
















































Primeros
Y utiliza el arte para canalizar sus múltiples batallas.
¿Crees que la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, asistirá a la convención del PNP?

Y utiliza el arte para canalizar sus múltiples batallas.
¿Crees que la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, asistirá a la convención del PNP?
cuando muchos de ellos están en terrenos protegidos para actividades agrícolas y aseguró que ve progreso en las operaciones de LUMA Energy y en los proyectos de reconstrucción del sistema eléctrico.
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapachecoEl secretario auxiliar de asuntos energéticos y nuevo presidente de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Francisco Berríos, defendió la ubicación de los proyectos de energía renovable a gran escala, aún
En una extensa entrevista con EL VOCERO, Berríos señaló que los 16 proponentes de proyectos de energía renovable -como parte del primer tramo de cumplimiento de metas contenidas en el Plan Integrado de Recursos de la AEEtienen hasta el 30 de septiembre para negociar los acuerdos de interconexión al sistema y a partir de entonces se comienzan a contar los 24 meses para completar los
procesos de permisos y empezar a generar la energía. En algunos casos es posible que los acuerdos impliquen aumentos en los contratos iniciales de compra de energía, reconoció Berríos. Dijo que la AEE está encargada de hacer el análisis de los contratos, luego de que LUMA entregara los estimados de interconexión en julio, con más de un año de atraso. Sin embargo, no precisó cuánto más podrían subir los precios ya pactados.
“Muchos arrancan en los diez centavos o hasta por debajo de los diez centavos, y según van pasando los años, aumentaría hasta 14
centavos y un poco más”, indicó. El funcionario detalló que hay tres de esos proyectos que cuentan con todas las aprobaciones de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), incluyendo Solaner One, a cargo de la empresa española Grupo Alener, y que ocupará 250 acres en San Germán donde produciría unos 35 megavatios de energía.
Otro proyecto que tiene los permisos es Ciro Two, con capacidad para generar 45 megavatios de energía, y que ubicará en una finca de 177 acres en Salinas. Se trata de uno de los proyectos que más cuestionamientos ha generado de parte de las comunidades aleda-
ñas que han visto un incremento en las inundaciones desde que el proyecto hermano, Ciro One, también en Salinas, comenzó.
El tercero es Guayama Solar Energy con capacidad para producir 25 megavatios en 107 acres en Guayama.
En paralelo, hay cinco proyectos que están en trámite de permisos, cuatro de ellos de la empresa AES: dos de placas solares bajo el nombre Clean Flexible Energy en Guayama y Salinas, respectivamente, que en conjunto generarían unos 100 megavatios de energía, así como sus respectivos proyectos de almacenamiento de energía por medio de baterías. El quinto es el de Pattern Barceloneta Solar que produciría 60 megavatios.
El resto de las iniciativas todavía no han alcanzado la etapa de trabajar con los permisos, dijo Berríos.
“Nosotros acá desde la Secretaría de Asuntos Energéticos, estamos trabajando con el equipo de la OGPe y las demás agencias correspondientes para asegurarnos de que sus trámites de permiso se agilicen y se cumplan
Nosotros acá desde la secretaría de asuntos energéticos, estamos trabajando con el equipo de la ogPe y las demás agencias correspondientes para asegurarnos de que sus trámites de permiso se agilicen y se cumplan los términos establecidos dentro de los procesos expeditos que ya están creados por ley.
Francisco Berríos secretario auxiliar de Energía y presidente de la Junta de Gobierno de AEE
los términos establecidos dentro de los procesos expeditos que ya están creados por ley”, afirmó el secretario auxiliar.
Por otro lado, argumentó que es incorrecta y “subjetiva” la premisa de que la instalación de placas solares en terrenos protegidos por su valor agrícola sea incompatible. Varias organizaciones presentaron una demanda la semana pasada sobre este asunto.
Al pedirle ejemplos puntuales de compatibilidad con la agricultura y la seguridad alimentaria, mencionó la crianza de ovejas, que aseguró es lo que hace AES bajo el nombre de Ilumina Solar PV Park en unos 136 acres de terreno en Guayama desde donde producen unos 20 megavatios de energía con paneles solares. Otro ejemplo de coexistencia que mencionó fue el de los molinos de vientos de Santa Isabel.
hemos visto… que en los proyectos de estas fincas solares existentes, la realidad es que debajo de ellos hay áreas verdes, que entendemos que puede ser utilizada y que puede ser aprovechada también para poder hacer algún tipo de siembra y de actividad agrícola”, declaró.
Según Berríos, en el caso de los proyectos ya adjudicados, no consta que haya algún desarrollo agrícola “que se vaya a eliminar para instalar paneles solares” y no quiso adelantarse a la posibilidad de que alguno de los proyectos tenga que cambiar de ubicación debido a que está propuesto sobre terrenos protegidos para agricultura.
“Hay un balance, muy importante que hay que llevar a cabo y se estará llevando a cabo en el debido proceso de evaluación”, dijo.
generación dijo que aún era muy pronto calificar su labor.
No obstante, aseguró que ha visto mejoría en el servicio al cliente de LUMA, en la interconexión de energía distribuida, así como en la cantidad de proyectos de reconstrucción con fondos de FEMA.
“Esto es algo que toma tiempo… lo que estamos viendo es una mejora gradual, pero progresiva que queremos, sí, que continuamos acelerando y que estamos ciertamente bien atentos y dando todo el seguimiento para que así ocurra”, expresó.
muchos arrancan en los diez centavos o hasta por debajo de los diez centavos, y según van pasando los años, aumentaría hasta 14 centavos y un poco más.
Francisco Berríos
y presidente de la Junta de Gobierno de AEE
Cuando este medio le planteó que la crianza de ovejas no es agricultura de cultivos y que los molinos no tapan completamente el sol como las placas solares, Berríos reconoció que no es su área de especialidad.
“Hay múltiples posibilidades de combinar… no soy experto en el asunto de la siembra, pero sí
Sobre la operación de LUMA hace dos años en el manejo del sistema de transmisión y distribución reconoció que hay áreas que aún necesitan mejorar, particularmente en el tiempo que los clientes pasan sin servicio y en la comunicación con alcaldes y con la ciudadanía cuando hay interrupciones programadas. En el caso de Genera que desde hace dos meses opera el sistema de
Subrayó que han avanzado en proyectos importantes como la remodelación del Centro de Mando en Monacillos que se entiende es el cerebro del sistema. Al mismo tiempo, se trabaja en el diseño de un segundo centro de mando en el área oeste para que en caso de que Monacillo falle se pueda tener redundancia en el otro extremo de la Isla.
Sobre las hidroeléctricas dijo que la AEE trabaja para lograr la obligación de $300 millones en fondos de FEMA para aumentar la capacidad actual de 20 megavatios al potencial que existe de generar entre 100 a 120 megavatios.
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
Hace cerca de un año que la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) tiene tres vacantes y aunque según el presidente Francisco Berríos hay una firma encargada de seleccionar futuros aspirantes, no ofreció detalles del proceso de reclutamiento.
Mientras, el representante de los consumidores ante el ente rector, Tomás Torres Placa, abogó para que esos puestos se llenen a la brevedad posible con expertos en energía renovable y afirmó que todas las juntas, comisiones y organismos similares deben ampliar la participación ciudadana en aras de aumentar la transparencia y la toma de decisiones que no respondan a un solo interés.
Se supone que la Junta de Gobierno de la AEE tenga ocho integrantes, de los cuales uno es electo por los consumidores y tres son “independientes” que son los que faltan por nombrar. La primera vacante actual data de finales de 2021 y las otras dos fueron en el verano del 2022.
Berríos, también secretario auxiliar de asuntos energéticos, aseguró que cuando entró como integrante de la Junta y lo nombraron presidente ya “estaba en curso” la selección de la terna que debe ir a la consideración del gobernador.
La tarea está en manos de la firma BMA Group, pero el funcionario dijo desconocer en qué etapa está el proceso y nunca respondió sobre la fecha en se contrató a la empresa que se especializa en recursos humanos. En la página de la Oficina del Contralor no aparece contrato con esa firma
y la AEE.
“El proceso para el nombramiento está debidamente definido por ley. Esos puestos los ocupan personas que nombra el gobernador con el consejo y consentimiento del Senado. El gobernador recibe una terna de candidatos de una compañía que contrata la propia Junta de Gobierno. Es decir, nosotros como miembros de Junta de Gobierno no tenemos visibilidad de la terna de candidatos”, señaló.
Para Tomás Torres Placa, las vacantes están limitando la transición del sistema al uso de fuentes renovables de energía, que tiene unas metas delimitadas por ley. Comparó el momento histórico actual con transiciones anteriores en la AEE a mediados del siglo pasado, cuando se logró reclutar personal con el conocimiento para empujar los cambios que se requerían.
“Se necesita un experto que trabaje el aspecto de energía solar distribuida en los techos de los hogares, los negocios y las industrias de los puertorriqueños con almacenamiento de baterías y también con experiencia en fincas solares, pero eso tiene alta incidencia en el uso de suelos, por eso se requiere colaboración estrecha con las agencias pertinentes. De lo contrario, esa área no avanzaría adecuadamente”, sostuvo.
Otro integrante debe tener experiencia en la instalación de molinos de vientos tanto en tierra como en el mar, mientras que haría falta alguien que conozca a cabalidad sobre las distintas modalidades de producción de hidrógeno verde, según dijo por separado el ingeniero y planificador.
Mientras tanto, Berríos reestructuró los comités de la junta de gobierno, que quedaron conformados de la siguiente forma: Auditoría y Asuntos Administrativos que preside el licenciado Carlos Yamín, el de Activos bajo contratos OMA que preside
se necesita un experto que trabaje el aspecto de energía solar distribuida en los techos de los hogares, los negocios y las industrias de los puertorriqueños con almacenamiento de baterías y también con experiencia en fincas solares, pero eso tiene alta incidencia en el uso de suelos, por eso se requiere colaboración estrecha con las agencias pertinentes.
Tomás Torres Placa representante de los consumidores en la AEE
el licenciado Gerardo Lorán, el de Contra tación y Asuntos Regulatorios a cargo del ingeniero Memphis Cabán, mientras que el de Recuperación, HydroCo y Proper tyCo lo preside el propio Berríos.
Cuando a principios de agosto Fernando Gil Enseñat renunció como presidente de la junta, planteó que se debía reconsiderar la necesi dad de una persona que representara a los consumidores. Berríos, por su parte, dijo a EL VOCERO afirmaciones iban dirigidas a la Le gislatura porque se trata de un puesto creado por ley.
“No corresponde a este servidor pasar juicio sobre esa posibilidad… yo creo que el llamado es legítimo a consi derar las funciones que permanecen en la Autoridad de Energía Eléctrica y por ende en la Junta de Gobierno. Pero es un asunto que le corresponde a la legislatura”, expuso.
Torres Placa dijo que, por el contrario, debe haber cambios en todas las agencias con juntas para ampliar
la participación y el conocimiento que se trae a estos organismos rectores. Por años el Colegio de Abogados y Abogadas ha solicitado participar en la selección de jueces del Tribunal Supremo.
“En muchas jurisdicciones de Estados Unidos los integrantes de juntas llegan por medio de procesos que involucran a las personas que estos afectan, por medio de elecciones directas o por consejo de ciudadanos, recomendación de organizaciones profesionales y comunitarias y en Puerto Rico se debe cambiar hacia eso para enriquecer esas juntas, promover la transparencia y la participación de los ciudadanos”,
Torres Placa señaló que las vacantes atrasan la transición a fuentes de energía renovable.
@GloriVC03
La aprobación del proyecto de enmiendas al Código Electoral en la Cámara de Representantes, exacerbó ayer tarde las pugnas al interior del Partido Popular Democrático (PPD), lo cual llevó a su presidente, Jesús Manuel Ortiz, a denunciar violaciones al reglamento de la colectividad, irrespeto y actos de indisciplina que -sostuvo- deben terminar ya.
Tras la aprobación de las enmiendas con 24 votos a favor, Ortiz denunció que 14 representantes del PPD “impulsados por el presidente de la Cámara (Rafael “Tatito” Hernández), avalaron con su voto una medida, negociada con Edwin Mundo y el PNP (Partido Nuevo Progresista), que violenta “una determinación previa de los populares”. Mundo es el comisionado electoral alterno del PNP, quien había adelantado a EL VOCERO la semana pasada que se reuniría con Hernández para alcanzar acuerdos sobre las enmiendas al Código Electoral.
La Junta de Gobierno del PPD había avalado la semana anterior una resolución que le concedió poder exclusivo a Ortiz, para encabezar cualquier negociación con los demás partidos políticos o legisladores independientes sobre la reforma electoral.
“Como presidente del partido y de la conferencia legislativa del PPD no toleraré dicha acción. Ejerceré todas mis facultades para hacer cumplir el Reglamento del Partido Popular y aplicar las sanciones correspondientes. El PNP y Edwin Mundo no pueden dictar las determinaciones del Partido Popular”, sentenció Ortiz.
Añadió que “por demasiado tiempo nuestra colectividad ha sido víctima de la indisciplina y del poco respeto de nuestro propio liderato a nuestras normas internas. Esos tiempos terminan hoy (ayer)”.
Ortiz reiteró que el partido “expresó claramente la posición institucional de nuestra colectividad en asuntos de materia electoral”
y dijo que se debe respetar que la Junta de Gobierno así lo decidió durante la reunión extraordinaria en la que discutió las enmiendas al Código Electoral y los nombramientos del presidente y el presidente alterno de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).
Precisamente, fuentes de EL VOCERO aseguran que las pugnas al interior del PPD ponen en jaque las conversaciones que líderes de la colectividad han tenido con el liderato del PNP con relación a la presidencia y vicepresidencia de la CEE.
Se expresa satisfecho
Por su parte, el presidente de la Cámara se expresó satisfecho con la aprobación de la pieza legislativa de su autoría, que describió como una para “insertar cambios y nuevas disposiciones que brinden certeza, garantía, y confianza al proceso electoral de Puerto Rico”.
Dijo que uno de los cambios principales se alcanzó para “promover la transparencia, fomentar el consenso, brindar más acceso a los adultos mayores y garantizar un balance electoral”. También para tener mayor claridad y así evitar controversias judiciales, despolitización en los destaques, garantizar personal en el escrutinio, restituir el horario de votación de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, tener mayor fiscalización y democracia”, detalló.
“Una de las enmiendas incluidas, aprobada en sala, incluye que: si el elector no recibe las papeletas para ejercer su voto ausente, previo a la fecha del evento, tendrá derecho a votar añadido a mano en la unidad electoral apropiada el día del evento. Dichas papeletas serán guardadas
Por demasiado tiempo nuestra colectividad ha sido víctima de la indisciplina y del poco respeto de nuestro propio liderato a nuestras normas internas. esos tiempos terminan hoy (ayer).
Jesús Manuel Ortiz presidente del PPD
en un sobre separado, debidamente identificado con el nombre y el número electoral del elector, de forma que las mismas sean contabilizadas una vez se cumpla la fecha límite del recibo de papeletas por correo”, explicó Hernández.
El proyecto también establece que “en caso de que se haga constar que, contrario a lo informado, el elector sí había votado por correo, recibiéndose la misma; y, en adición, haya votado añadido a mano, todas las papeletas serán declaradas nulas por tratarse de un voto doble, y el elector estará sujeto a los procedimientos establecidos por violación al Código Electoral”.
