla Verde, San Juan y Guaynabo.
El anuncio del posible paso de un disturbio atmosférico podría provocar mucha ansiedad en las personas de todas las edades, especialmente porque en esos momentos los recuerdos de la devastación que provocó el paso del huracán María en 2017, se hacen presentes en nuestra memoria para recordarnos lo vulnerables que somos ante estos eventos de la Naturaleza. Pero, a pesar de la incertidumbre que genera el posible paso de una tormenta por nuestra área, es imperante mantener la serenidad en todo momento y pensar positivamente. Más aún si estás al cuidado de niños, personas con discapacidad o adultos mayores, según recomienda la licenciada en psicología Yashira Brito.
Brito explicó que la ansiedad ante lo desconocido también afecta a los adultos mayores o personas con discapacidad, especialmente ante el anuncio de un posible paso de una tormenta por el área del Caribe o cercana a nuestra Isla, porque se sienten incapaces de poder prepararse para enfrentar y afrontar un evento atmosférico mayor. Especialmente porque muchos adultos ya saben -porque lo vivieron- lo que resulta del paso de una tormenta… ya saben lo que podría provocar y cómo podría alterar su presente. Lo mismo
sucede con las personas que viven solas, en asilos para ancianos, o con las aquellos cuyos familiares están en el extranjero y no cuentan con ese apoyo personal.
Para evitar la ansiedad, la experta en comportamiento sugiere en primera instancia limitar un poco la búsqueda de información que ocasiona que los niveles de alerta se desestabilicen.
“Debemos tener en cuenta que la ansiedad es un temor que produce, a cada paso que damos, sensación de tensión,
inestabilidad y frustración. Cuando se sufre de trastornos de ansiedad, todo lo que nos rodea nos parece cargado y puede ocasionar mucho estrés. Así que lo ideal es limitar las exposiciones a las comunicaciones o boletines emitidos durante situaciones de emergencia, como lo es la llegada de un fenómeno atmosférico”, precisó.
Al mismo tiempo, la sicóloga aclaró que esto no significa que no deben estar alertas ni olvidarse de hacer sus preparativos, sino todo lo contrario. “Esto quiere decir que deben concentrarse en estar bien preparados para lograr más tranquilidad y confianza. Deben asegurarse que cuentan con los artículos de primera necesidad, medicamentos necesarios y suministros suficientes para afrontar una situación de emergencia. También es importante ubicar a estas personas en un lugar seguro y de fácil accesibilidad. En caso donde la preocupación responde a la ausencia de familiares cercanos que puedan acompañarlos o socorrerlos, estas personas deberían hablar con un vecino o amigo que pueda acompañarles durante el paso de una tormenta”, añadió.
Brito señaló, además, que otras situaciones que suelen desatar un ataque de ansiedad es cuando se trata de personas que residen en viviendas cuya construcción no es apta para albergarles durante el paso de
una tormenta o cuando residen en zonas consideradas peligrosas, inundables o ubican en las áreas de alerta según notificado por las autoridades pertinentes.
En estos casos sugirió “no permanecer solo en ningún momento. Buscar refugio o ayuda de algún familiar o amigo es lo ideal. Debe tener en cuenta que su seguridad es lo más importante”, exhortó.
Consejos útiles para superar temores durante el paso de un disturbio atmosférico:
• Asegúrate de estar bien preparado.
• Limita lo que ves en las noticias en la televisión.
• Mantén tu rutina diaria, esto puede reducir el estrés.
• No te comprometas en hacer demasiado al mismo tiempo, porque puede aumentar tu ansiedad.
• Ingiere alimentos saludables en tus horarios regulares.
• Limita la cafeína y el consumo de chocolate.
• Evita el uso de alcohol y de tabaco.
• Practica la relajación. Siéntate tranquilamente, respira lenta y profundamente, y trata de visualizarte en tu lugar favorito.
• Mantente cerca de tus familiares y trata de no reaccionar exageradamente.
Ante el inminente paso de algún disturbio atmosférico —además de proteger la vida y la propiedad— mantener la higiene en el hogar debe ser siempre la prioridad, sobre todo si se esperan interrupciones en los servicios básicos de energía eléctrica y agua potable. En breve varias recomendaciones básicas.
• Productos imprescindibles Las abuelas ya lo sabían y las generaciones más jóvenes recién están descubriendo las bondades que ofrecen algunos productos básicos en la cocina en el proceso de limpieza del hogar.
Así que verifica en tu alacena si tienes suficiente vinagre blanco, limón y bicarbonato de soda, porque ellos te permitirán tener áreas libres de contaminación por hongos y bacterias.
El vinagre, por ejemplo, es el protagonista de los remedios de limpieza ecológicos. A pesar de su fuerte olor, se usa —en pequeñas cantidades— con otros agentes aromatizantes para lograr resultados de limpieza impecables, ya que trabaja muy bien en la eliminación de bacterias, hongos, grasa y sucio difícil. Para desinfectar frutas y vegetales desde su cáscara, solo debes añadir vinagre en un envase con agua, donde los dejarás sumergidos por varios minutos, para eliminar las bacterias y los restos de pesticidas que suelen quedarse en la cáscara. Una vez pasado el tiempo, procede a lavarlas con agua nueva o con un papel toalla empapado con agua.
El vinagre también se usa para limpiar lavamanos e inodoros cuando lo combinas con bicarbonato de soda. Este último ingrediente es blanqueador, desengrasante, suavizante, desodorizante, en fin, un gran limpiador.
El bicarbonato de soda también se usa para lavar ropa, limpiar superficies y pisos, entre muchas otras cosas.
El limón también es otro desinfectante natural ideal que remueve manchas, ayuda a abrillantar metales y proporciona un olor a limpio muy agradable. Por lo que añadir su jugo a cualquier producto de limpieza te será de beneficio a la salud y al ambiente del hogar. Sin contar que lograrás una higiene que no tiene nada que envidiar a los productows de
limpieza convencionales.
•Ropa limpia... La ventaja de colectar agua de lluvia es que te permitirá tenerla disponible para lavar ropa. Si fuese el caso, debes dividir el agua acumulada en dos partes. Una será para verter en una palangana o cubo donde lavarás la ropa a mano y la otra parte del agua será para enjuagar la ropa con agua limpia. Eso sí, es importante que añadas bicarbonato de soda al detergente de lavado y que tengas en cuenta que debes planificar con los tuyos —previo al paso de cualquier disturbio atmosférico— utilizar la menor cantidad de ropa posible o aquella de fácil lavado, para evitar desperdiciar suministros de agua limpia, ya que la lluvia suele estar ausente después de una tormenta.
• Para baños, pisos y cocina limpia...
El agua de lluvia también protagoniza la limpieza en el baño, porque se convierte en el agua limpia que podrás usar para limpiar el piso del baño, la cocina y los dormitorios junto con dos onzas de vinagre blanco.
Asimismo, el baño es un área del hogar que requiere un trato de limpieza especial, por lo que añadir 4 onzas de vinagre blanco al tanque de agua del inodoro es adecuado para mantenerlo limpio, o en vez, puedes añadir 1 onza
de cloro líquido al agua del tanque o, colocar una cuarta parte de una pastilla de cloro (de las que suele usarse en las piscinas) en el tanque. Igualmente, puedes mojar un trapo de tela o un papel toalla con vinagre blanco para limpiar la superficie de la tapa del inodoro o para limpiar el lavamanos.
