




























































Queremos conocer tu opinión sobre las altas temperaturas registradas este año. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Tania

Se

Sin bajar la guardia
Francisco Lindor no descarta más cambios en los Mets de Nueva York. >P31

Queremos conocer tu opinión sobre las altas temperaturas registradas este año. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Tania
Se
Francisco Lindor no descarta más cambios en los Mets de Nueva York. >P31
aún no tienen su bulto para la escuela, la mochila viene siendo un complemento para nosotros poder proporcionarles”, reiteró Raíces Vega.
AcevedoA poco más de dos semanas para el comienzo de clases, la designada secretaria del Departamento de Educación (DE), Yanira Raíces Vega, junto a funcionarios de la agencia, detallaron la adopción del programa P-Card, que dará una tarjeta de débito a cada director escolar para resolver necesidades inmediatas.
Además, informaron otras iniciativas para agilizar la capacidad de respuesta en las escuelas ante diferentes necesidades.
Todas las propuestas, junto al lanzamiento de un portal informativo que documentará el cumplimiento de labores, están atadas a un esfuerzo entre el gobierno estatal y el Departamento de Educación de los Estados Unidos para mayor transparencia y descentralización en la agencia.
“P-Card es un instrumento, una tarjeta de débito que va a tener cada escuela para compras de materiales didácticos, de limpieza, instrumentos musicales, materiales deportivos que necesitan de forma inmediata. Se le asignó un presupuesto al programa de $18 millones fuera de lo que es el presupuesto Schoolwide (programa federal de asistencia educativa) de las escuelas. Este año, por ejemplo, las escuelas tienen sobre $1,100 millones en el programa de Schoolwide, pero esos $18 millones son para esas compras inmediatas”, explicó el subsecretario de administración del DE, Jesús González Cruz.
Las P-Card poseerán un tope de $800 por transacción y están autorizadas para elegir entre 318 productos de un catálogo de nueve suplidores certificados por el DE. Las tarjetas, que serán entregadas entre hoy y el miércoles 9 de
agosto, serán manejadas por los directores de cada escuela.
“Esto fue un diseño de varios años, donde participó no tan solo Educación, participó la Administración de Servicios Generales, Hacienda, el mismo gobierno federal en el concepto de lo que estamos entregando. Se hizo una subasta para los proveedores de esos 318 artículos y estos ya tienen su precio establecido. La tarjeta solo puede ser utilizada con esos proveedores a ese precio. Si quizás alguien quiere comprar papel, pero en un comercio que no es de los que están autorizados, la tarjeta no la puede utilizar, tiene los controles necesarios”, in-
dicó González Cruz.
Junto al programa de P-Card, la secretaria de Educación confirmó la continuación de los programas de canasta básica y de mochilas de suplementos, a fin de apoyar a aquellos estudiantes de bajos ingresos que no dispongan de materiales escolares propios.
“Culturalmente, a los papás les gusta comprar las mochilas, pero nosotros tenemos una población que, durante el año, nos puede llegar (con la necesidad). Nos pasó con Irma y María, nos pasó con Fiona: se perdió todo en una escuela y en toda la comunidad no tenían materiales para la escuela. Para aquellos estudiantes que
Como meta prospectiva, Raíces Vega impulsó además un mayor uso del Servicio de Mantenimiento de Escuelas (SME), una aplicación de la agencia lanzada en 2022 para que administradores escolares puedan someter querellas sobre las condiciones de sus planteles. Pese a que es una plataforma joven, la secretaria afirmó que ha sido efectiva para delegar responsabilidades a las oficinas regionales y acortar dramáticamente el tiempo promedio de respuesta.
“En agosto, se ven los picos (de querellas). Por eso, lo queremos llevar a un programa de todo el año, donde les estaremos atendiendo. Muchas veces, tenemos el reto de que usen la plataforma los directores, porque si ellos no entran a la plataforma, nosotros desconocemos. Estamos orientando a nuestros directores de que entren todas esas incidencias, porque ahí me va a permitir saber el presupuesto, si tengo la empleomanía y qué tengo que buscar para poder resolver esas incidencias y trabajarlas durante todo el año”, aseveró Raíces Vega.
Oportunidad para vacunar De cara al nuevo semestre, el Departamento de Salud visitó el domingo el parque Luis Muñoz Marín como parte de su “VacuGira”, donde suministró vacunas y actualizó documentos de inmunización para pacientes pediátricos libre de costo. Posteriormente, el recorrido pasará el sábado, 5 de agosto, por los municipios de Patillas y Ceiba, y por Ponce el miércoles, 16 de agosto, todos de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
“Con la VacuGira, promovemos el ejercicio de que los estudiantes estén al día con el itinerario de vacunación con sus vacunas recomendadas que ayudan a prevenir enfermedades infecciosas, complicaciones de salud y el resurgimiento de brotes”, sostuvo la Principal Oficial Médico del Departamento de Salud, Iris Cardona, en declaraciones escritas.
¿Estás de acuerdo con el veredicto de culpabilidad contra Félix Verdejo?
ó Esa y otras iniciativas son parte de las gestiones para descentralizar la operación escolarLa designada secretaria de Educación, Yanira Raíces Vega, detalló el programa P-Card, que otorgaría una tarjeta de débito a cada director escolar para resolver necesidades inmediatas. >Rocío Fernández / EL VOCERO
El director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP), Yamil Ayala Cruz, aseguró que la meta de la corporación pública es lograr que las 394 escuelas que le arrenda al Departamento de Educación (DE) sean “funcionales” para el inicio de clases, pautado para el próximo 16 de agosto, a pesar de que todavía no han llegado todos los materiales y confrontan problemas para reclutar plomeros para los trabajos.
De acuerdo con Ayala Cruz, la compleja situación presupuestaria que enfrenta la AEP a raíz de la negativa de la Junta de Control Fiscal (JCF) para evaluar un nuevo modelo de canon de arrendamiento de sus instalaciones, obligó al gobierno estatal a adquirir la mayoría de los materiales -a través del DE- para las reparaciones en los planteles.
“Los materiales para reparar las escuelas en este ‘back to school’ vinieron a llegar básicamente a finales de abril y principios de mayo. Se han seguido recibiendo durante todo el verano”, expresó el funcionario.
Para ejemplificar la situación, el director ejecutivo destacó que tan reciente como el pasado sábado, la AEP recibió equipo de plomería necesario para trabajos en varias de las escuelas.
“Todavía se está esperando un equipo para áreas verdes, pero el material que tenemos a la mano es suficiente para nosotros poder tirarnos a la calle. Es un trabajo intenso y estamos haciendo todo lo posible por arreglar la mayor cantidad de escuelas que humanamente podamos en este tiempo. No vamos a parar de trabajar antes y después del ‘back to school’”, sostuvo.
Según Ayala Cruz, el presupuesto vigente de la AEP aprobado por la Junta de Control Fiscal solo destinó $575,000 para la compra de piezas y materiales dentro del componente operacional para la totalidad de las propiedades de la corporación pública, que ronda las 800 e incluye las 394 escuelas (bajo la AEP), 53 centros gubernamentales, 14 estaciones de bom-
beros y cientos de cuarteles de la Policía.
Escasez de plomeros
Por otro lado, el directivo señaló que los cerca de 900 empleados que componen la Unidad de Conservación de la AEP -que incluye electricistas, plomeros y otros trabajadores especializados- están trabajando “los siete días a la semana, incluyendo feriados, y en turnos extendidos”.
Cabe destacar que, este año, la AEP sumó a sus filas 25 empleados procedentes de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que optaron por no trabajar con la empresa Genera PR.
“La meta es que las escuelas estén funcionales para la apertura del año escolar, o sea, que esas escuelas se puedan abrir y que haya un servicio sanitario y que la electricidad esté en funcionamiento normal. Que pueda operar. Ciertamente hay ciertos retos que tenemos, que son los mismos retos que tienen también las empresas privadas, con la escasez de plomeros”, aseveró.
Ante los obstáculos provocados por la falta de mano de obra dies-
tra que se especialice en labores de plomería, Ayala Cruz indicó que la AEP evalúa los pasos a seguir en las regiones de Arecibo y Carolina de manera que se puedan completar los trabajos requeridos lo antes posible.
“Estamos reforzando el área de plomería en estas regiones para asegurarnos de que estén la mayor cantidad de inodoros y lavamanos funcionando”, reiteró el director ejecutivo quien insistió en que
“entendemos que vamos a lograr que las escuelas estén en funcionamiento. Puede que haya alguna que otra situación que no (se atienda a tiempo), pero no debe ser algo significativo que impida el funcionamiento del plantel”.