Uno de los puntos de mayor
se acaba de descargar. Todas las demás delegaciones le votamos en contra”, añadió Torres.
Alegan no hubo tiempo para leer Para la representante del Movimiento Victoria Ciudadana, Mariana Nogales, la aprobación de las enmiendas al Proyecto de la Cámara 1822, fue un intento desesperado del PPD y del PNP de mantenerse en el poder. Indicó que el proyecto fue bajado por descargue y no fue posible leerlo.
“Nosotros, por varias razones, entre ellas la imposibilidad de leer ese proyecto que fue bajado por descargue dos minutos antes de votar, nos impide votarle a favor, pero también de lo que hemos podido ver, hay unos cambios que infringen la voluntad y la capacidad del elector de decidir sobre por quién votaría”, expresó la representante a EL VOCERO.
controversia es el que se refiere al período para la presentación de peticiones de endosos para aspirantes primaristas y candidatos independientes a cargos públicos electivos, lo cual comenzaría el primero de diciembre del año anterior a las Elecciones Generales y concluirá al mediodía del 15 de febrero del año de este evento electoral.
Anticipa fracaso electoral del PPD
El representante independiente Luis Raúl Torres afirmó que debido a las acciones tomadas, “las pocas posibilidades que tiene el Partido Popular en esa división que se está abriendo aquí ahora por el Código Electoral, le crea una disyuntiva que los va a llevar al fracaso electoral”.
Torres recordó que la Junta de Gobierno del Partido Popular aprobó una resolución “diciéndole a los legisladores populares que no pueden aprobar enmiendas al código electoral sin el visto bueno del presidente del partido y sin que se discuta en conferencia legislativa, pero el presidente de la Cámara junto a los otros 13 legisladores populares va por encima de esa directriz de la Junta de Gobierno que es el ente rector de ese partido, lo retan, aprueban esas enmiendas sin siquiera debatirlas porque ninguno de nosotros vimos las enmiendas”.
Destacó que el acuerdo de Hernández con Mundo y el gobernador Pedro Pierluisi, “eso le crea (un problema) al presidente del partido (PPD)… Crea un problema dentro del liderato popular”.
“Yo le voté en contra porque a mí no me dieron ese proyecto que
“Pueden hacer una encuesta a todos los legisladores a ver quién tuvo el tiempo de leerlo completo. Vamos a ver cuál es el resultado de esto”, mencionó Nogales.
Durante la votación, el representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez, intentó oponerse al descargue.
“Esta acción trascendió al salvajismo legislativo, ya que incluso se aprobó un proyecto que ni siquiera estaba disponible para que lo pudiéramos leer. Esto lo que busca es mantener el bipartidismo en la Comisión Estatal de Elecciones, para promover que no haya balance electoral, establecer un libertinaje en cuanto a lo que deben ser los destaques de empleados públicos en las agencias públicas y tanto el PNP como el PPD podérselos llevar para allá y controlarlos”, expresó Márquez.
Agregó que la medida busca establecer cómo deben estar los representantes y senadores en la papeleta y que es otro intento de atacar la diversidad de los otros partidos, “que bajo determinaciones políticas deciden postular uno o dos candidatos a senadores y representantes por acumulación, que lo permite la constitución, y que quieren controlar ese derecho a los partidos de postular y el derecho al voto”.
Márquez dijo que no le ve futuro a la medida en el Senado y que todo esto es una lucha del PPD.
“Es una lucha en el Partido Popular, es una lucha entre el presidente de la Cámara y el presidente del partido que es un poco otro golpe al moribundo Partido Popular, pero espero que no se apruebe”, indicó el representante del PIP.
El secretario de Salud ofreció detalles de la campaña para que se certifiquen nuevamente los beneficiarios del Plan
En colaboración con la Administración de Seguros de Salud (ASES) y el programa federal de Medicaid en la Isla, el Departamento de Salud comenzará una campaña masiva para promover la recertificación de los 1.6 millones de pacientes que reciben servicios del Plan Vital de salud, comunicó ayer el secretario Carlos Mellado.
Tras un alza en el índice federal de pobreza aprobado por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, en inglés) de un 86% a un 100%, una pluralidad de pacientes - incluidos aquellos que fueron declarados inelegibles en virtud de sus ingresospodrá acceder a los servicios del plan de salud del gobierno tan pronto completen el proceso de recertificación, que ya está abierto a solicitudes y cerrará en abril de 2024.
“El beneficiario va a recibir unas comunicaciones de forma escalonada que van a decir la fecha límite en la cual usted debe someter sus documentos, mediante cualquiera de nuestras plataformas digitales o presentándose personalmente en una oficina de Medicaid –preferiblemente por cita previa–, para acceder al proceso”, informó en conferencia de prensa la directora interina de ASES, Roxanna Rosario Serrano.
“Usualmente, estos procesos de recertificación tienen unas re-
intentos de “entorpecer las labores diarias y administrativas de la ASES”.
La oficina de cumplimiento de la Administración de Seguros de Salud sigue en operación y no tiene ningún problema de funcionamiento, aseguró ayer el secretario de Salud Carlos Mellado a EL VOCERO, tras la anterior publicación de un correo dirigido por miembros de la Junta de Gobierno de ASES al gobernador Pedro Pierluisi respecto a una presunta falta de fiscalización de la entonces directora ejecutiva Edna Marín.
Mellado garantizó que desde que comenzó el actual contrato con las aseguradoras para brindar servicios al Plan Vital, hace cinco meses, el Departamento ha recuperado más de $18 millones en pagos que no se han hecho a proveedores de salud, y que el enfoque actual de ASES descansa en la recertificación de los 1.6 millones de pacientes del Plan Vital.
Previo a la renuncia el pasado 3 de agosto de la exdirectora ejecutiva Marín, los integrantes de la Junta de Gobierno acusaron a la funcionaria de desarticular la oficina de cumplimiento de ASES mediante la retirada de recursos, la reorganización abrupta de empleados a otras plazas y ostentar una actitud “en abierta rebeldía a nuestras resoluciones”. Ante preocupaciones de que una poca apertura en los procesos de la agencia pudiera provocar señalamientos de parte de autoridades federales, el gobernador indicó que mantiene atención particular en las gestiones de ASES y que la administración está “totalmente bajo control”.
visiones que dan desde 30 a 90 días para que usted lleve a cabo su recertificación. Usted va a estar recibiendo avisos con suficiente tiempo de anticipación para poder someter sus documentos, a través de la aplicación del Plan Vital, la plataforma de Medicaid o presentándose en una de las oficinas”, señaló.
Con el aumento en el índice de pobreza aprobado la semana pasada, Medicaid iniciará un ejercicio para calibrar las escalas de elegibilidad que –de acuerdo a Mellado–reducirá hasta un 3% lo que actualmente se ubica entre el 8% y el 12% de ciudadanos en la Isla que requieren los recursos del Plan Vital, pero no cualifican. Este cálculo, que no se realiza desde hace cinco años, implicará además ajustes retroactivos para aquellos beneficiarios anteriormente inelegibles. Tal actualización la hará el gobierno, sin necesitar un insumo de los solicitantes.
taponamiento que pudiera resultar en las oficinas. Estos servicios proporcionarán “otro turno” a personas que no hayan completado los procedimientos, con tal de que en Puerto Rico no “exista tal cosa como quedarse sin servicios médicos”.
Usualmente, estos procesos de recertificación tienen unas revisiones que dan desde 30 a 90 días para que usted lleve a cabo su recertificación. Usted va a estar recibiendo avisos con suficiente tiempo de anticipación para poder someter sus documentos, a través de la aplicación del Plan Vital, la plataforma de medicaid o presentándose en una de las oficinas.
Roxanna Rosario directora interina de ASESEl Departamento de Salud promoverá un esfuerzo para hacer llegar los métodos de solicitud a los pacientes, con tal de aliviar el
“Si esa persona va a buscar un medicamento, en la farmacia le van a indicar. Si esa persona va a visitar un médico, se le va a notificar a oficiales médicos, porque les van a llegar notificaciones a sus secretarios. Con el secretario de Vivienda Pública, vamos a visitar todos los residenciales públicos en Puerto Rico. Tenemos esta serie de actividades en donde, con dos semanas de anticipación, se van a coger todas esas personas que les corresponda. Vamos a utilizar “call centers” de Medicaid, de las aseguradoras, de los grupos médicos IPA. Vamos a trabajar con los alcaldes de los pueblos, para que los localicen. Vamos a tratar una campaña de periódicos, altavoces, radio, televisión. Vamos a buscar todas las formas posibles de comunicación que tengamos”, sostuvo Mellado.
“En toda junta, siempre buscan para (tener) discrepancias. La junta de ASES es un balance de intereses entre diferentes sectores. Obviamente, hay que balancear esos intereses”, expresó el titular.
“El trabajo se ha estado realizando, lo que salió público mío es poniéndonos todos en cintura de que tenemos que trabajar. Aquí, lo importante es que el paciente tiene que recibir el servicio”, explicó el también exprocurador del Paciente, en alusión a su respuesta inicial a la misiva de los integrantes de la Junta de Gobierno, en la que advirtió estar preocupado por sus alegados
“Aquí, 92 centavos de cada dólar tiene que ir dirigido al servicio del paciente. Es algo que quiero aclarar, porque dentro del dinero que se nos está dando a nivel federal, $300 millones vienen atados a aumentos (al personal médico). Como parte de la política pública del gobernador está el 100 por ciento de aumento a los especialistas que están escasos, el 80 por ciento de los demás especialistas y un pago al paciente –por mes– de no menos de $18 al médico primario. Se hizo una auditoría, se vio que no se estaba cumpliendo y se recobró el dinero. Eso es gracias a que la oficina de cumplimiento de ASES, en colaboración con la oficina Integridad de Medicaid, hicieron una investigación y se recuperó”, sostuvo Mellado.
ó Pacientes del Plan Vital tendrán hasta abril de 2024 para someter documentos y terminar el proceso
PONCE - Jiovan Ortiz Soto presuntamente narró al agente Francisco Meléndez Álvarez, de la División de Homicidios del Negociado de la Policía, que el 7 de junio de 2023, a las 2:00 a.m fue hasta el cuarto donde dormía su hija de dos años, April Ortiz Quiñones, y procedió a quitarle el pañal para violarla, tal y como había hecho en seis ocasiones previas.
Los detalles de la confesión fueron narrados ayer en el Centro Judicial de Ponce, como parte de la vista preliminar en contra del imputado por asesinato, incesto, agresión sexual y violación a la Ley de Armas.
De acuerdo con el testimonio del policía, Ortiz Soto le comentó que horas antes de alegadamente violar a la pequeña había bebido tres canecas con ron y jugo de china durante un pasadía familiar a un río en Guayanilla junto a April, su otra hija y la madre de las niñas, Naiari Quiñones Rivera, quien precisamente hoy comparecerá ante la jueza Lizandra M. Avilés Mendoza en vista preliminar por un cargo de maltrato.
“Le pregunté qué pasó cuando la nena dejó de llorar y él dijo que le dio varias veces y que en una ocasión le dio un puño en la frente a la nena. Luego de eso no estaba llorando y se la puso en la falda”, continuó el testigo.
De acuerdo con el policía, Ortiz Soto procedió a explicarle que penetró a su hija tanto por el área vaginal como anal con su pene, sin embargo, no recordó dónde eyaculó. Al ser abordado sobre los múltiples moretones que presentaba en cuerpo de la pequeña en diferentes partes del cuerpo, el hombre dijo que apretó a la víctima mientras la violaba.
“Cuando terminó dijo que le puso el ‘pamper’ para atrás y se acostó de nuevo en su casa con su mujer. Le pregunté si verificó si la niña estaba bien y dijo que no”, sostuvo.
Según la confesión narrada por el testigo, al día siguiente Ortiz Soto se percató que a las 10:00 a.m. April todavía no se había levantado. Ambos estaban solos en su apartamento en el residencial público Bahía, en el pueblo de Guayanilla, ya que Quiñones Rivera se había ido con su otra hija a la casa de su suegra.
Él dijo que le quitó el ‘pamper’ y que la nena comenzó a llorar.
Francisco Meléndezagente de la Policía
219 fotos, sin embargo, no pudo precisar si se incluye la residencia de la víctima.
“Él dijo que le quitó el ‘pamper’ y que la nena comenzó a llorar”, narró el agente antes de hacer una de varias pausas en su testimonio. “Dijo que le dio a la nena para que se callara. Le pregunté por qué hizo eso y dijo que le dio coraje por algo que le hicieron en el pasado, que lo habían violado cuando pequeño”, continuó.
El agente declaró que, tras esa aseveración, le preguntó a Ortiz Soto si le había hecho lo mismo a April y que este respondió de manera afirmativa.
La interpelación, escenificada en la Comandancia de Ponce, formó parte de la investigación que realizaron las autoridades tras haber sido notificadas de la llegada de una menor fallecida al Hospital San Lucas, en Ponce, poco después de las 2:00 de la tarde. Según el documento presentado en sala, el interrogatorio comenzó a las 10:28 p.m., sin embargo y a preguntas del licenciado Emanuel Gierbolini Rivera, el agente no pudo precisar dónde estuvo Ortiz Soto previo a llegar a la instalación policiaca y cómo había llegado allí.
“Dijo que cuando fue a revisar a la niña observó una mancha de sangre, por lo que cogió a la nena y se fueron a la casa donde estaba su esposa. De ahí fueron al CDT (Centro de Diagnóstico y Tratamiento) de Guayanilla y de ahí los mandaron para San Lucas”, prosiguió narrando el oficial. Cuando el agente Meléndez Álvarez abordó al imputado de cómo se sentía, este respondió que se encontraba “tranquilo” y pidió disculpas por lo que hizo. Luego le preguntó si esa había sido la primera ocasión en la que había violado a su hija, a lo que respondió que era la séptima instancia desde diciembre del 2022. Todos los actos, aseveró Ortiz Soto, ocurrieron en el apartamento.
Durante el interrogatorio, la fiscal Natacha Muñoz Berastain solicitó al agente que explicara al juez Rubén Serrano Santiago el contenido de ocho fotos tomadas por la técnica forense Gabrieliz Dedos Santiago -quien también testificará en la vista preliminar– que evidenciaban múltiples hematomas en el cuerpo de la menor. Las fotos fueron tomadas en el área de pediatría del Hospital San Lucas, de Ponce, donde April fue declarada muerta.
Dedos Santiago fue la segunda testigo del Ministerio Público durante la vista y en su turno identificó las fotos como las mismas que tomó en el hospital, por lo que fueron admitidas como evidencia. Cabe destacar que durante su contrainterrogatorio, la funcionaria del Instituto de Ciencias Forenses (ICF) admitió que, en total, se tomaron
En cambio, durante el contrainterrogatorio, el agente Meléndez Álvarez fue confrontado con una grabación de su declaración en la etapa de Regla 6 sobre la hora en la que comenzó a interrogar al imputado, el momento preciso que fue detenido y la manera en la que le explicó sus derechos.
“Se atacó la forma y manera que se tomó ese alegado testimonio. Pudieron ver la falta de especificidad en los detalles. Además, no se grabó ni con cámara o grabadora. Usualmente, ese tipo de testimonio se coge con una declaración jurada. Si él estaba tan hábil de dar una confesión y loco de exculparse, ¿cuál fue el impedimento de tomar una declaración jurada con su puño y letra?”, cuestionó el licenciado Julián Claudio Gotay, quien también forma parte de la representación legal del imputado.
los resultados de una prueba de ADN, la cual el pasado viernes el juez Serrano Santiago descartó que pudiera ser utilizada como prueba exculpatoria.
