Advierte el secretario general del PPD, Gerardo “Toñito” Cruz. >P3/4

ESCENARIO

Advierte el secretario general del PPD, Gerardo “Toñito” Cruz. >P3/4
ESCENARIO
Sin contar el servicio eléctrico, los compromisos globales de los hospitales se acercan a $70 millones, mientras advierten que algunos de estos centros están a punto de pérdida. >P17
DEPORTES
Oscar Collazo y Garen Diagan se encuentran a días de su pelea titular en Puerto Rico. >P37
“Todos serán sancionados”
El secretario general del Partido Popular Democrático (PPD), Gerardo “Toñito” Cruz, afirmó que habrá sanciones contra los miembros de la Conferencia Legislativa del partido que violentaron la resolución de la colectividad en el tema de la reforma electoral.
De esta manera, Cruz se suma al planteamiento del presidente del partido, Jesús Manuel Ortiz, quien advirtió la tarde del lunes que impondrá sanciones por insubordinación a quienes a su entender le faltaron el respeto al PPD.
“Pocas veces la Junta de Gobierno del partido toma un asunto como un asunto institucional. Cuando el asunto se convierte en institucional, la junta lo delega solamente en su presidente, en más nadie. Es decir, que ninguno de los miembros de la Cámara de Representantes, que son miembros de la Conferencia Legislativa del partido, tenía una autoridad para disponer de un asunto institucional”, señaló Cruz, en entrevista con EL VOCERO
Dijo que “violar la posición de la junta acarrea sanciones disciplinarias que van a ser impuestas a cada uno de esos miembros. Ninguno está exento”. Recalcó que “todos serán sancionados”.
Cuando se le preguntó cuáles podrían ser esas sanciones según lo que permite el reglamento del partido, contestó que “las sanciones no están determinadas, pero se van a emitir las sanciones antes de que culmine la semana porque esto es grave”.
Aseguró que durante el día de ayer recibieron “palabras de soli-
daridad de varios alcaldes del partido quienes quieren que se aproveche esta oportunidad para que se sancionen a estos legisladores”.
Recordó que el 30 de junio, en las enmiendas que trabajó el Partido Popular Democrático con los otros partidos, “se regresó a lo que era la Comisión Estatal de Elecciones hace más de 30 años, que el partido que gobernara decidía quién presidía la comisión, pues entre Edwin Mundo y Tatito (Rafael Hernández Montañez, presidente de la Cámara de Representantes) acordaron seguir con ese Código Electoral, que, aunque el Partido Popular gane una elección, la comisión la sigue dirigiendo el Partido Nuevo Progresista”.
La pugna en el PPD escaló a mayores en la tarde del lunes, cuando los legisladores del PPD y el Partido Nuevo Progresista (PNP), votaron a favor del proyecto de enmiendas al Código Electoral, el Proyecto de la Cámara 1822. Una resolución previa del PPD establecía que de
haber alguna negociación sobre el proyecto de reforma electoral, debía ser discutido con Ortiz.
Sin embargo, Hernández Montañez llevó a votación el proyecto de su autoría tras negociar las enmiendas con Edwin Mundo, comisionado electoral alterno del PNP.
“Nadie los autorizó. Así que las sanciones van y nadie está excluido”, insistió enérgico Cruz.
EL VOCERO le preguntó si las sanciones que puedan tomar dividirán más el partido, a lo que Ortiz indicó que “ellos (los legisladores) no pensaron que con sus votos lo dividían, pues así que yo no tengo por qué preocuparme porque se vaya a dividir el partido”.
Reconoce reunión con Mundo Entretanto, Hernández Montañez afirmó ayer que la medida en controversia sí se discutió y que fue la misma que propuso el presidente del Partido Popular Democrático, pero sin los reclamos del Movimiento Victoria Ciudadana
No voy a entrar en el detalle de las sanciones. la cámara de representantes aprobó un proyecto que ahora pasa al senado. Yo prefiero tener una conversación con el presidente del partido y el presidente de la cámara.
José Luis Dalmau presidente del Senado(MVC) y el Partido Independentista (PIP).
“El proyecto se discutió en caucus. Se ha aprobado en tres ocasiones, se aprobó una versión del compañero presidente del Senado, se aprobó una versión de Conny Varela, se aprobó la última versión del compañero Jesús Manuel Ortiz, es el mismo proyecto. El 11
Pase a la página 4
Violar la posición de la junta acarrea sanciones disciplinarias que van a ser impuestas a cada uno de esos miembros. Ninguno está exento.
Gerardo “Toñito” Cruz, secretario general del PPDde agosto se presentó la agenda y todo el mundo sabía, incluyendo el presidente del partido”, estableció Hernández.
Admitió no haber conversado con Ortiz, pero que sí se reunió con Johnny Méndez y que en la reunión estaba Mundo.
¿Reconoce usted el mandato de la Junta de Gobierno de su partido?, se le preguntó. A esto contesto que prefiere que los asuntos de su partido se discutan internamente y que le da espacio al diálogo.
“Aquí estamos frente a la Constitución de Puerto Rico que establece la separación de poderes y establece que hay que respetar el voto sagrado de los electores que escogieron un gobierno. Yo no he escuchado un planteamiento de un solo popular de cómo ese proyecto lacera al partido. Sí he escuchado a los del junte demoníaco del PIP y del Movimiento Victoria Ciudadana que están en contra de la medida”, sostuvo el presidente cameral, en un aparte durante los actos para la develación de la restauración de la rotonda donde se expone la Carta Magna del Estado Libre Asociado, en el Capitolio.
Agregó que el partido puede salir fortalecido si defiende sus instrumentos principales, como lo es la Constitución.
“Los populares hablamos del Estado Libre Asociado, de la Constitución del Estado Libre Asociado. No son tres letras, son la visión de gobierno, de garantizar evitar un tirano, de evitar centrar todo el poder en una sola persona, en una institución o un grupo. Y ese es el deber de la Asamblea Legislativa para custodiar la democracia. Ese es mi deber y lo estoy haciendo”, expresó Hernández Montañez.
Opiniones encontradas
Para el excomisionado electoral alterno del Partido Popular Democrático (PPD), Jorge Colberg Toro, las sanciones que plantea Ortiz dividirían aún más el partido porque, al final del día, “tú no puedes decirle a un legislador con quién hablar y con quién no”.
No obstante, indicó que el Reglamento del Partido Popular tiene múltiples alternativas, desde una amonestación o una censura, una suspensión de posiciones políticas y la “más seria sería inhabilitar para correr bajo la insignia del Partido Popular”. Agregó que, antes de la sanción, el primer paso sería presentar una querella y luego un informe, para finalmente tomar una decisión.
que ver exactamente qué dice la resolución, qué no se puede negociar”, mencionó Colberg Toro.
Sin embargo, admitió que el proyecto que se aprobó en la Cámara incumple con lo que se planteó en la Junta de Gobierno del PPD y que la medida no debió de bajar por descargue.
“Lo que procede ahora es una conversación del presidente del partido con el presidente cameral... El presidente del Senado debe ver cómo se puede allanar un espacio. Quizás puede haber algunas de esas enmiendas que pueden ir a un comité de conferencia y se puedan subsanar. No se debe llegar al extremo de sancionar porque son los legisladores electos por el pueblo”, expresó el excomisionado.
Tras la aprobación del proyecto de enmiendas en la Cámara, la pieza legislativa pasa ahora a la consideración del Senado.
Por su parte, el presidente de ese cuerpo, José Luis Dalmau, reconoció que ayer al mediodía no había conversado con Ortiz ni con Hernández Montañez, y que esperaba hacerlo pronto. Se desconoce si al cierre de esta edición ya se había producido ese diálogo.
“No voy a entrar en el detalle de las sanciones. La Cámara de Representantes aprobó un proyecto que ahora pasa al Senado. Yo prefiero tener una conversación con el presidente del partido y el presidente de la Cámara. No he hablado con ninguno de los dos, pero quiero hacerlo antes de emitir un juicio”, repitió Dalmau.
El alcalde de Villalba y presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández, recomendó que debe haber un diálogo para resolver las diferencias entre los miembros del partido.
“Yo creo que la discusión debe ser cómo resolvemos esta situación con diálogo. Yo he aprendido en mi vida política que se logra más sentándose en la mesa para dirimir la controversia que atacándolo uno con otro. Esto no se trata ni de Jesús Manuel (Ortiz, presidente del PPD), ni del presidente cameral. Se trata del Partido Popular Democrático”, expresó a EL VOCERO.
aquí estamos frente a la constitución de Puerto rico que establece la separación de poderes y establece que hay que respetar el voto sagrado de los electores que escogieron un gobierno. Yo no he escuchado un planteamiento de un solo popular de cómo ese proyecto lacera al partido.
Rafael “Tatito” Hernández presidente de la CámaraYo he aprendido en mi vida política que se logra más sentándose en la mesa para dirimir la controversia que atacándolo uno con otro. esto no se trata ni de Jesús manuel (ortiz, presidente del PPd), ni del presidente cameral.
Luis Javier Hernández presidente de la Asociación de Alcaldes del PPD“Es una acción innecesaria porque va a afectar el partido, va a prolongar una controversia, va a exponer a un incumbente a un proceso en donde, al fin y al cabo, los que van a ser querellados son miembros de la Junta de Gobierno. A veces la junta toma una decisión y hay que acatarla. Lo que pasa es que hay
En cuanto a las sanciones a las que se expone Hernández por no seguir la resolución que aprobó la Junta de Gobierno del partido, dijo que está “en contra de las sanciones. Yo pienso que se deben sentar en la mesa. Yo estoy pidiendo una junta de gobierno. Entiendo que el presidente citó para conferencia legislativa para que ellos puedan discutir, así que yo entiendo que la Junta de Gobierno pudiera adelantar y sanar alguna controversia y poder llegar a un consenso”.
El senador Juan Zaragoza, por su parte, aseguró que está analizando el voluminoso proyecto para ver si las enmiendas coinciden con las que se aprobaron en el Senado.
Al cierre de esta edición, el presidente del PPD, Ortiz, no había contestado las llamadas de este medio.
lo que procede ahora es una conversación del presidente del partido con el presidente cameral... el presidente del senado debe ver cómo se puede allanar un espacio. Quizás puede haber algunas de esas enmiendas que pueden ir a un comité de conferencia y se puedan subsanar. No se debe llegar al extremo de sancionar porque son los legisladores electos por el pueblo.
Jorge Colberg exsecretario del PPDCon cuatro votos a favor y uno en contra, la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) aprobó en una reunión extraordinaria una resolución para que la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) se haga cargo de contratar un ente independiente cuando haya procesos competitivos en los que alguna empresa filial o matriz de LUMA Energy quiera participar.
Como parte del texto de la resolución, se aprobó que solamente se necesitaría la firma de la persona que ocupe el cargo en la directoría ejecutiva de la AEE para autorizar la contratación del ente independiente, proceso que estaría a cargo de la AAPP. En un principio, el texto de la resolución abría la puerta para que en caso de que el director no firmara la autorización, quien ocupara la presidencia de la Junta de Gobierno de la AEE, podía dar el visto bueno.
Tras enmendar el texto de la
la agencia Federal para el manejo de emergencias asignó, en septiembre de 2020, unos $9,500 millones para la reconstrucción del sistema tras el paso del huracán maría.
deral para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) asignó en septiembre de 2020, unos $9,500 millones para la reconstrucción del sistema tras el paso del huracán María, provenientes del programa de Asistencia Pública bajo la Estrategia de Obligación Acelerada (FAASt, en inglés). Esa cifra representa la asignación de fondos más grande en la historia del programa. Cerca de la mitad ya están obligados con alcances de trabajo detallado. Además, hay otros fondos de otras partidas y de otros desastres que van dirigidos a restaurar la red eléctrica. Cuando se firmó el contrato con LUMA Energy se permitió que el consorcio participara en subastas para la reconstrucción, lo que varios sectores han calificado como un conflicto de interés.
Para mediar en las subastas y procesos en los que LUMA quiera competir se necesita de un ente independiente, lo que constituye un costo adicional.
resolución, el director ejecutivo, Josué Colón, será el único que podrá aprobar la contratación externa de un tercero en caso de que el operador privado del sistema de distribución y transmisión quiera contratarse a sí mismo, lo que se le permite, según las cláusulas tanto del contrato suplementario que está vigente como del contrato base que entraría en vigor cuando la AEE reestructure su deuda y salga de la quiebra. De no haberse enmendado la resolución, el presidente de la Junta de Gobierno, puesto que ocupa el secretario auxiliar de asuntos energéticos, Francisco Berríos Portela, también hubiese tenido la facultad de autorizar a que la AAPP contratase un tercero.
Allanan el camino de cara a la reconstrucción Fuentes de EL VOCERO dijeron que la resolución se pidió porque “vienen muchas situaciones relacionadas con el proceso de reconstrucción del sistema eléctrico en que las filiales de LUMA ya saben que van a participar” y por eso se está habilitando ese mecanismo para dar la imagen de una competencia justa entre licitadores.
El representante de los consumidores ante la Junta y el de más antigüedad en ese ente rector, To-
más Torres Placa, fue el único que votó en contra. Los votos a favor fueron del presidente del organismo, Berríos Portela, Carlos Yamín, Gerardo Lorán y Memphis Cabán. Aunque se supone que la junta tenga ocho integrantes, hay al menos tres vacantes desde hace más de un año, como publicó EL VOCERO en exclusiva esta semana. La reunión se dio el viernes.
En entrevista con este medio, Torres Placa dijo que un punto importante en la discusión del tema fue aclarar que quien cubrirá los costos que implican la contratación de un tercero será LUMA con dinero de su presupuesto de operación o en todo caso con el pago fijo que recibe (fixed fee) como parte del contrato, que este año asciende a $129 millones.
Por ende, el costo no le corresponde asumirlo a la AEE, que en caso de que no tuviese fondos suficientes en su presupuesto, entraría en un déficit que “a la larga o a la corta pudiera conllevar un aumento en la tarifa”, advirtió Torres Placa.
“Aunque esas aclaraciones (sobre la única firma que puede autorizar la contratación y a quién corresponde el pago) son importantes para el récord y felicité a mis compañeros de junta
por acogerlas, soy consistente en reclamar que este contrato debe ser modificado: la Autoridad de Alianzas Público Privadas no puede ser el administrador de este contrato. Esa supervisión debe recaer sobre el ente con pericia en esta materia que es la Autoridad de Energía Eléctrica y un voto afirmativo mío en esa resolución hubiese sido respaldar una estrategia
En declaraciones escritas, LUMA dijo estar “comprometida con un proceso de adquisición totalmente competitivo, transparente y en cumplimiento. Esta es una de las varias acciones proactivas que LUMA, en asociación con AAPP y la AEE, está tomando para garantizar un proceso justo y competitivo para asegurar los mejores recursos disponibles para
aunque esas aclaraciones son importantes para el récord y felicité a mis compañeros de junta por acogerlas, soy consistente en reclamar que este contrato debe ser modificado.