La cocina es otra de las áreas de la casa que debes mantener lo más limpio posible. Una sugerencia es usar platos, cubiertos y vasos desechables, y descartarlos en bolsas plásticas de basura una vez los uses. No acumules bolsas con basura en el interior del hogar por-
que esto atrae insectos y sabandijas al interior de la casa.
•En caso de inundaciones... Si tuviste que abandonar tu hogar por causa de inundaciones, una vez regreses recuerda que tienes que cuidar tu salud. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de Estados Unidos, sugieren usar botas y guantes de hule o impermeables para impedir que el agua de la inundación entre en contacto con tu piel. También debes usar gafas protectoras para prevenir accidentes oculares, lavarte las manos a
menudo con agua limpia y jabón o ‘hand sanitizer’, y ser cuidadoso al realizar labores de limpieza para evitar el tétanos o cualquier otra infección perjudicial a la salud, en caso de cortadura con materiales sucios o mohosos.
Se recomienda, además, descartar todo artículo impregnado con agua que no pueda limpiarse ni secarse y proseguir con la limpieza de aquellos que pueden rescatarse.
Para la limpieza y desinfección inicial y eliminar el moho de ciertos artículos, los CDC recomiendan hacer una mezcla de una taza de cloro en un galón de agua, luego restregar las superficies rugosas con un cepillo duro, enjuagar bien con agua limpia y secar el artículo o dejarlo secar al aire libre.
De la misma manera, para limpiar superficies duras que pueden haber estado en contacto con el agua de la inundación, lávalas primero con agua limpia y jabón y desinfecta con la mezcla.
Los CDC instan a mantener abiertas puertas y ventanas para lograr ventilación del hogar y eliminar la humedad, y puedes colocar recipientes con bicarbonato de soda en las esquinas de los dormitorios, armarios y baños, para facilitar la absorción de la humedad.
Las inundaciones se encuentran entre los desastres naturales más comunes y destructivos. En momentos que enfrentamos las consecuencias del cambio climático, es previsible que el riesgo de inundación aumente en frecuencia, a medida que los eventos climáticos se vuelven más fuertes, más frecuentes y con mayores precipitaciones. A pesar del alto nivel de exposición de riesgo de inundación, según datos del Programa Nacional de Seguro contra Inundaciones (NFIP, por sus siglas en inglés), se estima que menos del 10% de los propietarios a nivel nacional compran seguro contra inundaciones, lo que deja a la gran cantidad de las propiedades sin seguro contra inundaciones.
Los daños por inundación están excluidos de la póliza de seguro de propietario de vivienda, por lo que los asegurados necesitan adquirir una póliza separada para estar cubiertos contra inundaciones. El seguro contra inundaciones es una póliza especial que puede ser adquirida por los propietarios de viviendas, inquilinos y dueños de negocios para cubrir la propiedad y su contenido contra daños a consecuencia de inundación. Las pólizas de seguro contra inundaciones se pueden adquirir a través de
compañías privadas de seguros o de la cubierta del NFIP, un programa federal administrado por FEMA.
Aunque el riesgo potencial a sufrir inundaciones está presente indistintamente en dónde ubique la propiedad, la compra obligatoria de un seguro contra inundaciones se requiere sólo para aquellos propietarios en áreas especiales de peligro de inundación (SFHA), como condición para la adquisición de una propiedad a través de un préstamo hipotecario hecha, garantizada o comprada por cualquier agencia federal, institución crediticia regulada por el gobierno federal o empresa patrocinada por el gobierno. Sin embargo, no podemos obviar que las propiedades ubicadas en áreas de riesgo bajo o moderado de inundación también están propensas a sufrir daños por inundaciones. Sólo una pulgada de agua puede causar alrededor de $25,000 en daños a una propiedad, según cifras de FEMA.
El creciente riesgo de inundación ha propiciado la generación de soluciones innovadoras en el mercado de seguros privado. La industria de seguros se está moviendo a nuevos modelos de pérdidas por inundación que permiten una medida más precisa para valorar el riesgo de inundaciones. En
Al 30 de junio de 2023 se ha pagado a asegurados
$7,421,331,432
los últimos años se han desarrollado mapas y modelos de riesgos más sofisticados, lo que permite al mercado privado mediar el riesgo con mayor precisión y establecer tarifas que sean más justas y equitativas basado en el riesgo. Estos avances han generado mayor interés entre las aseguradoras privadas para proporcionar dicha cobertura a los consumidores, reportando el pasado año cerca de $23 millones en prima suscrita. La disponibilidad de seguros contra el
riesgo de inundación abre una ventana de oportunidad para contribuir a construir comunidades más resilientes contra los impactos de eventos climáticos y daños por inundaciones. El lograr comunidades más resilientes está atado a un manejo efectivo de los peligros naturales actuales y futuros relacionados con las inundaciones en donde la adquisición de una protección adecuada de seguro es una herramienta fundamental.
99.7%
Continuamos trabajando para llevar a cabo nuestra misión de proteger los derechos de los asegurados en Puerto Rico.
HACIENDO QUE LAS COSAS PASEN
Esto representa el de los reclamos a causa del Huracán María.
Una diabetes tipo 2 controlada puede garantizar al paciente una vida prolongada y de calidad. Pero, de no mantenerse en control, las complicaciones de la enfermedad pueden llevarlo hasta la muerte.
Las complicaciones en el paciente diabético son aquellas que disminuyen su calidad de vida. Entre estas, se encuentran la ceguera, las amputaciones, infartos y las neuropatías. Estas complicaciones se dividen
en dos grandes grupos: las microvasculares y las macro vasculares. Entre las primeras se encuentran la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía. Mientras que la enfermedad periferovascular y la enfermedad coronaria, se encuentran en el grupo de las macro vasculares.
Complicaciones microvasculares
• La retinopatía es un daño a la retina del ojo consistente en la neo vascularización o formación de vasos sanguíneos nuevos en la misma, los cuales son más
débiles que los que se tienen de nacimiento. En este caso, puede ocurrir una de dos cosas: el exceso de vasos nuevos puede opacar la retina, obstaculizando el paso de la luz hasta los receptores, causando la disminución de
Tómese unos minutos y lea este artículo que puede cambiar su vida.
La diabetes es una enfermedad crónica provocada por el aumento de la glucosa en la sangre que afecta a órganos vitales, daña al sistema circulatorio, al sistema nervioso y reduce la capacidad física. ATS
NATURAL PRODUCTS ha lanzado al mercado ya hace más de 5 años a ORIGINAL SUGAR BALANCE ATS, un suplemento natural, sin contraindicaciones ni efectos secundarios que lo ayudará a retardar la absorción de azúcar, a combatir los dolores provocados por la neuropatía, agilizará el sistema circulatorio del que dependen la presión arterial y la vida sexual, tan castigada en las personas con esta condición; además lo ayudará a eliminar la grasa del cuerpo, a oxigenar la sangre devolviéndole la energía perdida.