Asimismo, Ayala Cruz destacó que el personal de AEP ha enfrentado varios retos debido al mal uso que se le ha dado a los sistemas de bombeo de aguas sanitarias de los planteles.
Todavía se está esperando un equipo para áreas verdes, pero el material que tenemos a la mano es suficiente para nosotros poder tirarnos a la calle. es un trabajo intenso y estamos haciendo todo lo posible por arreglar la mayor cantidad de escuelas que humanamente podamos en este tiempo. no vamos a parar de trabajar antes y después del ‘back to school’.
Yamil“Estas bombas suelen trancarse, dañarse y sus reemplazos pueden tardar hasta dos meses en llegar a Puerto Rico. No obstante, hemos hecho todas las previsiones para vaciar (los pozos) en aquellos casos en que tengamos alguna dañada”, añadió.
Entre las labores que se realizan en los planteles, se encuentra la reparación y reemplazo de aires acondicionados, receptáculos, bombillas, calentadores, tubería, cerraduras, puertas, ventanas, verjas, portones, pizarras, cisternas, alarmas, al igual que trabajos generales de pintura y soldadura, poda de árboles, corte de grama y mantenimiento de áreas verdes.
Por otro lado, el director ejecutivo adelantó a EL VOCERO que en los próximos días la corporación pública concretará un acuerdo con el Departamento de Recreación y Deportes (DRD) para pintar 100 canchas de baloncesto en planteles escolares.
“Los empleados de Recreación y Deportes tienen un ‘expertise’ pintando las canchas con las medidas que tienen que tener según las regulaciones deportivas. Como parte de este acuerdo, nosotros vamos a estar comprando los materiales y ellos van a estar llevando a cabo los trabajos de pintura. Vamos a empezar con un primer proyecto que incluye 100 canchas y esperamos poder renovar el acuerdo y seguir pintando otras”, detalló.
Ayala Cruz comentó que las 100 canchas serán seleccionadas de acuerdo a una serie de prioridades y basado en las condiciones en la que se encuentre la instalación deportiva, pero afirmó que la iniciativa impactará escuelas de todas las regiones de la Isla.
agua potable y se está firmando un convenio con Acueductos y Alcantarillados para poder suplir ese servicio a las diferentes comunidades”, indicó Hernández en entrevista con EL VOCERO.
El municipio, junto con la AAA, está en conversaciones con el Departamento de la Familia para que le provean agua potable y distribuirla en las comunidades donde los servicios se vean interrumpidos por varios días, según establezca Acueductos.
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com@EMontalbanRios
Los alcaldes de la región noroeste de la Isla se encuentran preparando sus abastos de agua potable, luego de que el informe del Monitor de Sequía de Estados Unidos los ubicara bajo la clasificación de sequía severa.
De acuerdo con el alcalde de Camuy, Gabriel Hernández, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) le notificó sobre el estado de sequía y los niveles de los embalses, que se estarán monitoreando durante las próximas dos semanas. De no haber mejoras, se procedería a un plan de racionamiento de agua para los ocho municipios afectados, indicó.
“Nos estamos preparando para poder enfrentar cualquier tipo de racionamiento de agua potable. El municipio, recientemente, adquirió dos camiones cisternas de
Además de Camuy, en el informe se incluyó bajo la clasificación de sequía severa a los municipios de Arecibo, Isabela, Quebradillas, Hatillo, Utuado, Lares y algunas partes de San Sebastián.
Se estima que se pudieran afectar 221,461 residentes en estas áreas, lo que representa un 39.01% de la Isla en condiciones de sequía atípica.
Ante este escenario, el alcalde reconoció que este tipo de eventos trastocan las finanzas municipales al tener que incurrir en gastos inesperados, para los que se tienen que acceder a los ahorros que tengan del presupuesto vigente.
Mientras, en Isabela el problema en la producción de agua potable trasciende la sequía, por lo que su alcalde, Miguel Méndez, ha sostenido reuniones con el gobierno central para atender el problema en el embalse de Guajataca, el cual no se puede llenar a capacidad.
“Desde que empecé como alcalde (2021) he estado escribiendo sobre la situación que tiene Isabela, independientemente haya sequía o no, por la situación que tie-
>lunes, 31 de julio de 2023
• Arecibo
• Camuy
• Hatillo
• isabela
• lares
• Quebradillas
• utuado
• san sebastián
*Monitor de Sequía de Estados Unidos
ra demorar hasta 10 años realizar el trabajo, según Hernández.
A pesar de que, hasta el momento, la AAA no ha emitido ninguna comunicación con un plan de racionamiento, en Quebradillas se han verificado y reparado todas las averías, han comprado dos camiones cisternas de 3,500 galones, ya prepararon otro de 4,000 galones, así como una plataforma cisterna de 6,000 galones, la cual se utilizaría como oasis para la comunidad.
“Al día de hoy, lo que hemos hecho es prepararnos para que, en el caso de cualquier racionamiento, poder tener agua disponible. Los camiones ya están equipados esperando direcciones de la AAA”, dijo Heriberto Vélez, alcalde de Quebradillas.
El Monitor de Sequía federal clasificó bajo sequía severa a estos ocho pueblos del noroeste de la Isla, luego de que los déficits de lluvias de los pasados tres meses oscilaran entre seis y ocho pulgadas, explicó Odalys Martínez, meteoróloga del Servicio Nacional de Meteorología.
ne Guajataca. Por alguna razón el lago no lo permiten llenarlo a capacidad, siempre tiene una de las compuertas abiertas. Este año se ha recrudecido por la falta de lluvia”, expresó Hernández a EL VOCERO
El monitoreo diario de la Autoridad de Acueductos detalló al inicio del pasado fin de semana que el nivel del embalse Guajataca, en Quebradillas, es el más afectado, llegando casi a la clasificación de “Ajuste”. A este, le sigue el embalse Matrullas, en Orocovis.
Al día de hoy, lo que hemos hecho es prepararnos para que, en el caso de cualquier racionamiento, poder tener agua disponible. los camiones ya están equipados esperando direcciones de la AAA.
El problema del lago Guajataca provoca una baja producción de agua, lo que afecta las zonas altas de Isabela y, a su vez, da paso a ajustes operacionales por parte de la AAA.
“Estos problemas de aguas no alientan el desarrollo económico”, insistió el alcalde.
Recientemente, el gobernador Pedro Pierluisi firmó un memorando de entendimiento, junto con el Cuerpo de Ingenieros, en el que se asigna casi $1,000 millones para el mejoramiento de la planta, lo que pudie-
“En estos últimos tres meses, aunque ha llovido, no ha sido lo suficiente. Entendemos que, dado a los pronósticos de las próximas semanas, vamos a estar viendo el desarrollo de lluvias cada tarde en esa zona, así que una mejora paulatina puede ser posible. Claro está, va a ser lento”, dijo Martínez.
Por su parte, el alcalde de San Sebastián, Javier Jiménez, reaccionó sorprendido al enterarse, en llamada telefónica con EL VOCERO, que su municipio estaba bajo sequía, dado que aseguró que en los pasados días se han reportado lluvias, por lo que se mostró confiado en que sus residentes no se afectarán con un racionamiento.
“No ha habido ninguna sequía así significativa cuando lo comparas con otros meses que llueve menos, el mejor testigo es la naturaleza”, sostuvo Jiménez.
No obstante, el climatólogo Rafael Méndez comentó a este medio que, si un área recibe lluvias esporádicas y es clasificada bajo sequía severa, puede responder a que “la lluvia que está cayendo es menos de la cantidad (requerida) y que el factor evaporación también está haciendo su trabajo”.
En tanto, al cuestionarle a Jiménez si el municipio cuenta con reservas de aguas o si se estará preparando ante cualquier racionamiento, el alcalde de San Sebastián respondió: lo haría “si Acueductos proyectara algún racionamiento, pero no lo está proyectando”.
EL VOCERO intentó obtener una reacción de la presidenta de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), para conocer sobre algún plan de racionamiento, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.
ó No se descarta que ocho municipios del noroeste puedan experimentar un racionamiento si no mejora el nivel de los embalsesEl embalse de Guajataca, en Quebradillas, es uno de los que está bajo observación. >Archivo / EL VOCERO
El sector de la ganadería enfrenta este año mayores complicaciones para manejar los efectos del calor sobre el ganado, debido a las altas temperaturas registradas y las constantes alertas de condiciones extremas.
El mes de julio ha traído el verano más caliente que se ha visto en los últimos años, resaltó Héctor Cordero, presidente de la Asociación de Agricultores, al mencionar que las altas temperaturas han adelantado el periodo de mayor calor, que tradicionalmente no ocurría en este mes.
siempre hay un efecto en cuanto a la producción. Puede haber un descenso que puede fluctuar en un 4% o un 10%, pero una vez llevas a los animales a unas condiciones confortables, poco a poco ellos se van recuperando.