Tomás Torres Placa representante de los consumidores ante la Junta de la AEE
ó Se contrataría un ente independiente
El Departamento de Justicia exigió la cancelación de millones de dólares en deuda estudiantil a la empresa proveedora de préstamos Navient Solutions (previamente Sallie Mae), antes principal prestamista estudiantil en los Estados Unidos, mediante una demanda por prácticas fraudulentas que pudieron haber afectado a más de 20,000 estudiantes de la Isla.
La acción legal fue anunciada ayer por el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández.
El pleito, que se deriva de una disputa anterior en la que Navient tuvo que restituir $95 millones y eliminar $1,700 millones en deuda estudiantil a casi 66,000 prestatarios de 39 estados, apunta a violaciones por prácticas engañosas contra familias de bajos recursos que posiblemente datan desde que la compañía se fundó, en 2014.
Según las acusaciones, previo a que Navient cesara de ofrecer préstamos estudiantiles en 2021 –por una multiplicidad de se-
Se alega que Navient originó los préstamos de alto riesgo porque sabía que los estudiantes no tenían la oportunidad de hacer los repagos. >Suministrada ñalamientos en su contra–, familias que ya realizaban pagos a la empresa, pero que solicitaron apoyo debido a su incapacidad económica, fueron dirigidas hacia opciones de financiamiento que, a la larga, resultaron más perjudiciales que otras alternativas más accesibles.
Estas prácticas “injustas, engañosas y abusivas bajo las leyes estatales y federales”, según Justicia, obviaban la posibilidad de habilitar programas de pagos ajustados a
ingresos (Income-Driven Repayment Plan, en inglés), que moderan o detienen cobros de acuerdo al sueldo del deudor, y orientaban personas hacia pagos diferidos (“forbearance”, en inglés), que detenían cobros pero continuaban inflando deudas e intereses.
“En vez de explicarle y pasar por el proceso de documentación y certificación para que el estudiante se acogiera a ese programa, la compañía primero le ofrecía el “forbearance” y el estudiante no hacía ningún pago, sin conocer que tenía esta otra opción que era más beneficiosa. Era mucho más fácil para Navient hacerlo de esta manera, explicó a EL VOCERO el secretario auxiliar de la Oficina de Asuntos Monopolísticos del Departamento de Justicia, Guarionex Díaz Martínez.
po sus recertificaciones. La cifra de deudas, pagos realizados e intereses acumulados podría superar los $12 millones, provenientes principalmente de familias y hogares de ingresos reducidos.
‘‘Pasaba el tiempo, el préstamo seguía acumulando intereses, aumentaba la cantidad del dinero del préstamo y, por ende, aumentaban luego los pagos que tenían que hacer esos estudiantes.
Guarionex Díaz Martínez secretario auxiliar de la Oficina de Asuntos Monopolísticos del Departamento de Justicia
“Pasaba el tiempo, el préstamo seguía acumulando intereses, aumentaba la cantidad del dinero del préstamo y, por ende, aumentaban luego los pagos que tenían que hacer esos estudiantes”, agregó.
Además, el pleito afirma que Navient “deliberadamente fallaba en informar a deudores” sobre sus fechas para la renovación o recertificación de planes de pago, lo que ocasionó que 60 por ciento de sus estudiantes deudores no completaran a tiem-
Obtén los siguientes beneficios a través de PULSO:
• Tasa de interés fija al 6%
• Término de hasta 36 meses
• No requiere colateral
• Cero gastos de cierre
Para más información, visita bit.ly/3OCxOBw
El programa PULSO es subvencionado por la Administración Federal de Pequeños Negocios (SBA). Todas las opiniones, conclusiones y/o recomendaciones expresadas en este documento son las del autor o autores y no reflejan necesariamente las opiniones de la SBA.
“Ciertamente, esa es una de las alegaciones que estamos haciendo. Navient estaba originando estos préstamos de alto riesgo porque sabían que, con toda probabilidad, los estudiantes a quienes le estaban ofreciendo estos productos no tenían la oportunidad de hacer los repagos. Hay información de que, en efecto, ellos identificaban colegios con un índice de graduación bajo, o debieron haber sabido que (los estudiantes) iban a enfrentar algún tipo de dificultad para hacer el repago de los préstamos”, sugirió la ayudante especial en asuntos monopolísticos de la oficina del secretario de Justicia, Thaizza Rodríguez Pagán.
En reacción a la demanda presentada en el Tribunal Federal del Distrito de San Juan el pasado viernes, 18 de agosto, la senadora por el Partido Nuevo Progresista Keren Riquelme Cabrera sometió una resolución que pretende examinar el “comportamiento” de la industria de préstamos estudiantiles en Puerto Rico.
ó Durante los mensajes de los líderes legislativos
José Luis Dalmau y Rafael “Tatito” Hernández no faltaron las referencias a la pugna que causaron las enmiendas al Código Electoral
Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com @GloriVC03En medio de las pugnas que rodean desde ayer al Partido Popular Democrático (PPD), el presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, y el presidente del Senado, José Luis Dalmau, participaron ayer de la reapertura de la rotonda del Capitolio, luego de haber estado cerrada durante dos años.
Luego de los saludos protocolares, la actividad comenzó con la presentación de un documental en el que se explicaban los trabajos de mantenimiento y restauración que se realizaron, bajo el lema Rumbo al centenario (1929-2029) restaurando nuestro patrimonio.
En el evento, se informó que luego de un deterioro palpable, la Superintendencia del Distrito Capitolino contactó al Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico para realizar un estudio de diagnóstico de condiciones y reconocimiento del estado de la cúpula interior del Capitolio. Los trabajos conllevaron limpieza, replicación de todos los elementos del proyecto, como la restauración de mármoles, impermeabilización de las galerías interiores y exteriores, mejoras de iluminación, entre otros.
Hernández mencionó que el proyecto de restauración de la cúpula de El Capitolio es una de las obras “más ambiciosas en la historia de la Asamblea Legislativa”, que se logró a pesar de los retos económicos.
“Los hombres y mujeres de Puerto Rico que quieren proteger la Constitución, lo están haciendo con una cúpula preciosa. Como Dios obra por caminos misteriosos, con el debate que se da hoy de lo que es el
deber de la asamblea legislativa para asegurar el balance. Nos comprometimos con el gobernador a cambio de nombrar el secretario de Estado, que ha hecho un trabajo extraordinario. En este gobierno lo más sagrado es que los electores eligieron hombres y mujeres de muchos partidos. En esta Asamblea se requiere dialogar siempre. Así que nuestra esperanza está en continuar ese diálogo. Eso no ha permitido sentarnos a la mesa con la Junta de Control Fiscal para culminar la quiebra. Ese proyecto se aprobó sin sancionar a nadie”, expresó Hernández.
“Yo no estoy desviándome estamos celebrando nuestra Constitución, estamos protegiendo con acción, amor y compromiso para el futuro de los puertorriqueños. Esa es la responsabilidad de todos los legisladores. Como hemos defendido los cambios a la reforma laboral y como hemos hecho con otros proyectos. Estamos claros de lo que es nuestro deber en este momento y los vamos a ejercer”, agregó el presidente cameral.
Por su parte, Dalmau reconoció el liderazgo la perseveración del superintendente del Distrito Capitalino, César A. Hernández Alfonzo, y su equipo de trabajo. Mencionó que por muchos años el escudo estuvo al revés y que nadie se había dado cuenta pero que esos detalles fueron arreglados.
“No es casualidad que la Constitución esté aquí, no es casualidad que solo los legisladores y no los gobernadores pueden presenten un proyecto, que si es vetado por el gobernador, aquí los legisladores pueden ir por encima del veto. Este es un lugar para uno pensar y repensar sus funciones como legislador”, indicó Dalmau.
El presidente del Senado mencionó que los diseños que están en el interior de la cúpula que “no tienen una banda en sus ojos, pero dejo ese tema para otra ocasión”.
La preparación es clave cuando tienes una cita médica.
Apunta cualquier cambio en tu salud física y mental.
Lleva tus preguntas escritas para que tomes nota. ¡No te sientas mal por preguntar! Tu doctor está ahí para ayudarte.
Asiste a todas tus citas recomendadas. Anota, expresa y obtén salud completa.
El alcalde de Ponce, Luis M. Irizarry Pabón, le pedirá a la Oficina del Contralor Electoral (OCE) la anulación de las multas impuestas a su comité de campaña, a la vez que catalogó como “viciada”, la investigación que paralelamente lleva a cabo la Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (Opfei).
El pasado jueves, la OCE emitió una multa ascendente a $159,944 en contra del Comité Municipal del Partido Popular Democrático (PPD) de Ponce, el Comité Amigos Luis Irizarry Pabón y contra la tesorera Damaris Suliveres Cruz por violaciones a la Ley sobre el Financiamiento de Campañas.
Según la investigación de la OCE, el comité de campaña del alcalde dejó de identificar a personas que realizaron donativos; no se reportó, ni depositó en las cuentas oficiales de los comités la suma de $30,000, y se recaudaron fondos para el pago de un préstamo sin notificar al contralor y sin identificar a los donantes que aportaron al repago de dicho préstamo. Precisamente, por el repago de este préstamo, Irizarry Pabón es investigado por un fiscal especial independiente (FEI).
Según el alcalde, el licenciado Carlos Colón, quien es el presidente del comité del Partido Nuevo Progresista (PNP) en Ponce, se habría juntado con exempleados del municipio para dañar su imagen.
“Creo que la investigación de Justicia fue viciada, con un fiscal identificado con el Partido Nuevo Progresista (PNP). Qué casualidad que esa persona sabía que iban a emplazar al alcalde una semana antes. Estamos hablando de personas que moralmente no tienen moral política y son unos delincuentes políticos. Y me refiero al señor Pablo Colón”, señaló el mandatario.
El funcionario también indicó que advino en conocimiento de que algunos de los empleados entrevistados durante la investigación supuestamente habrían sido intimidados para ofrecer información falsa.
La sombra de Santamaría
Por otro lado, Irizarry Pabón informó que aunque la OCE citó a la tesorera del comité del PPD en Ponce y del Comité Amigos Luis Irizarry Pabón, para interrogarla sobre el informe, él no fue citado por la agencia.
“Qué casualidad. Confidencias y anonimatos dieron otra informa-
Yo no voy a renunciar, porque tengo mucho trabajo y lo he hecho hasta ahora.
Luis Irizarry Pabón,establecidos.
A tales efectos, Irizarry Pabón alega que dos recaudadores y exempleados del municipio, y a quienes le solicitó la renuncia por presuntas irregularidades a dos meses de asumir el cargo, deberían contestar dónde está el dinero que el exconvicto Santamaría informó que había donado a su campaña.
El alcalde también reiteró en varias instancias que el 55 % de su campaña fue costeada por él y que, aunque sí solicitó un préstamo personal, no estaba obligado a reportarlo.
ción. Pero la que nosotros sometimos no le hicieron caso. Recientemente, Oscar Santamaría, el cual no es mi amigo, no lo conozco, hizo unas expresiones de que envió un dinero que no llegó al alcalde y no llegó a la campaña. Pero, sin embargo, la OCE parece que le creen a aquellas personas que no tienen la verdad”, expresó el alcalde tras señalar que una auditoría previa al finalizar las elecciones de 2020 no halló ninguna irregularidad.
La OCE encontró que el empresario convicto Oscar Santamaría hizo donativos a la campaña de Irizarry Pabón por al menos $19,000 en exceso de los límites
“En ningún momento yo le he cobrado a nadie y le he dicho que tiene que pagar un préstamo. Muchos de los testigos, muchos de ellos, ni sabían que había un préstamo personal, porque el préstamo personal lo hice yo. La palabra es personal, no un préstamo de la campaña. Por lo tanto, yo no tengo que informarlo”, indicó.
Tras la revelación del informe, líderes de distintos partidos del municipio, incluyendo al licenciado Pablo Colón, opinaron que la evidencia es desfavorable para el ejecutivo y que debe considerar renunciar a su puesto.
“Examínese. Yo no voy a renunciar, porque tengo mucho trabajo y lo he hecho hasta ahora. Y lo voy a seguir haciendo”, expresó.
alcalde de Ponce
ó Imputada de negligencia en relación con la muerte de la bebé April Ortiz Quiñones
El Tribunal Supremo instruyó al juez del caso contra el padre de la fenecida April Ortiz Quiñones a controlar su sala, para que no se divulguen fotos gráficas a las cámaras que controla el Poder Judicial.
“Aténgase a lo resuelto por este Tribunal”. Con esta advertencia, el Tribunal Supremo de Puerto Rico volvió a declarar “no ha lugar” a la petición de la defensa de Naiari Quiñones Rivera, la mujer imputada por dos cargos de maltrato contra sus dos hijas, siendo una de estas April Ortiz Quiñones, quien murió tras alegadamente ser agredida física y sexualmente por su padre en Guayanilla.
En dos solicitudes distintas de reconsideración, presentadas luego de que el Alto Foro autorizara que EL VOCERO y todos los medios de comunicación pudieran transmitir las vistas preliminares contra la madre de 29 años y su pareja imputada por asesinato de la niña de dos años, la licenciada Joannie Plaza Martinez alegó que se debía cancelar el permiso. Sostuvo que, a pesar de que las denuncias contra su cliente surgen a raíz de la investigación criminal sobre la muerte de una de sus hijas, es deber del Estado proteger todo lo que se divulgue sobre la otra menor de 3 años que está viva, para evitar afectar su seguridad pública y bienestar. Sin embargo, no precisó en su escrito cómo la difusión de un proceso criminal, que es público, tendría tal efecto.
doza, el Supremo debía entender que se trata de dos controversias distintas, pues su representada no enfrenta delitos por asesinato o abuso sexual.
la niña april ortiz Quiñones, de 2 años, murió tras un patrón de agresión física y sexual supuestamente a manos de su padre Jiovan Francisco ortiz soto.