“Nosotros ofrecimos una oferta de prueba al juez del resultado de la prueba de ADN. El tribunal lo que hizo fue que se reservó una determinación de admitirlo en una etapa posterior”, comentó Gierbolini Rivera.
La vista preliminar continuará el 20 de septiembre con el testimonio de la patóloga forense rosa rodríguez Castillo.
Mientras que Gierbolini Rivera sostuvo que la defensa logró demostrar que el testimonio del agente “no debe tener credibilidad y que no cumplió con los requisitos legales”.
“La confesión son alegaciones del agente que, si se le da credibilidad en este etapa, pues el juez dispondrá”, agregó el abogado de defensa.
Defensa anticipa recurrirá al Apelativo Durante el contrainterrogatorio del agente de Homicidios, la defensa no tuvo éxito al intentar presentar como evidencia
Claudio Gotay subrayó la importancia de este resultado, para el cual la defensa presentó ayer una resolución formal para que el juez determine si puede ser usada como prueba exculpatoria.
“Estamos espera de la resolución del tribunal porque si no es favorable para nosotros, vamos a recurrir al apelativo”, reiteró el abogado.
Sin embargo, la fiscal Marjorie Gierbolini Gierbolini le restó importancia al resultado de la prueba de ADN.
“El Ministerio Público tiene evidencia sólida y en su momento vamos a presentar lo que tengamos que presentar y todo tiene una explicación. Lo que pasa es que las reglas del juego son que hay que establecer una orden, ya ellos hicieron esa alegación al tribunal y se declaró no ha lugar de que eso sea una prueba exculpatoria. Es un análisis científico como otros más que, cuando el científico se siente (banquillo de testigos), lo explicará”, concluyó.
La vista preliminar continuará el 20 de septiembre con el testimonio de la patóloga forense Rosa Rodríguez Castillo.
violar a suJiovan Ortiz Soto alegadamente confesó haber abusado física y sexualmente de su hija de dos años, April. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
nj Próxima vista
@istrapacheco
Mientras la defensa del exboxeador Félix Verdejo se prepara para presentar una nueva solicitud de absolución perentoria bajo el argumento de que no se probaron los elementos de los delitos por los que el exatleta enfrentó juicio y fue declarado culpable, múltiples temas se mantienen en el tintero.
El 28 de julio, un jurado compuesto por tres mujeres y nueve hombres decidió que Verdejo, de 30 años, cometió un secuestro que terminó en la muerte de Keishla Marlen Rodríguez Ortiz, con quien sostenía una relación extramarital y que, además, provocó la muerte de un no nacido.
Al menos un integrante del jurado no estuvo de acuerdo con que también cometió robo de auto a mano armada o “carjacking” que terminó en la muerte de una persona y que utilizó un arma de fuego en un hecho violento, por lo que en esos dos cargos el veredicto fue inconcluso.
A casi un mes de la culminación del proceso, la fiscalía federal aún no ha determinado si volverá a pedir juicio sobre esos dos cargos, confirmó a EL VOCERO la portavoz de prensa Lymaris Llovet. “Eso sigue pendiente”, indicó por escrito.
Otros aspectos relevantes nunca se aclararon durante el proceso que se extendió por 25 días en la sala del juez Pedro Delgado, en el que hubo un total de 40 testigos: 31 de la fiscalía federal y nueve por parte de la defensa.
Pruebas forenses
Durante la presentación de evidencia, Alex Cintrón Castellanos, supervisor de los investigadores forenses del Instituto de Ciencias Forenses, dijo que se tomó pruebas de ADN de un pinche de dubi que estaba en la guagua de Verdejo, pero nunca se le preguntó sobre el resultado de esa prueba.
• el juicio se realizó durante 25 días
• se efectuó en la sala del juez Pedro delgado
• desfilaron 40 testigos
• Fiscalía federal llevó 31 testigos
• Los abogados de Félix Verdejo sentaron 9 personas a testificar
recorrido que habrían hecho Verdejo y Cádiz Martínez desde el residencial Villa Esperanza donde recogieron, golpearon y drogaron a Keishla, hasta que entraron al puente Teodoro Moscoso. Sin embargo, nunca recrearon el trayecto que posteriormente hicieron para salir y entrar al puente en la misma dirección.
eso sigue pendiente (decidir juicio sobre dos cargos).
Lymaris Llovet portavoz de Fiscalía federal
Nunca se detalló si al carro de Keishla, un Kia color gris oscuro, se le tomaron huellas dactilares, o se levantaron muestras de cabello o alguna otra evidencia para detectar ADN, aunque según el coacusado, Luis Antonio Cádiz Martínez, tras cometer el asesinato, él lavó el auto.
Ningún testigo detalló si, además del reactivo que detecta sangre, se buscaron muestras de ADN de la guagua de Verdejo en lugares como debajo de los asientos, en los compartimientos de las puertas o debajo de un “carseat” que había en el asiento posterior del vehículo cuando se incautó tres días después de los hechos.
Los testimonios no aclararon si se ocupó la ropa que Cádiz Martínez y Verdejo, respectivamente, llevaban puesta el día de los hechos, el 29 de abril de 2021. En caso de que se hubiese ocupado, no se sabe si se hicieron pruebas para detectar pólvora, huellas o ADN de Keishla.
Aunque existe tecnología de reconocimiento facial disponible y aceptada en procesos judiciales,
durante este juicio no se indicó si fue objeto de ese análisis el vídeo en que se ve una persona caminando debajo del puente Teodoro Moscoso y que, según Cádiz Martínez, se trataba de Verdejo, lo que corroboraría su testimonio de que el exboxeador se lanzó del puente Teodoro Moscoso, para esconder el cuerpo de Keishla, y luego, llegó hasta la orilla de la laguna San José y caminó hasta la avenida Baldorioty de Castro. En sus argumentos
finales, la defensa de Verdejo colocó una imagen del coacusado al lado de una toma de ese vídeo para intentar demostrar que la persona se parecía más a Cádiz Martínez que a Verdejo. Los materiales de los argumentos finales no constituyen prueba y en su deliberación el jurado no tuvo acceso a ambas fotografías tal y como las presentó el abogado.
Las autoridades federales recrearon y grabaron en vídeo el
Personas de interés
De acuerdo con el teniente José Bonilla Ruiz, el 1 de mayo de 2021, las autoridades cerraron un carril del puente Teodoro Moscoso, mientras peinaban el área para tratar de encontrar evidencia sobre el asesinato de Keishla. Supuestamente, en ese momento, había agentes asignados a vigilar los pasos de Verdejo y dieron la voz de alerta de que este estaba
pasando por el puente a bordo de una guagua Honda Pilot color negra.
Sin embargo, nunca se llamó a testificar a los agentes que tuvieron a su cargo la vigilancia, ni se informó a quién pertenecía la guagua y si era la misma que aparece registrada en una foto que desfiló como evidencia del trabajo de las
autoridades en la escena.
Según el relato de Ricardo Cádiz Martínez, hermano del coautor de los hechos, la mañana del 29 de abril de 2021 se montó en un Lexus color negro propiedad de su amigo, a quien solo identificó como “Santer”, para seguir a su hermano que guiaba el carro de Keishla. Llegaron hasta Canóvanas y luego re-
gresaron todos juntos en el Lexus. Durante el juicio no se indicó si las autoridades dieron con el individuo para corroborar esa parte del testimonio.
Una fuente de este diario asociada a la defensa de Verdejo dijo que “Santer” iba a aparecer “el día que llegara la estadidad a Puerto Rico… porque esa persona no existe”.
Tampoco se llevó a testificar a Iván Santana, una de las exparejas de Keishla a quien la Policía visitó en su casa el día de la desaparición.
Marcelino Pérez Soto, exesposo de Keishla, quien estaba en Estados Unidos el día de los hechos y llegó esa misma noche a la Isla, tampoco testificó.
Jennifer Acevedo, en cuya casa en Caguas las autoridades localizaron a Verdejo y le ocuparon las llaves de su guagua y su pistola Glock 9 milímetros color marrón claro, nunca se sentó como testigo. Uno de los agentes dijo que ella estaba en “baby doll”, pero una foto de evidencia la muestra con un pantalón corto de dormir y una camisa de manguillos. Según una fuente de EL VOCERO la mujer estuvo presente varios días en el tribunal junto a la familia de Verdejo y se trata de la madre de una de las mejores amigas de Eliz Marie Santiago, entonces esposa de Verdejo, a quien la pareja consideraba como una madrina de su relación.
Drogas
Ricardo Cádiz Martínez dijo que llegó a “trabajar” al menos dos veces con Verdejo. Se refería a la venta de drogas. En una ocasión, durante la pandemia, Ricardo supuestamente le preguntó al expúgil si conocía a alguien que pudiese suministrarle drogas para revenderlas a un potencial cliente. Al día siguiente Verdejo supuestamente le facilitó un kilo de cocaí-
na. Nunca se explicó de dónde el exboxeador sacó semejante cantidad de drogas.
Puente
Algunos automovilistas transitaron por el puente Teodoro Moscoso entre las 8:30 y las 9:30 de la mañana, mientras Luis Antonio Cádiz y Verdejo estuvieron en el paseo. Se desconoce si las autoridades intentaron contactar a las personas que pasaron por el puente en ese periodo. Los vehículos se podían identificar mediante el sistema que registra los sellos y toma fotos de las tablillas.
El abogado de Verdejo Jason González le preguntó a Manuel Colón Ruiz, de la División Especializada de Crímenes Mayores y quien tuvo a su cargo la pesquisa sobre el asesinato de Keishla, si investigó al conductor de una guagua SUV roja que estuvo detenida en el área del paseo del puente minutos antes de que la guagua de Verdejo se detuviera por primera vez sobre el puente. El testigo dijo que eso no se discutió. Sin embar-
go, la defensa después no presentó fotos o vídeos de ese auto.
Llamada
Luis Cádiz testificó que el 1 de mayo de 2021 llamó al Sistema de Emergencias 9-1-1 para dar la confidencia de que el cuerpo de Keishla estaba en la laguna San José. Aunque se supone que todas las llamadas se graban, nunca se pasó evidencia que corroborara o desmintiera esa parte del testimonio.
Llaves
Tras dejar el auto de Keishla en Canóvanas y regresar con su hermano Ricardo al residencial Luis Lloréns Torres, Luis Cádiz se dio cuenta de que tenía en su bolsillo las llaves del auto de Keishla. Dijo que las lanzó hacia la azotea de uno de los edificios. No se pasó prueba de que las autoridades intentaran recuperarlas.
Edwin Prado
Luis Cádiz Martínez dijo que el abogado Edwin Prado le instruyó que mintiera a las autoridades y le achacara toda la responsabilidad del asesinato de Keishla a Verdejo. Aunque se citó a Prado como testigo, el abogado levantó razones de salud y del privilegio abogado-cliente para no comparecer. El exfiscal Osvaldo Carlo dijo que por el solo hecho de que un testigo diga algo durante un juicio no es suficiente para aplicar sanciones éticas, aunque el tribunal federal pudiera iniciar algún tipo de revisión sobre el asunto y quizás pedirle a Prado que explique su posición, aunque ve difícil que eso, en efecto, ocurra. Para que investigue el Tribunal Supremo de Puerto Rico, que es el otro ente que evalúa el comportamiento ético de los abogados, se requiere de la presentación de una queja formal, explicó Carlo.
OCTOBER 6
BAHIA BEACH RESORT & GOLF CLUB
Registration/Registro:
Four person scramble. Sponsorship and individual players / Auspicios y jugadores individuales For information, please call / Para información, comunicarse al 787 977-4449 / mperez@mapr.org
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> martes, 22 de agosto de 2023 Opinión
Repercute negativamente en la economía de Puerto Rico que se esté desviando en la industria y el comercio dinero para pagos por el consumo de energía eléctrica que podría muy bien estar destinado a ampliar la inversión de capital y la actividad productiva.
Como indica un reciente informe económico, el consumo total de energía eléctrica en Puerto Rico aumentó 6.6% entre mayo y junio, convirtiéndose en el cuarto incremento consecutivo este año, lo que tiene un efecto directo en la actividad económica.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, Sol Y. Higgins Cuadrado, atribuye al alto costo energético los problemas de quiebra económica del sistema de salud de Puerto Rico.
Conforme suben las temperaturas climáticas en Puerto Rico, más dinero se tiene que gastar en el consumo de energía eléctrica. Por lo tanto, menos dinero disponible para actividad económica y que se dirija a servicios y compra de bienes, lo cual tiene un concomitante impacto negativo sobre la economía.
Los clientes industriales consumieron 145.89 millones de kilovatios
hora (kWh) en junio, lo que equivale a 16.12% más que los 125.63 millones de kWh para el mes anterior y 6.3% adicional al mismo periodo en el 2022, cuando ascendió a 137.23%.
Mientras, que el consumo comercial se ubicó en 666.29 millones de kWh, lo que representa un crecimiento de 1.2% con respecto al mes de mayo y de solo 0.2% contra junio del pasado año.
Conforme se tenga que gastar más en energía eléctrica, menos gastos destinados en áreas como servicios, compra de materiales o contratación de empleados adicionales.
Por otro lado, si los consumidores residenciales aumentan el consumo energético menor será su consumo en el comercio. Así lo reconoce la presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), Lourdes Aponte.
Según ella, los comercios experimentan menos ventas a nivel de consumidores locales por causa del aumento en el consumo energético, aunque aquellos establecimientos que están en zonas turísticas logran compensar la baja en ingresos con el consumo de los turistas extranjeros.
Muchas pequeñas y medianas empresas, como también los individuos, están mes a mes tratando
de cuadrar sus finanzas, porque te encuentras con unos aumentos no contemplados. Pues, ¿qué hace la gente? La gente consume, compra menos, visita menos restaurantes, explica Aponte.
Comercios están haciendo una transición hacia energía renovable y no necesariamente contemplan cerrar sus establecimientos comerciales.
El costo de energía eléctrica representa el segundo gasto más significativo, después del pago de nómina, con alrededor de un 30% del total.
En otras palabras, industriales y comerciantes están buscando alternativas para tener algo más confiable y reducir los costos operacionales de sus empresas.
Es significativo que la Asociación de Industriales de Puerto Rico abogue por la “transparencia” al informar sobre los proyectos para reparar la red eléctrica del País.
“Entre aumentos y apagones se nos va el País. Nos preocupa sobremanera que los proyectos de recuperación y transformación estén tan atrasados y que se tome tanto tiempo hacer las inversiones y mejoras necesarias”, dijo Eric Santiago Justiniano, presidente de los industriales.
Como bien opina el dirigente de los industriales, el crecimiento económico del País y la creación de em-
pleos, particularmente en el sector de la manufactura, deben ser prioridad para el desarrollo económico. “Tener un sistema energético inestable y con un alto costo de electricidad, no propicia el ambiente adecuado para atraer y retener empresas en Puerto Rico. Recordemos que el sector industrial representa casi la mitad de nuestra economía y de los recaudos corporativos a las arcas del gobierno. Esta situación más seria no puede ser. Poner urgencia a los temas energéticos debe ser una prioridad, porque las agencias de energía tienen los fondos federales y saben exactamente lo que tienen que hacer”, agregó Santiago Justiniano en declaraciones de prensa escrita.