Héctor Cordero presidente de laAsociación de Agricultores“Nosotros siempre hemos estado acostumbrados a calores extremos que se han dado en Puerto Rico en los meses de septiembre y octubre, para la época que está bien relacionada a los huracanes. Pero este año, se adelantó todo a dos o tres meses. Esto nos tomó por sorpresa y nos ha llevado a tener que tomar muchos de los protocolos que se utilizaban durante los periodos de calor y adelantarlos”, informó Cordero, en entrevista con EL VOCERO. Aunque se han adelantado las
condiciones de calor para el sector de ganadería, Cordero dijo que Puerto Rico tiene el conocimiento para trabajar y hacerle frente a los nuevos retos del clima.
“Aquí en Puerto Rico se ha trabajado por muchos años con el ganado que está seleccionado para el calor tropical y el comercio de carne vacuna y leche, que básicamente están aclimatados a las altas temperatura y la humedad. Siempre hay un efecto en cuanto a la producción. Puede haber un descenso que puede fluctuar en un 4% o un 10%, pero una vez llevas a los animales a unas condiciones confortables, poco a poco ellos se van recuperando”, detalló Cordero.
Por su parte, el profesor Enrique M. Martínez Loarte, Administrador de la Región Norte Central del Servicio de Extensión Agrícola en Hatillo, comentó que, con las altas temperaturas, la cadena ganadera puede encontrarse con dificultades, mayormente en la producción de leche.
“Principalmente, el mayor reto es la disminución en la producción de leche en ganado vacuno destinado a esa producción. El calor extremo puede causar estrés
por calor en las vacas, lo que afecta su rendimiento e incluso, su salud, si están comprometidas o no tienen buena condición de salud (dependiendo su etapa fisiológica)”, explicó Martínez Loarte, a EL VOCERO.
De acuerdo al agrónomo, siempre hay incidentes en los que el calor tiene un efecto en la producción de leche, debido al clima de Puerto Rico.
“Puerto Rico tiene unas condiciones climáticas tropicales donde gran parte del año, por no decir todo el año, las vacas pueden percibir y verse afectadas por las altas temperaturas y la humedad. Por ejemplo, algunas vaquerías han experimentado variaciones o alteraciones en la composición de la leche que se deben principalmente a cambios en conducta de alimentación o disponibilidad de alimento. Esto, ya que el calor extremo hace que las vacas reduzcan significativamente la ingesta de alimento”, señaló Martínez Loarte.
Para poder combatir este aspecto, dijo que “mayormente, tenemos sistemas de pastoreo donde las vacas pueden estar en el campo gran parte del día, buscando sombra debajo de los árboles y/o ranchos de sombra. Claramente, los ganaderos están conscientes del
efecto que el calor extremo causa en el ganado, por lo que hacen los arreglos para proveer agua fresca durante todo el día, ya que el consumo de agua aumenta con los días de calor extremo”.
Además, comentó que “en ocasiones se provee sistemas de ventilación para mantener las temperaturas más frescas en los ranchos”.
Martínez Loarte dijo que, ante la situación reciente con las alertas de calor extremo en la región norte, donde está la mayor concentración de vaquerías, las prácticas recomendadas incluyen tener agua limpia y fresca disponible, áreas de sombra para el ganado y alimento suficiente para contrarrestar el efecto en la disminución de apetito.
“(Cambiar) rápidamente no es tan fácil. Sin embargo, me consta que la Industria Lechera de Puerto Rico, en colaboración con diferentes organizaciones y entidades han comenzado a trabajar desde hace unos años para garantizar el bienestar del animal. Y esto claramente incluye lo que es proveer protección a los animales contra las condiciones climáticas extremas (incluyendo el calor)”, dijo Martínez Loarte.
Por su parte, Cordero mencionó que el gobierno puede ayudar
el calor extremo puede causar estrés por calor en las vacas, lo que afecta su rendimiento e incluso su salud, si están comprometidas o no tienen buena condición de salud (dependiendo su etapa fisiológica)
Enrique M. Martínez Loarte administrador regional de Extensión Agrícola
en el sector agrícola con la instalación de programas de energía renovable para reducir los costos de energía y atender las necesidades del ganado de manera más eficiente.
“Esto es una cosa seria. No es algo que es nuevo para nosotros, es parte de los retos que tenemos para hacer agricultura, especialmente la producción de leche en la Isla. Pero debemos empezar a facilitar ayudas para lo que es la infraestructura y para energía renovable, ya que las prácticas para mejorar la producción de los animales, requiere abanicos o sistemas de bombeo de agua, o algún otro tipo de enfriamiento que utilizan energía”, sostuvo Cordero.
La jueza Laura Taylor Swain denegó una moción presentada por la Junta de Control Fiscal (JCF) por medio de la cual el ente federal intentó prohibir a las partes involucradas en el proceso de quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) presentar evidencia que ponga en entredicho los pronósticos económicos en los que se basa el plan fiscal certificado de la corporación pública.
La magistrada indicó que, a pesar de que la sección 106(e) de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa) priva al tribunal de jurisdicción a la hora de adjudicar cualquier reto a un plan fiscal certificado, la presentación de información que pueda apuntar a inconsistencias que conlleven al incumplimiento de la totalidad de los requisitos estatutarios de confirmación no representaría necesariamente un desafío.
Swain además recordó que el
propio equipo legal de la junta fiscal reconoció durante la vista efectuada en febrero del 2023 con relación al escrito de divulgación del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la AEE, que el tribunal no estaba obligado a adoptar el análisis de sustentabilidad de la corporación pública que sea incluido como parte del acuerdo propuesto y que la sección 106(e) “no significa que la corte, al evaluar la confirmación, tiene que encontrar que los otros requisitos de confirma-
ción… han sido satisfechos”.
La jueza federal mencionó también que el equipo legal de la JCF aceptó en sala que la corte “no tiene que confirmar el plan si no le gusta la cantidad de deuda sostenible”.
“Los argumentos de la junta fiscal en contra de esto son inútiles. Una parte con interés que ofrece evidencia en contra de las proyecciones económicas de la junta fiscal no representa una solicitud para una orden que determine si el plan fiscal
está mal, porque su análisis de sostenibilidad arroja una cantidad supuestamente equivocada, sino que la parte está meramente oponiéndose a un reclamo judicial afirmativo de la junta”, aseveró Swain. La jueza señaló que la presentación de este tipo de evidencia durante el proceso de quiebra significaría un cuestionamiento a los datos empleados para sustentar el plan fiscal certificado o cualquier solicitud vinculada. “Contrario al argumento de la
junta fiscal, las secciones 106(e) y 201 no están privadas de significado si las partes tienen la oportunidad de probar o refutar las proyecciones y suposiciones económicas utilizadas por la junta fiscal para demostrar el cumplimiento con los requisitos estatutarios de confirmación”, recalcó Swain.
La sección 201 de Promesa establece que el plan fiscal debe proveer un método para alcanzar la responsabilidad fiscal, acceso a mercados de capital, crear pronósticos de ganancias independientes y un análisis de deuda sostenible.
Por otro lado, Swain recalcó que en el pasado resolvió de igual manera un argumento similar presentado por la JCF durante el proceso de confirmación del PAD del gobierno de Puerto Rico y algunas de sus dependencias.
El reclamo de la junta fiscal fue incluido en una solicitud para excluir los testimonios e informes presentados por Sebastian Edwards, Susan Tierney y Maureen Chakraborty a lo largo de las vistas de estimación de la deuda no garantizada. La JCF solicitó a la corte excluir cualquier corrección o enmiendas a documentos destinados a cuestionar la certificación del plan fiscal de la AEE, y pidió la exclusión de cualquier evidencia en desafío a este documento a lo largo de lo que resta del proceso de confirmación del PAD.
Celebramos 60 años con todos los que convirtieron a La Casa del Whopper® en su segunda casa. Escanea para ver el video.
ó No podrán mostrar prueba sobre pronósticos económicos
Leo Aldridge
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.comLa posibilidad de un nuevo procesamiento penal y reclamos ante el Primer Circuito de Apelaciones de Boston están sobre la mesa tras el desenlace del juicio contra el expúgil Félix Verdejo, quien fue encontrado culpable el pasado viernes por el secuestro que resultó en la muerte de Keishla Rodríguez Ortiz y el asesinato de una criatura por nacer en el vientre de la joven.
El hecho de que el jurado que evaluó la prueba no logró ponerse de acuerdo en dos de los cargos criminales que pesan en contra del ahora convicto -hurto de un vehículo a mano armada (carjacking, en inglés) que resultó en la muerte de una persona y uso de un arma de fuego con relación a un crimen violento- abrió la puerta a que la fiscalía federal solicite un nuevo juicio por ambas acusaciones, según el licenciado y analista Leonardo M. Aldridge.
Sin embargo, hay dos factores que los fiscales tendrán que evaluar para determinar si optarán por procurar un segundo procesamiento penal.