“La señora Quiñones no se opone a que la vista preliminar de los casos de epígrafe sea pública ni que miembros de la prensa puedan observar los procedimientos. La señora Quiñones tampoco se opone a que EL VOCERO cumpla con el deber de informarle al pueblo de Puerto Rico los procedimientos relacionados a la Sra. Quiñones. Nada de lo alegado en este recurso limita a EL VOCERO a observar los procedimientos públicos, a tomar notas, a examinar el expediente público del caso y reportar, como lo están haciendo otros medios noticiosos”, reza parte de la petición para impedir la transmisión de la vista preliminar, la cual fue pospuesta para el jueves, 31 de agosto, mediante un acuerdo entre la fiscalía y defensa luego de que el médico anunciado para testificar tuviera problemas para conectarse por Zoom.
Creemos en la importancia de trabajar juntos para sacar tu negocio adelante.
Disfruta de una experiencia bancaria 24/7
Solicita online cuentas de depósito, préstamos comerciales o líneas de crédito de hasta $1 millón
Obtén oportunidades de networking de la industria o acceso a redes de negocios y bene cios exclusivos
Escanea y conoce más
Además, la letrada planteó en su segunda solicitud radicada ayer, que dado que el juez superior Rubén Serrano Santiago había determinado mantener la vista preliminar contra Ortiz Soto en su sala y enviar el caso contra Quiñones Rivera a la sala contigua que preside la jueza Lizandra Avilés Men-
“Es preciso hacer constar que en ninguno de los escritos de reconsideración se incluyen oposiciones fundamentadas sobre asuntos de derecho sustantivo. Ni siquiera se cita al menos una pieza legal que derrote la presunción de publicidad que históricamente se ha reconocido a los casos criminales que se ventilan en Puerto Rico, ni se incluye jurisprudencia vinculante o persuasiva en la que se discuta cómo la transmisión de casos bajo PECAM en salas adicionales afectan los derechos de los acusados a un juicio justo e imparcial”, lee parte de la moción presentada por el Director de Multiplataforma Digital de EL VOCERO, Lcdo.
Rafelli González Cotto, oponiéndose a que se dejara sin efecto la transmisión de las vistas preliminares contra ambos imputados en relación con los hechos que resultaron en la muerte de April Ortiz Quiñones.
Cuando trabajamos juntos, ¡tu negocio crece! for Busine
FirstBank es Miembro FDIC. Sujeto a aprobación de crédito. Solo para comercios en Puerto Rico. Ciertos términos, costos y condiciones aplican. En los casos
En FirstBank, somos uno con tu negocio.
nj Dato relevante
@pedro_menendez
El fiscal Nicholas Warren Cannon solicitó ayer al juez Pedro A. Delgado Hernández utilizar la sentencia que estaba a punto de imponer al exalcalde de Humacao, Reinaldo Vargas Rodríguez, de “disuasivo” para los funcionarios públicos que estén tentados por la corrupción.
“Este es casi el penúltimo de estos casos y la pena va conforme a otras sentencias que han tenido lugar aquí (Tribunal federal de Hato Rey, en San Juan) en el último año y medio”, aseveró Cannon al recomendar una condena de 37 meses de prisión, la cual fue acogida por el magistrado.
Vargas Rodríguez, quien admitió el pasado 12 de abril haber participado en un esquema de sobornos de fondos federales y comisiones ilegales —kickbacks, en inglés— entre enero y julio del 2021, también fue sentenciado por el juez Delgado Hernández a dos años de libertad supervisada, durante los cuales tendrá que realizar 150 horas de labor comunitaria.
En sala, el juez le recordó al convicto exlíder del Partido Nuevo Progresista (PNP) que sus actos socavaron la confianza del pueblo en las instituciones públicas, al tiempo que reconoció que Vargas Rodríguez había llegado a la sala “manifestando arrepentimiento público”.
“Mi vida hasta hoy será recordada por un informe y una acusación, no por el trabajo que hice, día a día por nuestra ciudad y Puerto Rico”, manifestó Vargas Rodríguez previo a escuchar el dictamen del magistrado.
Como parte del acuerdo, los otros dos cargos por los cuales había sido acusado el exalcalde —extorsión y colaborar para cometer el delito de extorsión con fondos federales— fueron archivados.
Por otro lado, Vargas Rodríguez aceptó restituir al gobierno $27,000 como parte del acuerdo con la fiscalía federal.
“Él tiene una reunión con la fiscalía y ahí se establece un plan de pago”, comentó a EL VOCERO el licenciado Osvaldo Carlo Linares, quien tuvo a su cargo la representación legal del exmandatario humacaeño.
Carlo Linares mencionó, además, que Vargas Rodríguez obtuvo permiso de la corte para trabajar mientras se dilucidaba el proceso judicial que enfrentó y que hasta se le permitió laborar fuera del País.
“Él (Vargas Rodríguez) es celador de línea y se ha mantenido trabajando en todo momento. Cuando regrese le va a ir muy bien en lo que hace”, anticipó el letrado.
Tras imponer su sentencia, Delgado Hernández le permitió a Vargas Rodríguez entregarse 15 días después de que sea confirmada la institución donde cumplirá la pena de cárcel. La defensa solicitó que el exalcalde sea asignado a la prisión federal en Pensacola, en el estado de Florida.
“Lágrimas de sangre”
A las afueras del tribunal, el convicto exalcalde catalo-
gó la situación que atraviesa como “lamentable”.
“Esto es una situación dura. Son lágrimas de sangre y es un proceso difícil para uno, la familia y para la gente que depositó la confianza en uno”, afirmó Vargas Rodríguez, quien recalcó que siente que le falló a Humacao.
“Quiero volver a trabajar y que la gente me conozca como el servidor público o antes de eso, como el trabajador que fui por nuestra gente”, agregó.
Comenzó a recibir dinero antes de juramentar Por otro lado, el fiscal Cannon destacó que su alocución en sala fue breve, ya que el resto de su postura había sido previamente consignada en un memorando de sentencia en el que se estipuló que la condena recomendada tomó en cuenta el abuso de la confianza del pueblo y la seriedad del crimen que fue admitido por el exmandatario.
Aunque Vargas Rodríguez juramentó como alcalde en enero de 2021, ya en noviembre de 2020 había recibido un pago de $2,000 de una persona identificada como Individuo B y dueño de una empresa de asfalto y pavimentación.
La persona le entregó
otros $5,000, una vez la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) certificó que Vargas Rodríguez había ganado la contienda electoral por la poltrona municipal humacaeña y otros $5,000 para concretar la extensión de un contrato con el municipio, en abril 15 de 2021. En esa misma fecha, otra persona identificada como Individuo A, también le entregó al exalcalde $5,000 a cambio del otorgamiento de un contrato para el manejo de desperdicios sólidos. Durante el intercambio de abril 15, otra persona identificada como Individuo C y quien la fiscalía describió como un alcalde, acompañó a Vargas Rodríguez y los otros dos conspiradores. Cabe destacar que el memorando de la fiscalía incluyó una foto del encuentro en la que figura el convicto exmandatario de Cataño, Félix “El Cano” Delgado. Entre enero y abril del 2021, Vargas Rodríguez aceptó sobornos en efectivo que totalizaron $27,000 de parte de los individuos A y B. Agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) arrestaron a Vargas Rodríguez la madrugada del 5 de mayo de 2022, la misma fecha en la que personal de dicha dependencia diligenció otra orden de arresto en contra del entonces alcalde de Aguas Buenas, Javier García Pérez. Este último también optó por hacer alegato de culpabilidad tras lograr un acuerdo con el Ministerio Público, por su participación en un esquema que se remontó a 2017 e involucró el pago por parte de dos contratistas a cambio de contratos para trabajos de asfaltado y repavimentación, al igual que el recogido de escombros y basura.
Similar a Vargas Rodríguez, García Pérez fue sentenciado a 37 meses de cárcel por la jueza Aida M. Delgado Colón.
En lo que va del cuatrienio suman siete los alcaldes involucrados en actos de corrupción. Además de Vargas Rodríguez y García Pérez, también han sido acusados el exalcalde de Aguas Buenas, Luis Arroyo Chiqués; el ejecutivo de Cataño, Félix “El Cano” Delgado; su homólogo de Guaynabo, Ángel Pérez, y los exmandatarios de Guayama y Trujillo Alto, Eduardo Cintrón y José Luis
Además, exalcalde de Humacao tendrá que restituir $27,000“Son lágrimas de sangre y es un proceso difícil para uno, la familia…”, expresó el exalcalde de Humacao, Reinaldo Vargas Rodríguez, quien ayer fue sentenciado a 37 meses de cárcel por corrupción. >Peter Amador/ EL VOCERO
2020, Eastman y otros presionaron para establecer una lista de electores “alternativos” que certificaran falsamente que Trump ganó y trataron de presionar a Pence para que rechazara o retrasara el recuento de votos electorales legítimos para Biden, un demócrata.
Kate Brumback >The Associated PressDos días antes de que el expresidente Donald Trump se entregue a las autoridades en el estado de Georgia, según anunció el lunes, John Eastman, el abogado conservador que impulsó un plan para mantenerlo en el poder, se entregó ayer a las autoridades.
Eastman enfrenta cargos en el caso de Georgia por un alegado complot ilegal para revertir la derrota electoral del expresidente en 2020.
El abogado fue ingresado en la cárcel del condado de Fulton y se espera que tenga una lectura de cargos en las próximas semanas por el extenso caso de extorsión.
Fue acusado formalmente la semana pasada junto con Trump y otras 17 personas, acusadas por la fiscal de distrito Fani Willis de conspirar para subvertir la voluntad de los votantes de Georgia en un intento desesperado por mantener a Joe Biden fuera de la Casa Blanca.
Fue el cuarto caso penal iniciado contra el expresidente republicano. Trump, cuya fianza se fijó el lunes en $200,000, ha dicho que se entregará a las autoridades del condado de Fulton mañana,
>The Associated Press
TOKIO — Japón empezará a descargar el agua residual radioactiva —ya tratada y diluida— de la nucleoeléctrica de Fukushima al Océano Pacífico a partir de mañana, una medida controvertida pero esencial en el largo trabajo para clausurarla 12 años después del desastre en sus reactores.
El primer ministro Fumio Kishida dio el visto bueno final ayer en una reunión de ministros del gabinete involucrados en el plan, e instruyó al operador, la empresa Tokyo Electric Power Company Holdings (TEPCO), a que esté listo para empezar a verter
jueves.
Las condiciones de su fianza le prohíben intimidar a los coacusados, testigos o víctimas del caso, incluso en las redes sociales. Tiene un historial de atacar a los fiscales que lideran los casos en su contra, incluido Willis.
Eastman dijo en un comunicado proporcionado por sus abogados que se entregaba ayer “a una acusación que nunca debería haberse presentado”.
Criticó la acusación por apuntar a “abogados por su celosa defensa en nombre de sus clientes” y dijo que cada uno de los 19 acusados tenía derecho a confiar en el asesoramiento de abogados y precedentes legales anteriores
para impugnar los resultados de las elecciones. Eastman, exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Chapman en el sur de California, fue un asesor cercano de Trump en el período previo al ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio de Estados Unidos de partidarios del presidente que intentaban detener la certificación de la victoria electoral de Biden.
Escribió un memorando en el que expone las medidas que el vicepresidente Mike Pence podría tomar para detener el recuento de votos electorales mientras preside la sesión conjunta del Congreso el 6 de enero, con el fin de mantener a Trump en el cargo.
Después de las elecciones de
El fiador Scott Hall, acusado de participar en una violación del equipo electoral en el condado rural de Coffee, Georgia, también se entregó a la cárcel del condado de Fulton ayer. Otros dos acusados, el ex abogado del Departamento de Justicia Jeffrey Clark y el expresidente del Partido Republicano de Georgia, David Shafer, han presentado documentos con el objetivo de transferir el caso a un tribunal federal.
Willis ha presentado la documentación en el Tribunal Superior del condado de Fulton,
el agua en la costa el jueves si el clima y las condiciones del mar lo permiten.
Kishida dijo en la reunión que la descarga del agua es esencial para el avance en el desmantelamiento de la planta y la recuperación de la prefectura de Fukushima tras el desastre del 11 de marzo de 2011.
Indicó que el gobierno ha hecho todo lo posible hasta ahora para asegurar la seguridad, combatir el daño a la reputación de las empresas pesqueras, y proporcionar una explicación transparente y científica con el fin de ganar aceptación dentro y fuera del país. Se comprometió a que el gobierno continuará las labores hasta el fin del vertido y el des-
mantelamiento, el cual requerirá décadas.
Un enorme terremoto y un tsunami subsecuente destruyeron los sistemas de enfriamiento de la planta Daiichi de Fukushima,
lo cual provocó que tres de sus reactores se fundieran y que el agua para enfriarlos se contaminara. El agua es recolectada, filtrada y almacenada en unos 1,000 tanques, los
donde se presentó la acusación, solicitando una fecha de juicio para el 4 de marzo.
Las maniobras legales, como los intentos de trasladar el caso a un tribunal federal, podrían dificultar el inicio de un juicio tan pronto. Los abogados de Clark argumentaron en su presentación judicial el lunes que él era un funcionario de alto rango del Departamento de Justicia y que las acciones descritas en la acusación “se relacionan directamente con su trabajo en el Departamento de Justicia, así como con el expresidente de los Estados Unidos”.
Los abogados de Shafer argumentaron que su conducta “deriva directamente de su servicio como candidato a elector presidencial”, acciones que, según dicen, fueron “bajo la dirección del presidente y otros funcionarios federales”.
cuales ocupan gran parte del terreno de la planta y alcanzarán su capacidad máxima en 2024.
Grupos pesqueros japoneses se han opuesto firmemente al plan de vertido de las aguas residuales, ya que temen que la reputación de los mariscos que extraen del mar se vea más afectada. Grupos en China y Corea del Sur también han planteado su preocupación, lo que lo ha convertido en un tema político y diplomático.
El gobierno y TEPCO dicen que es necesario que el agua regrese al mar con el fin de hacer espacio para el desmantelamiento de la planta y para prevenir filtraciones accidentales de los tanques.
el gobierno y tePco dicen que el tratamiento y la dilución harán que el agua residual sea más segura de lo que marcan los estándares internacionales, y que su impacto ambiental será insignificante. Pero algunos científicos consideran que el impacto a largo plazo de la radioactividad a dosis bajas que continúa en el agua requiere atención.