El Negociado de Energía ha pospuesto, por ahora, hasta finales de septiembre cuando concluye el trimestre, un posible aumento de 4.1 centavos que sugirió como necesario LUMA Energy, tras establecer que hay un déficit de $92.8 millones entre lo que se proyectó del costo de combustible para el mes de julio y lo que se gastó.
Hay que considerar que FEMA paga por el combustible que utilizan los megageneradores instalados en la Central de Palo Seco en Toa Baja, que producen una generación adicional que se espera alcance los 350 megavatios, lo que se traducirá en un ahorro para LUMA y Genera PR.
Falta de pago puntual por parte de las aseguradoras de servicios de salud son la principal razón por la cual los médicos abandonan a Puerto Rico. De igual forma, la red de hospitales se encuentra en una situación difícil debido al atraso en los desembolsos de pagos por parte de las aseguradoras.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Durante décadas, el proceso de adjudicación y desembolso de compensación por servicios médicos prestados ha estado plagado de retrasos, en algunos casos, de años, los cuales han colocado en precarias situaciones fiscales a los proveedores, incluyendo facilidades médico-hospitalarias.
Inclusive, recientemente el Grup HIMA San Pablo anunció la cesantía de sobre 300 empleados, incluyendo enfermeras y técnicos, citando como razón principal la falta de
Los
rapidez en el desembolso de pagos asociados con servicios brindados en su facilidad.
En Puerto Rico operan en estos momentos unos 70 hospitales. A esto se le añade los centros de salud primaria (Centros 330) y centros de diagnóstico y tratamiento en los municipios.
En síntesis, el sistema de salud, tanto público como privado se encuentra en peligro por el atraso en la compensación a los proveedores. Algo tenemos que hacer y es ya, de lo contrario arriesgamos mucho más.
Según datos de la Administración de Seguros de Salud (ASES) y la Oficina del Comisionado de Seguros de Puerto Rico, la deuda de solo dos aseguradoras con los proveedores sobrepasa los 50 millones de dólares. Lo que es aún más preocupante, es que el origen de dicha
deuda data del 2019, cuatro años atrás.
El secretario de Salud y el comisionado de Seguros han hecho grandes esfuerzos para cobrar las deudas, al igual que para establecer los parámetros que eviten que las mismas se acumulen.
En la Asamblea Legislativa existen múltiples proyectos de ley y resoluciones de investigación sobre este asunto, muchos todavía pendiente a evaluación.
Sin embargo, no existen todavía todas las herramientas disponibles para que estos hagan su labor eficientemente. Se necesitan estructuras adicionales de apoyo. Una de esas es la creación de Salas Especializadas para Asuntos de Seguros de Salud en cada una de las regiones judiciales de la Isla con el fin de que jueces, expertos en temas de seguros de salud, puedan atender las disputas, de forma rápida, efectiva y bajo todo el amparo de la ley, entre
proveedores y aseguradoras.
Estas salas especializadas son necesarias en estos momentos.
Existen varios precedentes en esa dirección. Luego del atraso de las aseguradoras de propiedad en desembolso de pólizas a los damnificados de los huracanes Irma y María de septiembre 2017, se creó la Ley Número 242 de 27 de noviembre de 2018 la cual implementó el concepto de salas especializadas para seguros de propiedad.
De igual forma sucedió antes, en el 2016, con la creación, por parte de la Administración de Tribunales, de las salas especializadas para atender delitos contributivos y económicos, entre otros.
Este método funciona y tiene que implementarse con la mayor premura para asistir en los esfuerzos de esta administración, sin precedentes en este siglo, en hacer un sistema de pago justo, expedito y con transparencia, como tiene que ser.
refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera
DEPORTES
VACACIONES DE NAVIDAD > martes, 22 de agosto de 2023
Una vez más, viajar en crucero a cualquier lugar del mundo se ha vuelto popular, especialmente para celebrar por todo lo alto las últimas vacaciones del año. Las que debes organizar desde ahora, según consejos de First Class Services (787-722-8536). Esto para que puedas aprovecharte de las mejores ofertas de viaje.
Existen cruceros para complacer todos los gustos. Algunos son de gran tamaño, cuan urbe flotante, y otros —gracias a la variedad de calados— pueden llegar hasta casi cualquier puerto, isla y ciudad, sea que las travesías se realicen por los mares o ríos del mundo.
Recuerda que además del destino, otros detalles a considerar al momento de seleccionar el crucero son los servicios que ofrecen abordo. Debes hablar con tu agente de viajes sobre lo siguiente:
¿QUÉ RUTAS: MARÍTIMAS O FLUVIALES? Las áreas geográficas de cruceros más populares en estos momentos son: América del Sur, Mediterráneo, Norte de Europa, Caribe, Canarias, Marruecos y Madeira, Alaska, Oriente, Polinesia. Los ríos más recorridos a destacar también son: Nilo, Amazonas, Rhin, Danubio, Elba, Volga, Yantgze, Duero y Guadalquivir.
¿TRAVESÍAS LARGAS O CORTAS? Existen cruceros desde tres noches a tres meses de duración.
¿ANTES DE ESCOGER?
Llegado el momento de querer escoger una compañía de crucero, considera: idiomas utilizados en el barco; cantidad y calidad de espectáculos y actividades de ocio ofrecidos; calidad y variedad de la comida, incluyendo cocina vegana y vegetariana; costos de los paquetes de bebidas y qué incluyen; precios del servicio de Internet; disponibilidad para cuidadores de niños y ancianos; servicios médicos a bordo y sus respectivos costos; ofertas de excursiones en tierra con ex-
celente relación precio-calidad, entre otros.
¿PRESUPUESTO PARA VIAJAR? Existen diversas alternativas para un universo de opciones según tu presupuesto. Pregunta a tu agente de viajes.
¿DOCUMENTOS IMPORTANTES? Dependiendo el destino podrían variar los requisitos de viaje, desde validez del pasaporte de seis meses, identificación inteligente para Estados Unidos y el Caribe, hasta documentos oficiales que necesites presentar previo al viaje, ya que algunas ciudades podrían requerir permisos.
¿LUGARES DE INTERÉS Antes de iniciar tu travesía investiga sobre lugares a visitar en las distintas ciudades a las que llegarás. Dale un vistazo a las que recomiendan abordo.
¿CUÁL CAMAROTE ESCOGER? El ideal es aquel que mejor responda a tus necesidades y a los gustos de la familia.
¿QUÉ HACER UNA VEZ ABORDO? Asiste a todas las charlas de seguridad que ofrezcan en el barco. Procura tener un mapa del crucero y hacer un recorrido para familiarizarte con él y aquellos lugares de tu interés. Lee los boletines que suelen dejar cada noche en el camarote, porque presentan consejos sobre lugares para desayunar, almorzar y cenar; paseos especiales por la cubierta, itinerarios de clases abordo y espectáculos.
¿LLEVAR SEGURO TURÍSTICO? Es aconsejable tenerlo porque es bueno saber que cuentas con una cobertura al momento de cualquier eventualidad no deseada. Pregunta también por un seguro de gastos de cancelación.
¿LAS BEBIDAS ESTÁN INCLUIDAS? Pueden estar o no incluidas, varían de una compañía a otra y de las ofertas disponibles.
¿SE PUEDE VIAJAR CON NIÑOS? Verifica que el barco cuente con actividades interesantes para ellos e instalaciones para su cuidado. Hay algunos barcos que no recomiendan llevar menores de tres años.
Yaira
Solís Escudero >yescudero@elvocero.com@yairasolis
Aunque puedes llegar por aire, nada como descubrir nuevos destinos por mar... Especialmente porque viajar con la familia se vuelve toda una experiencia de fin de año, que inicia en el barco y se extiende a cada puerto que llegas. Así que ¡toma nota!
1Punta del Este, Uruguay — Está ubicada sobre una estrecha franja de tierra que divide las aguas del Río de la Plata y el Océano Atlántico. Entre sus playas más conocidas están Playa Mansa y Playa Brava. Ambas hacen honor a sus nombres. La Mansa es ideal para niños y para quienes desean tomar un placentero baño de mar. Sus aguas bañan la Bahía de Maldonado y la Isla Gorriti. La Brava, desde la cual se divisa la Isla de Lobos, es para quienes gustan de las aguas más picadas del océano Atlántico. La oferta gastronómica es de alta gama y para todos los presupuestos.
2Río de Janeiro, Brasil — Es la ciudad con más turismo del hemisferio sur. Custodiada por el famoso Cristo de la Colina de Corcovado, desde donde puedes apreciar la urbe. Río es una ciudad dinámica, complicada y rica. Entre los lugares que debes visitar están las playas de Ipanema y Copacabana. Una vez allí trata de visitar alguna de las escuelas de samba y disfruta de la hospitalidad de los locales, sin perder de perspectiva que los carteristas existen.
3Buenos Aires, Argentina — Es la gran capital cosmopolita de Argentina. Su centro es la Plaza de Mayo, rodeada de imponentes edificios del siglo XIX, incluida la Casa Rosada, el icónico palacio presidencial que tiene varios balcones. Entre otras atracciones importantes, se incluyen el Teatro Colón, un lujoso teatro de ópera de 1908 con cerca de 2,500 asientos, y el moderno museo Malba, que exhibe arte latinoamericano. Además de la belleza de la ciudad, aquí la vida nocturna es vibrante, la gastronomía es de primera y los vinos son de alta gama.
4Praga, República Checa — Caminar por sus calles se equipara al escenario de un cuento de hadas. Su ambiente medieval te llevará al pasado y te dará la oportunidad de conocer de pri-
mera mano lugares de arquitectura antiquísima como: el Castillo, la Catedral de San Vito, el Reloj Astronómico, la Plaza Wenceslao o el Teatro Nacional. Te fascinará los mercadillos localizados en las principales plazas, así como también el degustar casi 500 tipos distintos de cervezas o la bebida nacional: el ‘becherovka’, un licor compuesto por hierbas medicinales y alcohol. 5
Estocolmo, Suecia — Es una ciudad edificada sobre 14 islas unidas por 57 puentes y, aunque pertenece a Europa, una vez en ella te sentirás como si visitaras una ciudad futurística porque se respira pura innovación. También posee el único parque nacional urbano del mundo, el Ekoparken, cuya extensión es de 27 kilómetros cuadrados. En el parque se puede disfrutar de baños al aire libre en pleno centro.
Vista aérea del atardecer en Punta del Este, Uruguay y el océano Atlántico. >Archivo>EL VOCERO
Islas Canarias es un archipiélago de origen volcánico situado en el océano Atlántico, que conforma una comunidad autónoma española en el noroeste de África. Este archipiélago está formado por las islas: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote; además de cinco islotes, ocho roques y el mar. Todas las islas son diferentes, por lo que, dependiendo de tus gustos y preferencias, será la que seleccionarás para conocer primero, y es durante los últimos meses del año que la temperatura es más agradable.
Según el portal Islascanariasafortunadas.com, existe una isla para cada gusto. Por ejemplo, El Hierro es reconocida por ser un paraíso del buceo y de las piscinas naturales. La Gomera es considerada como un museo al aire libre gracias a la belleza de los bosques de laurisilva o selva templada del Parque Nacional del Garajonay. En Tenerife, la isla del Teide es la que mayor oferta de ocio ofrece al visitante, mientras que Gran Canaria es considerada como “un continente en miniatura”
donde el visitante encontrará de todo un poco. Fuerteventura tiene las mejores playas; mientras que Lanzarote te impresionará con sus volcanes desde el Parque Nacional de Timanfaya.
La Graciosa es la “isla virgen de playas espectaculares”.
Asimismo, el portal de Internet indica que las islas más económicas para viajar son: La Palma, El Hierro y La Gomera; seguidas de Tenerife y Gran Canaria, y en último lugar se encuentran Fuerteventura y Lanzarote.
La Palma es considerada la ideal para viajar con la familia por la variedad de escenarios naturales que ofrece y que también incluye barrancos, pueblos con mucho encanto, cascadas, piscinas naturales, cuevas marinas y parques nacionales donde podrás hacer senderismo.
Tanto en Isla Bonita o La Palma como en el resto de las islas que conforman este interesante y hermoso archipiélago, el visitante podrá disfrutar de actividades acuáticas variadas, excursiones en barco para ver ballenas y delfines, y alojamientos variados (hoteles “todo incluido”, casas rurales, villas con piscina privada).
MSC Seascape 8 días
Dic 30
Miami - Ocean Cay
- Ocho Ríos - Gran Caimán -
Cozumel - Miami
Desde: $1,629 p.p.
Imp. $150 p.p.
> martes, 22 de agosto de 2023
Pasar las temporada navideña en una isla tropical como Puerto Rico es diferente, e interesante, gracias a nuestras costumbres y tradiciones, innumerables fiestas y buena comida. A continuación, tres pueblos que no puedes dejar de visitar con celebraciones exquisitas.
JUANA DÍAZ
Mundialmente, el pueblo de Juana Díaz, al sur de Puerto Rico, es reconocido por su majestuosa celebración del Día de Reyes. Esta es la fiesta religiosa y cultural más antigua de Puerto Rico y posiblemente de Hispanoamérica, la cual busca perpetuar la magia de la tradición más allá de las festividades Navideñas.
La gran fiesta —organizada por el Consejo Juanadino Pro Festejo de Reyes— se celebró por primera vez en enero de 1884, por iniciativa del Padre de origen español, Valentín Echevarría. Desde entonces fue adoptada por este pueblo y ha sido celebrada por todo lo alto con un itinerario repleto de actividades que inician junto con la temporada navideña, con la Parranda de Misa de Aguinaldo y la ceremonia de Promesa De Reyes, a mediados de diciembre de cada año.
Sin embargo, los eventos oficiales de la Fiesta de los Tres Reyes Magos de Juana Díaz, inician en la víspera del Día de Reyes. De ordinario cuentan con presentaciones musicales y la tradicional entrega de cajitas, para que los niños coloquen su ofrenda a los Reyes de Oriente.
Pero además de esta celebración, el pueblo conocido como “Ciudad de Reyes” rinde honor a los magos de oriente todo el año a través de los Monumentos a los Reyes Magos, al oeste de la Plaza Román Baldorioty de Castro, en el centro de la ciudad, realizada
MSC Opera 8 días
Dic 31
Dubai - Khasab, Oman
- Muscat, Oman - Abu Dhabi
- Sir Ban Yas - Dubai
Desde : $799 p.p.
Imp. $93.00
MSC World Europa 8 días
Dic 31
Genoa - Civitavecchia (Roma)
- Palermo - Valetta - Barcelona
- Marsella - Genoa (Portofino)
Desde: $1,039 p.p.
Imp. $82 p.p.
por Naldo de la Loma, que data del 6 de enero de 1986. Otro monumento a los Reyes Magos se encuentra localizado a la entrada de sur de la ciudad. Está frente a la Autopista Luis A. Ferré (PR-52).
También, alberga la Casa Museo de los Reyes. El primer museo temático a nivel de Hispanoamérica dedicado a la tradición religioso-cultural de los Tres Reyes Magos. El museo está localizado en la cuesta de los Monclova por la carretera PR-14, dirección este, a la salida hacia el municipio de Coamo.
JAYUYA
El frío de temporada en el centro de la Isla, sumado a los hermosos paisajes acentuados por las montañas, son una alternativa acertada para visitar en Navidad. Específicamente, el pueblo de Jayuya resguarda como tradición, hace más de 25 año, regalar a sus visitantes la magia de las luces a través del parque temático inspirado en la época.
Se trata del Bosque Navideño, un atractivo familiar ubicado frente al complejo deportivo Filiberto García en
Tel.