“El primero es si están confiados en que el Primer Circuito de Apelaciones va a proteger el veredicto de culpabilidad alcanzado, ya en los dos cargos; y el segundo es si el juez Pedro Delgado, en efecto, le impone una sentencia que represente vida en prisión (a Verdejo)”, opinó el jurista, quien recordó que el Ministerio Público se reservó el derecho de solicitar un segundo turno al bate por los cargos de “carjacking” y uso de armas.
Aldridge mencionó que el tiem-
Anticipó que la defensa del excampeón mundial de boxeo estará presentando un recurso a nivel apelativo una vez Verdejo sea sentenciado por el juez Delgado durante la vista pautada para el 3 de noviembre. Este proceso es independiente de la determinación que la Fiscalía tome con relación a los dos cargos en los que no se llegó a un veredicto unánime.
“Cualquier cosa que pudo haber vulnerado el proceso o que pudo haber afectado los derechos constitucionales de Félix Verdejo podrían ser base de un argumento en el Apelativo. Estamos hablando de cualquier cosa que haya ido en contra de la deliberación sana de la responsabilidad penal que tenía Félix Verdejo”, indicó Aldridge al señalar posibles elementos incluidos en un reclamo ante el Primer Circuito para un nuevo juicio o la absolución de la convicción.
“Una vez presentada la apelación, el Primer Circuito de Apelaciones va a evaluar cualquier error de proceso o cualquier error de derecho que le traiga a su atención la defensa”, concluyó.
eso no es justicia reparativa, no le devuelve la vida a la mujer que asesinaron ni tampoco sana a la familia.
Amárilys Pagán Jiménez directora de MATRIAAl manifestar que “ningún veredicto le vuelve la vida a una víctima de feminicidio”, en referencia al exboxeador Félix Verdejo, quien fue encontrado culpable en dos cargos vinculados al asesinato de Keishla Rodríguez, la líder feminista Amárilis Pagán Jiménez, abogó por la educación como herramienta de prevención contra la violencia de género.
po, recursos y dinero que sería invertido en un segundo procesamiento judicial son también factores a evaluar.
Factores a evaluar para decidir otro juicio
• se garantice el veredicto de culpabilidad en los dos cargos
• si el juez Pedro delgado impone una sentencia de vida en prisión
• Tiempo
• Recursos
• dinero para un segundo juicio
La directora ejecutiva de Proyecto MATRIA subrayó que la organización de justicia social insiste en “que las estrategias de gobierno en torno a la violencia de género deberían estar centradas en la prevención, para que no lleguemos a los feminicidios y a las agresiones graves, porque luego de esto el sistema de justicia lo más que puede hacer es iniciar una investigación y, desde una mentalidad punitiva, castigar a esa persona agresora”.
“Eso no es justicia reparativa, no le devuelve la vida
a la mujer que asesinaron ni tampoco sana a la familia”, puntualizó Pagán Jiménez. Señaló que la deconstrucción de patrones machistas en la sociedad, aquellos que permanecen presentes en los medios y en las artes por herencia cultural, pueden ser eliminados efectivamente con una educación que aborde temas de igualdad de género, pero de acuerdo a la líder feminista, frenos políticos, como la implementación obstaculizada de los programas de educación con perspectiva de género en el sistema educativo, han impedido que las iniciativas se ejecuten efectivamente.
“Estos nos devuelve a todas las discusiones que había, cuando se decretó el estado de emergencia por violencia de género. Muchas de nosotras decíamos que la respuesta del gobierno ameritaba que se reforzara el sistema de justicia pero, sobre todo, debía centrarse en una educación de la niñez y de las personas adultas”, indicó Pagán Jiménez.
veredicto le devuelve la vida a una víctima de feminicidio”
nj ¿Otro juicio?
CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN: Válido hasta el 2 de agosto de 2023 y aplican en tiendas y kioskos Liberty, en ventas por personal en visitas a hogares en P.R. y U.S.V.I. y agentes autorizados. RECIBE HASTA $549.99 DE CRÉDITO: Oferta por tiempo limitado. Disponible en localidades seleccionadas únicamente. Requiere la activación de una nueva línea o la actualización de una línea existente en plan ilimitado elegible, para recibir hasta $549.99 de descuento en dispositivos elegibles. Requiere la compra de un nuevo teléfono inteligente elegible con un plan de pago a plazos. Mejor red móvil en Puerto Rico*: *Estudio realizado por Global Wireless Solutions y pagado por Liberty. Otras opciones de plan de pago a plazos pueden estar disponibles. El dispositivo de intercambio no puede estar en un plan de pago a plazos vigente, $0 de pago inicial solo para clientes bien calificados. Es posible que se requiera un pago inicial y depende de una variedad de factores. El descuento máximo no excederá el costo más bajo del dispositivo o el crédito máximo para el que es elegible según esta oferta. Impuestos son pagaderos al momento de la venta. Servicio inalámbrico requeridos: Servicio de voz y datos ilimitados pospago (mínimo $65/mensuales si es nuevo, luego de descuento por pago automático y factura electrónica. Paga $75/mensuales hasta que el descuento comience dentro de 2 facturas. Clientes existentes pueden agregarlo al plan ilimitado actual si son elegibles, que puede ser menor). En planes ilimitados, el video puede estar limitado a SD. Se aplican restricciones de velocidad, uso y otras. Si cancelas la conexión inalámbrica, los créditos se detendrán y adeudarán un saldo del dispositivo. Para líneas nuevas, si cancelas el servicio en cualquier otra línea dentro de los 90 días posteriores a la activación de la línea en esta oferta, los créditos se detendrán. Tarifa de activación/actualización: $30. Devolución: Devolución dentro de 14 días. Se puede aplicar cargo de restitución de hasta $55. Elegibilidad para Intercambio: solo dispositivos elegibles. Crédito en las facturas/Cliente asume el impuesto del equipo/dispositivo móvil: Créditos en las facturas no incluye impuestos sobre el precio del equipo/dispositivo móvil (IVU). Como condición para acogerse a esta oferta el cliente es responsable de desembolsar el Impuesto sobre el precio total del equipo/dispositivo móvil pagadero al momento de la venta (IVU). Servicio móvil requerido: Servicio de voz y data ilimitados pospago (mínimo $65/mes si es equipo/dispositivo móvil nuevo con descuento requiere estar adscrito al pago automático (autopay) y el recibo de la factura electrónica sin papel (paperless). El Cliente paga costo total del plan ilimitado elegible. Además, el Cliente pagará el total del costo mensual financiado del equipo más impuestos y cargos del plan, hasta que comience el descuento luego de transcurridos 2 ciclos de facturación (en la 2da factura). Los clientes existentes pueden agregar al plan ilimitado actual si son elegibles. En planes ilimitados, el video puede estar limitado a SD. Servicio ilimitado de datos: Para usar únicamente en los EE. UU., Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas. Otras obligaciones: Se puede aplicar un cargo de activación/actualización por línea (hasta $45) y depósito. Si cancela el servicio móvil antes de finalizar el acuerdo de pago de 36 meses, los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán, deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido y adeudarás un saldo del dispositivo/equipo móvil. Para líneas nuevas, si cancelas el servicio en cualquier otra línea dentro de los 90 días posteriores a la activación de la línea en esta oferta, los créditos se detendrán, deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido y adeudará un saldo del dispositivo. Tarifas e impuestos mensuales adicionales: La tarifa del plan no incluye impuestos, éstos se aplican por línea e incluyen la tarifa de costos regulatorios, la tarifa administrativa, así como impuestos de ventas y uso u otros. Se pueden aplicar tarifas únicas adicionales. Aplican obligaciones del plan de pago a plazos u otros programas de devolución y cambio, incluidas las devoluciones de dispositivos adquiridos recientemente. Al acogerse a esta oferta usted acepta los términos del servicio, del plan y de la política de privacidad de Liberty disponibles en https://www.libertypr.com/en/legal. Activación gratis aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan pospagado elegible en un canal de ventas directo o agente autorizado. Cliente recibirá crédito por cargo de activación de hasta $45, el crédito se verá reflejado en la factura luego de 60 días. Otras restricciones aplican. Cargos de actualización/“upgrade” gratis aplica en cuentas individuales que activen línea nueva de smartphone en plan postpagado elegible en un canal de ventas directo o agente autorizado. Cliente recibirá crédito por cargo de “upgrade”/actualización de hasta $30, el crédito se verá reflejado en la factura luego de 60 días. Otras restricciones aplican y el incumplimiento
“Estoy trabajando por la seguridad del país, soy, seré y moriré siendo policía”, sentenció el comisionado Antonio López Figueroa al expresarse sobre versiones de que renunciaría a su cargo para aspirar por el Distrito de Fajardo a un escaño en la Cámara de Representantes por el Partido Nuevo Progresista (PNP).