ó Ocurre dos días antes de que el expresidente también se ponga en manos de las autoridadesJohn Eastman enfrenta cargos en el caso de Georgia por un alegado complot para revertir la derrota electoral de Trump. >Arvin Temkar Integrantes de grupos ambientales recriminaron al gobierno japonés por su decisión de lanzar agua radiactiva al mar. >Lee Jin-man/AP Se espera que Trump se entregue a las autoridades mañana. >Evan Vucci/AP
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción
Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> miércoles, 23 de agosto de 2023
Los países más dinámicos y desarrollados económicamente guardan una estrecha relación con la existencia de leyes que favorecen la protección de los derechos de los trabajadores para acceder a mejores condiciones y más privilegios en sus empleos. Conscientes de la importancia de legislar y establecer política pública dirigida a promover un mejor clima para la creación y retención de la fuerza trabajadora de Puerto Rico en empleos de calidad, la Cámara de Representantes propuso enmiendas a la mal llamada “deforma” laboral que había aprobado el gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP), quitándole derechos a nuestros trabajadores. Entre las enmiendas propuestas por la actual mayoría legislativa se incluyó devolverle quince días de vacaciones a los empleados de la empresa privada, otorgar protecciones de licencia por vacaciones a empleados a tiempo parcial, reducir la cantidad de horas para cualificar para bono de Navidad y devolver al patrono el peso de la prueba
en casos de reclamaciones de despidos injustificados.
Estas enmiendas propuestas no tenían efecto alguno en el presupuesto del País ni incidían en la quiebra pública del gobierno de Puerto Rico. No obstante, tanto la Junta de Supervisión Fiscal como la jueza a cargo de intervenir en los asuntos relacionados con esta quiebra, sin presentar datos que justificaran sus resoluciones, crearon un precedente peligroso y parcial al intervenir y descarrilar esta importante legislación, atentando contra el derecho a un gobierno propio. La Cámara de Representantes no se quedará de brazos cruzados, por lo que apelará la anulación de la Ley 41-2022 ante el Primer Circuito de Apelaciones de Boston.
Cabe señalar que entender los patrones de crecimiento económico y el comportamiento del mercado laboral es fundamental para el desarrollo de política pública, tanto para los trabajadores como para sus patronos. Por lo tanto, para que un país pueda aspirar a un crecimiento sostenible, debe pro-
mover el terreno fértil para la oferta de empleos atractivos que retengan sus recursos humanos buscando aumentar su productividad, en balance con el nivel de satisfacción producto de su faena laboral.
Concretamente, los países más exitosos económicamente otorgan a sus trabajadores salarios mínimos más altos que los de Estados Unidos (EE. UU.), así como más tiempo de descanso autorizado y licencias de maternidad que rondan o exceden los cuatro meses después del parto. Entre estos destacan Alemania, Suecia, Nueva Zelanda, Islandia, República Checa, Canadá y Suiza, entre otros.
Será sorpresa para muchos, pero las leyes laborales de EE. UU. lo sitúan por debajo de los demás países desarrollados, de acuerdo con varias organizaciones que estudian las políticas salariales, la protección de los trabajadores y sus derechos de organizarse. De acuerdo con Oxfam International, EE. UU. se ubica en la posición número 36 de 38 en cuanto a políticas salariales, pues su gobierno considera que los derechos y protecciones laborales son privilegios para las personas empleadas. En efecto, EE. UU. es la única nación desarro-
llada que niega a su fuerza trabajadora el derecho fundamental a licencia remunerada. Estas políticas inciden en la desigualdad extrema, perjudicando principalmente a las minorías, las mujeres, los inmigrantes y otros trabajadores.
Lamentablemente, las medidas que la mayoría del Partido Popular Democrático ha propuesto para promover el mejoramiento de nuestra clase trabajadora y sus familias no son apoyadas por algunos miembros de la delegación del penepé. Algunos de estos legisladores estadistas piensan que es preciso imitar a los EE. UU. aún en aquellos aspectos que tienen un efecto negativo en el llamado estado de bienestar de la gente. Olvidan que, a mayor satisfacción y mejores condiciones en el empleo, mayor es la retención de la fuerza trabajadora y el aumento en la productividad, lo que incide de forma favorable en la economía.
Desde la mayoría legislativa de la Cámara, insistiremos en la aprobación de la reforma laboral, conscientes de su importancia para el desarrollo, no solo de las familias trabajadoras, sino para impulsar el dinamismo socioeconómico de Puerto Rico.
El discurso y la agenda prevaleciente de las últimas administraciones del PNP ha sido de apostar a la privatización por la “eficiencia” que, según sus portavoces, implica la administración privada. Así, han privatizado las carreteras, el aeropuerto, el sistema de lanchas que conecta a Vieques y Culebra con la isla grande y ahora todo el sistema de transmisión, distribución y generación de electricidad.
El estribillo de la eficiencia del sector privado es algo que se repite con poca reflexión y que quien ha tenido la experiencia de tratar de resolver un problema con una compañía privada de telefonía, con un banco, o con una compañía de seguros, puede desmentir del saque.
nada. El récord legislativo hace hincapié en la competencia:
“Se pone fin al monopolio, para darle paso a la competencia en la generación de energía y la diversidad de combustible. No podrá haber un solo productor de generación ni un solo tipo de combustible. No puede haber un monopolio de un proveedor ni tampoco un monopolio de un combustible… Esto no es un paquete que se la puede llevar uno”. Así, el Senador Larry Seilhamer descartó la posibilidad que un solo proveedor adquiriera todas las plantas generatrices existentes de la Autoridad de Energía Eléctrica.
en la función de generación. Ninguna compañía de servicio eléctrico, por sí, a través de, o en conjunto con una subsidiaria o afiliada, podrá controlar el cincuenta por ciento (50%) o más de la capacidad de los activos de generación, con excepción de la Autoridad, y solo cuando se trate de activos de generación legados”.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
En realidad, una empresa tendrá poco incentivo para innovar, mejorar su servicio o reducir sus precios si sus clientes no tienen una variedad de proveedores alternos a quienes podrían acudir. En la teoría económica clásica, es esa libre competencia la que se traduce en “eficiencia”, pues la empresa que deje de ofrecer el mejor servicio por el menor precio posible se verá desplazada por sus competidores.
Los principales propulsores de la Ley de Política Pública Energética de 2019 entendían en ese entonces que solamente privatizar no debía ser la meta de la transformación que impulsaban para nuestro sistema de energía eléctrica, porque ello, de por sí, no lograría
Por su parte, el Senador Eduardo Bhatia reforzó durante el debate legislativo esa visión de un mercado competitivo en la generación: “Aquí no es pasar de un monopolio público a un monopolio privado. Eso claramente el proyecto lo prohíbe. Y ese es el primer punto que yo creo que es importante reseñar en esto. Se acabó, se acabó el monopolio, se acabó el monopolio y lo dice el Proyecto. Treinta veces lo dice”.
Es por eso que buscaron fomentar la competencia en beneficio de los clientes residenciales y comerciales mediante un “sistema abierto”. Para ello, insertaron una disposición que establece que “[e]l Sistema Eléctrico de Puerto Rico no podrá ser un monopolio verticalmente integrado. Tampoco podrá establecerse un monopolio horizontal
En violación a esa disposición y contrario al historial legislativo de la Ley, el 1 de julio de 2023 el consorcio Genera PR tomó control de todas las plantas generatrices de la AEE, para un total de un 69% de la capacidad de generación de energía de Puerto Rico. Desafortunadamente, la legalidad de esa actuación del Gobierno de entregarle en bandeja de plata todas nuestras plantas generatrices a una sola compañía no ha sido atendida judicialmente.
A nivel local, el secretario de Justicia se hizo de la vista larga a un referido que hicimos este servidor y el representante Luis Raúl Torres. En la esfera federal, la Jueza Swain desestimó una acción de la Utier impugnando el contrato por falta de legitimación activa para instar el pleito. En otras palabras, previo a la entrada de Genera, no hubo foro alguno donde se determinara si el contrato de privatización de más del 50% de la generación con una sola compañía cumplía con las disposiciones de ley prevalecientes.
Nos quedamos con Genera y rápido se comenzaron a manifestar los riesgos de un monopolio privado en la generación, además del retraso de la necesaria transición a energía renovable. Desde
un inicio organizaciones ambientales, comunitarias, expertos en derecho y legisladores señalamos el gran conflicto de interés del consorcio Genera, cuya compañía matriz (New Fortress Energy) es la principal suplidora de gas natural a la AEE. Es decir, quien ahora corre las plantas generatrices y compra el combustible, es también quien suple el combustible: un negocio redondo.
No es sorpresa, entonces, que ya Genera esté utilizando su poder monopolístico para beneficiar a New Fortress. Recientemente, Genera redactó una carta de apoyo para un gasoducto propuesto por New Fortress que incrementa el suplido de gas natural a las centrales de San Juan y Palo Seco. Y aunque el contrato le requiere a Genera PR elaborar una política que evite los conflictos de interés con su matriz en la compra de combustible, Genera solicitó ante el Negociado de Energía que la misma se mantuviera confidencial.
En lugar de cambiar una mala administración pública por una buena administración pública, cambiamos un monopolio público por un monopolio privado. Treinta veces la Ley decía que no podíamos transicionar a un monopolio privado, pero gracias a la contumacia del gobierno de turno, aquí estamos.
A los problemas reales de nuestro sistema energético se le ofreció una privatización ilógica y, para colmo, ilegal. Con ella, se están adelantando intereses corporativos muy poderosos y se está logrando muy poco para la ciudadanía de a pie.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Los aeropuertos regionales de Aguadilla e Isla Grande recibirán cerca de $61.5 millones en fondos federales del Programa de Asistencia Pública, de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), para reparar daños causados por el huracán María, robustecer las instalaciones y fomentar una mejora a la calidad de los servicios que se brindan en estas instalaciones. El de Aguadilla tendrá asignados más de $9.8 millones y el de Isla Grande recibirá $51.7 millones para cuatro proyectos de FEMA.
diario que usualmente determina cuándo y cómo hace los pagos (a los hospitales)”, dijo Alós.
Para el año fiscal 2022 el sector de salud representó el 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB) de la Isla, informó el economista.
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com@EMontalbanRios
En menos de un año se ha destapado un crítico cuadro financiero del sistema de salud de Puerto Rico con la reducción de servicios médicos, despidos y solicitudes de protección bajo la Ley federal de Quiebra, todo esto al tiempo en que los 69 hospitales que operan en la Isla acumulan una deuda global con el gobierno alcanza los $70 millones, sin contar la relacionada con el servicio eléctrico y otras. Información recopilada por EL VOCERO revela que —en conjunto— estas instituciones adeudan $46.4 millones al Departamento de Hacienda, $19 millones a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y $11.5 millones al Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM). Este último corresponde únicamente al monto adeudado por el Grupo HIMA, ya que según la oficina de comunicaciones del CRIM, gran parte de los hospitales cuentan con exenciones.
La Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (Aafaf) no accedió a divulgar el monto total exacto de la deuda de los hospitales con el gobierno por motivos de “privacidad de los contribuyentes”.
Asimismo, aunque LUMA Energy se negó a divulgar la cantidad total que adeudan los hospitales, para 2019 salió a relucir, en vista pública, que solo cuatro —el 5.8%— de los hospitales adeudaban más de $20.1 millones a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), cifra que debe ser significativamente mayor a juicio de la presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, Sol Higgins Cuadrado.
“Me atrevo a decir, aunque no tengo la información a la mano, que según lo que se discutió en vista pública, estoy completamente segura que esa deuda es mayor. Así que vamos a esperar a que nos traigan la información”, dijo Higgins Cuadrado.
En el caso del Grupo HIMA, la
deuda con la AEE sobrepasaba entonces los $41 millones.
Durante una vista pública ante la comisión, el presidente de la Asociación de Hospitales, Jaime Pla, expuso que en la Isla hay muchos hospitales que han tenido que acordar planes de pago con LUMA mientras pagan su factura mensual.
Ayer, dijo a EL VOCERO, “algunos que han podido resolverlos y otros que se mantienen con la deuda”.
Plá explicó que los hospitales suelen pagar el gasto de servicios esenciales con los reembolsos por los servicios médicos prestados.
“En la medida en que los reembolsos logren aumentar, va a haber un potencial para poder pagar esos servicios, de la misma forma en que hay que pagar la nómina, pero como es usual en otros sectores, lo primero que se paga es la nómina”, dijo Pla.
30 hospitales en peligro
Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Carlos Díaz, expuso que hay alrededor de 30 hospitales al borde de tener pérdidas, por lo que no descarta que en los próximos meses otros centros repliquen la acción del Grupo HIMA de acogerse a la reorganización
bajo el Capítulo 11 de la Ley federal de Quiebra.
“Por los fondos por covid-19 hubo una merma (de hospitales con pérdidas), pero ahora esos fondos federales no están, por lo tanto, la situación ahora va a empeorar. Fácilmente, te lo digo, hay 30 (hospitales) que están trabajando al hilo, a punto de pérdidas. Hay que preocuparse”, sostuvo.
como siempre he dicho, el gobierno puede declarar una crisis de salud y velar por el cumplimiento de las aseguradoras. el problema es que nadie las toca y empiezan a buscar que si los gastos de agua o luz.
Carlos Díaz Presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto RicoSobre el planteamiento de 30 hospitales en riesgo de pérdidas, Plá difirió de la cantidad. “He hecho un análisis somero y no creo que sean 30, tienes que mirar la composición de los hospitales en Puerto Rico”, subrayó.
Entre tanto, a inicios de este
año, Díaz adelantó que en los próximos tres a cinco años pudieran cerrar 15 hospitales y la cifra sería mayor si el gobierno no declara un estado de emergencia.
“Como siempre he dicho, el gobierno puede declarar una crisis de salud y velar por el cumplimiento de las aseguradoras. El problema es que nadie las toca y empiezan a buscar que si los gastos de agua o luz”, expresó Díaz.
Asimismo, aclaró que la vulnerabilidad financiera de los hospitales responde a la falta de cumplimiento de las aseguradoras.
“Lamentablemente, sí hay una deuda que tienen estos hospitales, pero aquí hay una deuda causada por la falta de ingresos. La realidad es que hay un denominador común en la crisis de los hospitales y son las aseguradoras”, insistió Díaz.
Destacó que las aseguradoras adeudan cifras millonarias a los hospitales y denunció la inacción gubernamental para atajar el impago de los planes médicos, mayormente por concepto de gastos hospitalarios y ambulatorios.
Para el economista Adrián Alós, los niveles de endeudamiento de los hospitales se deben a la falta de pago de las aseguradoras.
“Aquí tienes un actor interme-
Ante esto, Iraelia Pernas, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese), indicó que respeta las opiniones, pero que se trata de una “conclusión tomada a la ligera”, sin considerarse otros retos y factores, entre ellos el cambio demográfico y la migración.