Si Ud. es pre diabético, diabético tipo 1 o 2, si quiere mejorar su sistema circulatorio, combatir su neuropatía, o simplemente busca prevención, SUGAR BALANCE ATS, es para Ud. ORIGINAL SUGAR BALANCE ATS es rico en hierbas orgánicas entre ellas el GUGGUL que lo ayudara a mantener los niveles normales de HDL–LDL, triglicéridos y colesterol. Oxigenará la sangre, mejorará su sistema circulatorio ayudándolo con las hincadas, calambres y a mejorar su vida sexual, recuerde a mayor flujo de sangre mayor es la erección. El BITTER MELON, conocido como la insulina vegetal, regulara los niveles de azúcar. La GLYMMENA
SYLVESTRE, ha sido usada durante más de 2.000 años, su nombre significa destructor del azúcar. El JUNIPER BERRY colaborara a que su páncreas libere insulina. La BANABA, famosa en la medicina alternativa, utilizada para la salud del azúcar en sangre, los riñones y el hígado. Abundante en INDIAN YARROW, tiene la capacidad de reducir la inflación y activar el proceso de cicatrización. El MAGNESIO, importante ingrediente, es un mineral que está ligado con la producción de insulina. La VITAMINA C, muy apreciada por que favorece la cicatrización y la VITAMINA E ayuda a reducir eventos cardiovasculares como infartos o derrames cerebrales entre otros. Los aminoácidos que contiene lo ayudaran a limpiar las arterias y fortalecerán su vida sexual.
SUGAR BALANCE ATS puede ser administrado simultáneamente con cualquier otra terapia. En corto plazo notara cambios importantes, en muchos casos los niveles de glucosa bajan notablemente al punto que la medicina utilizada puede ser reducida o discontinuada, contando siempre con el consentimiento de su médico.
Para más información llame al 1 800-381-9278
o al 787-340-7591
Anuncio Comercial Pagado
la visión. Al ser tan débiles, esos vasos sanguíneos nuevos pueden romperse y el sangrado tapar parte o todo el campo visual.
• La nefropatía es un daño a los capilares del riñón, lo que hace que el sistema de filtración se deteriore, ocasionando al paciente la enfermedad terminal renal, necesitando diálisis.
• La neuropatía afecta los vasos bien pequeños que alimentan a los nervios, o al nervio directamente, dañándolos y produciendo falta de sensación o exceso de sensación en las extremidades, así como hormigueo, quemazón o dolor de la misma. Cuando disminuye la sensación en los pies, el paciente es propenso a hacerse daño, lastimándose y pueden producirse úlceras. La falta de sensación también aumenta el riesgo de traumas y fracturas, por lo que debe brindarse protección a los pies para evitar estas situaciones que pueden terminar en amputación de las extremidades. En la neuropatía, hay casos donde se pueden afectar los músculos que mueven el ojo o producirse un párpado caído causando visión doble o pobre visión. Ambas situaciones, aunque transitorias, no dejan de incomodar al paciente.
• La enfermedad cardiovascular redunda en infartos. Un paciente diabético que nunca ha tenido un in-
farto tiene más probabilidad de infartar que un paciente no diabético que ya infartó. Esta es la causa de muerte número uno entre los pacientes diabéticos.
• En la enfermedad periférico-vascular se encuentran las amputaciones. Mientras más lejos del torso, más grave es el problema, porque los vasos sanguíneos se ponen más finos al tratar de compensar. Esto va a limitar la llegada de oxígeno al tejido, limitando la curación en caso de úlceras.
• La diabetes es la causa número uno de amputaciones no traumáticas, tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico.
• Dentro de los problemas vasculares, está la parte cerebrovascular. En este caso, existe el mismo problema de la disminución de calibre —se tapan las arterias— que puede provocar que no llegue flujo a una parte del cerebro, lo que se conoce como infarto cerebral o isquemia cerebral. También, según se hacen más finas, esas vascularidades se tornan más débiles y pueden romperse y causar derrames cerebrales si acompaña la hipertensión arterial. Eso puede ocurrir hasta dos veces más en los pacientes diabéticos versus los que no tienen la enfermedad.
Estas son las complicaciones con las que debe lidiar el paciente diabético. Al hacer el diagnóstico de diabetes, el paciente puede llevar entre cinco a 10 años con la enfermedad sin saberlo, por lo que algunas
de estas complicaciones ya pueden estar presentes. Es por eso que se hace necesario comenzar de inmediato la evaluación, desde que se hace el diagnóstico. Estudios demuestran, que, si el paciente se mantiene en control de su enfermedad, se puede conseguir la disminución de estas complicaciones entre un 30% a un 50% en el caso de las microvasculares. Mientras que en el caso de las macrovasculares la disminución puede ser de un 15% a un 30%. El riesgo puede ser menor si además se controla el colesterol y la presión. En términos generales, se ha observado, que, si el paciente pone de su parte, esos porcientos se pueden alterar todavía más. Una de las dificultades que los médicos confrontan con los pacientes es que no asumen responsabilidad del manejo de su condición.
El panorama referente a los controles de la enfermedad con medicamentos es alentador. Hace 20 años el tratamiento con medicamentos era limitado. Actualmente, existen inhibidores de la DPP-4, inhibidores SGLT-2, los tratamientos basados en incretinas, tratamientos noveles y efectivos, que reducen los azúcares en la sangre después de las comidas y que le aumentan las posibilidades de control al paciente.
(Fuente: NIH).
Según avanzamos en edad nos preocupa nuestra salud cognitiva, ese componente esencial del bienestar general a medida que se envejece. La salud cognitiva es la capacidad de pensar, razonar, reflexionar, recordar y tomar decisiones de manera saludable. Encontrar una manera de apoyar la función cognitiva en los adultos mayores es un problema relevante de salud pública, ya que aproximadamente dos de cada tres estadounidenses experimentan algún nivel de deterioro cognitivo (Demencia o Alzheimer) alrededor de los 70 años.
Conversando con la licenciada en nutrición y dietista, Breda Soltero, nos explica que tomar una multivitamina como Centrum Silver tiene un efecto positivo al ayudar en el proceso cognitivo. Ello ya que hay dos estudios, uno solicitado a las universidades de Harvard y Wake Forest por la Sociedad Americana de Nutrición y otro por la Universidad de Columbia para la Asociación de Alzheimer y Demencia, que han presentado resultados alentadores al tomar una multivitamina diaria.
“Uno de estos estudios se llevó a cabo para conocer el efecto positivo del uso de una multivitamina diariamente y cómo ayudaba el proceso cognitivo en adultos
mayores vs el uso de placebos”, nos explica la licenciada Soltero. El otro estudio se llevó a cabo para conocer la diferencia en resultados tomando una multivitamina diaria versus extracto de coca o flavonoides. “Los flavonoides no presentaron un cambio significativo sin embargo el uso de una multivitamina en ambos estudios ofreció mejoras en actividades cognitivas, memoria y en la ejecución de diversas funciones además de otros beneficios para la salud de los mayores”, añadió la experta en nutrición. Sabemos que muchos adultos mayores no tienen una nutrición adecuada por varias razones, al señalarle esto a la licenciada Soltero, esta nos explicó que, “la mejor manera de obtener esas vitaminas y minerales esenciales es a través de una dieta sana y balanceada lo que sabemos muchas veces no es posible por lo que es importante incluir una multivitamina diaria que suplemente nuestra necesidad”.
Ahora que después de cumplir los 50 la mayoría de los adultos mayores siguen gozando de una vida muy productiva y activa, es importante incluir en esa rutina diaria el tomar una multivitamina Centrum Silver para mantener la buena salud cognitiva y buena memoria.