MSC Fantasía 8 días
Dic 23
Barcelona - Marsella - Genoa (Portofino) - La Spezia (Cinque Terre) - Nápoles
- Palma de Mallorca - Barcelona
Desde: $809 p.p.
Imp. $82 p.p.
a
agente
MSC Lírica 8 días
Dic 26
Buenos Aires - Paranagua
- Itajai - Punta del Este-
Buenos Aires
Desde: $640 p.p.
Imp. $140 p.p.
la carretera 144 (entrada al centro urbano de Jayuya), que ofrece al visitante tres kilómetros (no lineales) de recorrido a través de veredas con luces y estampas alusivas a las festividades boricuas, la Natividad y la fantasía navideña. La entrada es libre de costo y el lugar es visitado diariamente en la temporada por cientos de personas de todas partes de la Isla. Algo que no debes olvidad al visitar el Bosque Navideño, es “llevar abrigo”, porque en la montaña se siente el frío navideño que no se experimenta en otras áreas del País.
MOROVIS
Otro pueblo del centro de la Isla que no puedes dejar de visitar en la temporada navideña es Morovis. Y es que hace más de dos décadas, como parte de las celebraciones, el Dr. Francisco del Río Ferrer, exhibe en la parte posterior de su consultorio médico —ubicado en la plaza pública Juan Evangelista Rivera— tres icónicas presentaciones de las escenas del Pesebre del Niño Jesús, en sus tradiciones hebrea, napolitana y moroveña, a cargo de ceramistas arquitectónicos de Puerto Rico, España e Italia.
La muestra de más de 400 figuras es descrita por muchos como “una auténtica representación estética” de la historia de este pueblo de la montaña.
MSC Seaview 8 días
Dic 23
Río de Janeiro - Buenos Aires
- Punta del Este - Montevideo
- Rio de Janeiro
Desde: $669 p.p.
Imp. $160 p.p.
MSC S plendida 12 días
Dic 27
Durban - Port Louis, Mauritius (2 días) - La Possesion - Portuguese Island, Mozambique - Durban
Desde: $1,059 p.p. Imp.$55 p.p.
¡CRUCEROS DE FIN DE AÑO! ¡CRUCEROS DE FIN DE AÑO!Juana Díaz se reconoce por la celebración del Día de los Tres Santos Reyes. >Archivo Yaira Solís Escudero
>EL VOCERO
Existen algunas recomendaciones a tener en mente para que los pacientes de Alzheimer puedan obtener una nutrición adecuada. De hecho, en muchos casos, su comportamiento errático se ve reflejado en sus comidas y, por tanto, consistentemente reflejan bajos niveles de calcio, ciertas vitaminas y ácidos grasos Omega-3.
Con la edad, los sentidos de gusto y olfato pierden fuerza y la enfermedad de Alzheimer disminuye aun más la funcionalidad de estos. Además, situaciones físicas como que la dentadura artificial no esté bien puesta, son razones comunes para que el paciente no coma de manera adecuada. La depresión, la diabetes y los problemas digestivos también aminoran el apetito, aparte de algunos medicamentos, como antidepresivos, algunos antibióticos y medicamentos
para tratar la artritis y el corazón. Por otra parte, los pacientes en las primeras etapas de Alzheimer simplemente pueden olvidar que tienen que comer. Muchos pierden más adelante la habilidad de reconocer el hambre y la sed, lo que aporta a la malnutrición y deshidratación.
A continuación algunas ideas para que
los cuidadores de personas con Alzheimer puedan mantener su buena nutrición:
• Verifica que su dentadura postiza esté bien puesta y no tenga llagas u otro tipo de lesiones en la boca.
• Habla con el doctor para que le recete alternativas de medicamentos que no quiten el apetito.
• A muchos pacientes se les hace difícil sentarse a comer por mucho tiempo. Divide las comidas en varias porciones pequeñas.
• Crea un itinerario fijo de comidas y déjale al paciente notas con las horas en las que debe comer. Si está en las primeras etapas de la enfermedad todavía se ocupa de su nutrición.
• El paciente debe estar sentado derecho y con su cabeza inclinada un poco hacia el frente. Corta toda la comida antes de servir-
la. Las batidas nutricionales son una buena alternativa para estos pacientes.
• Se ha encontrado en estudios que suplementos como salvia (‘sage’) y bálsamo de limón (‘lemon balm’) retrasan los efectos de la enfermedad. Además, se aconseja tomar suplementos de Omega-3.
• Procura que el momento de comer sea lo más agradable y cómodo posible. Para lograrlo, usa platos hondos y coloridos, cucharas y utensilios que sean fáciles de manejar, y trata de servir alimentos que se pueda comer con las manos. Recuerda que la comida debe tener una temperatura aceptable, para evitar lesiones por quemaduras. Muchas veces estos de pacientes no podrán decir si está muy caliente.
• Muestra empatía, amor y paciencia con tus pacientes siempre.
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico. Puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas. Es una condición que nos resta calidad de vida debido a las molestias extremas que ocasiona como entumecimiento, dolor agudo, falta de coordinación y equilibrio; debilidad muscular, calambres, hormigueo, espasmos, sensación de quemazón e hincadas en las extremidades. La neuropatía es la principal causa de la osteoartropatía un trastorno asociado con la destrucción progresiva de los huesos y las articulaciones.
ATS NEURO EXTREME PLUS, es un suplemento natural hecho para combatir de raíz los síntomas provocados por la neuropatía, problemas circulatorios y problemas óseos.
ATS NEURO EXTREME PLUS es un suplemento que contiene raíces y hierbas orgánicas; vitamina A, D, E y vitaminas del grupo B; minerales y aminoácidos que fortalecerán y regeneraran los nervios,
fortalecerán el tejido interno de los huesos y mejorara el funcionamiento del sistema circulatorio aliviando los dolores intensos que no permiten el normal desarrollo de nuestra vida cotidiana.
ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a:
• Fortalecer el sistema nervioso central periférico, regenerar los nervios mejorando los dolores intensos.
• Eliminar fatiga, debilidad y temblor en los músculos de las extremidades.
• Combatir calambres, hincadas, entumecimiento, falta de sensibilidad en las extremidades y sensación de piernas cansadas.
• Disminuir la inflamación, el dolor y recuperar la movilidad.
• Oxigenar la sangre, limpiar las arterias mejorando el sistema circulatorio, ayudando a eliminar los síntomas de la neuropatía. Elimina y previene varices.
• Combatir el deterioro progresivo de huesos y cartílagos aliviando los dolores provocados por la artropatía, óseas.
La Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda de Puerto Rico (AFV) lanzó una plataforma en línea creada para brindar información en tiempo real a todos los ciudadanos que hayan sometido una solicitud al Programa de Asistencia Directa al Comprador. La misma es accesible desde cualquier dispositivo, incluyendo computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes. Esta plataforma ofrece a los solicitantes la oportunidad de obtener actualizaciones en tiempo real sobre su proceso de solicitud. El Programa HBA ofrece una asistencia a los participantes elegibles, otorgando un incentivo federal de hasta $60,000 para ayudar con los gastos relacionados con la compra de una propiedad.
@stephanieelyy
A doce años de la puesta en vigor de la Ley de Turismo Médico en Puerto Rico, son mínimos los avances para atraer la llegada de pacientes a la Isla e incentivar el desarrollo económico del sector que proyectaba que generaría miles de nuevos empleos, así como una inyección económica millonaria.
En el 2010 se declaró que era política pública incentivar la promoción y el desarrollo del turismo médico en la jurisdicción, para que aportara a la economía y lograra reconocimiento internacional en el sector de Salud. A esos fines se estableció la Oficina del Programa de Turismo Médico para Puerto Rico, la cual estará adscrita a la Oficina del secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), para ayudar a impactar positivamente el desarrollo económico de la Isla mediante el contacto con empresas extranjeras y locales e inversionistas.
Sin embargo, según el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Carlos Díaz, el turismo en el sector de salud se ha quedado “estancado”.
“No se ha visto nada, no se ha continuado ese énfasis en ver el turismo médico como una alternativa, y sí es una alternativa porque, primero, en el País los médicos son de primera clase, como cualquiera de Estados Unidos. Por otro lado, el costo de realizar cualquier procedimiento en Puerto Rico es mucho más barato que lo que hay en los Estados Unidos y, además, puede llegar personas de América del Sur, hablar español porque contamos con personal que habla español e inglés”, dijo Díaz, en entrevista con EL VOCERO.
Según la Ley, se calcula que los costos de los servicios médicos en Puerto Rico son entre 50% a 70% menores que en los Estados Unidos, y se estima que los pacientes se hospedan entre cuatro a cinco días en la Isla.
“Me ha preocupado que la alternativa, que podría inyectar millones y millones de dólares, no se está oyendo. Se están oyendo más los problemas del sistema de salud, los hospitales en crisis y la situación del profesional en crisis. No veo una campaña ni de los hospitales ni a nivel de los proveedores hacia el Colegio de Médicos para invitarnos a participar en algún tipo de actividad donde esté el turismo médico como potencial alternativa para el desarrollo económico”, añadió Díaz
Reconoció, además, que la crisis económica que enfrentan algunas instituciones hospitalarias y la fuga de profesionales médicos podría afectar los esfuerzos de incentivar el turismo médico en la Isla. Informó que actualmente existen instituciones que, aunque son de alto calibre y profesionalismo, han tenido que reducir la cantidad de procedimientos médicos que hacen diarios, debido a la falta de empleados disponibles en el País.
de ingresos para combatirlo puede ser el turismo médico.
procedimientos estéticos y operaciones ambulatorias, por ejemplo.
me ha preocupado la alternativa que podría inyectar millones y millones de dólares, pero que no se está oyendo. se están oyendo más los problemas del sistema de salud, los hospitales en crisis y la situación del profesional en crisis.
Carlos Díaz presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Ricode incentivo robusta, porque entendemos que de nada vale que tú muevas algo si el sector no está integrado”, informó el secretario. Opinó que esto puede ser una oportunidad para residentes puertorriqueños en la diáspora y para hospitales localizados con aeropuertos muy cerca como Ponce y San Juan.
durante el año fiscal 2019-2020, el impacto económico del turismo médico fue de $5 milllones para hospitales y oficinas médicas, y de $500 mil para el turismo en hospederías y transportación.
“En los inicios, hubo unos 15 hospitales o más que tenían el interés de beneficiarse de la ley, pero esta ley propiciaba una burocracia —y todavía propicia un concepto burocrático— de turismo médico que la Compañía de Turismo y después el DDEC tenían a su cargo, y entonces hicieron un reglamento donde estábamos considerando tener licencia de turismo médico, pedir la evaluación a los proveedores que tenían interés en eso, hubo hasta una junta asesora que tenía a un montón de gente, pero eso no propició el turismo médico”, explicó Pla.
Informó que el procedimiento es uno sumamente burocrático, y opinó que la prioridad debe ser identificar mecanismos de promoción para hacer atractivo el venir a la Isla a recibir tratamiento médico
A pesar de que reconoció que el avance ha sido lento, explicó que han sostenido reuniones con el DDEC para evaluar el más reciente reglamento para la Ley de Turismo Médico, y se mostraron complacidos.
Por su parte, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, reconoció la necesidad de atender el sector, y validó que en las próximas semanas se estará publicando el reglamento revisado sobre la Ley de Turismo Médico.
El reglamento de turismo médico está terminado y finalmente el Departamento de Salud tiene el incentivo básico, no solamente del punto de vista de impuestos, sino también del punto de vista de adiestramiento y readiestramiento.
Cidre aseguró que actualmente el departamento cuenta con programas de incentivos que los hospitales e instituciones médicas se pueden beneficiar, para propiciar el turismo médico.
A preguntas sobre si existen estadísticas actualizadas sobre el impacto que han tenido los esfuerzos de turismo médico, el funcionario aseveró que “yo siento que con esta entrada tan abrumadora de ocupación hotelera que hemos tenido en los últimos dos años, pues obviamente ha ocupado mucho el tiempo de la Compañía de Turismo y del Departamento Desarrollo Económico también. Posiblemente, este artículo sea un llamado a retomar el tema juntos, el sector de salud privado con el gobierno. Podemos diseñar una estrategia común encaminada a atraer no solamente los típicos pacientes del pasado, (de) las Islas Vírgenes, sino, atraer esa costa oeste de los Estados Unidos que sin duda alguna puede venir a Puerto Rico a recibir una salud de primera. A unos costos mucho más bajos”, acotó Cidre.
Mientras, el presidente de la Asociación de Hospitales, Jaime Pla, reconoció que ante algunos hospitales que enfrentan retos económicos, un buen transporte
No obstante, enfatizó que el turismo médico no es para condiciones crónicas, sino para procedimientos que se pueden gestionar con anticipación, viajar a la Isla, y regresar en un periodo corto, como procedimientos dentales,
“El sector de salud tiene que definir una estrategia integrada y capitalizar y aprovechar los incentivos económicos que tiene el Departamento de Desarrollo Económico y la Compañía de Turismo para ese tipo de actividad… Nosotros no hemos hecho un esfuerzo más allá de tener una estructura
Durante el año fiscal 2019-2020, el entonces secretario del DDEC, Manuel Laboy, informó que el departamento reportó que los esfuerzos resultaron en un impacto económico de sobre $5 millones a hospitales y oficinas médicas, tras la visita de más de 700 pacientes, luego de hacer negociaciones con líneas de cruceros. También informó que hubo un impacto económico para el Turismo, en el reglón de hospedería y transportación terrestre de $522,000, ya que los pacientes vienen con un acompañante y la estadía promedio es de cinco días.
nj Dato relevante
@stephanieelyy
Con el fin de ampliar las opciones de viaje hacia Colombia, Avianca aumentará su oferta semanal a 14 vuelos directos durante su temporada pico de invierno, lo que tendrá un impacto de $30 millones y representa 69,840 asientos durante el año fiscal.
“Este es el resultado de muchos meses de trabajo y si nos detenemos un poquito en el tiempo, recordemos que Avianca retomó operaciones en junio del 21. No había conectividad directa con Colombia, obviamente con la situación del covid-19, y prácticamente en menos de dos años tenemos la mayor conectividad que hemos tenido con nuestro país hermano”, dijo el director ejecutivo de la Compañía de Turismo, Carlos Mercado.
La aerolínea Avianca ampliará a un total de 14 vuelos semanales durante la temporada pico de invierno, con una nueva ruta de cuatro vuelos semanales desde la ciudad de Medellín a San Juan, comenzando el 1 de diciembre. En el caso de la ruta San Juan-Bogotá, la misma tendrá 10 frecuencias sema-
SOLUCIONES DE SEGUROS DE EXCELENCIA PARA ENTIDADES EDUCATIVAS SERVICIO Y RESPALDO CON AIG... ¡SU MEJOR ALIADO EN SEGUROS!
nales desde el 30 de octubre.
Cabe destacar que, ya el mes de mayo pasado, Avianca había aumentado la frecuencia de vuelos semanales de siete a once entre Bogotá y San Juan, para la temporada de verano, cuyo impacto económico estimado alcanza casi los $2 millones. Esa frecuencia es el número de vuelos más alto que ha alcanzado.
“Esto es obviamente una fase inicial de lo que es una nueva ruta. El plan es tener 10 vuelos en diciembre y enero —de temporada alta— y luego regresar con 11 para la temporada alta de verano. La realidad es que, si nos dejamos llevar por los resultados de las ventas que vamos a tener —que ha estado mayor—, puedo vaticinar que esto puede cambiar y vamos a tener esa ruta ya como parte de la que tiene el ordinario anual durante todos los meses del año”, dijo Mercado.
luisi explicó que estos números irán cambiando a medida que se vayan efectuando las nuevas rutas.