“Toda esta situación representa una oportunidad para estas instituciones reinventarse y cambiar el enfoque. Las aseguradoras tienen que estar pagando, no quiere decir que no pueda haber una situación donde haya una deuda acumulada, pero las aseguradoras están altamente reguladas”, reaccionó Pernas.
Crítica situación hospitalaria
A inicios de la pasada semana, el Grupo HIMA peticionó una reorganización bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebra con una deuda de más de $390 millones, luego de despedir 300 trabajadores, disminuir sus servicios médicos y encaminar la venta de su hospital en Fajardo.
Anteriormente, el Hospital del Maestro, en San Juan, empezó a debatirse entre acogerse a la quiebra o ser vendido. Esta última opción se mantiene bajo la evaluación de propuestas de compraventa de otros hospitales como Wilma Vázquez.
En septiembre de 2022, EL VOCERO reseñó la posibilidad de que aumentara la incidencia de cierres o quiebras de hospitales, luego de que el Hospital San Jorge sometiera la petición voluntaria de reorganización bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebra.
Días antes, el Hospital HIMA San Pablo, en Fajardo, cerró la sala de partos y la de cuidado intensivo neonatal, por falta de médicos. Posteriormente, se concretó la consolidación del Hospital San Cristóbal, en Ponce, con el Sistema de Salud Menonita.
Mañana será la segunda vista urgente ante la Corte de Quiebras para atender la petición de reorganización de HIMA, que debe presentar mociones para financiar la deuda de $6 millones con Island Healthcare, LLC —acreedor principal— y mantener operaciones por al menos seis semanas.
ó Colegio de Médicos insiste en que se declare un estado de emergencia
@stephanieelyy
Los intentos de ciberataques en la Isla continúan en una tendencia alcista, con un récord de 1,000 millones durante el primer semestre del año, un aumento de 35% en comparación con el mismo periodo del 2022, según el informe semestral sobre el Panorama Global de Amenazas FortiGuard Labs.
“Los atacantes están cada vez más creativos. Recordemos que en la gran mayoría de estos ataques lo principal es la obtención de dinero. Así que realmente los ataques están enfocados en obtener la mayor cantidad de dinero a través de la menor cantidad de intentos posible. Pero también, la tecnología de
defensa que utilizan las compañías hace que esos atacantes cada vez tengan que ser más creativos. Así que empiezan a utilizar nuevas tecnologías como, por ejemplo, ahora está en auge todo lo que es inteligencia artificial”, dijo Julio Uricari, gerente de ingeniería de Fortinet en entrevista con EL VOCERO Cabe destacar que los intentos han aumentado en la Isla en más de un 300% en un periodo de tres años. Durante el primer semestre de 2021, se registraron 29 millones de internos de ciberataques, mientras, que, en el mismo periodo de 2022, se registraron 737 millones, lo que supuso un aumento de 294%.
Ante esto, el especialista en tecnología y fundador de Tecnético, Wilton Vargas, informó que esta adaptación a la inteligencia artificial no es sorprendente, ya que eso
es parte de lo que ha sido tradicionalmente usual.
“Es normal (la práctica) a medida que surgen nuevas herramientas. Las herramientas están para servir a un propósito y ese propósito lo determina quien la utilice. La gente que busca hacer daño por medio de esta infiltración y ese tipo de cosas, van a utilizar todas las herramientas que pueda tener a su disposición para lograrlo. Esta es la nueva realidad”, expresó Vargas.
El reporte demostró que ha aumentado exponencialmente la cantidad total de “días activos”, alcanzando los 83 días, lo que representa un aumento de más de 1,000 veces desde hace cinco años.
“’Días activos’, significa el promedio de días desde que se detec-
ta el primer ataque hasta que sale de la red. Si lo traducimos, esto significa que una organización que no tiene controles de seguridad, que no tiene capacidad de detectar el ataque, le está dando al atacante una ventana de oportunidad muy grande porque 83 días le da tiempo de hacer y deshacer a gusto dentro de esa operación”, explicó Uricari.
Se protegen mejor las empresas
A pesar de la creciente cifra en intentos de ciberataques, el informe también mostró una caída de más del 75% en la cantidad de intentos de explotación por organización.
Ante esto, Uricari explicó que “Puerto Rico prácticamente es un país donde se ve que las empresas están enfocándose mucho en protegerse. Obviamente, es importan-
2021: 29 millones
2022: 737 millones
2023: 1,000 millones
te tener una estrategia correcta. Y, de hecho, una de las tendencias que vimos, es que ha disminuido la cantidad del éxito de los ataques”.
“Las empresas están comenzando a construir sus estrategias con base en arquitectura de ciberseguridad y no a productos puntuales. Eso es un gran cambio porque históricamente quizá tenía la convicción de que al comprar un antivirus estaba protegido, pero con el tiempo eso cambió”, abundó el ingeniero.
Cabe destacar que, según cifras de la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología (Prits), los ataques cibernéticos cuestan entre $60,000 y $65,000 por incidente.
Ante lo antes expuesto, el fundador de Tecnético, informó que lo mejor que pueden hacer las personas es poner en práctica los mejores instrumentos, estrategias y sistemas para manejarlo.
“Una vez uno expone algo a los elementos, está expuesto a las posibilidades. Es responsabilidad de quienes lo operan asegurarse de que esté protegido lo más posible y que se lleve a cabo la práctica recomendada para proteger este sistema contra posibles ataques y recursos que no sean autorizados”, subrayó Vargas.
Efraín Montalbán Ríos
>EL VOCERO
El director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría
Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar Marrero, reiteró ayer la postura de “oposición limitada” de parte del gobierno ante la moción presentada el pasado viernes en la Corte federal de Quiebras por el acreedor principal del Grupo HIMA, Island Healthcare, LLC, proponiendo un préstamo de $6 millones para mantener las operaciones hospitalarias.
Dado que la moción no prioriza la deuda contraída con el gobierno y fue presentada como la única opción ante el juez Enrique Lamountte Invclan, el ejecutivo enfatizó en que existen otras vías para lograr la reorganización, salvaguardando el interés público, como sería la extensión del uso de capital y alterar los términos y condiciones del
financiamiento. “Nuestra posición y nuestra política pública sigue siendo la misma y es inalterada, apoyar al proceso de reorganización para que el Grupo HIMA, como deudor, salga con una deuda reestructurada, modificada, reducida sustancialmente y en una situación viable para
seguir las operaciones para el beneficio de los pacientes; ese es nuestro objetivo. En ese sentido, hemos sido claros que nuestra objeción al financiamiento propuesto es una objeción limitada, porque cuando miramos los términos y condiciones son agresivos, por no decir usureros”, insistió Marrero, sobre
“el gobierno de Puerto rico, a través de los $70 millones que se le deben, ha estado financiando las operaciones del grupo Hima a pesar de que el grupo Hima falló en varias instancias con las leyes, incluyendo la retención y su depósito en el departamento de Hacienda”
Directorparte de la moción sometida por Aafaf.
De acuerdo con el funcionario, la deuda de HIMA con el gobierno es previa a la pandemia y asciende a unos $70 millones, de los cuales parte corresponden a dinero retenido de los empleados
del sistema que nunca fue pagado al Departamento de Hacienda, lo que conllevó multas y penalidades que están incluidas en el total del monto adeudado.
“El gobierno de Puerto Rico, a través de los $70 millones que se le deben, ha estado financiando las operaciones del Grupo HIMA a pesar de que fallaron en varias instancias con las leyes, incluyendo la retención y su depósito en el Departamento de Hacienda”, expuso el también secretario de Estado.
Sin embargo, durante la pandemia, el gobierno destinó $54.4 millones del Conavirus Aid, Relief, and Economic Security Act (Cares) y $8.4 millones de los fondos del American Rescue Plan (ARPA) al Grupo HIMA para mantener las operaciones médicas, pero no así para resolver sus problemas financieros, reconoció Marrero.
Sin acuerdo para la vista Hoy se reanudan las labores en la Corte federal de Quiebras, en San Juan, para continuar con el caso de reorganización de HIMA, pero las partes aún no han logrado un consenso, por la supuesta falta de compromiso del deudor de mantener las operaciones.
“Sin un compromiso inequívoco de dejar las operaciones del hospital funcionando, de dejar las puertas del hospital abiertas. Un compromiso con los médicos, enfermeros, con la comunidad, sin un compromiso así, es bien difícil para el gobierno honre una deuda multimillonaria a favor de un fondo buitre”, señaló Marrero.
En tanto, el funcionario vio con buenos ojos los procesos de ventas de las instalaciones médicas y mencionó que de contemplarse un cambio al Capítulo 7 de liquidación total “tendríamos que atenderlo”.
durante el primer semestre del 2023
nj Intentos de ciberataques durante los primeros 6 mesesOmar Marrero, director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf). >>Peter Amador/ EL VOCERO
Cuando Sebastián Negrón Reichard comenzó a cursar su maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Escuela de Negocios de Harvard, le sorprendió ser el único puertorriqueño en su clase, pese a la diversidad de nacionalidades presente.
“Es interesante porque yo creo que tenemos representación en la mayoría de las universidades, pero es que no somos tantos como yo quisiera. Lo que pasa es que nosotros somos tan buenos haciendo bulla, que parecería que hay muchos. Pero no hay tantos en términos de números, así que eso es importante expandirlo y por eso es por lo que queremos unir nuestros recursos para ver si podemos apo-
yar a otros para que se atrevan a hacerlo”, dijo Negrón en entrevista con EL VOCERO Aunque no hay estadísticas puntuales de los puertorriqueños que estudian negocios en los Estados Unidos, solo 10% de los estudiantes hispanos estudian MBA. Esto, a pesar de que los hispanos constituyen el 19% de la población y, de ese porciento, un 9.6% son puertorriqueños, según el censo.
Mientras, que, los participantes de la clase graduanda de Harvard 2023, que respondieron a una pregunta sobre etnia, el 11.1% se identificó como hispano o latino.
Pese a la falta de representa-
ción en Negocios, Negrón reconoció que, en otras escuelas de la Universidad, como en la Escuela de Derecho —donde también cursa— hay más presencia boricua. Informó que puede haber un estimado de seis estudiantes puertorriqueños por cada 600 en las clases, lo que supone un 1% de los estudiantes, para esa materia.
Los graduados de Maestría en Administración de Empresas en la Isla componen un 22% de los estudiantes graduados para el año 2020-2021, según el Compendio Estadístico de Educación Superior del Departamento de Estado de Puerto Rico. Esta información
sólo 10% de los estudiantes hispanos estudian mBa esto, a pesar de que los hispanos constituyen el 19% y de la población y, un 9.6% son puertorriqueños, según el censo.
valida el interés en la materia, de parte de los puertorriqueños.
Una de las razones por las que cree que no hay tanta representación, es por la falta de información accesible sobre los programas y las oportunidades en los estados.
“Yo pienso que ahí hay muchas concepciones falsas sobre que no se puede pagar o que es muy difícil el proceso de estudiar negocios. La realidad es que la primera mitad se trata de sentarse para hacer el examen y solicitar, y la otra mitad obviamente es un poco más de suerte, pero muchas de estas
universidades tienen mucho dinero para apoyar financieramente a los estudiantes. Ese es otro mito también que queremos ayudar a calmar en el entorno. No es que no haya manera de financiarlo, hay muchos grupos que están interesados en ayudar a los estudiantes”, dijo Negrón Reichard, quien fungió, como presidente de la Asociación de estudiantes en la escuela.
Explicó que entre las oportunidades de trabajo en el campo se incluye la consultoría estratégica, análisis financiero, mercadeo, empresarismo, y actualmente, uno de los sectores más necesitados y emergentes es el de la inteligencia artificial y la tecnología.
Ayer, Negrón Reichard, junto a otros estudiantes puertorriqueños de la diáspora de distintas universidades, realizaron el primer seminario virtual ‘Boricuas in MBA’, en el que orientaron a más de 70 jóvenes con interés de estudiar negocios en Estados Unidos. Informó que se discutieron las dudas más comunes sobre los estudios graduados en la materia y exámenes de preadmisión.
AVANZA COMO ACTOR
Bad Bunny mostrará otros matices como actor en el filme Cassandro, protagonizado por Gael García Bernal y que llegará a cines limitados el 15 de septiembre y luego a Prime Video.
El Conejo Malo interpretará uno de los intereses amorosos de Cassandro, un luchador mexicano abiertamente homosexual.
Se espera que el boricua, quien formó parte de Bullet Train, protagonice El Muerto, para Marvel.
El retorno de inversión y la audiencia son algunos de los elementos a tomar en consideración. >Suministrada
@Ale_AVilanova
Tercero y último de una serie
Las primeras reinas de belleza en Puerto Rico se remontan a principios del siglo pasado, cuando en la Isla se comenzaba a hablar de turismo como industria potencial para su desarrollo económico. Entonces, las reinas de fiestas folclóricas, como el Carnaval Juan Ponce de León, eran principalmente embajadoras del turismo y comercio local.
Aunque los certámenes de belleza se han convertido en una plataforma para empoderar a las mujeres en todas sus diversidades, la industria
continúa siendo un mercado con potencial para la economía actual del País, según Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).
Tras el triunfo de Marisol Malaret (1949-2023) en Miss Universe 1970, primera boricua en ganar un certamen internacional, la edición de 1972 se celebró en el Hotel Cerromar Beach en Dorado, Puerto Rico, donde se recibieron representantes de 61 países.
“A mí me parece que Puerto Rico hoy está en muchísimo mejor oportunidad de capitalizar ese tipo de eventos, ya que contamos con un ‘marketing’. El DMO (Destination Marketing Organization o la organización de mercadeo del destino) se asegura de promover a Puerto Rico en muchos de los destinos, sobre todo el destino de Estados Unidos, donde esa transmisión se proyecta”, sostuvo Cidre en entrevista con EL VOCERO
El secretario agregó que “la inversión tiene que optimizarse y maximizarse de la mano de la Compañía de Turismo y de la mano del DMO.
De manera tal que, en este tipo de concurso internacional, en este caso Miss Universe, que creo que viene para Puerto Rico, pueda optimizarse
la inversión tiene que optimizarse y maximizarse de la mano de la compañía de turismo y de la mano del dmo de manera tal que, en este tipo de concurso internacional, en este caso miss Universe, que creo que viene para Puerto rico, pueda optimizarse y pueda maximizarse alineado a la estrategia de turismo, quien mejor sale beneficiado de estos eventos.
Manuel Cidre Secretario DDECy pueda maximizarse alineado a la estrategia de Turismo, quien mejor sale beneficiado de estos eventos”, añadió Cidre.