Con una inversión que sobrepasa los $100,000 en local e inventario, el equipo de empresarios locales de la franquicia 1-800-Radiator/AC, anunció la apertura en Bayamón de la primera tienda de la cadena en Puerto Rico. El nuevo espacio de 2,000 pies cuadrados cuenta con cuatro empleados para servicio directo al cliente e inventario de piezas para todas las marcas y modelos de vehículos y camiones. 1-800-Radiator, cuyo almacén está ubicado en la zona industrial Amelia en Guaynabo, maneja desde el 2008 un sistema de operadores que atiende los pedidos y solicitudes de los “auto parts”, talleres de mecánica y hojalatería. Además, ofrece servicio de entrega el mismo día a toda la Isla y garantía de por vida.
los costos varían acorde con el cementerio. Si se trata de los cementerios antiguos, son $200. En el caso del cementerio nuevo, Paraíso del Cielo, el costo del entierro en tierra es de $400, los nichos $250 y el jardín de cenizas $150. En cuanto al mantenimiento de las áreas y las fosas no conllevan costos.
Respecto al espacio, este municipio es de los pocos que lo posee, tras haber adquirido previamente unas 32 cuerdas para estos fines. No obstante, en la actualidad, se encuentran en el proceso de construir más fosas.
El sector funerario coincidió en la preocupación con el alza en los costos de enterrar. Hilton Lugo, presidente de la Federación de Transportistas y Funerarios visibilizó dicha alza asegurando que unos años atrás abrir una fosa y taparla costaba $100, cifra que hoy promedia los $400.
nes y los adquieren, están a la espera del otorgamiento de permisos, procesos que, como rápido, pueden estar promediando más del año.
El presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández, reconoció que no existe un protocolo municipal uniforme para operar los cementerios, sino que cada alcalde diseña su estrategia como una empresa municipal.
La crisis de insuficiencia de espacio para sepultar, que ya impacta a más del 50% de los municipios, mantiene a los alcaldes desarrollando estrategias para cumplir con la demanda, situación que se agudizó tras la pandemia del covid-19.
Municipios, como San Sebastián, carecen de espacio para sepultar a sus muertos, pero no solo es por falta de tierra, sino porque muchas fosas abandonadas por los familiares, al contar con un dueño en propiedad, inhabilita el volverse a utilizar.
A ello se suma que muchos municipios, aunque han logrado identificar terrenos para estos fi-
“Lo que la mayoría tenemos en común es la crisis de espacio, lo que la pandemia exacerbó al aumentar la cantidad de muertos. Ante esta realidad muchos municipios han optado, como alternativa, por exhumar los cadáveres de tumbas que han vencido su arrendamiento o no han cumplido con su renta o con el mantenimiento de esas fosas. Esta alternativa está siendo impugnada por muchas familias, a la vez que ha generado mucha incomodidad”, admitió Hernández.
El también alcalde de Villalba, mencionó que otros municipios están optando por la construcción de nichos, que son espacios más pequeños que se levantan de manera vertical. A ello suman las cámaras de enterramiento, que
son tumbas prefabricadas que tienen espacio para cuatro difuntos, pero no requieren de gran dimensión, a la vez que resultan más económicas.
“Esta última práctica es la que estamos realizando en Villalba. Son cámaras que se ubican debajo de la tierra y que les representa un ahorro a las familias de casi un 40%. Igual, muchas familias están optando por la cremación, pero no suele ser la primera opción porque muchos no creen en ella”, subrayó Hernández, al tiempo que reconoció que la permisología para construir más fosas está bien complicado en la Isla.
Ejemplo de la situación expuesta es el municipio de San Sebastián. Su alcalde, Javier D. Jiménez, en entrevista con EL VOCERO, admitió que es uno de los municipios que no cuentan con espacio para enterrar sus muertos.
“Ya no tenemos espacio para enterrar. Adquirimos un terreno, que nos permitirá construir unas 300 fosas, pero llevamos más de ocho meses en espera del permiso de construcción. Mientras tanto, la lista de espera de familias interesadas por adquirir un panteón para el futuro ya va por las
1,000 personas. No vale la pena morirse en Pepino, hay que posponerlo”, manifestó Jiménez en tono jocoso.
Altos costos
Adjudicando la búsqueda de uniformidad, muchos municipios han establecido unos cánones de costos para la construcción de las fosas, así como para el mantenimiento de las mismas.
“Ante los altos costos, que varían de municipio a municipio, muchas familias han optado por la cremación, pero sigue siendo el funeral la selección predilecta del puertorriqueño”, afirmó Lugo.
Acorde con el funerario, hoy el costo de una cremación figura entre los $1,000 y $1,500, mientras un funeral supera, como económico, los $2,000.
Quejas contra los alcaldes
Ante el complicado cuadro antes expuesto, se suma la insatisfacción de muchas funerarias por verse obligadas a cobrarles a las familias el costo requerido por los municipios para enterrar, el cual tienen que emitir antes de efectuar el entierro.
“Los funerarios no somos recaudadores del gobierno”, aseveró Eduardo Cardona, presidente de la Asociación de Funerarios.
Los funerarios no somos recaudadores del gobierno.
Eduardo Cardona presidente de la Asociación de FunerariosEn el caso de San Sebastián, el costo de la construcción de una fosa y el terreno alcanza los $4,000, y el costo de enterrar tiene un precio establecido de $100, precios que aseguró que son inferiores a los establecidos por los contratistas privados.
En el caso de Aguadilla, Nilda Roldán, encargada de los cementerios municipales indicó que
“A veces el entierro es en Camuy, y la funeraria está en San Juan o Río Grande. El tener que enviar a una persona a emitir ese pago, tiene un costo, el que lamentablemente tenemos que transferir al cliente. Eso no es justo, es abusivo. Los familiares deben ser quienes emitan ese pago sin intervención nuestra”, abundó.
Cardona coincide con la falta de espacio disponible para sepultar, pero reconoció que hay muchas fosas que los familiares no se han dado a la tarea de transferirlas en herencia, y al final de día nadie se hace cargo de las mismas una vez fallecen los dueños originales, espacios que, enfatizó, se pierden, y pudiesen ser utilizados.
ó Muchos municipios optan por aumentar los costos de sepultura y el mantenimiento de las fosas
3:30
Una historia que no se olvida Una historia que no se olvida
2, 3 & 10 2, 3 & 10 s e p t s e p t
C B A S a n t u r c e C B A S a n t u r c e
Función Función escolar escolar
7 7 sept sept
C B A S a n t u r c e C B A S a n t u r c e
30 30 sept sept & 1 oct & 1 oct t e a t r o y a g ü e z t e a t r o y a g ü e z
Nelson del Valle, Joealis Filippetti, Anna Malavé, Sebastian Vázquez, Liza Lugo, Aidita Encarnación, Yezmín Luzzed, Natalí Droz, Jorge Antares, Lugo, Aidita Encarnación, Yezmín Luzzed, Droz, Jorge Antares, Yadilyz Barbosa, y los niños Zioel Rivera, Naihomy Rodríguez y Noah Seda. Yadilyz Barbosa, y los niños Zioel Rivera, Naihomy Rodríguez y Noah Seda.