“Algo que puede servir de marco de referencia, es lo que estamos viendo, por ejemplo, en nuestros vuelos a Madrid. Hace un año, o un poco más de un año..., la proporción era 90% (puertorriqueños) y 10% (europeos).
www.aig.com.pr
se estima que el aumento de 7 a 11 vuelos directos semanales entre Colombia y Puerto rico, durante los meses de verano, tuvo un impacto de $2 millones.
El director ejecutivo explicó que Colombia había sido un destino poco analizado por la agencia y que, tras reconocer la alta demanda, se han enfocado en aumentar los vuelos directos. Indicó, además, que los destinos internacionales con mayor demanda por los puertorriqueños son España, República Dominicana y Colombia, convirtiéndose este último en el #1 en la región suramericana.
Mercado subrayó, también, que en términos estadísticos, los puertorriqueños suponen entre un 70% a 80% de los viajeros, mientras que entre un 20% a 30% lo representan los colombianos que visitan la Isla.
Por su parte, el gobernador Pedro Pier-
Ahora mismo está del 78% al 22%. O sea que vemos un alza de turismo europeo, en este caso utilizando a Madrid como puerta de salida, llegando a Puerto Rico. En este caso, lo que yo pienso que podemos proyectar es que, aunque al principio sigue estando en 80% y 20%, que es lo que se ha visto con la conexión con Bogotá, debemos esperar un aumento de los que llegan. Está Discover Puerto Rico haciendo su campaña y cuando hay vuelos directos, eso ayuda muchísimo. Ayuda para la campaña de Puerto Rico y va a ser más efectiva en la medida que haya vuelos directos”, informó Pierluisi.
El primer ejecutivo del País se mostró complacido con el avance en el sector turístico, ya que ha superado los números prepandemia, hay más empleos en la industria que en cualquier momento en la historia, y el año pasado se rompió el récord de uso del Aeropuerto Luis Muñoz Marín con sobre 10 millones de pasajeros.
“Le agradezco a Avianca por seguir apostando a Puerto Rico, expandiendo sus ofrecimientos en nuestra Isla. Reitero mis mejores deseos para que podamos contar con ustedes para continuar laborando juntos durante muchos años más de crecimiento”, puntualizó el gobernador.
ó Con una nueva ruta directa hacia MedellínCarlos Mercado, director ejecutivo de la Compañía de Turismo. >Archivo/EL VOCERO
nj Dato relevante
“Estamos trabajando duro para que la apertura y las reparaciones de más envergadura se realicen en verano de 2024. Luego de entrar a 26 pies de profundidad, las condiciones estaban más deterioradas de lo que se pensaba y eso requirió levantar más dinero para poder repararlo”, informó Pizá Batiz.
Efraín Montalbán Ríos
>emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
Tras 20 años de abandono, el dique seco de San Juan resultó estar en condiciones más deterioradas de lo que consideraban la Autoridad de Puertos de Puerto Rico (APPR) y la empresa arrendataria Isla Borinquen, LLC, por lo que el inicio oficial de las operaciones del espacio se pospuso para el verano de 2024.
La apertura del dique seco ubicado en el Muelle 15, en San Juan, estaba pautada para el verano de este año; sin embargo, el director de la APPR, Joel Pizá Batiz, mencionó que hubo que sumar más trabajos y fondos para habilitar el espacio.
En el contrato de arrendamiento, que se concretó en junio de 2021, se estableció un canon mensual de $32,709 pagaderos a la APPR.
No obstante, Puertos no ha recibido pago alguno por concepto de arrendamiento, lo que continuará así hasta que comiencen las reparaciones de envergadura a embarcaciones que ahora están supuestas para el verano de 2024.
“Hasta ahora no se ha activado (el pago de arrendamiento) según el contrato, porque no se han comenzado los trabajos, que deben comenzar ya el verano del año que viene”, reconoció el director de la APPR.
“En esta etapa lo que el gobierno ha estado recibiendo es que reparen una instalación que llevaba 20 años abandonada. Eso ya es una ganancia, porque el go-
bierno no tiene $12 millones hoy para reparar eso”, subrayó el funcionario.
A dos años de que se finiquitara el contrato de arrendamiento por 20 años con Isla Borinquen, la empresa ha cargado con todos los costos de rehabilitación del espacio, así como con la compra de un dique seco flotante, todo lo cual, hasta el momento, suma unos $12 millones.
Con la adquisición del dique, por $7 millones, se han podido realizar reparaciones de embarcaciones pequeñas y se espera que a finales de este año se comiencen “las reparaciones más modestas”, indicó.
Asimismo, en su primer año y medio del contrato de arrendamiento, la empresa, de la mano de otros inversionistas, ha destinado más de $5 millones para las reparaciones del dique, que incluyen la remoción de escombros, tuberías y sedimentos, reparación del cuarto de las válvulas de bombas, reparación de la puerta, el reemplazo de paneles eléctricos y luminarias, así como la instalación de defensas para la entrada de embarcaciones. A su vez, se efectuaron estudios
del área con firmas de arquitectos.
“Ya hay más de $15 millones invertidos de capital privado con grupos y fondos de inversión respaldando este proyecto. Hemos tenido decenas de reuniones con
en el contrato de arrendamiento, que se concretó en junio de 2021, se estableció un canon mensual de $32,709 pagaderos a la autoridad de los Puertos de Puerto rico.
para cerrar el dique, con el fin de aumentar su capacidad y hacerlo más resistente al embate de sistemas atmosféricos.
El dique seco de San Juan fue construido por la Marina de los Estados Unidos en la década de 1940. Fue adquirido por la APPR en los años 90 y quedó en desuso desde el 2000.
El espacio mide 600 pies de longitud, 102 pies de ancho, 26 pies de profundidad, y tiene capacidad para barcos de hasta 400 pies de largo.
Se estima que la reparación del dique bajo el contrato de arrendamiento generará unos 400 empleos y tendrá un impacto anual de $15.9 millones para la economía local.
Asimismo, la reapertura del dique seco representaría un ahorro de cientos de miles de dólares al mercado de la Isla, el cual tiene que llevar sus embarcaciones a países vecinos para ser reparadas.
“Esto es un motor de desarrollo económico, los trabajos se han extendido más por el grave deterioro, pero están levantando mucho capital, están sacando a flote el proyecto, vemos el dique seco flotante, vemos los buzos. Me entusiasma mucho, porque estamos reavivando la economía azul en Puerto Rico”, acotó Pizá Batiz.
estamos trabajando duro para que la apertura y las reparaciones de más envergadura se realicen en verano de 2024. Luego de entrar a 26 pies de profundidad, las condiciones estaban más deterioradas de lo que se pensaba y eso requirió levantar más dinero para poder repararlo.
Joal Pizá Batiz Director de la Autoridad de PuertosIsla y con sus accionistas para recibir el estatus del proyecto, y ayudarlos con los procesos de obtención de permisos”, dijo Pizá Batiz.
Además, la autoridad está colaborando para solicitar la asistencia de la Agencia Federal para Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), con lo que se proyecta crear una especie de domo
Esta no es la primera ocasión en que se intenta la rehabilitación del dique seco. En el 2012, se escogió a la compañía Prospect Marine Services, de Boston, mientras que en el 2016 se consideró a Edgewaters Resources, pero por incumplimientos con varios términos contractuales, el contrato quedó anulado.
La economía azul en el mundo se trata de una industria que representa 2.7 trillones de dólares al año. Acorde con un informe de Abt Associates, las actividades comerciales que dependen del océano financian el 7% —67,000 personas— del empleo total de Puerto Rico, el triple del 2% promedio en Estados Unidos. Al incluir las industrias dependientes del océano y a los trabajadores independientes, el cálculo de empleos relacionados con el océano aumenta a 156,000. Sin embargo, al analizarse las prioridades de desarrollo económico de la Isla, no aparece como uno de los sectores prioritarios.
ó Por los pasados años se han invertido $12 millones de capital privadoLa llegada del dique seco flotante al Muelle 15 requirió de una inversión de $7 millones de capital privado. >>Suministrada
“Un comando de 10 sujetos armados irrumpió en mi domicilio, nos asaltaron, nos tuvieron atados a mis hijos, al personal de la casa y a mí durante más de dos horas”, confirmó el cantante español Miguel Bosé sobre el robo violento del que fue objeto en su casa en la Ciudad de México. El artista añadió que le llevaron “todo, coche incluido”, pero no abandonará territorio azteca.
El cantante Gilberto Santa Rosa llevará su espectáculo Auténtico a escenarios de República Dominicana y Estados Unidos, en una gira de conciertos que iniciará en noviembre y se extenderá hasta junio de 2024. El Caballero de la Salsa celebró ayer su cumpleaños número 61. “Gracias a Dios tengo la dicha de poder trabajar en lo que amo y en lo que me disfruto”, expresó Gilbertito.
La cantante española Marta Sánchez se presentará por primera vez en el Coca-Cola Music, el 22 de octubre.
La segunda función del concierto que el cantante Luis Miguel ofrecerá en el Coliseo de Puerto Rico, será el 22 de enero de 2024 y no el 24 de enero, como se había informado previamente. Las presentaciones en territorio boricua, que incluyen también el 23 de enero, forman parte de una gira con la que visitará las principales ciudades de Centroamérica, Sudamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa. La venta de boletos inicia hoy, a las 10:00 a.m. a través de Ticketera.
@Ale_AVilanova
Segundo de una serie
Con cerca de cuatro décadas de trayectoria, entre sus temas más conocidos se encuentran
Soldados del amor, Desesperada y Colgando en tus manos junto a Carlos Baute, entre otros.
Boletos disponibles a partir de hoy, a las 12:30 p.m. a través de Ticketera.
Una chica “elegante” y “delicada”, es lo que busca el médico estético Guillermo Colón en las reinas de belleza que se someten a procedimientos “comunes” como rinoplastía líquida, inyección de ácido hialurónico en pómulos y nasolabiales, motivadas por ganar la corona de un certamen.
El trabajo de Colón, explica, es armonizar las características físicas de la miss, inspirado por un “look internacional” que pueda encajar en cualquier plataforma de la moda.
Colón entiende que los concursos de belleza ahora “están buscando una presentadora, una comunicadora, pero que a la misma vez sea una modelo. Ya no están buscando una princesa que no hable, están buscando una mujer que cuando llegue a un lugar, con su físico impresione, y con su voz, calle bocas”,
describió el doctor, quien es también vicepresidente de Nuestra Belleza Puerto Rico (NBPR), concurso matriz de Miss Grand International Puerto Rico, Miss Supranational Puerto Rico y Miss International Puerto Rico.
De otra parte, Carlos Portocarrero, cirujano plástico oficial de Miss Universe Puerto Rico (MUPR), destacó que la perspectiva de la belleza en los certámenes se ha atemperado a la realidad actual y respeta la diversidad de cuerpos.
“Cinco años atrás era aquella persona que tuviera una altura, ninguna imperfección en la piel, que tuviera un balance en las distintas regiones anatómicas como es el tórax, donde está el seno, la cintura más finita que la cadera, que la nalga estuviera más o menos al mismo nivel, no hubiera una nalga más arriba que otra, que eso pasa mucho, es lo normal. La asimetría es lo normal… Puede haber celulitis, puede haber estrías, puede haber un embarazo previo y puede ser trans”, expuso Portocarrero, tomando en cuenta que madres, casadas, divorciadas y embarazadas pueden competir en Miss Universe a partir de la próxima edición, que se celebrará el 18 de noviembre, en El Salvador.
“Se abrió el concurso a una integra-
ción y a un respeto de aceptar al ser humano como es y no como no era, porque antes reflejaban las concursantes a una minoría de la humanidad con unos patrones de belleza que no eran comunes en la sociedad. No le puedes exigir a una sociedad donde la altura típica de muchas puertorriqueñas y puertorriqueños es 5’2, 5’4, que sea de 6’0. Eso probablemente no llega ni al 5% del País”, continuó el profesional con más de tres décadas de experiencia.
No existe una masculinidad que defina a los hombres y así mismo no existe una feminidad que pueda describir a la mujer. es importante que veamos esa amplitud.
Migna Rivera García psicóloga
Sin embargo, la psicóloga Migna Rivera García, apuntó que en un certamen no deja de ser el cuerpo uno de los determinantes para el triunfo.
“Miramos los contornos del cuerpo, miramos las caderas, esa altura que tienen, la cintura, esa postura recta, ese bailoteo de los pies que esté perfecto,
esa figura tonificada. No olvidemos que es el cuerpo el que está ahí hablando. Ese cuerpo que algunas mujeres podrían idealizar. Hay dos conceptos diferentes: cuál es el cuerpo que vivimos las mujeres, o como dicen algunas feministas, la cuerpa, y cuál es el cuerpo deseado, idealizado”, precisó Rivera García, quien, de acuerdo a investigaciones, afirma que los certámenes de belleza tienen un impacto en cómo las mujeres se perciben.
católico o protestante, o ser una persona educada y acomodada, ser hombre también”, argumentó la psicóloga.
Para Portocarrero, que cuenta, además, con estudios en filosofía y ciencias políticas, el triunfo de una reina de belleza en el escenario internacional, sube la autoestima colectiva de los boricuas.
Puerto Rico es el primer país en ganar los seis certámenes de belleza más importantes del mundo: Miss Universe, Miss International, Miss Grand International, Miss Supranational, Miss World y Miss Earth.
“Todo el mundo se vuelve feliz porque tú te identificas colectivamente, que el pueblo tuvo ese éxito a nivel mundial y es global y eso es positivo. Eso le sube la autoestima al pueblo, que bastante bajita está con tanto desastre, criminalidad, corrupción y todas esas cosas. Estas son cosas positivas y al pueblo de Puerto Rico le encanta, aunque no le guste el Miss Universe de antes quizás a algunas personas, porque lo veían banal, vanidoso y sin sentido, porque no representaba la mayoría de la mujer puertorriqueña, pues ahora nos vamos a acercar más a la mujer puertorriqueña”, sostuvo el cirujano en entrevista con EL VOCERO.
Avanza la inclusión
Por su parte, Rivera García reconoce la evolución que ha tenido la plataforma en términos de inclusión a lo largo de un siglo de existencia.
antes reflejaban las concursantes a una minoría de la humanidad con unos patrones de belleza que no eran comunes en la sociedad. No le puedes exigir a una sociedad donde la altura típica de muchas puertorriqueñas y puertorriqueños es 5’2, 5’4, que sea de 6’0. eso probablemente no llega ni al 5% del país.
Carlos Portocarrero cirujano plástico
que ganaban eran mujeres blancas, altas, delgadas, y los países que ganaban eran los más poderosos”, expresó la psicóloga.
Pero “hemos visto una mayor inclusión de mujeres de todos los colorismos en relación a su raza. Hemos visto que las candidatas están estudiando medicina, ingeniería, diversas profesiones o finalizando sus estudios universitarios. Eso da cuenta que las mujeres hemos tenido unos grandes avances”, agregó a la vez que celebra el que mujeres trans participen de certámenes de belleza. “¿Qué más logro que ese?”, ilustró.
Ya no están buscando una princesa que no hable, están buscando una mujer que cuando llegue a un lugar, con su físico impresione, y con su voz, calle bocas.
Guillermo Colón
médico estético y vicepresidente de NBPR
A su vez, cuestionó el asunto mo nárquico de la competencia.