Por su parte, Edward Zayas, principal oficial de estrategias del DMO, destacó que el País cuenta con instalaciones y los recursos humanos para manejar la celebración de un certamen de belleza con éxito, pero “una estrategia de desarrollo turístico detrás de estos certámenes requeriría que estos eventos generen actividad económica muy por encima de la inversión. Es decir, que generen más chavos de lo que se invierte”, dijo para señalar el retorno de inversión y la audiencia como los elementos a tomar en consideración.
obligaciones contractuales, cobro de dinero y daños y perjuicios. La demanda fue desestimada en octubre de 2022.
Cabe destacar que la pasada edición del Miss World, marcó la primera en siete décadas en llevarse a cabo en un país de habla hispana. Puerto Rico cuenta con dos Miss Mundo, Wilnelia Merced en 1975 y Del Valle en 2016.
De otro lado, además de 1972, la Isla fue sede de Miss Universe en 2001 y 2002. La edición de 2001, celebrada en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón y en la que resultó ganadora la anfitriona Denise Quiñones, tuvo un impacto económico de $28.6 millones.
“Acorde con los números presentados por la CTPR, la celebración de Miss Universo 2001, promovió la visita a Puerto Rico de 1,500 turistas y 360 periodistas internacionales. En esa ocasión, los visitantes a la Isla ocuparon 11,000 cuartos-noches, lo que representa $5.6 millones gastados por turistas. Esos $5.6 millones generaron unos 1,500 empleos directos, indirectos e inducidos, en un período de dos semanas, así como nóminas millonarias”, se recoge en la Ordenanza Número 29, de 2004, del Municipio de San Juan.
La capital, bajo la administración de Jorge Santini Padilla, autorizó $2,500,000 para la celebración del concurso en 2002, en el Coliseo Roberto Clemente, según la Resolución Número 86, de 2001 del municipio.
Kiara Liz Ortega reconoce la presión de integrarse por primera vez al panel de jurado que seleccionará a la nueva Miss Universe Puerto Rico (MUPR), durante la gala final, que se celebrará mañana jueves, desde el Centro de Bellas Artes de Santurce.
La actriz, quien dio paso a la nueva era del certamen en 2018 y consiguió que Puerto Rico clasificara en el ‘Top 5’ después de casi una década, reflexionó sobre las cualidades que debería exhibir la sucesora de Ashley Ann Cariño.
nía Soto (MUPR 2020), resaltó su manera de hablar y endulzar a la audiencia. Soltura y porte escénico alabó de Michelle Colón (MUPR 2021) y de Ashley Cariño (MUPR 2022), la inteligencia y dulzura que transmite.
A MUPR 2023 le adelanta algunos consejos una vez llegue a El Salvador, donde se realizará Miss Universe el 18 de noviembre.
el valor incalculable de la visibilidad, transmisión y cobertura en medios masivos internacionales en este tipo de eventos aporta a fortalecer la imagen del destino, como uno seguro, con diversos atractivos e infraestructura de vanguardia.
Alexandra Ruiz principal oficial de ventas y mercadeo de CTPR
En el caso de Miss World, certamen internacional celebrado el 12 de marzo de 2022 en el Coca Cola Music Hall en Puerto Rico, “generó alrededor de 12,800 noches de habitación de hotel, según habían informado los organizadores, lo cual representó sobre $9 millones en gasto promedio del visitante y $403,200 en cobros de impuesto de habitación por noche”, expuso en declaraciones escritas Alexandra Ruiz, principal oficial de ventas y mercadeo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR).
Inicialmente, la CTPR había desembolsado $625,000 para Reignite Puerto Rico, presidida por Stephanie del Valle, Miss World 2016, para la celebración del certamen en la Isla. Pero los fondos fueron reembolsados en su totalidad tras una demanda de Puerto Rico with a Purpose (PRwaP) contra Reignite, por alegado incumplimiento de las
Miss Universe consideró regresar a Puerto Rico
“El valor incalculable de la visibilidad, transmisión y cobertura en medios masivos internacionales en este tipo de eventos aporta a fortalecer la imagen del destino, como uno seguro, con diversos atractivos e infraestructura de vanguardia. Esto, por ende, genera un aumento en la demanda de turistas de todo el mundo que desean experimentar nuestra cultura, historia y las atracciones únicas que tiene nuestra Isla para ofrecer”, apuntó Ruiz.
Miss Universe tuvo como opción regresar a Puerto Rico en su edición 72, de acuerdo a Jorge Pérez, director regional de ASM Global, quien había adelantado a este diario, que la organización tenía fecha separada en el Coliseo de Puerto Rico para 2023.
“Todavía no se ha formalizado, pero entiendo que la intención de la organización es a tener el concurso en Puerto Rico y nosotros como destino, igual que fue con Miss World. Entendemos que es una oportunidad para seguir proyectando a Puerto Rico ante el mundo”, dijo entonces Pérez a este medio.
La estadounidense R’Bonney Nola Gabriel, Miss Universe 2022, coronará a su sucesora el próximo 18 de noviembre en El Salvador, donde Puerto Rico buscará su sexta corona.
“Creo que cada año, desde mi año, hemos enviado a alguien muy diferente y yo digo ‘wow’, si nos pusieran a todas en un pote, en una licuadora…Porque la verdad es que no sé qué decirte. Yo creo que cada una tiene algo muy especial de las últimas que hemos representado a Puerto Rico y esta próxima reina debe ser una combinación quizás de todo, pero muy a su manera, muy ella”, opinó en entrevista con EL VOCERO. Ortega resaltó las cualidades de las recientes MUPR. A Madison Anderson (MUPR 2019) le señaló su soltura y capacidad de transformación sobre el escenario, mientras que de Estefa-
“Tú tienes que creerte que tú eres la reina. No es que yo estoy compitiendo por la corona, es que la corona yo la tengo puesta, es mía. Lo que pasa es que la tienen en exhibición, pero es mía. Yo soy la reina”, añadió sobre la importancia de creer en sí misma y el poder de la visualización.
Ortega ha evitado ver la evolución de las 30 aspirantes, para no prejuiciarse previo a la final. En la encomienda de
elegir a la nueva soberana la acompañarán la periodista de Noticentro Aixa Vázquez y el empresario Carlos Thompson, quienes fueron parte del comité entrevistador de la preliminar. Asimismo, el cirujano oculofacial, Dr. José Raúl Montes, la presidenta y primera ejecutiva de la Sociedad de Educación y Rehabilitación (SER) de Puerto Rico, Nilda Morales y el empresario Leonardo Cordero.
La final con la animación de Estefanía Soto y José Santana, se transmitirá a partir de las 8:00 p.m. por Wapa, con la participación musical de Tommy Torres, Luis Figueroa y Carlos Vives.
La competencia preliminar fue emitida el pasado domingo, lo que dio paso a que los seguidores del evento comiencen a señalar sus favoritas. Uno de ellos fue el Zar de la Belleza, Osmel Sousa, quien puso el ojo en las candidatas de Patillas, Toa Baja, Isabela, Río Grande y San Lorenzo.
@janjavier07
Involúcralos en la preparación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan en acción.
Enséñales a reconocer las señales de peligro: detectores de humo y sonidos de emergencia (bocinas y sirenas), entre otros.
cruzrojapr.net
Awilda Pedroza Rivera está lista para celebrar sus cuatro décadas de trayectoria, en un concierto íntimo este domingo, 27 de agosto, en el Centro de Convenciones Carmita Jiménez del Centro de Bellas Artes (CBA) de Caguas.
El festejo motiva además un repaso de algunos de los momentos que han marcado su carrera. Uno de los primeros que asoman en su memoria, es cuando recibió su primer contrato para grabar las canciones que interpretaba en televisión.
“Para mí fue bien impactante oírme en radio por primera vez. También diría que los festivales en los que participé me marcaron mucho. Por ejemplo, gané el Festival de Perú con la canción de Carlos de la Cima. También fui al Festival de Viña del Mar, que fue un momento glorioso, porque fue impresionante este lugar y la importancia de este festival”, compartió La Mimosa, como también se le conoce.
Mientras que su unión con Javish Victoria, cantante y fundador del Conjunto Quisqueya, con quien contrajo nupcias en 1979, fue otro punto definitorio.
“Este matrimonio marcaba un momento de mi vida que me daba estabilidad y me daba la oportunidad de estar con un com pañero maravilloso que compartía conmigo las mismas pasiones y eso hace que nos en tendiéramos. A pesar de que mucha gente nos dio poco tiempo de matrimonio, gracias a Dios, hemos visto que no han sido dos o tres años, sino han sido 43…43 años y lo digo de boca abierta, porque han sido de felicidad, de entender la carrera de él, de él entender la mía. O sea que es un balance, un balance dentro de todo esto de la ca rrera artística que tiene sus altas y sus bajas. Tuve la di cha y Dios me bendijo con este hombre maravilloso”, estableció a EL VOCERO
De otra parte, la can tante reconoce que el mun do del espectáculo ha expe rimentado un giro de 180 grados en los últimos años, sobre todo con el contenido explícito de las canciones.
También extraña a la gente que fue determinante en sus inicios y ya no está, así como a los empresarios “que se dedica ban al artista”.
Este domingo, La Mimosa está lista para revivir todos esos mo mentos y crear nuevas memorias en el espectáculo Veladas Románticas al
Atardecer, que promete estar pletórico de recuerdos y de “momentos que se vivieron en la televisión de Puerto Rico”.
“Esto es una manera de agradecer a toda esa gente linda, que siempre me ha seguido. De invitados tenemos a mi esposo Javish, que va a compartir conmigo y su grupo, y va a estar también la orquesta La Criolla, que también va a ser parte del espectáculo. O sea, que no es solamente un show de tú ver a un artista, sino que va a tener la oportunidad de bailar, comer y beber en un ambien-
Para información puede 7921, o adquirir boletos -
bles además el día del evento en la puerta del Centro de Convenciones
mis amores! Ya estamos a mitad de carrera este año. Y les pregunto: ¿Han logrado alguno de sus propósitos sexuales para este año? ¡Yo sí! Pueden saber más sobre esto en la columna que compartimos el 28 de diciembre pasado. Es importante que sepan que nuestra vida sexual es:
Individual, pues cada uno de nosotros tiene una vivencia única y personal que elige compartir con otro ser sexual.
Diversa, desde su contexto integral. Tanto nos diferenciamos como podemos tener similitudes con otras personas, como podemos variar nuestra experiencia sexual en cada etapa de nuestra vida.
Valiosa, es un valor que atesoramos. Tener la oportunidad de vivir una sexualidad integral es una experiencia que tiene importancia para nuestro crecimiento como individuos, pareja y sociedad. Y debemos valorar esa experiencia, tal y como elijamos tenerla.
Hace una semana compartimos en nuestro segmento para PR en VIVO por Teleonce, en la Escuelita del Sexo, sobre aquellas prácticas sexuales que son “permitidas” en el sexo. Hoy abundaré un poco más en ese tema y en la distinción del “sexo vainilla”.
sona acepta, permite y participa de manera activa en el encuentro sexual. Por lo tanto, debe ser un acuerdo voluntario, explícito y mutuamente dado por todas las partes involucradas en una actividad sexual.
Otro detalle del consentimiento es que, al ser voluntario, una vez doy mi consentimiento a realizar alguna práctica, también puedo retirarme o pedir que se detenga lo que se esté haciendo. Muchas parejas, en diversas prácticas sexuales, acuerdan una palabra de “safe word” o una palabra de seguridad con la cual puedan expresar su deseo de terminar la práctica que estén llevando a cabo. Particularmente, el uso de esta palabra de seguridad se observa en dinámicas alineadas al BDSM.
estar relacionado con aspectos psicológicos, como la sensación de sumisión y control.
Dominación (D): En el contexto BDSM, la dominación se refiere a la acción de tener control y poder sobre un compañero consensuado. El dominante (o “dom”) asume un papel de liderazgo y toma decisiones, mientras que el sumiso (o “sum”) se entrega a la autoridad del dominante. (Este puede parecerte más familiar, aunque no practiques el BDSM, puesto que es típico que en una pareja sexual, uno tenga más dominio que el otro de la dinámica en el acto sexual.)
Erika Michael >Sexóloga & Coach de RelacionesLo primero que deben saber es que, en efecto, todo se vale en el sexo; siempre y cuando sea consentido por todas las personas involucradas en el acto sexual. Pero, ¿qué es consentimiento? El consentimiento se define como un enunciado, expresión o actitud con que una persona consiente, permite o acepta algo. Esto en términos generales. En el caso del consentimiento sexual, no puede quedarse en una sugerencia, silencio, percepción. El consentimiento sexual debe ser la certeza de que la otra per-
Y sí, les voy a explicar de qué se trata. El BDSM es un acrónimo que se refiere a una variedad de prácticas eróticas y sexuales que involucran dinámicas relacionadas con el juego de roles, la dominación, la sumisión, la restricción, la disciplina, el sadismo y el masoquismo. Estas prácticas se hacen con el consentimiento y la comunicación entre los participantes, y pueden incluir elementos tanto físicos como psicológicos. Y estas son sus características, relacionadas con cada letra del acrónimo.
Bondage (B): Se refiere a la práctica de atar o restringir a una persona con cuerdas, cintas, esposas u otros objetos. El bondage puede ser tanto decorativo como funcional, y a menudo juega un papel en la dinámica de dominación y sumisión.
Disciplina (D): Implica la imposición de reglas, límites y castigos en el contexto de una relación BDSM. Esto puede incluir castigos físicos, como azotes, y también puede
Sumisión (S): La sumisión es el acto de entregarse al control de un dominante de manera consensuada. Los sumisos pueden experimentar placer y satisfacción al ceder el control a su compañero dominante.
Sadismo (S): El sadismo implica obtener placer sexual o emocional al infligir dolor, humillación o control sobre el compañero consensuado. Es importante destacar que en el contexto BDSM, el sadismo se lleva a cabo con el consentimiento y los límites previamente acordados.
Masoquismo (M): El masoquismo implica experimentar placer sexual o emocional al recibir dolor, humillación o control de manera consensuada por parte de un compañero dominante.
xuales típicas, como la penetración, sexo oral, anal, caricias, besos, abrazos y otras formas de intimidad física. No involucra los roles de dominante y sumiso ni las prácticas de restricción, disciplina, sadismo y masoquismo que son característicos del BDSM. En lugar de ello, se centra en las interacciones sexuales más convencionales y menos elaboradas. Pero también placenteras. Es importante mencionar que los términos sexo vainilla y BDSM no deben considerarse una valoración de lo que es mejor o peor, sino que simplemente describen diferentes estilos y preferencias sexuales. Cada individuo tiene sus propias preferencias y deseos en el ámbito sexual, y lo más importante es que las actividades se realicen de manera consensuada, segura y placentera para todas las partes involucradas. Y retomando la pregunta inicial… ¿Se vale todo en el sexo? Ciertamente, se vale todo lo que ambas partes (o todas las personas involucradas) consientan. Ya sea integrar prácticas de BDSM en su vida sexual, como si eligen llevar a cabo prácticas más alineadas al sexo vainilla.