Las expresiones del funcionario surgieron en un encuentro con EL VOCERO, durante el cual afirmó que permanecerá en el cargo hasta el final del cuatrienio.
seguiré en mi cargo hasta el 31 de diciembre del 2024, mientras tenga la confianza del gobernador Pedro Pierluisi. no hay nada de cierto en esos rumores, moriré siendo policía.
Antonio López Figueroa comisionado de la Policía
“Seguiré en mi cargo hasta el 31 de diciembre del 2024, mientras tenga la confianza del gobernador Pedro Pierluisi. No hay nada de cierto en esos rumores, moriré siendo policía”, abundó López Figueroa.
Indicó que ni siquiera permitirá que alguien se le acerque para hacerle un ofrecimiento para aspirar a un escaño en la Legislatura, dijo al reaccionar a publicaciones en las redes sociales, principalmente en las que manejan agentes, oficiales y gremios policiacos. En las redes se señala que López Figueroa tendría el favor en unas primarias, de retar al representante novoprogresista Ángel Bulerín Ramos, quien ocupa el escaño por el Distrito 37.
Según expresó López Figueroa a este medio, tales aseveraciones realizadas en las redes sociales son totalmente falsas y señaló que está enfocado en áreas como la graduación de 200 cadetes próximamente y el ingreso de otros 300 en diciembre, que serán reclutados después de que la Junta de Control Fiscal desembolsara el dinero para la contratación de nuevos uniformados.
La Policía ha tenido una merma de miles de agentes, tendencia que se espera continuará en los próximos años con la jubilación en masa de uniformados que estarían cumpliendo el máximo de tiempo de servicio y la edad, que ahora es a los 62 años.
Más equipos
De otra parte, López Figueroa dijo que a través del Departamento de Seguridad Pública (DSP), el secretario Alexis Torres ha estado haciendo las diligencias para participar en la compra de nuevos vehículos principalmente para la rama investigativa. Los agentes
las redes ocurrían, afectarían la rama investigativa y algunas áreas policíacas. El pasado 30 de abril, la Policía inició un proceso de ascensos para los rangos de inspector a coronel, en el que supuestamente algunos de los recién ascendidos están intentando ocupar plazas de mayor relevancia que tienen otras personas.
La rama investigativa, en particular, ha sostenido una tasa de esclarecimiento sobre el 40% en los casos de asesinato, significativamente alta, comparada con años anteriores.
Al 29 de julio, el Negociado de la Policía informó en sus estadísticas una baja de un 6.61% en las querellas de delitos Tipo I, con 783 querellas menos que en el 2022.
El renglón de asesinatos se encontraba en la medianoche del sábado 29 de julio en 284, una reducción de 68 (-19.32%). Los agentes han estado trabajando en equipo para esclarecer el asesinato la semana pasada de dos jovencitas de 13 y 15 años, y de otros tres individuos que las acompañaron de Arroyo a Carolina y Loíza.
se quejan de que tienen una flota adquirida entre el 2016 y el 2017, y en algunas áreas policiacas casi no tienen vehículos por averías y falta de piezas.
Sin embargo, el funcionario se abstuvo de comentar sobre supuestos cambios que se pro-
pondría realizar en la cúpula del Negociado de la Policía, tema que también es tocado a diario en las redes sociales y que causa incertidumbre. Los cambios, supuestamente tendrán que ser consultados con el secretario Torres. Los cambios, que se alega en
Mientras se refleja una baja en la incidencia criminal, la Policía sigue bajo la mira del Tribunal Federal y la semana pasada se publicó el informe del monitor para el mes de junio, señalando incumplimiento en las pautas de la reforma. El Tribunal Federal designó a un síndico para que atienda las finanzas de la agencia y vele por el presupuesto.
En cuanto a la gestión en la Policía, el comisionado informó que espera actualizar algunos equipos, como los vehículos.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Yazmín Negrón Delbrey, la madre del fugitivo federal Roy Moreno Negrón, reportado como desaparecido el martes 4 de abril mientras alegadamente navegaba en una embarcación pequeña hacia Culebra, falleció el sábado en un hospital en Hato Rey, donde había sido recluida.
Tras la muerte de Negrón Delbrey, un sinnúmero de sus amistades se expresaron por las redes sociales, algunos de ellos haciendo hincapié en que la mujer llevaba un tiempo congregándose en una iglesia tras la misteriosa desaparición de su hijo.
Roy es considerado por las autoridades como un experimentado falsificador de documentos oficiales y clonador de tarjetas de débito y crédito, con más de 10 años de experiencia.
La búsqueda de Moreno Negrón la iniciaron efectivos de la Guardia Costanera y de la División Marítima de FURA en Fajardo el Miércoles Santo. Roy, quien se es considerado por las autoridades como un experimentado falsificador de documentos oficiales y clonador de tarjetas de débito y crédito, con más de 10 años de experiencia en tales faenas, se presume vivo oculto en Colombia o una de las Antillas Menores.
El pasado mayo, el magistrado federal Marshal D. Morgan emitió una orden de arresto contra Roy, al revocársele una probatoria por un caso de fraude y robo de identidad. Previo a su desaparición, presuntamente se había realizado una cirugía plástica para cambiar su nariz y había dejado de utilizar sus cuentas bancarias y teléfonos.
Los micromachismos son prácticas de violencia cotidiana que perpetúan la desigualdad y el trato irrespetuoso a la mujer, y pudieran sentar las bases para comportamientos más agresivos en el futuro Observa tus pensamientos y cómo hablas Conoce más llamando al 787-722-2977
ó
La mujer reportó que su hijo no regresó de navegar, pero las autoridades presumen que está ocultoYazmín Negrón Delbrey estuvo recluida en un hospital en Hato Rey. >Sumnistrada
@voceropr
A las 8:10 de la noche del viernes 29 de julio del 2022, hace un año, un grupo de sicarios que podrían rondar 15 individuos, dispararon por 15 minutos en los predios del Residencial Juan César Cordero Dávila (Quintana), en Hato Rey, cobrando la vida de cuatro personas. La balacera retumbaba en el recuerdo de los atemorizados vecinos, en el fin de semana.
La investigación del múltiple asesinato en el que fueron acribillados los hermanos Dereck Ortega Gandía, de 23 años de edad, David John Ortega Ayala, de 53 años; Diego Alexander Morales, de 22 y Raúl Ortiz Centeno, de 38, se halla estancada según fuentes policiales, aguardando por los análisis de balística a unos 600 casquillos levantados en la escena.
Según las fuentes, en el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) se han examinado la mayoría de los casquillos y otra evidencia, pero sin los informes periciales no podrán radicar cargos contra varios individuos que se pre-
sume fueron los autores de una de las más estruendosas balaceras registradas en el país.
La portavoz del ICF, Betsy Rivera, dijo que “el caso está en proceso de análisis. Al mismo tiempo se trabajan otros casos que necesitan ser concluidos porque tienen términos corriendo en los tribunales. Cuando el perito asignado a ese caso concluya su análisis y reporte, será notificado al fiscal e investigadores”.
los sicarios entraron primeramente para hacer una transacción de marihuana y mientras la hacían, comenzaron a disparar contra dereck. un quinto individuo resultó herido en un brazo. *Fuentes policiales
Entre tanto, la intensa balacera que provocó el pánico en distintos puntos de Hato Rey y Río Piedras, comenzó cerca de las 8:10 de la noche de un viernes y trascurridos 15 minutos, se continuaban escuchando detonaciones de armas de fuego. El 25 de julio del 2022 el residencial Quintana fue escenario del asesinato de Waldemar Vázquez Méndez, quien era sospechoso de varias muertes violentas entre ellas la de una mujer en la calle Guayama.
La masacre, según las teorías policiales,
pudo haber sido perpetrada por algunos de los amigos de Waldemar.
Waldemar tenía 27 años de edad, era vecino del lugar y estaba fichado por un caso de violencia de género. Las autoridades le atribuían a Waldemar el control de puntos de drogas, y tras su muerte, Dereck aparentemente se había hecho cargo de los puntos, y recientemente se había comprado un BMW color gris.
Según los hallazgos preliminares, los sicarios entraron primeramente para hacer una transacción de marihuana y mientras la hacían comenzaron a disparar contra Dereck. Un quinto individuo resultó herido en un brazo.
El 9 de agosto del 2022, los agentes de la
A un año de la balacera de unos 15 minutos en el Residencial Quintana, en Hato Rey, faltan los análisis de unos 600 casquillos de bala. >Archivo / EL VOCERO
División de inteligencia que era dirigida por el inspector Luis Díaz, de la superintendencia auxiliar en Operaciones Especiales, dieron con un arsenal, que podría ser el mayor incautado en el país en años, con alrededor de 30 armas de fuego en su mayoría rifles de asalto, pistolas alteradas para disparar de forma automática y miles de balas.