Nelson del Valle, Joealis Filippetti, Anna Malavé, Sebastian Vázquez, Liza
1 5 o c t 1 5 o c t
C B A h u m a c a o C B A h u m a c a o
c o n s i g u e t u s b o l e t o s e n t i c k e t e r a . c o m y c b a s a n t u r c e v i s i t a w w w . m a m e y e
Adrián García tiene seis décadas de trayectoria. >Archivo/EL VOCERO
Redacción
La tercera edición del Festival de la Comedia retorna al Teatro Braulio Castillo en Bayamón, del 22 de septiembre al 19 de noviembre, en una jornada dedicada al actor Adrián García, quien supera las seis décadas de trayectoria en teatro, cine y televisión.
“Nunca he sido amante de que me dediquen nada. Mi filosofía de vida no es hacer algo por un premio. ¡Mi filosofía es hacerlo! Acepté porque es un compartir, principalmente, con talentos más jóvenes... Me gusta que los jóvenes trabajen mucho, que hagan teatro. Si ellos no lo hacen, entonces quiénes lo harán en el futuro”, expresó el artista en declaraciones escritas.
García, asociado a personajes como Toribio, Solitaria y Don Viagro, entre otros, ha laborado en sobre un centenar de piezas teatrales de diversos géneros.
“Nuestra carrera es una de las menos que entiende la gente. Yo hago como decía Shakespeare, ‘no trabajo, yo lo que hago es jugar’. Si me gano unos chavitos, chévere, porque me da para vivir”, abundó.
La oferta de ocho fines de semana del Festival de la Comedia, arranca el 22 de septiembre con Aliados. Continúa con A quitarnos to’ y Ahora me toca a mí.
El regreso de Junior Álvarez
Entre las producciones destaca Por poco me jodo, que marca el regreso a las tablas de Junior Álvarez, bajo la dirección y colaboración en el libreto de su amigo Jorge Castro. La comedia, que se presentará del 13 al 15 de octubre, está basada en los episodios de salud por los que atravesó el histrión en abril de 2022, que lo llevaron al borde de la muerte.
Mientras que Sweet & Spicy, La Boda de Ella, Las vaginas son ateas y Si te mueres te mato, completan la oferta.
Los recaudos del festival dotan la Beca Estudiantil Albert Rodríguez (1962-2021), que ayuda a estudiantes del Programa de Producción de Espectáculos del Departamento de Teatro de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce.
Los boletos para las ocho comedias están disponibles en PRTicket o al 787-200-7110.
Olga Tañón está de luto tras la muerte de su hermano mayor, Juan Candelario “Yayito” Tañón Cintrón.
La Mujer de Fuego se enteró del deceso camino a Puerto Rico, donde este sábado, se presentará en concierto en el Coliseo de Puerto Rico.
“Aunque estas situaciones, lamentablemente, son parte de la vida, no dejan de calar profundamente en el corazón. Estamos unidos y nos tenemos los unos a los otros para continuar adelante”, expresó.
La artista ofrece sus recomendaciones a los aspirantes a vivir del arte. >Edgardo Medina/ Especial para EL VOCERO
ros, de los que puedan beneficiarse los artistas.
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
@janjavier07
El 2023 inició “lentísimo” laboralmente para Magali Carrasquillo, por lo que consideró buscar un empleo a tiempo parcial para sufragar sus necesidades económicas.
“De enero a junio fueron meses muertos para mí, por lo menos. Ya luego, conversando con otra gente de la industria del cine, me doy cuenta que para ellos también. Pero sí, estoy contemplando un trabajo a tiempo parcial y esto es importante para los estudiantes de actuación. No siempre va a haber trabajo como intérprete y eso es así”, reconoció la actriz, quien ya retomó su ritmo laboral acostumbrado.
A los aspirantes a vivir del arte los instó a no desmotivarse por las épocas de sequía de proyectos y les recomendó “algún trabajo seguro, aunque sea a tiempo parcial, que no se aleje de lo que haces, que te guste, pero que te permita tener algo que a veces el medio no”, precisó.
Asimismo, exhortó a la academia a incluir cursos sobre temas financie-
“He mirado gente que ha trabajado mucho en este negocio y hay veces que tiene trabajo, a veces no, pero se mantienen bien porque son precavidos, guardan y cuando no tienen usan de sus ahorros. Pero es difícil, es difícil. Yo nunca, nunca había dejado un trabajo sin tener otro, pero no me quejo. El año pasado fue bien bueno, la verdad que sí”, dijo a EL VOCERO
A pesar de haber iniciado el año sin trabajo, las últimas semanas del verano estuvieron llenas de proyectos cinematográficos. Entre ellos tres cortometrajes y un largometraje, más una obra de teatro pautada para noviembre. Sobre los trabajos fílmicos no pudo dar detalles, por asuntos contractuales, pero precisó fueron filmados en su totalidad.
toda la filmación fue difícil, fue en tiempos de pandemia. Pero todo el ambiente de trabajo era tan maravilloso, que fue un deleite sufrir tanto.
Magali Carrasquillo histrión
Borri, Modesto Lacén, Anamín Santiago y Maximiliano Rivas, entre otros. Carrasquillo da vida a Flora, madre de Noelia (Rodríguez), quien hace frente a un proceso de metástasis, luego de haber estado en remisión de cáncer colorrectal.
“No me puedo imaginar un dolor más profundo y más intenso que perder una hija. Nunca he estado en esa posición y espero que la vida no me dé esa prueba. Eso por el lado de la interpretación, por el lado profesional, pues una bendición, una maravilla, porque la producción fue una modesta, pero el corazón y el alma que tenía ese montaje se notaba. Toda la filmación fue difícil, fue en tiempos de pandemia. Pero todo el ambiente de trabajo era tan maravilloso, que fue un deleite sufrir tanto”, estableció la madre del también actor Juan Pablo Díaz.
Su reciente trabajo en la pantalla grande se encuentra actualmente en cines. Se trata de La Pecera, ópera prima de la cineasta puertorriqueña Glorimar Marrero, donde comparte créditos con Isel Rodríguez, Georgina
La película, considerada por los críticos como una de las mejores propuestas recientes del cine puertorriqueño, debutó en cines locales tras llevarse las palmas en festivales a nivel internacional, incluyendo el de Sundance.
ó La actriz contempló buscar un empleo a tiempo parcial para sufragar sus necesidades económicas>EL VOCERO
@janjavier07
Con más madurez musical, pero la misión inalterada de continuar llevando el folclor puertorriqueño por el mundo, José Gabriel Vázquez, Alan Calib Díaz y Jean Paul Fontánez suman a Christian Ruiz (2c) para transformar los Bravitos de la Plena en BLB, en busca de llevar la plena “a otro nivel”.
El grupo está enfocado en crear nueva música luego de la reorganización del concepto musical, ahora enfocado en la comercialización del género.
hacer lo que hoy en día suena como BLB. Estamos creando una nueva música para que sea mucho más comercial y para que así llegue al oído de todo tipo de público”, explicó Vázquez sobre la intención en esta etapa.
En tanto, Ruiz, quien se une al grupo tras explorar el género urbano, lo hace motivado en potenciar sus conocimientos musicales. Asegura además, que en BLB ha podido encontrar su identidad artística.