“Ese asunto estructural, que se uti liza una corona, por ejemplo. Antes le ponían capa, la miss tiene su séquito, esa parte monárquica de lo que es pre cisamente la Miss Universo ha tenido muchas críticas en el tiempo por gru pos feministas activistas. No perda mos de perspectiva que también está ese imaginario de mirar las monar quías, los reyes, las reinas, las prince sas, todos esos títulos como la imagen deseada”, abundó la psicóloga.
Autoestima nacional
La también directora del Programa
Graduado en Consejería Psicológi ca de la Universidad Albizu, con sidera, además, que el contexto colonial de Puerto Rico influye en el imaginario de la belleza.
“Está sin lugar a duda mati zado por ese imaginario o por esa imagen deseada de lo que es el invasor, la perspectiva de lo que es bueno. Por ejemplo: ser bueno es ser blanco, ser
Los certámenes masculinos han servido de plataforma a algunos para ingresar a los medios de comunicación.
>Suministrada
“Una de las cosas que se ha criticado es que histórica
Los hombres reclaman su espacio Igualmente, los hombres buscan abrirse paso en la industria de la belleza y la moda. Luis Vélez “Luvel”, director de Mister Beauty International Puerto Rico, certamen de belleza para hombres, sostuvo que hay una necesidad en los míster.
“Estamos ahora en un momento donde se habla mucho de la inclusión, de la igualdad y yo siempre he sentido que en los míster no hay esa igualdad, no hay una visibilidad para los míster… Los míster ganan aquí. Tenemos ahora mismo en televisión muchos animadores, personas en novelas que salen de certámenes de belleza masculinos, pero la gente no lo sabe”, Para Rivera García, el certamen para varones es una oportunidad para discutir las masculinidades y sus
“Cuando hablamos de lo masculino, evoca a la fuerza, al cuerpo más amplio, etcétera. Pero sin lugar a dudas, no existe una masculinidad que defina a los hombres y así mismo no existe una feminidad que pueda describir a la mujer. Es importante que veamos esa amplitud”, resumió la psicóloga.
Jan
Everybody go to the Discotek, tercer disco de estudio de Darell, ha sido considerado por sus seguidores como uno de los mejores de este año dentro del género urbano, lo que le da seguridad al cantante para continuar explorando con el reguetón comercial.
La propuesta cuenta con 18 temas, todos de su autoría y es descrita como una invitación a las discotecas por parte de la voz de Te Boté.
“La gente está pudiendo apreciar mi trabajo. Esperaron muchos años por ese álbum. En pocas palabras, mi primer álbum comercial. Los anteriores fueron de trap, entonces este es mi primer álbum de reguetón. Me siento súper contento, porque es una etapa en mi vida a la cual le voy a sumar a mi trayectoria. Ahora me siento seguro para poder cantar de la manera en que canté este álbum”, expresó el intérprete a EL VOCERO.
Darell incluye en la propuesta “perreo”, sonidos de la vieja escuela
del reguetón, así como bachata, dembow y funk brasileño.
“Es un álbum totalmente variado. Diferentes fusiones, diferentes juntes. Pueden encontrar Lollipop, que es una canción que fusiona bachata con reguetón, y puedes encontrar el sencillo Sale para la calle, con Ozuna. De verdad es un disco muy variado que es para ir para discoteca, por eso se llama Everybody go to the Discotek”, añadió.
Osvaldo Elías Castro Hernández, su nombre de pila, dejó fuera varios temas, por lo que en los próximos meses espera lanzar el álbum Everybody go to the Discotek: After Party.
“Ahí vamos para la discoteca, pero para la del bajo mundo”, expresó la voz de Dame Break.
Everybody go to the Discotek incluye colaboraciones con Nicky Jam, Wisin, Ozuna, Sech, Myke Towers, Omar Montes, Omar Courtz, Luar La L y Jory Boy.
La producción está disponible en todas las plataformas digitales.
Candy Lover escuchó recientemente, por primera vez, una canción suya en la radio. “Y pensar en las veces que dije ‘me quito de la música’”, reconoció en el vídeo que publicó en sus redes sociales, bailando al ritmo de Fantasma, con una sonrisa que tampoco interrumpió las lágrimas.
La creadora de contenido y reconocida por sus maquillajes, va poco a poco en la música. Comparte que “me han cogido de ‘pende’, como decimos”, por confiar en personas de la industria con otros intereses. Candy Lover se sostiene del apoyo de quienes sí la quieren escuchar y “por fin voy a sacar un reguetón”, celebra.
Igual reflexionó que “es tan difícil intentar ser artista en esta industria, sobre todo mujer y que no tengo el cuerpo de otras artistas. No sé si eso haga sentido, pero me han juzgado mucho por cómo me veo. Me han dicho que no tengo ese ‘look’ de artista, pero el talento sí está, porque tú me das un micrófono y yo te canto a capela. Mucho tiempo dije ‘me voy a quitar porque no creo que vaya a poder lograrlo’”.
es algo que dije en vivo y lo publiqué. Hay muchas personas que te ven sonriendo y piensan que todo está bien, pero uno nunca sabe las batallas internas que está pasando todo el mundo”, confesó a EL VOCERO bajo la motivación de que puede ayudar a otros. En ese momento, su madre se enfermó y el estrés produjo que batallara con el trastorno por atracón, condición en la cual una persona consume una cantidad de comida mucho mayor de lo normal, todo al mismo tiempo.
sé que siendo yo, he inspirado a muchos. Hay muchas personas que cuando me desahogué, me dijeron que los había salvado a ellos.
Candy Lover cantante
“Al aumentar de peso, las redes son crueles y eso era todos los días sin importar lo que hiciera, si les canto, si me maquillo, si me voy en vivo, lo que sea, se enfocaban en mi cuerpo diciéndome gorda, que parezco una cerda, vaca, que doy asco. Lo que hice fue aguantar todos esos sentimientos y pretender que no me afectaba, porque al final del día uno es humano y esas palabras, cuando las oyes repetidamente duelen”, repasó sobre los comentarios de odio que rechaza.
Luego de sincerarse con su familia, buscó ayuda y actualmente recibe apoyo profesional.
La puertorriqueña, que vive en Estados Unidos desde los 11 años, quiere que sus casi 12 millones de seguidores conozcan cómo piensa, más allá de cómo se ve físicamente.
Lucha por su vida y hace frente al trastorno por atracón
Su canción más reciente, Muñeca de porcelana, es una balada en la que muestra su estado mental.
“Casi me tomé la vida en diciembre y esto
“Sé que siendo yo, he inspirado a muchos. Hay muchas personas que cuando me desahogué, me dijeron que los había salvado a ellos… Es difícil meterse en vivo y ser juzgado, pero a la misma vez no todo el que me está viendo me juzga por mal. Hay personas que se han inspirado, que se han motivado al verme crecer desde los 16 años en un pulguero hasta ahora”, enfoca la también empresaria de la tienda de pelucas y accesorios Angelix Beauty.
Le entusiasma además todas las facetas artísticas que le faltan explorar. “De hecho, compré un negocio que tiene que ver con el maquillaje prontito. La gente con estos productos va a estar brillando mucho”, anticipó.
ó En la balada Muñeca de porcelana, muestra su estado mentalLa también empresaria cuenta con una tienda de pelucas y accesorios. >Suministrada
9am @ VIVO Beach Club
GUIA le invita a su vigésimo seminario GUIAeduca donde se presentarán los siguientes temas: enciende tus resultados financieros con el poder de la mujer, los beneficios de una fuerza laboral diversificada, fidelización del talento y la implementación y funcionamiento del marbete digital.
MODERADORA: INVITADOS:
PARA INFORMACIÓN Y BOLETOS VISITE O LLAME AL (787) 305-3600
Desayuno Bu et y Registro de 8:00am a 9:00am | Seminario de 9:00am a 12:00pm | $119 + IVU & fees
Localización: Vivo Beach Club @ 7000 Carr. 187 RR2, Carolina, Puerto Rico 00979
NOMBRE CIUDAD ESTADO
VAZQUEZ VILA FRANCISCO Y DE
JESUS BIANCHI FRANCISCA A PONCE PR
VEGA JORGE Y VEGA FLORES MARILINA PONCE PR
VEGA PEREZ JESUS Y LOPEZ
RODRIGUEZ CARMEN MAYAGUEZ PR
AHORRIO TIRADO JOSE L 75051
ALACRE JEROME L 7950154429
ALBERINO JUAN Y SPECIALIST AUTO BODY 860213977
VEGA VELAZQUEZ
PROVIDENCIO PONCE PR
YAUCO PR
VELAZQUEZ BAEZ NIMIA Y RODRIGUEZ RODRIGUEZ ANGEL L
VELAZQUEZ CARTAGENA BENIGNO COAMO PR
BAYAMON PR
VELAZQUEZ MALDONADO
CECILIA Y ACOSTA AMEZQUITA
JOSE R
ALBORADA EL CONDOMINIO 232903
ALEGRIA MARIANA 48150
ALEMAN MARTINEZ JUAN R 5890
ALGUACIL DEL TRIBUNAL 5530069875
ALGUACIL GENERAL SALA DE SJ (VARIOS CHEQUES)
ALICEA SANTOS BLANCA 43846
ALMANZAR MEDINA RADAMES 68509
VELAZQUEZ RAMOS JOSE E Y
RAMOS VELAZQUEZ JUAN M PENUELAS PR
VELAZQUEZ VELAZQUEZ LUIS
C Y VELAZQUEZ MALDONADO ENID
GUAYNABO PR
VELEZ BERNARD ARCISLA SAN JUAN PR
VELEZ CRESPO ATANACIO MOCA PR
VELEZ LOPEZ EDWIN ORLANDO FL
VELEZ LOPEZ VIRGINIA Y
MARTINEZ VELEZ JOSE ORLANDO FL
VELEZ MUNIZ FE ISABELA PR
AGUADILLA PR
VERA MARIN CARMEN M Y
CUADRO VERA MARIA DEL
CARMEN
VERDEJO OSORIO CONCHITA RIO GRANDE PR
VIERA DE DEKONY LYDIA L PONCE PR
VIERA LOURIDO AUREA FLORIDA PR
VILLANUEVA MORALES ROSA E AGUADILLA PR
VILLARMARZO GUILLERMO Y FERNANDEZ LUCRECIA SAN JUAN PR
VINAS COLLAZO CHARLINE M BARCELONETA PR
VIVO DE LABORDA ANA C Y
LABORDA VIVO ANNETTE M SAN JUAN PR
VIZCARRONDO COLON
CARMELINA CAROLINA PR
VU DIEP V SAN JUAN PR
WEYNAND STEVEN F SAN JUAN PR
WILLWARD DELIENY THOMAS SAN JUAN PR
WOOD STYLE AND DESIGN INC AGUADILLA PR
ZAYAS RIVERA IVETTE D (VARIAS CUENTAS) SAN JUAN PR
ZORRILLA CASTILLO RAFAEL E Y JIMENEZ SANTOS FELICIA
ALONSO VELEZ JEANNETTE (VARIOS CHEQUES)
ALTIERY RODR 314007
ALVARADO TORRES CARLOS 130135
ALVAREZ BERMUDEZ AQUILES
00000247
HERNANDEZ VIZCARRO CARLOS A 111992
HERRERA RICARDO 320326
HI SPEED AUTO INC DBA DOMIGUEZ (VARIOS CHEQUES)
HORTA ANA L 18005
HUERTAS RODRIGUEZ ANGEL 47661
HUMBERTO DONATO INS AGENCY 68369
HUMBERTO DONATO INSURANCE INC 22059455
IGARTUA DE LA ROSA GREGORIO 220947536
IGLESIAS NAYDA 318270
IGLESIAS SICARDO VIRGINIA 102747
INMOBILIARIA ASTURIAS CXA CORP 102522
INTEGRAND ASSURANCE CO (VARIOS CHEQUES)
IRIGOYEN ABIGAI (VARIOS CHEQUES)
IRIZARRY ACEVEDO RONALDO 86467
IRIZARRY TIRADO JOSE 209856
IRS (VARIOS CHEQUES)
J JARAMILLO INSURANCE INC (VARIOS CHEQUES)
JACA MONTIJO IGNACIO J 115183
JAIME VADI ABELARDO 93275
JAMES ALVILDA 129702
JARAMILLO MEJIA JORGE E (VARIOS CHEQUES)
JARDIN DE ORO INC 7950141155
JIMENEZ ESCORIHUELA JOAQUIN J 115725
JIMENEZ TORRES JUDITH Y 95570
JOHNSON LOCKIE J 7950148351
JONES DELTON B 7950141349
JULIANO WAYNE G (VARIOS CHEQUES)
JUSTINIANO TORRES NYDIA I Y GONEZ POMALES BLANCA N 730654
LA JOSE ROSADO 89784
LA LUZ CONCEPCION JOSE J 111865
LA SANTA COTTO LUIS D 209886
LABOY OLIVIERI CARLOS O (VARIOS CHEQUES)
LACOSTA SAMPEDRO CHARLIE 226015369
LAPORTE MONTANEZ MR. EDILBERTO 108932
LAROSE JANET L 5379
LARREGUI DE VOS DAISY 209774
LATALLADI VIDALINA
MERCADO CENTENO FERNANDO (VARIOS CHEQUES)
PEREZ ALBERTORIO CRISTOBAL J 104747
PEREZ ALFONSO ROBERTO 116273
PEREZ BERRIOS BENIGNO 65014
PEREZ BRAS JORGE J 73968
PEREZ CORTEZ ADA I 96475
PEREZ FERNANDEZ JOSE M 209862
PEREZ FERNANDO L 5130060863
PEREZ GALLARDO ALEX 105258
PEREZ GARCIA JENNIFER 97891
PEREZ GRACIA LUIS D 78663
PEREZ HERNANDEZ ENRIQUE 98715
PEREZ JUAN C 39483
PEREZ LOPEZ RAMSES 307879
PEREZ LUNA JUAN J 93011
PEREZ MARTINEZ JOEL 7950144247
PEREZ RIOS CARMEN 77016
PEREZ RIVERA IVAN R 86861
PEREZ RIVERA ZULEIKA 80450
PEREZ RODRIGUEZ CARLOS M. Y PEREZ LEBONY ANGEL L 78293
PEREZ ROSADO JOSE 86272
PEREZ SANCHEZ LAURA N 91942
PEREZ TORO LYDI 320606
PEREZ TORRES AUGUSTO 96302
PEREZ TORRES IRIS N (VARIOS CHEQUES)
PEREZ VAZQUEZ MARIA A 99346
PEREZ VELEZ MIGUEL E 89218
PEROCIER CABO FELIX
GARCIA JOSE M 109888
RODRIGUEZ GARRIGA ARNAU 132938
RODRIGUEZ GIUSTI MIGUEL 82342
RODRIGUEZ GUERRA RAUL 90653
RODRIGUEZ LAMPLE DIYLIGHT Y VAZQUEZ
PEREZ ADDIE 391432
RODRIGUEZ LLODRAT JACQUELINE 69554
RODRIGUEZ MAISONET E MANUEL 209895
RODRIGUEZ MANGUAL RUBEN
SUAREZ CARLO ALEXANDRA 5884
GONZALEZ ANTONIO J 92754 SUAREZ IMBERT MARTIN R 9870028092
SUAREZ MARIA DEL CARMEN 6750044230
SUCESICION FRANCISCO COLON BONILLA Y DOL 228015610
SUCESION AIDA HERNANDEZ CRUZ 221352470
SUCESION CARLOS E DEBIEN DURAN Y ADA GEO 220526396
SUCESION CARMELO MONTENEGRO RO 63642
SUCESION DE ALFONSINA DE PEREZ TOLEDO 220644487
SUCESION DE SATURNINO LOPEZ DIAZ Y SUCES (VARIOS CHEQUES)
SUCESION EDWIN LUNA TORRES 2220085928
SUCESION ISMAEL PADUA TORRES
SUCESION LUIS ARROYO RUIZ (VARIOS CHEQUES)
SUCESION RAQUEL RODRIGUEZ VILA
SYNCB/JCP DC
TEJADA RODRIGUEZ
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.