Cada individuo tiene sus propias preferencias y deseos en el ámbito sexual, y lo más importante es que las actividades se realicen de manera consensuada, segura y placentera para todas las partes involucradas.
Todas las actividades dentro del BDSM deben llevarse a cabo de manera consensuada, segura y con una comunicación clara entre los participantes. La seguridad emocional y física de todas las partes involucradas es prioridad.
Sin embargo, aunque estas prácticas son válidas al ser consentidas, también es cierto que la mayor parte de la población practica o refiere principalmente al “sexo vainilla”, que no es otra cosa que lo que conoceríamos como sexo tradicional o convencional.
¿Te suena aburrido? Pues déjame decirte que no lo es.
El sexo vainilla incluye actividades se-
Acá la respuesta ante lo que permiten será influenciado por: sus creencias, su personalidad, estilo de relación, gustos e intereses, propósito, etc. No hay una única respuesta correcta.
Es esencial que tal cual sea el estilo de relación sexual que quieras experimentar, te eduques sobre ello y creen un espacio de amplia comunicación en pareja. Pero si están enfrentando problemas o inquietudes en el ámbito sexual, la respuesta no siempre será explorar lo poco convencional. Les invito a trabajar primero en consulta con sus creencias, sus oportunidades y su vida en pareja antes de involucrarse en cualquier práctica nueva.
Si necesitas ayuda individualizada, agenda tu cita en www.tusexologa.vip.
Tu sexóloga, Erika Michael
Si estás pensando organizar uno de esos viajes inolvidables para el otoño, te presentamos tres destinos muy interesantes: Cataratas del Iguazú, Argentina, y Etiopia, África.
Cataratas de Iguazú, Argentina
Si amas tener experiencias con la naturaleza, te animamos a llegar hasta la selva subtropical en la frontera entre Argentina y Brasil para dejarte deslumbrar por la belleza de las 275 caídas de agua que conforman las Cataratas de Iguazú. Estas fueron declaradas como una de las Siete maravillas naturales del mundo, en 2012, por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), entidad que en 1984, ya había declarado
Patrimonio de la Humanidad a la parte de las cataratas localizadas en el sector argentino y en 1986 al
sector ubicado en Brasil.
En lengua guaraní “iguazú” significa “agua grande”, mismo nombre del río que se pasa por estas cataratas en mitad de la selva, que marcan la frontera entre el estado brasileño del Paraná y la provincia argentina de Misiones, en un punto muy próximo a su vez a los límites de ambos países con Paraguay. Fueron descubiertas por Álvar Núñez Cabeza de Vaca, en 1541, mientras encabezaba una expedición por el sur del actual Brasil.
Formadas hace más de 200 mil años en la confluencia del Iguazú con el río Paraná, estas cataratas son cuatro veces más anchas que las del Niágara en Canadá.
La mayor porción de las cataratas —el 80 %— se encuentra en territorio argentino, aunque algunos de sus ángulos más espectaculares se admiran desde el lado brasile-
ño, que custodia el 20% restante de ellas. Dentro del área de Iguazú es posible pasar de un país al otro el mismo día, desde la localidad argentina de Puerto Iguazú a la brasileña de Foz do Iguaçu.
Tanto las cataratas —que presentan una forma de “J” invertida— como la selva subtropical que las encierra, quedan protegidas por enormes parques nacionales, uno argentino y otro brasileño, que son la morada de más de 400 clases de aves, casi 2,000 especies de flora y varios tipos de monos y serpientes, además de caimanes e, incluso, jaguares.
Infinidad de plataformas o miradores —tan cercanos a las caídas de agua que sentirás casi poder tocarlas— en senderos como el Macuco, permiten al visitante disfrutar de los espectaculares saltos, como los famosos: Bossetti, Dos Hermanas, Álvar Núñez, Lanusse, Chico Alférez, Ramírez, Benjamín Constant, Deodoro, Floriano o Santa María, y la Garganta del Diablo. Esta última es la cascada de mayor caudal. También podrás ver la isla de San Martín —a la que está prohibido llegar por cuestión de seguridad— y las ruinas de varias misiones jesuitas.
Localizado en lo que se conoce como el Cuerno de África, este es uno de esos países que no muchas personas incluyen en su lista de “lugares a visitar”. Sin embargo, se ha vuelto muy popular gracias a los hallazgos arqueológicos allí que datan de más de tres millones de años. Razón por la cual el país se reconoce como un lugar de cultura ancestral.
Entre sus sitios importantes para visitar está Lalibela, una pequeña zona de la región de Amhara, en el norte del país, que es conocida por las 11 iglesias monolíticas que datan de los siglos XII y XIII, que fueron lugares de peregrinación para los cristianos de Egipto. Podrás admirar la belleza de estos monolitos subterráneos y tallados en roca como son el Bete Medhane Alem y el Bete Giyorgis con forma de cruz. Son lugares que se han dado a conocer recientemente y lo interesante de ellos es que muchos están conectados por túneles y trincheras, y algunos tienen relieves tallados y frescos de color en su interior.
En el área también hay numerosas casas cilíndricas tradicionales con techos de paja y la plaza principal está llena de puestos de venta de artículos textiles, joyas y otras artesanías. Al norte de Lalibela está Yemrehanna Kristos, una cueva en la ladera de una colina con una iglesia de piedra y madera construida en el estilo del antiguo Reino de Aksum.
Al este, ubica el monasterio de Asheton Maryam excavado en la pared de un peñasco en el monte Abuna Yosef. El terreno irregular que rodea el pico de este monte alberga babuinos y lobos etíopes.
@yairasolis
Nada mejor que comer sopitas o cremitas durante un día lluvioso... Así que rebusca bien en la alacena y la nevera aquellos ingredientes que tengas disponible para elaborar una o sigue estas recetas...
>25
>miércoles, 23 de agosto de 2023
SOPA DE APIO
Ingredientes:
1 1/2 litro de caldo de vegetales
3 tazas de hojas y tallos tiernos de apio o “celery”
1/4 taza de queso rallado (de su preferencia), sal y pimienta al gusto
1/2 taza de leche
Procedimiento:
Hierve el caldo de vegetales en una olla y añade las hojas y tallos del apio, cocina a fuego lento hasta que se tornen suaves. Retira del fuego.
Vierte la sopa en un procesador de alimentos o licuadora (tapa firmemente para evitar que la tapa salga expulsada por el calor), y con mucho cuidado licúa. Devuelve la sopa a la olla, salpimienta al gusto, añade el queso y la leche y deja cocinar a fuego bajo.
Ingredientes:
2 litros de caldo de pollo, res o, vegetales
1⁄2 mazo de cilantrillo
3 libras de calabaza
1⁄2 libra de papas
sal y pimienta
1 taza de crema espesa
Procedimiento: En una olla coloca el caldo de tu preferencia y el cilantrillo. Una vez esté hirviendo, agrega la calabaza pelada y trozada. Tam-
bién añade la papa y deja hervir hasta que ablanden las viandas. Remueve el cilantrillo y pasa la sopa por una licuadora o procesador de alimentos, pero recuerda que debe estar bastante fresco el contenido de la olla antes de procesar para evitar que el líquido salga expulsado de la licuadora o el procesador. Regresa la sopa ya licuada a la olla y sazona al gusto con sal y pimienta. Por último, agrega la crema espesa. Mantén la sopa caliente, a fuego lento hasta el momento de servir. Puedes servir acompañada de tostones o arañitas.
SOPA DE LENTEJAS
Ingredientes:
1 cda. de ajo
1 cebolla picada en cubos
4 zanahorias medianas cortada en cubitos
1 1/2 taza de tomates picaditos en cubo
1 hoja de laurel
1 rama de romero
1 taza de lentejas
6 tazas de caldo de pollo o vegetales
1 cdta. de vinagre de manzana
5 onzas de espinacas frescas y picadas
Procedimiento:
En una olla grande cocina a fuego medio las lentejas en el caldo de pollo o vegetales e incorpora el laurel, romero y el vinagre. Deja hervir por 25 minutos o hasta que las lentejas estén blandas. Aparte, en un sartén sofríe el ajo, la cebolla, la zanahoria y el tomate.
Una vez las lentejas estén cocidas, sube la temperatura e incorpora la combinación de ajo, cebolla, zanahoria y tomate, y deja hervir por cinco minutos para que se integren los sabores. Añade la espinaca, remueve bien y sirve.
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades: Expreso Las Américas Esq. Américo Miranda #400, Villa Nevárez, Río Piedras PR 00927
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades:
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades: Expreso
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades:
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Expreso Las Américas Esq. Américo Miranda #400, Villa Nevárez, Río Piedras PR 00927 PO Box 363428, San Juan, PR 00936-3428 Tel 787-751-5656
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades: Expreso
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades:
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Expreso Las Américas Esq. Américo Miranda #400, Villa Nevárez, Río Piedras PR 00927 PO Box 363428, San
Según dispuesto en el Artículo 26.050 del Código de Seguros de Puerto Rico, los asegurados cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación aparecen en los registros de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, como beneficiarios de las siguientes cantidades:
Los fondos no reclamados serán pagados por la Cooperativa de Seguros de Vida de PR, COSVI, a aquellas personas que establezcan a su satisfacción antes del 1 de diciembre de 2023 su derecho a recibir los mismos. Los gastos incurridos en relación a esta publicación serán sufragados y cargados contra los fondos no reclamados contenidos en esta publicación, deduciendo el importe de dichos gastos de monto de los mismos, según el Capítulo 26, Artículo 26.050 del Código de Seguros.
Expreso Las Américas Esq. Américo Miranda #400, Villa Nevárez, Río Piedras PR 00927 PO Box 363428, San Juan, PR 00936-3428 Tel 787-751-5656
NUEVA YORK — La NBA sancionó ayer al escolta de los Sixers, James Harden, con una multa de $100,000 a raíz de las críticas que formuló por su actual estatus con Filadelfia.
Harden se pronunció pública-
mente el 14 y 17 de agosto. Dijo que no cumpliría con los servicios pactados en su contrato a menos que sea transferido a otro equipo. La liga habló con el base como parte de su investigación y confirmó que sus comentarios aludían al convencimiento de Harden de que los Sixers no aceptarían su pedido de
Boxeo
Oscar Collazo y Galen Diagan se vieron las caras por primera vez ayer en el coliseo Roberto Clemente, de San Juan. >Kenny Collazo / Collazo Photography
canjearle.
Harden activó su opción para la próxima temporada en junio, pero los 76ers no han encontrado un traspaso que les apetezca y ello provocó la ira del jugador. Entre otras cosas, Harden tildó de mentiroso al presidente de los 76ers, Daryl Morey, en un evento promocional en China.
@Reboyras_
Oscar “El Pupilo” Collazo está contando las horas para su primera defensa titular este sábado.
A poco menos de cuatro días para el combate, Collazo ya culminó su campamento de entrenamiento y solo le resta darle los últimos toques al plan de trabajo que presentará cuando se enfrente al filipino Galen “Hellboy” Diagan en el coliseo Roberto Clemente, de San Juan.
Precisamente, el pasado sábado fue el último día que estuvo “entrenando duro” y, desde entonces, ha estado enfocado en cortar peso para defender el campeonato de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) en la división
oscar collazo galen diagan
Edad 26 años 27 años
Récord 7-0 y 5 Ko’s 10-3 y 5 Ko’s
Apodo “el Pupilo” “Hellboy”
Debut 2020 2016
País Puerto rico Filipinas
de las 105 libras.
“Ahora es cuestión de hacer peso, bajar las cargas, estar en hielo, coger masajes, comer bien y repasar el plan de la estrategia que utilizaremos”, explicó el púgil villalbeño a EL VOCERO
“En esta semana tú no puedes hacer nada. No puedes ponerte a inventar algo que no hiciste en el entrenamiento anterior”, agregó.
Collazo no ha estado en su pueblo de Villalba esta semana y, en su lugar, se está hospedando en un
hotel en Dorado. Allí ha estado descansando y despejando la mente. Por ello, se ha mantenido alejado de las redes sociales.
El campeón mundial admitió que, con el pasar de los días, los nervios han aumentado al hacer múltiples entrevistas sobre el pleito y ver por todos lados anuncios del evento.
Sin embargo, El Pupilo destacó que siempre usa esas emociones en su pelea como motivación para salir por la puerta ancha.
En cambio, Collazo no es el único que está ansio-
so porque llegue el sábado. Al igual que el boxeador villalbeño, su familia está también nerviosa porque suene la campana en el Roberto Clemente.
“Ellos no duermen ni comen esta semana. Ellos se ponen supernerviosos, pero siempre están contentos y agradecidos por todo lo que está pasando en mi vida. Han sido gran parte de mi éxito”, dijo entre risas.
Collazo tuvo ayer el primer cara a cara con Diagan en el coliseo Roberto Clemente.
Para el también campeón panamericano, los cara a cara son de suma importancia, pues los considera como una oportunidad para conocer más a fondo a su contrincante.
“En los cara a cara se sienten las vibras de las personas y los ojos no
mienten. En ese primer cara a cara, puedes también ver cómo está el oponente físicamente, si está duro o está débil. Todo eso se siente y mucha gente no sabe descifrarlo, pero yo sí sé hacerlo”, comentó.
Luego del encuentro, el boricua sostuvo a este diario que notó que el filipino ha trabajado duro para esta pelea que promete ser una del más alto calibre.
El combate entre Collazo y Diagan será la primera contienda por un cinturón mundial que se lleva a cabo en Puerto Rico, desde que Amanda Serrano defendió los títulos de la OMB, Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y la Organización Internacional de Boxeo (OIB) ante la argentina Daniela Romina en la Plaza del Quinto Centenario, de San Juan, en 2021.
Joseph Reboyras >jreboyras@elvocero.comOscar “El Pupilo” Collazo ha tenido dos de sus peleas más importantes en el profesionalismo ante boxeadores filipinos.
El púgil villalbeño escaló a la segunda posición del ranking de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) de las 105 libras al derrotar a Victorio Saludar en julio de 2022, y conquistó el título de esa división cuando destronó a Melvin Jerusalem en mayo de este año.