“Siempre me exijo un poco más en la música y siento que esto que estamos ha ciendo me exige eso que necesito, o sea, ir un poquito más allá y retar mis capacida des de poder experimentar y hacer cosas en la música. En el reguetón aprendí a pro ducir, aprendí a escribir, aprendí a mezclar la música. Todo lo que hace un ingeniero y todo lo que hace un artista también ese periodo me ayudó a encontrarme a mí como artista”, remarcó Ruiz a La misión de cada integrante de BLB es que el mundo conozca la plena.
en el reguetón aprendí a producir, aprendí a escribir, aprendí a mezclar la música. todo lo que hace un ingeniero y todo lo que hace un artista también ese periodo me ayudó a encontrarme a mí como artista.
Christian Ruiz integrante“Quisimos ampliar y llevar la plena a otro nivel. La diferencia de Los Bravitos de la Plena y BLB es la entrada de 2C. Cuando me junto con él en el estudio fusionamos una serie de ritmos, incluyendo reguetón, timba cubana con plena, que es lo que siempre hicimos. Con esa fusión logramos
“Queremos que la gente en Latinoamé rica y otros países conozcan nuestras ver daderas raíces y la plena puertorriqueña y que así en un futuro, también los jóvenes de Puerto Rico sepan cuál es el folclor de Puerto Rico... Estamos buscando la ma nera de que la plena llegue a un nivel más comercial como lo que nos exige la música hoy día y que también nos llene de cora zón, porque a nosotros nos encanta este tipo de música que estamos haciendo”, añadieron.
El grupo, que asegura tiene “mucha música” por lanzar, promociona el corte Siempre supe, en el que mezclan el género urbano con la plena y el timbal cubano, con sonidos que transportan a la audiencia a la década de los 80. El sencillo está disponible en todas las plataformas digitales.
tada. Aunque estos rasgos pueden parecer encantadores, lamentablemente pueden dar lugar a una serie de problemas de salud.
Los perros y gatos con hocico chato, también conocidos como braquicéfalos, han ganado popularidad en los últimos años debido a su peculiar apariencia. Sin embargo, detrás de esos rostros adorables, se esconde una condición de salud preocupante conocida como síndrome braquicefálico.
Este síndrome ocurre debido a la estructura facial de estas mascotas y puede causar una serie de problemas de salud, particularmente, respiratorios.
El síndrome braquicefálico se refiere a una serie de características faciales distintivas que se encuentran en algunas razas de perros y gatos, como el bulldog francés, el pug y el persa, entre otros. Estas características incluyen un cráneo hocico corto, una cara plana, una mandíbula inferior prominente y una nariz acha-
Uno de los principales problemas que enfrentan los perros y gatos braquicéfalos es la dificultad respiratoria. Debido a la forma de sus hocicos, tienen una vía respiratoria más estrecha y, en muchos casos, sus narices y gargantas son anormalmente estrechas. Además, muchos de estos animalitos tienen el paladar muy largo y les obstruye el flujo de aire a la tráquea. Esto puede dificultar su capacidad para respirar correctamente, especialmente durante el ejercicio o en
condiciones de calor. Los síntomas de dificultad respiratoria incluyen jadeo excesivo, ruidos respiratorios anormales, fatiga rápida, colapso y muerte.
Además de los problemas respiratorios, también pueden experimentar otros problemas de salud. Al tener una mandíbula inferior prominente, algunos de ellos pueden sufrir de maloclusión dental, lo que significa que los dientes no se alinean correctamente y pueden causar periodontitis, dolor y dificultad al comer. También son propensos a problemas oculares, como proptosis (salida del globo ocular) y úlceras corneales debido
a la exposición constante del globo ocular debido a su anatomía facial, hernias de discos intervertebrales y fracturas.
Se evalúa su regulación
En vista de estos problemas de salud, algunos países están considerando prohibir la tenencia y reproducción de perros y gatos braquicéfalos. Estas medidas se toman con la intención de proteger el bienestar de los animales y prevenir el sufrimiento innecesario. Al prohibir la reproducción de estas razas, se espera reducir la prevalencia de los rasgos braquicéfalos y, por lo tanto, disminuir los problemas de salud asociados.
sobre los riesgos y responsabilidades asociados con estas razas. Esto incluye brindar atención veterinaria regular, mantener un ambiente fresco y seguro, y evitar el ejercicio excesivo en climas cálidos.
En conclusión, los perros y gatos braquicéfalos pueden enfrentar una serie de problemas de salud debido a su estructura facial y corporal única.
La dificultad respiratoria y otros problemas de salud asociados con el síndrome braquicefálico son preocupantes y han llevado a discusiones sobre la prohibición de su tenencia y reproducción en algunos países.
• maloclusión dental
• Problemas oculares, como proptosis
Sin embargo, también hay argumentos en contra de la prohibición total. Muchos propietarios de perros y gatos braquicéfalos argumentan que, si bien es cierto que estas mascotas pueden enfrentar desafíos de salud, también pueden llevar una vida feliz y plena con los cuidados adecuados. Se enfatiza que, en lugar de prohibir, es importante educar a los propietarios potenciales
• Úlceras corneales
• Hernias de discos intervertebrales
• Fracturas
Sin embargo, es importante considerar todas las perspectivas y encontrar un equilibrio entre la protección del bienestar animal y la educación de los propietarios sobre los cuidados necesarios para estas razas.
Para más información, puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787520-0237 o buscar CMVPR en Facebook.
La iniciativa Desocupar los Albergues, de Telemundo y NBC Universal, se lleva a cabo por noveno año consecutivo, y en esta ocasión, se extiende hasta este jueves, 31 de agosto.
Luego de estar tres años de forma virtual debido a la pandemia del covid-19, este año
se realiza de manera presencial.
Entre los albergues participantes están: Albergues de Animales de Ponce, Brownie Blondie Foundation (Caguas), Centro de Control de Animales de Carolina, El Faro de los Animales (Humacao), Heroes for Paws (Juana Díaz), Howling for Rescue (Juana Díaz), Humane Society of Puerto Rico
(Guaynabo), Loves
Animal Rescue (San Juan), Mercy for Satos (Barranquitas), Rabito Kontento (Hatillo), Save a Sato (San Juan), TLC Animal Rescue (Guaynabo), Villa Michelle Animal Shelter (Mayagüez) y Xaelys Animal Sanctuary (Añasco).
La campaña, en conjunto con cientos de albergues alrededor de Estados Unidos y
Puerto Rico, busca reducir el número de mascotas sin hogar que tienen que ser eutanizadas por diversas razones, incluida la sobrepoblación.
En Puerto Rico, el año pasado, de 420 mascotas encontraron hogar. Desde 2015, Desocupar los Albergues ha logrado más de 862,187 adopciones en Puerto Rico y Estados Unidos.
La campaña ha logrado la adopción de más de 862,187 mascotas en Puerto Rico y Estados Unidos. >Suministrada
ó Puede conllevar una serie de problemas de salud debido a su estructura facial y corporal únicaSe presenta en canes como el bulldog francés y el pug. >Suministrada La condición se observa en gatos como los persa.
nj Puede provocar
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades: Expreso
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades:
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades: Expreso Las Américas Esq. Américo Miranda #400, Villa Nevárez, Río Piedras PR 00927
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades: Expreso
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades:
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades: Expreso
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades:
Involúcralos en la preparación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan en acción.