Las armas fueron ocupadas en viviendas en las calles Lutz y Del Río, en Villa Palmeras. Del total de armas, había 15 fusiles de asalto Kalashnikov, conocidos como AK-47. La investigación apunta que las armas fueron las usadas para la cruenta matanza. La investigación ha estado en manos del agente Carlos Colón López, de la División de Homicidios del CIC de San Juan, bajo la supervisión del sargento Arnaldo Ruiz y la teniente Idamaris Morales, con la participación de los fiscales Jennifer Reyes y Adriana Albors.
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción
Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> lunes, 31 de julio de 2023
Keishla, si existes en una dimensión en donde tus alas de ángel te levantan, hoy sí que vuelas alto. El sufrimiento ante el terror vivido de esos últimos minutos, en que te tomó desprevenida, tu cita con la muerte a manos de un ser despiadado en quien depositaste tu amor inmerecido, debe disiparse por la luz de la justicia terrenal lograda. Como homenaje espiritual en tu viaje hacia el infinito, este rayo de luz se replicará con otras almas robadas que también murieron a manos de seres indignos de misericordia. La hermandad fortalecerá las ánimas de mujeres que lucharon contra la maldad, de quienes no supieron acariciar la sensibilidad de su humanidad, que en su entrega desenfrenada no pudieron defender sus vidas.
El veredicto de culpabilidad del exboxeador Félix Verdejo Sánchez por el secuestro que culminó en el asesinato abominable de Keishla Rodríguez Ortiz cala en la conciencia de un pueblo asqueado por la maldad machista que este caso retrató. Un jurado en su gran mayoría de hombres rompió el espejo del sexismo y se sobrepuso a la di-
námica sociológica de clase social en que Keishla y Verdejo se movían. No se nubló su entendimiento. No hay justificación alguna para cimentar el horror con que se planificó y ejecutó -junto al testigo cooperador Luis Cádiz Martínez- matar a la joven mujer embrazada para defender su hombría. El mensaje fue claro. Lejos de validarse un “asesinato de honor” machista, la sociedad se mueve a entender que se deshonra el más alto sentido de humanidad que debe guiarse por el respeto a la dignidad y la toma de decisiones de una mujer sobre su propio cuerpo en torno a su embarazo. El asesinato de una mujer al ejercitar su poder masculino usando la fuerza bruta violenta de un púgil para abortar un embarazo no deseado por Verdejo, jamaqueó la conciencia colectiva. El repudio masivo se hizo sentir contra la morbosidad pervertida en que Verdejo de forma macabra asesinó -en complicidad con el coautor Cádiz Martínez- a la pareja sentimental con quien compartió su intimidad sexual. La satisfacción compartida brotó como una catarsis colectiva de un pueblo que cerró filas en su recla-
mo de justicia tras la tensión de un juicio prolongado para lograr un consenso unánime de un jurado de nueve hombres y tres mujeres.
Luego de destacar de forma figurada el sentido de justicia que trajo el veredicto de culpabilidad, pasamos a advertir los posibles escollos que quedan por salvar. Las rémoras de una visión errada recogidas en el delito de asesinato de un “niño(a) no nacido”, al darle personalidad jurídica a un cigoto recién fertilizado acarrea consecuencias peligrosas sobre el alcance de dicho estatuto federal. A la luz de la revocación del caso de Roe vs Wade, se eliminó la protección federal del derecho al aborto.
A pesar del sentido de justicia ganado para honrar la memoria de Keishla, su familia regresa a su hogar con un vacío en su alma. Su hija no recobra su vida. Puede que el veredicto sea un bálsamo, pero no cerrará la herida profunda del asesinato de Keishla que desgarró a su familia. La solidaridad del respaldo de un pueblo que lloró su pérdida y desbordó su indignación por la forma espantosa en que se le arrancó la vida a Keishla, les abraza en su regazo. No todo vale, en el amor y la guerra. Hay que establecer límites a la indecencia del litigio que violenta la
dignidad de las mujeres. La defensa estridente de Verdejo pretendió asquerosamente marchitarle la reputación a Keishla, aún después de muerta. Cobijado por la presunción de inocencia hasta declararlo culpable, la trillada defensa sexista de Verdejo reprodujo la noción a la inversa. Enfatizó en la supuesta culpabilidad de la fenecida, responsabilizándola por su propia muerte. Cuando el discurso del derecho adversarial elaboren otras estrategias legales, sin tener que reproducir la violencia institucional sexista estereotipada para impugnar la teoría de la fiscalía, habremos logrado un cambio social trascendental que enarbole el derecho a la dignidad que cobija a las víctimas de crímenes violentos.
A pesar de que en el tintero legal quedará pendiente la posible apelación en cuestionamientos de derecho si se cumplió o no con los elementos de los delitos que prevalecieron, ya el Pueblo juzgó a Verdejo quitándole el brillo al diamante marchitado por su propia violencia. Esperanzada de que la concientización contra la violencia hacia la mujer lograda con este juicio, sea un paso más en el camino empinado para frenar los asesinatos viciosos de víctimas, cuyo único pecado, es ser mujer.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Con la conmemoración del 71 aniversario del ELA y/o de la aprobación de la primera constitución de Puerto Rico mediante la aprobación de la Ley 600, hoy Ley de Relaciones Federales, vinieron los intentos de darle respiración artificial a la vieja falacia del estatus único. Por un lado, el recién electo presidente del PPD en su mensaje de Aguada trató de relacionar el concepto ELA a los derechos constitucionales que tenemos. Fue más allá al tratar de cargar la inferencia de que como la Constitución fue aprobada por todo el pueblo, todos tienen que defender al estatus quo. Pierde de perspectiva en dicho argumento de que un cambio de estatus sí podría ser posible manteniendo la Carta de Derechos de nuestra constitución y la forma de gobierno que se delinea en la misma.
Por lo tanto, es un acto de deshonestidad intelectual tratar de amarrar nuestros derechos promulgados desde la aprobación de la Constitución a mantener el estatus actual que es claramente inmovilizante y colonial.
Por otra parte, el presidente del Senado y expresidente del PPD salió
la semana pasada con su propuesta de “empoderamiento” del ELA para eludir los chistes que de ordinario se generan en cada ocasión de las que alguna figura de dicho partido habla de “un ELA mejorado”. Claro está, en el caso de José Luis Dalmau la reacción generalizada a su tardía propuesta ha sido; “fíjate, si alguna vez hubieses ocupado una posición que te hubiese brindado la oportunidad de hacer algo al respecto”. Dalmau y sus acólitos a sueldo, resumen lo alegadamente distintivo de su propuesta en los siguientes: (1) ELA empoderado en lugar de ELA Mejorado, (2) un nuevo ELA unido a los Estados Unidos mediante un pacto formal por escrito de autonomía política, (3) que cualquier modificación a la relación entre ambos pueblos, deberá ser aprobada por el pueblo de Puerto Rico – no por EE.UU. sino de nosotros para nosotros mismos-, (4) ciudadanía estadounidense de las personas nacidas en Puerto Rico garantizada y protegida según lo establecido en la Constitución de los Estados Unidos, (5) potestad unilateral a los puertorriqueños para impugnar
leyes aprobados por el Congreso que nos perjudiquen, (6) eliminación de la Sec.9 de la Ley de Relaciones Federales. Dicha sección fue incluida en la Ley de Relaciones Federales a propósito con lenguaje ambiguo por el Congreso Federal, con la intención de retener su prerrogativa constitucional de administración sobre los territorios conquistados.
Desde el saque, al hablar de suscribir un pacto formal de autonomía política, se desmorona toda la propuesta a Dalmau. Eso sin contar que sería ilusorio pensar que en alguna estratagema política futura, cualquiera que sea, el Congreso de EE.UU. le brindaría a territorio alguno bajo su administración poderes de veto en cuanto a sus prerrogativas. En primer lugar, el concepto “pacto de autonomía política” no es posible dentro de la cláusula territorial porque sería una figura ajena a la Constitución de EE.UU. Dicho concepto nunca ha sido contemplado en la carta magna estadounidense. Si la propuesta de Dalmau fuera para con España, ahí tendría break. Eso debido a que parte del Estado Español se compone desde hace siglos de territorios nacionales distintos que por acuerdos históricos se integraron al reino de Castilla y León. Ante ello, el concepto autono-
mía era natural a España y así en su Constitución del 1978 reconoció la pluralidad de naciones que compone su Estado, así como la importancia de mantener sus autonomías. Tras la aprobación de la Constitución española del 1978, todo el mundo corrió a redactar y conseguir la aprobación de sus “pactos autonómicos”. En el caso de la Constitución de EE.UU. es todo lo contrario. Sus padres fundadores tenían el reto de conseguir la unidad política y económica de un montón de gente con diferencias de origen nacional y cultural. Por lo tanto, no podían darse el lujo de incluir en su constitución el concepto autonomía. Incluso, en el caso de las tribus de indígenas, a las cuales se les reconocía su soberanía, dejaron estacas en la Constitución para limitarles su radio de acción y constantemente, tanto el Congreso, así como la Corte Suprema, les hablan por los dos lados de la boca. Al fin y a la postre, estamos ante un nuevo engaño de parte de los “happy colonials”. Si de verdad quieren desarrollar a mejor la relación entre EE.UU. y Puerto Rico, tienen que atreverse a proponer un pacto político y económico escrito, pero fuera de la cláusula territorial. Por cada profesor que diga lo contrario, habrá diez que lo refuten.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
¡Un nuevo ELA, un nuevo engaño!