Y este sábado otro filipino volverá a cruzársele en el camino, cuando el campeón mundial boricua tenga su primera defensa en el coliseo Roberto Clemente, de San Juan, ante Garen “Hellboy” Diagan. Diagan –quien tiene foja de 10-3 y cinco nocauts– aseguró que no será tarea fácil para Collazo y no se convertirá en el tercer filipino que el puertorriqueño derrote.
“Collazo es un gran peleador porque ha vencido a dos boxeadores filipinos, pero yo no seré el tercero que caiga ante Collazo. Yo seré quien rompa su invicto”, expresó Diagan luego de verse por primera vez la cara con el boricua.
El retador aseguró que se siente confiado sobre este pleito luego del campamento de entrenamiento que tuvo para este choque.
No es para menos. Diagan es un boxeador que solo ha sido noqueado una vez en su carrera y ha salido airoso en sus últimos dos pleitos. Lo llamativo de ambos combates mencionados es que fueron en países extranjeros y contra púgiles locales.
Por esta razón, destronar a Collazo en Puerto Rico no sería un resultado tan descabellado para Diagan.
“A pesar de ser el extranjero en esta pelea, me siento confiado de que voy a ganar porque daré lo mejor de mí y eso será suficiente”, sostuvo.
Sin embargo, Diagan afrontará este sábado un escenario que nunca ha experimentado en su vida, ya que será su primera pelea por un título mundial.
Diagan arribó a la Isla el lunes tras un largo viaje desde Filipinas, donde tuvo su campamento.
“Yo seré quien rompa su invicto”
El villalbeño Oscar Collazo y el filipino Galen Diagan se encuentran a días de su pleito en
El mánager de los Nacionales de Washington, Dave Martínez, acordó una extensión de contrato de dos años con el club al que llevó al campeonato de la Serie Mundial en 2019, según informó una persona al tanto de la negociación.
La persona habló el martes con The Associated Press bajo la condición de no ser identificada debido a que no se ha hecho un anuncio oficial.
Los Nacionales tienen foja de 5768 —últimos en el Este de la Liga Nacional— previo al inicio de una serie como visitantes ante los Yanquis de Nueva York la noche del martes.
The Athletic fue el primer medio en informar que Martínez alcanzó un acuerdo y agregó que el gerente general Mike Rizzo también estaba cercar de llegar a uno al negociar una negociación.
Los contratos, tanto del mánager como del gerente general finalizan al final de la actual temporada, generando incertidumbre en torno a un equipo inmerso en una reconstrucción de su roster y que ha sido puesto en venta.
Martínez –de ascendencia puertorriqueña– amaneció el martes con foja de 378-455, un porcentaje de .454 como mánager de Washington.
El puertorriqueño asumió como piloto de los Nacionales en 2018, su primera experiencia al frente de un equipo. Un año después, Washington arrancó 19-31 hasta que estrellas como Stephen Strasburg, Max Scherzer, Juan Soto, Anthony Rendón y Trea Turner les propulsaron a conseguir el comodín de la Liga Nacional. Los Nacionales acabaron imponiéndose ante los Astros de Houston en el séptimo duelo de la Serie Mundial para atrapar el primer título en la historia de la franquicia.
Washington ha acabado con un récord negativo y en el fondo de su división desde entonces.
Jasmine Camacho-Quinn dio ayer un paso más hacia la lucha por medallas en el Campeonato Mundial de Atletismo de Budapest 2023. Y hoy tendrá otra oportunidad de acercarse aun más.
La vallista puertorriqueña correrá en el tercer ‘heat’ de la semifinal de los 100 metros con vallas del certamen mundialista, que se celebra en Hungría, en busca de avanzar a las ocho finalistas. La prueba subirá a escena a las 3:01 de la tarde (hora de Puerto Rico).
Camacho-Quinn llega a la semifinal con el cuarto mejor tiempo del evento, que fijó ayer al ganar el cuarto ‘heat’ de la etapa preliminar al cronometrar 12.50 segundos. Las únicas que llegan con registros inferiores son la estadounidense Kendra Harrison, quien estableció un nuevo mejor tiempo esta temporada a nivel mundial con 12.24 segundos. La segunda clasificada es la bahameña Devynne Charlton con 12.44 segundos y tercera arribó la medallista de oro en el Campeonato Mundial de Oregón 2022, la nigeriana Tobi Amusan, con tiempo de 12.48 segundos.
En su lugar, enfrentará con la quinta a nivel mundial, la estadounidense Nia Ali, así como con la octava en el ranking global, la polaca Pia Skrzyszowska.
Ali cronometró 12.55 segundos para el séptimo lugar en general de las preliminares, mientras que Skrzyszowska se ubicó décima con 12.65 segundos.
“Hemos corrido muchos años juntas y sabemos de lo que cada una es capaz. La gente lo sabe... En este evento uno no sabe qué esperar de cualquiera de las competidoras. Las cosas pueden cambiar. Es una locura”, aseguró Camacho-Quinn tras la victoria de ayer en la etapa preliminar, con la que avanzó cuarta a semifinales
me sentí mareada cuando caminé al bloque de salida, lo que es bien peligroso. No quiero que eso me pase nuevamente. Necesito estar lista para darlo todo.
En esa tercera tanda de las semifinales estarán también la canadiense Michelle Harrison (12.88 segundos), la australiana Michelle Jenneke (12.71 segundos), la jamaiquina Danielle Williams (12.51 segundos), la sudafricana Marione Fourie (12.71 segundos) y la danés Mette Graversgaard (12.87 segundos).
Camacho-Quinn aseguró que el Campeonato Mundial es impredecible y que, por eso, no debería subestimar a corredora alguna esta tarde.
hay ansiedad ni nada, así que puedes ejecutar sin presiones. Las cosas cambian, honestamente. Por eso es que este evento es impredecible”, explicó la medallista olímpica de oro en Tokio 2020.
La vallista reconoció, además, que intentará manejar hoy el impacto del calor sobre su desempeño.
“Estaba esperando por esta primera carrera. Pensé que me podía ir mejor, pero tuve problemas con el calor y pensé que estaría mejor cuando llegara aquí, que estaría más frío... Pero me sentí mareada cuando caminé al bloque de salida, lo que es bien peligroso. No quiero que eso me pase nuevamente. Necesito estar lista para darlo todo”, indicó.
El Servicio de Meteorología de Hungría declaró ayer “temperaturas extremadamente elevadas” al registrarse 92 grados Fahrenheit en Budapest.
• Ryan Sánchez no avanzó ayer a las semifinales de los 800 metros al finalizar cuarto en su ‘heat’ y 45 a nivel general con tiempo de 1:48.24.
La boricua, sin embargo, no se topará con ninguna de las cuatro en semifinales.
“He demostrado en los entrenamientos que puedo ser muy rápida, pero no es hasta que estoy en un evento que realmente se pone a prueba todo por cómo manejas las cosas, cómo reaccionas. En las prácticas no
• John Rivera tampoco adelantó en ese mismo evento al finalizar séptimo en el cuarto ‘heat’ y 50 a nivel general con marca de 1:48.83.
Rafael “Pachy” Cruz vino a experimentar la sensación de representar a Puerto Rico en 2021.
Ya estaba retirado como jugador hace unos años y, en definitiva, por su mente no pasaba la idea de volver a las canchas. Ni remotamente. Había sido su resumé de dirigente ganador en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) su principal atributo para ser invitado a conformar el nuevo cuerpo técnico de Nelson Colón en la selección nacional masculina.
A dos años de ese nombramiento, el exarmador celebra que acudirá a la primera Copa del Mundo en su vida. Y no lo hará como jugador, faceta a la que dedicó 21 años a nivel profesional en Puerto Rico.
Su historia es digna de un famoso refrán: “nunca es tarde cuando la dicha es buena”.
“Esto es un sueño. Yo siempre lo decía, que no me tocó representar a Puerto Rico de jugador y que siempre iba a ser un sueño. En esta nueva etapa viene una Copa del Mundo, y es increíble poder estar ahí aportando el granito de arena. Es un sueño hecho realidad”, reconoció Cruz en entrevista con EL VOCERO en ruta al debut de la selección boricua en el evento mundialista este sábado.
A Cruz no es que le faltaran atributos para figurar en algún momento de su carrera en la selección nacional. En el BSN, tuvo temporadas de hasta 14.2 puntos, 4.7 asistencias y 4.6 rebotes por juego, y tuvo al menos 11 campañas con registros superiores a las ocho unidades.
La razón de su sueño frustrado de re-
DEPORTES >39
presentar a Puerto Rico con la franela y los tenis fue el nivel competitivo que, en ese entonces, vivía Puerto Rico para la posición de armador con jugadores de la talla de Carlos Arroyo, que jugó en la NBA y en España, y que ahora es el gerente general del conjunto boricua que disputará su décimo Mundial consecutivo.
“Fue una era de armadores increíbles, desde Bobby Joe Hatton, Wilfredo Pagán hasta Carlos Arroyo. También estaba ‘Guayacán’ Santiago. Fue una era bien especial”, recordó Cruz, de 44 años. “Estábamos pasando por un muy buen momento en término de los armadores. Estaba difícil. Eran mejores jugadores. Yo era un jugador que hacía el trabajo y tenía un rol en mi equipo, pero ellos eran lo mejor de Puerto Rico”, añadió.
Cruz sí fue invitado una que otra vez para luchar por un puesto en la selección. Pero con la estela de estrellas que entonces ocupaban las dos o tres plazas de armador en la selección, era imposible imaginar que podría ir a alguna Copa del Mundo.
“Practiqué dos veces, pero nunca estuve”, recapituló Cruz, conocido como el Capitán de Capitanes por sus 20 temporadas jugadas con Arecibo en el BSN.
Ahora, el sueño de escuchar el himno boricua previo a cada partido en la Copa del Mundo se hará realidad. Y aunque es un sueño cumplido, en lo único que piensa Cruz es transmitir su serenidad y conocimiento a la escuadra joven que representará a Puerto Rico.
“El poder ver estos muchachos en su momento y verlos crecer, unirse –aunque en una era distinta, que muchos de ellos reciben una crítica fuerte de que no son de aquí– es bien bonito. Verlos cómo se lo viven y se ponen la camisa es bonito de ver. Estoy para aportar y ayudarlos en este experiencia”, aseguró Cruz, actual dirigente de los Piratas de Quebradillas en el BSN. Puerto Rico debutará este sábado enfrentando a Sudán del Sur a las 4:00 de la mañana como parte de la fase de grupos de la Copa del Mundo, que para la escuadra boricua será en la sede de Manila, Filipinas.
p.m.
Todos los miércoles, a las 6:30
por Facebook
“Un sueño hecho realidad”
ó Aunque no como jugador, Rafael “Pachy” Cruz cumple su meta de ir a un MundialRafael “Pachy” Cruz es parte del cuerpo técnico del dirigente Nelson Colón desde 2021. >Suministrada / Fbpur Baloncesto
LibertyPlus te da más beneficios cuando
CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN. NO DISPONIBLE EN TODAS LAS ÁREAS DONDE OFRECEMOS SERVICIOS: Oferta válida hasta el 24 de agosto de 2023, aplica en ciertas tiendas y kioscos Liberty, en ventas por personal en eventos y en visitas a hogares en P.R. La oferta de Triple Pack de Español de Primera TV con internet de 500 Mbps (hasta 500mbps download/hasta 30Mbps upload) por $89.99, se le duplicará la velocidad de internet a 1000 Mbps (hasta 1,000 Mbps download/hasta 30 Mbps upload) al combinarlo con ciertos servicios móviles que abajo se detallan y por el mismo valor de la oferta original. La oferta incluye modem WiFi. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Por factores externos, la velocidad real de Internet puede variar. Para más información puede visitar nuestra página web https://libertypr.com/internet. Cargos por mal uso/uso abusivo podrían aplicar. Tarifas y servicios aplican a clientes residenciales, solamente donde haya facilidades. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Liberty se reserva el derecho a negar o terminar los servicios a cualquier cliente que viole las políticas de la compañía o el contrato de servicio residencial. La facturación por correo conlleva un cargo de $3.00 mensuales. E-bill: Liberty ofrece la opción de facturación electrónica E-Bill, la cual no conlleva cargo alguno, para acogerse a E-Bill debe registrarse en mi.libertypr.com. Tarifas no incluyen impuestos, ni cargos gubernamentales cuyos cómputos podrían variar sin previa notificación. LibertyPlus: El programa de beneficios de LibertyPlus ofrece: (1) Descuento de $10 al mes por línea telefónica en el plan AT&T Unlimited Premium® y aplica hasta un máximo de 5 líneas telefónicas. (2) Descuento de $10 al mes por AutoPay & Factura de Servicios Móviles Electrónica que comienza dentro de 2 ciclos de facturación. El cliente paga el costo completo del plan hasta que comience el descuento. (3) 15% de descuento en compra de accesorios aplica a accesorios seleccionados, disponibilidad varía por tienda. Límite tres (3) accesorios por transacción aplica solo al dueño de la cuenta. Requiere activación de línea de voz en servicio eligible. (4) Activación gratis aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan pospago elegible en un canal de ventas directo o agente autorizado. Cliente recibirá crédito por cargo de activación de hasta $45, el cual se verá reflejado en la factura luego de 60 días. Otras restricciones aplican. (5) Cargos de actualización/“upgrade” gratis aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan postpago elegible en un canal de ventas directo o agente autorizado. Cliente recibirá crédito por cargo de upgrade/actualización de hasta $30, el crédito se verá reflejado en la factura luego de 60 días. Otras restricciones aplican; y (6) Duplicamos la velocidad, cuando sea posible. Todos los servicios de Liberty están sujetos a las políticas de administración de red de Liberty. Para más información sobre este programa de beneficios, acceda https://www.libertypr.com/es/liberty-plus. Liberty Go: Liberty Go es parte del servicio de video y debe estar registrado en Mi Liberty, a través de mi.libertypr.com. Liberty Go requiere una conexión de Internet adecuada para ver programación en alta definición (HD). El servicio de Liberty Go no está disponible fuera de Puerto Rico. Liberty no se hace responsable por actos u omisiones de este tercero en la prestación de sus servicios. Todos los servicios están sujetos a las políticas, términos y condiciones, como también a la política de privacidad de Liberty, disponible en https://www.libertypr.com/es/legal. Todos los derechos reservados. Liberty, el logo tipo de Liberty y todas las otras marcas de Liberty contenidas aquí son marcas registradas de Liberty Communications of Puerto Rico LLC.