Enséñales a reconocer las señales de peligro: detectores de humo y sonidos de emergencia (bocinas y sirenas), entre otros. cruzrojapr.net
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Expreso Las Américas Esq. Américo Miranda #400, Villa Nevárez, Río Piedras PR 00927 PO Box 363428, San Juan, PR 00936-3428 Tel 787-751-5656
The Associated Press
MADRID — El Real Madrid confirmó ayer que el delantero brasileño Vinicius Junior sufrió una lesión en el bíceps femoral derecho y se teme que podría estar alrede -
dor de un mes sin jugar. Vinicius cayó lesionado durante los primeros minutos del partido que el Madrid le ganó 1-0 de visita al Celta de Vigo el viernes pasado. El atacante de 23 años se tocó la parte atrás del muslo derecho y tuvo que ser sustituido.
Dependiendo de la gravedad de una rotura muscular, la recuperación podría alcanzar un mes. Se teme que la lesión le margine de los primeros dos partidos de Brasil en las eliminatorias de la Copa Mundial de 2026. La Verdeamarela tiene previsto enfrentar a Bolivia y
Perú el próximo mes. No es el único brasileño del Madrid que es baja en el inicio de la temporada. El central Eder Militao tendrá una larga ausencia tras sufrir la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda en el primer partido de la temporada.
El equipo femenino de sóftbol de Puerto Rico adulto está pasando por una de sus mejores etapas en la historia y es, en parte, gracias a una cepa de jugadoras que se han mantenido unidas por varios años. Entre esas está la capitana Karla Claudio, quien debutó con la selección mayor con apenas 16 años en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.
Desde ese entonces, Claudio ha logrado meda-
lla de bronce en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y de Lima 2019, y fue parte de los equipos que finalizaron en el quinto lu gar de la Copa del Mundo de China 2018 y Alabama 2022. Además, cuenta con dos preseas de oro conse cutivas en los Juegos Cen troamericanos y del Caribe tras conquistarla tanto en Barranquilla 2018 como en la pasada edición del San Salvador 2023.
Sin embargo, sus días podrías extenderse más allá de un po sible retiro como jugadora –que aseguró está todavía muy lejos– si al gún día le hacen el acerca miento para con vertirse en la dirigente de la escuadra boricua.
“Sé que hay ru mores de que cuando me retire puedo ser la di rigente del equipo nacio
Sóftbol
La cima del ranking nacional, tanto en la rama femenina como en la masculina, se queda intacta luego de completarse la segunda semana de acción de la temporada del voleibol escolar, en la que hubo sendas actuaciones de Youth Ambassador Academy (YAA) de Cabo Rojo, Bayamón Military Academy (BMA) y Piaget de Manatí. NW Bilingual Academy, de Vega Alta, defendió el puntero del escalafón de la categoría senior femenino al conquistar el campeonato del torneo invitacional
del Colegio San Felipe, de Arecibo, venciendo a las locales con sets 25-21 y 2624. Mientras que el Colegio San Ignacio de Loyola no participó esta semana, pero aún así conserva el primer lugar en el ranking masculino, seguido de Saint John’s School y BMA, que conquistó el torneo del Colegio Rosabell, de Guaynabo.
BMA
también prevaleció en la categoría senior femenino derrotando a Cupeyville School con sets 25-20, 15-25 y 15-13.
Por su parte, YAA de Cabo Rojo viajó hasta Carolina para lograr su primer campeonato de la temporada en el torneo de la Academia Presbiteriana.
Las Lions derrotaron 25-18 y 25-18 a las locales.
“Este campeonato es muy importante, ya que nos demuestra que vamos por el camino correcto y el trabajo que llevamos realizando en las prácticas está rindiendo frutos”, expresó el dirigente de YAA, Jorge Yamil Arroyo. “Este año la competencia está bastante nivelada. Como equipo tenemos el talento, deseo y determinación para tener opciones reales en la Copa Nacional”, añadió.
En tanto, Piaget de Manatí se recuperó de una primera semana de altibajos al ganar en el torneo de San Felipe de Arecibo en la categoría senior masculino. Las victorias sobre San Agustín de Cabo Rojo, Froebel de Aguadilla y San Felipe de Arecibo lo catapultan nue-
Claudio –quien es natural de San Lorenzo– es asistente del entrenador Ken Eriksen en la Universidad del Sur de Florida, que juega en la División 1 de la National Collegiate Athletic Association (NCAA), en Estados Unidos. Al momento, solo se ve ahí adquiriendo conocimiento, pero a corto plazo aspira también ayudar en el desarrollo de jugadoras en
“Mucha gente me ha preguntado que cuándo trataré de ser dirigente en una universidad, pero no tengo prisa. Mi momento va a llegar. Quisiera seguir puliéndome y seguir aprendiendo. Eso es algo que me gusta mucho. Porque tenga toda esta experiencia en el sóftbol y todos estos logros no significa que ya lo aprendí todo, porque
La capitana Karla Claudio posa con cuatro medallas conseguidas con la selección femenina de sóftbol. >Rocío Fernández / EL VOCERO
el juego sigue evolucionando”, afirmó.
“También me gustaría poder dar la mano aquí en la Isla, así sea dando clínicas, campamento de verano a medida que se pueda. Yo siempre he estado a disposición de todas las jugadoras de aquí”, aseguró.
La capitana del conjunto boricua también expresó que –junto a las veteranas–ya han hablado de la posibilidad de que se integren en un futuro al cuerpo técnico del combinado nacional, algo que no requeriría tanta adaptación, ya que todas han entrenado a nivel colegial en los Estados Unidos.
Consciente de que esa etapa técnica está todavía muy lejos, Claudio prefiere enfocar sus energías en mantener el buen ritmo que atraviesa la selección en términos de logros internacionales. La meta: los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde se espera que el sóftbol haga su regreso al programa olímpico tras una ausencia en París 2024.
que el trabajo en equipo y el colectivo es lo más importante. Siendo realista, ubicarnos en las primeras cinco posiciones sería un gran logro”, manifestó el entrenador de Piaget, Ernesto García.
vamente al ‘top 10’ y a ser un rival peligroso en el torneo nacional Buzzer Beater, que se celebrará en noviembre.
“La Copa Nacional se ha convertido en el evento más importante a nivel de
competencia escolar. Nuestro equipo cuenta mucho talento y en los últimos años se ha demostrado nuestro potencial. Nuestra meta será seguir trabajando para ser mejores cada día siempre pensando
En el torneo del Colegio CIEM, de Carolina, el Colegio Adianez tuvo la oportunidad de reivindicarse luego de una primera semana en la que fueron sorprendidas ante Marista de Guaynabo. La Tropa Naranja ganó el cetro dominando 25-20 y 25-16 a las locales. En la rama masculina, el campeonato se lo llevó la Academia Discípulos de Cristo, de Bayamón, quienes también vencieron a los anfitriones 25-13 y 25-17.
La tercera semana de temporada continúa con acción en el Colegio Marista de Guaynabo y el Instituto de Desarrollo del Niño, entre otros torneos.
Luka Doncic tuvo otro recital ofensivo en la Copa del Mundo. Después de conseguir 37 puntos en la victoria de Eslovenia en su debut ante Venezuela, el astro de los Mavericks de Dallas en la NBA registró 34 unidades en el triunfo 88-67 ante Georgia ayer. También aportó diez rebotes y seis asistencias para Eslovenia, que puso un pie en la segunda ronda.
Las aspiraciones de Puerto Rico de avanzar a la segunda ronda de la Copa del Mundo masculina de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) se resumirán mañana en, como mínimo, 40 minutos.