¡Buendía! La lamentable pérdida de un ser querido genera interrogantes relacionadas con Seguro Social. ¿Se podrían heredar sus beneficios o aportaciones al Seguro Social?
¿Le debe el Seguro Social dinero al fallecido(a)? ¿Quién podrá cobrar beneficios como sobrevivientes o el cheque funeral? Hoy aclaremos varias dudas.
¿Se pueden heredar los beneficios?
Los beneficios de Seguro Social NO se heredan, sino que cada sobreviviente debe reunir ciertos requisitos para cualificar a beneficios.
Cuando usted trabaja y paga sus impuestos de Seguro Social (FICA), sus aportaciones se depositan en un fondo común o general que se utiliza para pagar a todos los beneficiarios actuales. Es decir, usted no deposita sus aportaciones en una cuenta exclusiva personal ni de ahorros, como los 401K, IRA u otros planes de retiro. Este fondo general
almacena las aportaciones al Seguro Social de todos los trabajadores en Estados Unidos y sus territorios. Aquí están sus aportaciones y las de su vecino(a) -aunque usted no le hable-, pana del bingo, amiga del ‘beauty parlor’, excompañeros de escuela y celebridades del ‘jet set’.
Aunque el dinero provendrá de una alcancía común, computaremos la cantidad de sus beneficios mensuales según los salarios o ingresos por cuenta propia acreditados en su récord de Seguro Social. Si reúnen todos los requisitos, usted, sus dependientes o sobrevivientes cobrarían beneficios durante todos los años que cualifiquen, aunque ya se hayan utilizado todos los chavos que usted aportó en dicha alcancía. Mientras más joven una persona fallezca, menor será el periodo de aportaciones que se requerirá para que sus sobrevivientes puedan cobrar beneficios.
Supongamos que Alejandría fallece a sus 30 años y -de acuerdo con su edad al momento del fallecimiento- había trabajado el tiempo mínimo necesario para proteger a sus sobrevivientes.
Su hijo Cairo -de 5 años- cobrará beneficios mensuales hasta cumplir 18 años, o entre los 18 y 19 si estudia a tiempo completo y no se ha graduado de escuela superior, o por varios años adicionales si está incapacitado. Aunque Alejandría trabajó pocos años antes de su muerte, Cairo recibirá beneficios mensuales por muchos años, mientras reúna todos los requisitos.
En cambio, Don Lúxor falleció a sus 54½ años y nunca cobró beneficios de Seguro Social. Debido a que no tenía sobrevivientes elegibles, sus aportaciones permanecerán en el fondo general.
Abra su cuenta mySocialSecurity en www.segurosocial.gov para verificar regularmente la acreditación de todos sus ingresos de trabajo y obtener estimados de los futuros beneficios de retiro, incapacidad, dependientes y sobrevivientes.
¿Cuándo debemos dinero a la persona fallecida?
En general, el Seguro Social paga beneficios luego de culminar cada mes. Por ejemplo, su beneficio de agosto se lo pagamos en septiembre. En arroz y habichuelas, cada persona debe
vivir hasta que concluya el último día del mes para tener derecho al beneficio que le depositemos el mes próximo. La regla es ‘mes vivido, mes cobrado’.
Supongamos que Marianela muere a las 11:58 p.m. del 31 de julio. Ella no cualificaría al beneficio que le depositemos electrónicamente en su cuenta de banco o cooperativa durante el mes de agosto, pues no vivió durante todo el mes de julio. Su familiar cercano debe orientarse con nosotros antes de retirar ese dinero de la cuenta para devolverlo a Seguro Social. Salvo pocas excepciones, se debe dejar el beneficio depositado en la cuenta, ya que el Departamento del Tesoro se encargará de solicitarle al banco o cooperativa su devolución. Sin embargo, los beneficios de sus sobrevivientes elegibles comenzarían en el mismo mes de la muerte -pero igualmente, se cobrarán al mes siguiente-. La cantidad del beneficio para cada sobreviviente dependerá de su edad, tipo de beneficio y otros factores.
Ahora supongamos que Plutarco muere el 1 de agosto a la 12:05 a.m. Él tendría derecho al
beneficio que depositemos en agosto porque vivió todo el mes de julio. Los sobrevivientes deben comunicarse con nosotros para reclamar este beneficio adeudado.
¿Y el beneficio funeral?
Si la persona falleció asegurada a Seguro Social, pagamos $255.00 de beneficio funeral SOLAMENTE al viudo(a) legal que haya estado viviendo en el mismo hogar con esta persona, algún viudo(a) que cualifique para beneficios como sobreviviente, o un hijo(a) que cualifique para beneficios en dicho récord. No pagamos este beneficio funeral a otra persona ni a la funeraria.
Además, si cumplen ciertos requisitos, pagamos beneficios mensuales a viuda(o)s, viudo(a) s incapacitado(a)s, viuda(o)s divorciado(a)s, hijo(s) y padres dependientes. Para detalles, lea nuestra publicación ‘Beneficios para sobrevivientes’ en www.segurosocial.gov.
Notifique el fallecimiento de un ser querido y aclare dudas llamando al 1-800-772-1213 o visitando su oficina local de Seguro Social, disponible en www. ssa.gov.locator/.
Pregúntales si necesitarían ayuda en caso de que tuvieran que desalojar.
Ayúdales a planificar y reunir suministros de emergencia.
Elabora una lista de contactos de emergencia.
Con el fin de producir productos agrícolas y mercadearlos en la libre comunidad, seis confinados del Centro de Detención del Oeste en Mayagüez incorporaron una cooperativa ante la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCOOP). La agrocooperativa lleva por nombre Nueva Generación Agricultores Multicoop (NG Coop) y se une a las ocho cooperativas ya incorporadas por confinados. De las nueve cooperativas, siete son de tipo diverso y dos juveniles. Tras la creación de esta cooperativa, además de promover el trabajo asociado, los socios deben buscar acuerdos educativos para crear un plan de adiestramiento que permita la adquisición de conocimientos y destrezas gerenciales. La formación de cooperativas en las cárceles de la Isla, representa una alternativa adicional a la que pueden aspirar los miembros de la población correccional, como método de rehabilitación.
@EMontalbanRios
Los temblores de aquel enero de 2020 en el área sur de Puerto Rico no solo “jamaquearon” los cimientos de miles de hogares, sino que dejaron una gran grieta en la actividad comercial de varios sectores de la región, que aun sigue sin ser reparada.
De cara al cuarto aniversario del suceso, los comerciantes aún sienten las réplicas de los temblores sobre la economía, debido al cierre de negocios, desalojos, merma poblacional y otros efectos, según relataron a EL VOCERO
Merinelda Gómez, de 76 años, lleva operando su negocio por los pasados 50 años en el municipio de Guánica y expresó que nunca había visto el pueblo tan desolado y viejo como lo ve ahora, situación que inició tras el impacto del huracán María, en 2017, y empeoró con los terremotos de 2020.
“A Guánica, después de María y de los temblores, le puedes decir el pueblo fantasma. Aquí la economía se ha ido para el piso.
Con mi farmacia, estamos ahí tambaleando”, expresó la propietaria de Farmacia Que-
zada en el Pueblo de las Doce Calles.
Con su voz quebrantada, la septuagenaria relató cómo apenas logra mantener vivo el sueño de su fallecido esposo, con una población más envejecida, que requiere de sus servicios para obtener los medicamentos que necesitan.
“La economía en este pueblo está cada
vez peor. Aquí no hay nada más que un supermercado, la farmacia y los médicos, eso es todo lo que hay. Aquí no hay dónde comprar ropa, muebles, zapatos, si se rompe algo hay que ir a Yauco o a Sabana Grande. La economía aquí no ha arrancado, para nada, esto está aquí que da pena, aquí no hay ni juventud”, señaló Gómez.
En tanto, Miriam Caraballo, encargada de Caños Pizza y Caños Beauty, también en Guánica, indicó que a pesar de que han abierto nuevos negocios, no duran mucho tiempo, debido a la poca clientela que hay en el área tras la merma poblacional luego de los temblores.
“Lo más significativo es que se fue bastante población, ya no tenemos la misma clientela de antes. Lo hemos resuelto bajando la cantidad de días que abrimos. Antes se abría los siete días, ahora solamente de jueves a domingo”, expresó Caraballo.