La verdad es que no podemos tener una mascota para tenerla amarrada y descuidada…
La acomodadora boricua Wilmarie Rivera se unirá a la novel liga Pro Volleyball Federation en Estados Unidos, que está pautada para inaugurar en 2024.
La atleta, de 26 años, militará con el equipo Orlando Valkyries. En este
equipo también estará la juvenil líbero Paula Cerame.
La oriunda de Carolina ha militado en la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF) con las Amazonas de Trujillo Alto y las Valencianas de Juncos. En el plano internacional, ha jugado en Suiza, Francia y Alemania.
La acomodadora viene de proclamarse con la selección boricua como
subcampeona de la Copa Paname ricana de Voleibol Femenino que se celebró en el Auditorio Juan “Pachín” Vicens, en Ponce.
En tanto, la serie regular de la liga estadounidense consistirá en 16 par tidos en la temporada inaugural y los ‘rosters’ incluirán hasta 14 jugadoras. El evento lo disputarán de ocho a diez equipos.
@GiovannyVegaPR
La hora de la redención llegó para Jasmine Camacho-Quinn.
La medallista olímpica de oro en Tokio 2020 disputará hoy su segundo Campeonato del Mundo de Atletismo, cuando vea acción a partir de la 12:40 de la tarde (hora de Puerto Rico) como parte del cuarto ‘heat’ de la ronda preliminar de los 100 metros con vallas en el estadio National Athletics Centre, de Budapest, Hungría.
Este es el primer paso en la ruta de Camacho-Quinn hacia el oro mundialista, que perdió en la edición celebrada en Oregón 2022. En esa ocasión, a un solo año de convertirse en campeona olímpica, la vallista puertorriqueña se quedó con la medalla de bronce al ceder en la final ante la nigeriana
Tobi Amusan y en segundo lugar frente a la jamaiquina
Brittany Anderson.“Estoy emocionada y lista para correr y representar a Puerto Rico nuevamente”, escribió Camacho-Quinn ayer en una publicación en su cuenta de Instagram, donde aprovechó para anunciar que cumplía 27 años.
Para asegurar su avance a semifinales, Camacho-Quinn –quien es la segunda en el ranking mundial, solo por debajo de Amusan– tendrá que finalizar en una de las primeras cuatro posiciones de su tanda. Otras cuatro corredoras clasificarán al cuadro de se-
mifinalistas si obtienen uno de los cuatro mejores tiempos entre las no clasificadas de forma directa.
La boricua correrá por el noveno carril y no debería confrontar problemas en la prueba, pues llega como la corredora con el segundo mejor tiempo en esta temporada con 12.31 segundos.
En ese mismo ‘heat’ estará la sueca Ditaji Kambundji, quien está sembrada con tiempo de 12.47 segundos realizados en esta temporada; así como la neerlandesa Nadine Visser con 12.65 segundos; la francesa Laeticia Bapté con 12.69 segundos; y la india Jyothi Yarraji con 12.78 segundos.
También competirán en la misma tanda la australiana Celeste Mucci (12.84 segundos), la togolés Noami Akakpo (13.81 segundos), la polaca Claudia Siciarz (12.96 segundos) y la canadiense Mariam Abdul-Rashid (12.82 segundos).
Camacho-Quinn llega a este evento con una racha de diez victorias esta temporada, incluidas dos paradas de la Liga Diamante y la carrera que le dio la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, celebrados hasta el pasado 8 de julio.
Sin embargo, el grueso de las competidoras de alto nivel comenzarán a encon-
CAROLINA – Tayra Meléndez ha tenido un 2023 de ensueño dentro y fuera de las líneas del tabloncillo.
Los logros de Meléndez este año comenzaron a finales de junio, cuando fue parte del equipo nacional que ganó la medalla de bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023. Un mes después, la canastera carolinense hizo historia al ser parte del cuerpo técnico que
ayudó a los Gigantes de Carolina a conquistar su primer campeonato en el Baloncesto Superior Nacional (BSN).
Y recientemente, se colgó una presea dorada como asistente de la selección femenina Sub-17, que ganó el torneo Centrobasket de forma invicta.
“He estado extremadamente bendecida. Agradecida con papito Dios por bendecirme de esta manera y agradecida con cada una de las personas que han sido parte de estos logros porque no he sido yo sola”, expresó Meléndez a EL VOCERO
trarse en la ronda semifinal. Allí deberían avanzar las estadounidense Nia Ali y Kendra Harrison, quienes tienen registro de 12.30 y 12.31 segundos este año, respectivamente.
La marca de 12.30 segundos perteneciente a Ali es la mejor que se ha registrado en la actual temporada.
Por su parte, Amusan llegará como campeona defensora y correrá en el quinto y último ‘heat’ por el cuarto carril. Su participación ocurre luego de que un panel de apelaciones determinó el jueves pasado que la vallista nigeriana no había violado las reglas antidopaje que exigen una suspensión por faltar a controles. La decisión se tomó un mes después de que la corredora anunció en las redes sociales que había sido acusada de faltar a tres pruebas en un lapso de 12 meses.
La campeona mundial de los 100 metros con vallas llega con marca de 12.34 segundos como su mejor desempeño este año.
Las semifinales de esta prueba se celebrarán el miércoles y la final será el jueves.
Otros boricuas
La jornada de hoy tendrá en acción también a los semifondistas Ryan Sánchez y John Rivera, ambos compitiendo en las preliminares
de los 800 metros lisos.
Sánchez correrá en el noveno carril del primer ‘heat’ a la 1:20 p.m. (hora de Puerto Rico) y llega al evento con su mejor tiempo de la temporada de 1:45.91, mientras que Rivera estará en el sexto carril de la tercera tanda a la 1:36 de la tarde y está sembrado con marca de 1:45.29 Los mejores tres corredo-
res de cada uno de los siete ‘heats’, más los tres mejores tiempos sin clasificar avanzan a semifinales. Sánchez se encontrará en su tanda con el quinto mejor exponente de los 800 metros a nivel mundial, el keniano Emmanuel Wanyonyi, quien ha registrado este año su mejor marca personal de 1:43.27.
ganadora por años en la liga, alzando tres campeonatos con tres equipos distintos.
La delantera, de 29 años, aplicó las lecciones aprendidas de ambos cuando, junto a Pamela Rosado y Michelle González, dirigió a la nueva generación de jugadoras puertorriqueñas en el Centrobasket Sub-17.
“Son unas chicas excelentes, que lo dieron todo por Puerto Rico. Entendieron el sacrificio, la meta y lo que es ponerse esa camiseta de Puerto Rico y competir con orgullo. Eso es lo más importante y lo hicieron superbién. Estoy bien orgullosa de ellas”, comentó sobre el equipo nacional Sub-17.
En el BSN, Meléndez tuvo la oportunidad de aprender de primera mano la forma en la que grandes técnicos -como lo es la dupla de Carlos González y Leo Arill- dirigen. González y Arill han sido una fórmula
Sin embargo, Meléndez podría estar añadiendo pronto otro trofeo a su vitrina, pero como jugadora con las Gigantes de Carolina en el Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF).
Wilmarie Rivera se suma a las boricua en la Pro Volleyball
Los Leones del Colegio San Ignacio de Loyola defendieron con garra la primera posición del ranking nacional al ganar el primer torneo de la temporada de voleibol escolar: el High School Volleyball Challenge, que se celebró el pasado fin de semana en el Centro de Convenciones, de Miramar.
premio de Jugadora Más Valiosa (MVP, en inglés) en la rama femenina, mientras que Daniel Henwood fue el galardonado en masculino.
“Es impresionante ver jugar a Alondra por cómo defiende ese balón y el pase. El liderazgo dentro de la cancha es un ejemplo a
coronó Saint Francis School venciendo 25-22 y 25-20 a Adianez. A escena la segunda semana Con los torneos invitacionales en la Academia Presbiteriana, de Carolina; CIEM de Carolina; Rosabell, de Guaynabo; y San Felipe, de Arecibo, arrancará
San Ignacio –que busca el cuarto campeonato nacional en el Buzzer Beater– ganó con parciales 27-25 y 25-23 a Saint John’s School en la final de la categoría senior masculino. Además, lograron sendos triunfos sobre Marista, de Guaynabo; Discípulos de Cristo, de Bayamón; La Salle, de Bayamón; y San Benito, de Mayagüez.
“Estamos bien contentos de comenzar la temporada con el campeonato de HSVC. Es el primer torneo de la temporada y reconocemos que tenemos el espacio y tiempo para seguir progresando como equipo”, expresó el entrenador del Colegio San Ignacio, Edwin Meléndez.
“La competencia está bastante pareja con varios equipos que se pueden ganar entre sí. Debe ser una temporada muy competitiva, donde no habrá juegos cómodos”, agregó.
Mientras que las Tigresas de NW Bilingual, de Vega Alta, se adueñaron de la categoría senior femenina al dominar 25-15, 18-25
y 15-13 -en un dramático encuentro- a Marista de Guaynabo, que tuvo una destacada participación en este inicio de campaña.
“Lo que lograron esta chicas fue algo impresionante e inolvidable . La competencia fue muy buena
y nivelada. La opción del Buzzer Beater este año son muy buenas. Seguiremos trabajando para mejorar el ritmo de juego”, expresó Dewid Zayas, nuevo entrenador de NW Bilingual. Alondra Adorno cargó con el
El mánager puertorriqueño Alex Cora, junto a los Medias Rojas de Boston, están haciendo todo lo posible por entrar a la postemporada de las Grandes Ligas. Y para lograrlo, tendrán que aprovechar los partidos restantes de la temporada regular con tal de lograr su objetivo.
Los Medias Rojas acaban de culminar una serie crucial ante sus eternos rivales, los Yanquis de Nueva York, a los que barrieron como visitantes en el Yankee Stadium. Esas tres victorias han sido celebradas grandemente por el
equipo, ya que sirve de impulso en sus aspiraciones.
“Sabemos lo que está pasando, para nosotros cada lanzamiento cuenta. No vamos a renunciar y vamos a seguir jugando”, aseguró Cora en un aparte con los medios tras el último partido de la serie de tres encuentros.
“Esto es un gran grupo. Lo hablamos desde que comenzó la pretemporada. Tendremos que disfrutarnos el mes y medio que nos queda jugando un buen béisbol y estar saludables, que es muy importante para que las cosas funcionen”, añadió.
Boston ganó el primero de los encuentros por
8-3 durante la jornada del viernes, después se impuso el sábado en el segundo choque por 8-1 y terminó barriendo a los Yanquis el domingo con pizarra 6-5.
De hecho, en este último partido Cora fue expulsado por protestar la zona de ‘strike’ del árbitro principal, lo que supuso su tercera expulsión en esta temporada de las Mayores
“Si me multan, me multan. Pero no estuvimos de acuerdo con la zona de ‘strike’, hubo muchas cosas con las que no estuve de acuerdo con él. Odio que me echen, lo odio. No me pagan por el partido adentro, diferido y todas esas cosas”, explicó Cora.
Sin considerar el resultado de anoche, Boston cuenta con una marca positiva de 66-58, colocándose a tres partidos del ‘wild card’ de la Liga Americana, a medio juego de los Azulejos de Toronto.
Sin embargo, tendrán dos series importantes ante los Astros de Houston (que comenzó anoche) y posteriormente frente a los Dodgers de Los Ángeles, ambos equipos con expectativas de poder luchar por el campeonato.
Baloncesto
Redacción >EL VOCERO
La Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur) anunció ayer los 12 jugadores que vestirán los colores de Puerto Rico en la Copa del Mundo masculina de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), que subirá a escena este viernes.
La plantilla está confeccionada por los armadores Tremont Waters y Jordan Howard, así como por los hermanos Stephen y Ethan Thompson, John Holland, Isaiah Piñeiro, Christopher Ortiz, Justin Reyes, Aleem Ford, George Conditt IV, Ysmael Romero y Arnaldo Toro.
El último corte del equipo fue el alero Phillip Wheeler. Previamente, la gerencia de la selección –encabezada por el gerente general y exarmador Carlos Arroyo– removió del equipo al delantero Timajh Parker-Rivera para cumplir con el límite de 12 jugadores en
el conjunto.
A pesar de la salida de Wheeler a menos de una semana de iniciar el torneo mundialista, el dirigente del equipo boricua, Nelson Colón, aseguró que el canastero sigue siendo parte del programa nacional y que podrá volver a ver acción con el quinteto en futuras ocasiones.
“Tuvimos una conversación sana con Phillip Wheeler y le explicamos que las puertas de la Selección Nacional están abiertas para él. Esta decisión se tomó porque entendíamos que era lo mejor para el equipo de cara al Mundial. Contamos con él para el futuro”, expresó Colón en declaraciones escritas.
La selección llegaba anoche a Manila, Filipinas, que servirá como sede del Grupo B de la Copa del Mundo. Dicho grupo está compuesto por Puerto Rico, China, Sudán del Sur y Serbia.
El primer partido del equipo nacional será este sábado a las 4:00 de la mañana (hora de Puerto Rico) frente a Sudán del Sur.
Los Astros de Houston no están atravesando su mejor momento de la temporada en las Grandes Ligas y poco a poco andan perdiendo terreno de cara a sus posibilidades de luchar por acceder a la Serie Mundial.
Houston viene de ser barrido en su casa por los Marineros de Seattle, quienes son sus rivales directos en la División Oeste de la Liga Americana y quienes también tienen altas posibilidades de entrar a la postemporada.
significativamente la ventaja por pelear por el comodín de la Liga Americana, que cuenta con varios equipos encachados.
“Como les dije a todos después del partido, esta es una de las partes más decep-
perder. Todos los que vienen aquí quieren ganarnos y no hacemos que se lo merezcan. Simplemente sentidos que lo estamos regalando”, señaló Maldonado, quien es ahora el principal receptor boricua en las Mayores junto a Christian Vázquez.
Previo a la jornada de anoche, los Astros acumulaban marca de 70-55, colocándose en la segunda posición de la División Oeste de la Liga Americana, seguidos muy de cerca por los Marineros, quienes estaban a solo medio partido.
Involúcralos en la preparación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan en acción.
Enséñales a reconocer las señales de peligro: detectores de humo y sonidos de emergencia (bocinas y sirenas), entre otros. cruzrojapr.net
Martín Maldonado, receptor boricua de los Astros de Houston. >AP
Esta situación no ha sido del agrado del receptor puertorriqueño Martín “Machete” Maldonado, quien reveló que hubo una reunión del equipo tras la barrida ante Seattle. Estas derrotas redujeron
cionantes de la temporada”, lamentó Maldonado.
“Esto es una bofetada en la cara y una llamada de atención. La clave será una mejor energía en el ‘dugout’. No estar satisfechos después de
Los Astros comenzaron su serie anoche ante los Medias Rojas de Boston, quienes se encuentran enrachados tras barrer a los Yanquis de Nueva York, además de que están muy cerca de conseguir la tercera posición del comodín de la Liga Americana.