La selección boricua irá a un juego determinante en su objetivo de continuar con vida en el certamen mundialista cuando se enfrente a las 4:00 de la mañana del miércoles (hora de Puerto Rico) ante el combinado de China en el cierre de la fase del Grupo B, en el Manila Araneta Coliseum, de Filipinas.
Una victoria de la escuadra puertorriqueña, combinada con un triunfo de Serbia ante Sudán del Sur, redundaría en la clasificación de Puerto Rico a la segunda ronda como segundo de su grupo. Pero, una derrota frente a China, dejará a los boricuas sin opciones de adelantar.
“El partido con China define muchas cosas para ambos, para China y para nosotros”, aseguró el dirigente de la selección boricua, Nelson Colón, en conferencia de prensa. “China es un equipo que tenemos que tomar en consideración, con un gran ‘coach’ y con mucha experiencia. Sabemos que será un juego importante, vital y con mucho significado para ambos equipos”, afirmó.
Puerto Rico llegará al partido ante China con mar-
El campeón vigente, España, y el máximo ganador en la historia de la Copa del Mundo, Estados Unidos, aseguraron sus boletos para la siguiente ronda con victorias durante la jornada de ayer. En su primera gran prueba de fuego, España dio cuenta 96-78 de Brasil. Los estadounidenses, séptimos en el previo Mundial, despacharon 109-81 a Grecia. Otros cinco equipos ya habían asegurado sus boletos a la segunda ronda: Letonia, Canadá, Alemania, Montenegro y Lituana.
ca de 1-1. El sábado pasado, los boricuas vencieron 10196 a Sudán del Sur, y ayer cayeron 94-77 ante la poderosa escuadra de Serbia, actualmente sexta en el ranking mundial de la FIBA.
Si algo positivo resalta de los primeros dos juegos de Puerto Rico en la Copa del Mundo es que ante Sudán del Sur vinieron de atrás para empatar el encuentro
a 81 puntos restando 16 segundos, y luego tuvieron un arrollador tiempo extra para vencer al conjunto africano en su primera aparición en un Mundial. El mismo carácter quedó en evidencia ayer cuando se recuperaron de una terrible primera mitad, y llegaron a descontar una desventaja que fue de hasta 32 puntos ante Serbia.
Puerto Rico marcha en la segunda posición del Grupo B. En el primer puesto está Serbia con récord perfecto
en dos salidas, mientras que tercero está Sudán del Sur con 1-1 y cuarto está China con 0-2. Los primeros dos de cada grupo avanzan a segunda ronda.
China, en tanto, perdió 105-63 ante Serbia y 89-69 ante Sudán del Sur.
Para el partido de esta noche, Colón reiteró que la preparación tiene que ser de primer nivel dada la importancia del encuentro.
“Tenemos que prepararnos bien. Tenemos que tener disciplina en las cosas que nos conviene y que tenemos que hacer en cancha. Tenemos que darle confianza a los jugadores. No la tuvimos toda
(ayer). Como he dicho desde el principio, un día a la vez, un juego a la vez y una práctica a la vez”, indicó Colón. “Hay que dejar este (juego contra Serbia) aquí y concentrarnos para tener un partido duro, importante y prepararnos bien para estar listos para China”, añadió. En caso de que Serbia pierda ante Sudán del Sur, en un juego programado para las 4:00 de la mañana del miércoles, se generaría un triple empate entre ambos equipos y Puerto Rico, por lo que la clasificación de los boricuas a la segunda ronda dependería entonces del diferencial de puntos.
China es un equipo que tenemos que tomar en consideración, con un gran ‘coach’ y con mucha experiencia. sabemos que será un juego importante, vital y con mucho significado para ambos equipos.
VÁLIDOS
LibertyPlus te da más beneficios cuando
CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN. NO DISPONIBLE EN TODAS LAS ÁREAS DONDE OFRECEMOS SERVICIOS: Oferta válida hasta el 30 de septiembre de 2023, aplica en ciertas tiendas y kioscos Liberty, en ventas por personal en eventos y en visitas a hogares en P.R. La oferta de Triple Pack de Español de Primera TV con internet de 500 Mbps (hasta 500mbps download/hasta 30Mbps upload) por $89.99, se le duplicará la velocidad de internet a 1000 Mbps (hasta 1,000 Mbps download/hasta 30 Mbps upload) al combinarlo con ciertos servicios móviles que abajo se detallan y por el mismo valor de la oferta original. La oferta incluye modem WiFi. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Por factores externos, la velocidad real de Internet puede variar. Para más información puede visitar nuestra página web https://libertypr.com/internet. Cargos por mal uso/uso abusivo podrían aplicar. Tarifas y servicios aplican a clientes residenciales, solamente donde haya facilidades. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Liberty se reserva el derecho a negar o terminar los servicios a cualquier cliente que viole las políticas de la compañía o el contrato de servicio residencial. La facturación por correo conlleva un cargo de $3.00 mensuales. E-bill: Liberty ofrece la opción de facturación electrónica E-Bill, la cual no conlleva cargo alguno, para acogerse a E-Bill debe registrarse en mi.libertypr.com. Tarifas no incluyen impuestos, ni cargos gubernamentales cuyos cómputos podrían variar sin previa notificación. LibertyPlus: El programa de beneficios de LibertyPlus ofrece: (1) Descuento de $10 al mes por línea telefónica en el plan AT&T Unlimited Premium® y aplica hasta un máximo de 5 líneas telefónicas. (2) Descuento de $10 al mes por AutoPay & Factura de Servicios Móviles Electrónica que comienza dentro de 2 ciclos de facturación. El cliente paga el costo completo del plan hasta que comience el descuento. (3) 15% de descuento en compra de accesorios aplica a accesorios seleccionados, disponibilidad varía por tienda. Límite tres (3) accesorios por transacción aplica solo al dueño de la cuenta. Requiere activación de línea de voz en servicio eligible. (4) Activación gratis aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan pospago elegible en un canal de ventas directo o agente autorizado. Cliente recibirá crédito por cargo de activación de hasta $45, el cual se verá reflejado en la factura luego de 60 días. Otras restricciones aplican. (5) Cargos de actualización/“upgrade” gratis aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan postpago elegible en un canal de ventas directo o agente autorizado. Cliente recibirá crédito por cargo de upgrade/actualización de hasta $30, el crédito se verá reflejado en la factura luego de 60 días. Otras restricciones aplican; y (6) Duplicamos la velocidad, cuando sea posible. Todos los servicios de Liberty están sujetos a las políticas de administración de red de Liberty. Para más información sobre este programa de beneficios, acceda https://www.libertypr.com/es/liberty-plus. Liberty Go: Liberty Go es parte del servicio de video y debe estar registrado en Mi Liberty, a través de mi.libertypr.com. Liberty Go requiere una conexión de Internet adecuada para ver programación en alta definición (HD). El servicio de Liberty Go no está disponible fuera de Puerto Rico. Liberty no se hace responsable por actos u omisiones de este tercero en la prestación de sus servicios. Todos los servicios están sujetos a las políticas, términos y condiciones, como también a la política de privacidad de Liberty, disponible en https://www.libertypr.com/es/legal. Todos los derechos reservados. Liberty, el logo tipo de Liberty y todas las otras marcas de Liberty contenidas aquí son marcas registradas de Liberty Communications of Puerto Rico LLC.