Datos de la Oficina del Censo federal revelaron que entre la década de 2010 al 2020 el municipio de Guánica lideró las estadísticas de pérdida poblacional con un 29% menos de residentes, seguido de pueblos aledaños como Yauco (-18.7%), Guayanilla (-17.6%), Ponce (-17.3%) y Peñuelas (-16%).
Por su parte, Salvador Rovira, presidente de la junta del Southern Puerto Rico Economic Development District Organization (Spreddo), confirmó que los temblores de 2020 provocaron el cierre de negocios, los
cuales todavía no han podido reabrir o retomar sus horarios de operación.
“Al cerrar comercios la cadena de producción se interrumpe en algún sitio y no es que cerraron porque se sustituyeron con otros, no se están abriendo muchos negocios para balancear el desfase creado por los temblores”, dijo el presidente del distrito económico del sur, que comprende los pueblos de Guánica, Guayanilla, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce y Yauco.
A Guánica, después de María y de los temblores, le puedes decir el pueblo fantasma. Aquí la economía se ha ido para el piso. Con mi farmacia, estamos ahí tambaleando.
Merinelda GómezPropietaria de Farmacia Quezada, en Guánica
“En toda la costa que llega hasta Guayanilla continúa temblando, así que cada vez que un comerciante intenta reabrir, le cuesta mucho dinero la remodelación. Hay ciertos comerciantes que tú miras el casco de los pueblos, están en unos edificios que están en riesgo de sufrir (daños) con cual-
ó A tres años y medio de los terremotos y las constantes réplicas que continúan en la regiónEstado actual del Paseo Tablado de La Guancha en Ponce, tras el impacto del huracán María y los temblores de 2020. >Edgardo Medina / Especial para EL VOCERO En Guánica, cada vez la actividad comercial es menor. >Edgardo Medina / Especial para EL VOCERO
quier temblorcito”, advirtió el empresario.
Hasta la fecha no se ha detallado sobre la totalidad de negocios que operan en los municipios afectados y cuántos cerraron, según Rovira.
En Ponce, los daños estructurales le causaron más de $150,000 en pérdidas para el Grupo Vesan, Inc., que consistía de un proyecto innovador de agricultura vertical bajo techo, al cual la Compañía de Fomento Industrial (Pridco, en inglés) obligó en junio de este año su desalojo, a través del tribunal, por los daños de 2020.
El panorama se complicó para su propietario, Francisco Santa, puesto que la poca disponibilidad de edificaciones aptas bajo Pridco y la falta de alternativas de la agencia lo llevaron a ubicarse en unos vagones provisionales.
“Ya comenzamos a empacar y desarmar la producción”, lamentó Santana, quien arrendaba una estructura a Pridco. “Lo que pienso es moverme y comenzar a trabajar en vagones y no dentro de un edificio”.
El empresario dijo que visitó alrededor de 14 lugares para reubicarse, pero no tuvo mucho éxito.
“Es frustración, yo tengo allí mi vida. Es un proyecto que es completamente diferente y lo más crítico es sentir que no tienes el apoyo que necesitas para desarrollarte. Yo estoy batallando conmigo mismo para no darme por vencido, pero realmente es bien difícil”, expresó angustiado Santana, y reconoció que agota todas las opciones para no tener que abandonar la Isla.
Destacó que, en la medida que le sea posible, no volvería a alquilar una propiedad de Pridco, porque “la dinámica no ha sido muy positiva”, pues tras el fallo judicial tuvo menos de un mes para desalojar el edificio.
Por su parte, el subdirector ejecutivo de Pridco, Carlos Ríos, reconoció en declaraciones escritas a EL VOCERO que aún no han comenzado los trabajos de reconstrucción de las 68 propiedades afectadas por los temblores. Dijo que solo 10 de las edificaciones se encuentran en etapa de evaluación y análisis, mientras, que, tres
serán demolidas.
Pridco cuenta con un presupuesto de $25.7 millones de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), con lo que esperan culminar las obras de reconstrucción y rehabilitación a mediados del 2024.
“Las obras comenzarán a finales de este año y esperamos completarlas a mediados de 2024. Vamos a utilizar esta oportunidad para aumentar la oferta de propiedades en el sur de la Isla, y de esta forma, seguir fomentando el desarrollo económico en la región”, declaró Ríos.
algunos municipios del sector sur, por lo que una de las alternativas es relocalizar a los comerciantes que tengan arrendados en otros pueblos.
Bayón espera que se comiencen a ver los proyectos de reconstrucción para principio del próximo año.
$11.5 millones por los temblores, y solo se ha podido utilizar casi $4.4 millones y aún no se ha comenzado ninguno de los proyectos de construcción, explicó Juan Carlos Santiago, director de la Oficina de Construcción de Ponce.
“Esa obligación puede que cambie y va a cambiar, luego de que se culminen los estudios de algunos de estos proyectos o que se subasten. Sabemos que tenemos unos retos en términos de los costos que han ido subiendo, que en ese sentido las obligaciones están casi duplicándose al momento de sacar los proyectos a subastas”, dijo el arquitecto en entrevista con este medio.
Entre los retos que han dilatado la reconstrucción en la Perla del Sur se incluyen subastas desiertas y el aumento de hasta un 50% en los costos, lo que en ocasiones provoca que se reinicien procesos constantemente para encaminar las obras, explicó Santiago.
Una de las 38 propiedades que permanece en ruinas es el Paseo Tablado La Guancha, por la que una veintena de comerciantes fueron relocalizados en el área del estacionamiento, y desde 2020 aguardan a que se inicien los trabajos, no obstante, el panorama es incierto.
Han sido los mismos comerciantes del muelle de la Guancha los que han invertido de sus ganancias más de $20,000 para reparar el área y atraer visitantes al restaurante, la barra y a la compra de sardinas (lo que sirve de alimento a los peces).
el paseo lineal de la Guancha es una de las 38 propiedades que permanece en ruinas y no hay certeza sobre la fecha para su reconstrucción.
En tanto, el ex director ejecutivo de Pridco, Javier Bayón, quien estuvo en el puesto hasta marzo de este año, reconoció que existen problemas de edificaciones disponibles en
“A la fecha en que dejé de ser el jefe de la agencia iban a un muy buen ritmo. Estoy seguro de que según los planes que estaban ya plasmados hace un tiempo, sin duda alguna ya se va a comenzar a ver en muchas de estas propiedades la obra. No necesariamente este año, quizás principios del próximo”, indicó el exfuncionario a EL VOCERO. La situación con las edificaciones se repite con otras 38 estructuras municipales de Ponce, para las cuales FEMA obligó más de
“Con el poquito de sardinas y de eso (barra y restaurante) que se vende aquí hubo que hacer todos estos trabajos, que salieron en un chorro de miles de pesos”, dijo Wilson Pérez, el comerciante más antiguo de la Guancha. “Aquí, ayudas del gobierno ni un centavo. Es como se puede sobrevivir”, sentenció.
Mientras que, para Isaías Pérez, propietario de la Mexicana, la transición de su negocio -que operaba hace más de 35 años en el tablado- hacia el estacionamiento del complejo “ha sido de ‘caín’”, con alrededor de 50% en pérdidas.
“Pasan los años y siguen en nada”, denunció Pérez. “Desde el 2020, que cerraron la Guancha como tal (el tablado), no han hecho nada. […] Todo se queda en maquetas y en ‘sí, vamos pa encima’, pero se queda todo en papel”, relató.
El tablado cuenta con una asignación de $11 millones por los daños de María y, aunque aún se desconoce a cuánto ascienden los daños de los terremotos, el administrador de Ponce, Francisco Rodríguez, informó que en los próximos meses darán inicio a la primera fase de rehabilitación que será desde el estacionamiento hacia el mar.
“El área del estacionamiento, nosotros queremos mejorarla para (atraer) más público y para ellos mismos (los comerciantes), entendiendo que esa otra área de lo que es el tablado, por todas las implicaciones que tiene de María, terremotos y los endosos, pueda dilatarse un poco más”, dijo el funcionario.
A tono con lo anterior, la presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), Lourdes Aponte, dijo que la zona sur de la Isla enfrenta mayores retos que el resto por los temblores, que aún se sienten, y la vulnerabilidad de las edificaciones.
“Los retos que tienen los alcaldes de estos municipios son bien grandes para tratar de mantener los servicios, mantener operando el municipio y otros negocios que todavía apuestan a seguir luchando y brindando el servicio”, subrayó Aponte.
nj Dato relevanteUn viernes de poca inactividad en el Malecón de Guánica, lo cual no ocurría en el pasado. >Edgardo Medina / Especial para EL VOCERO Salvador Rovira, presidente del distrito esconómico del sur. >Edgardo Medina / Especial para EL VOCERO
A pesar de que varias empresas han comenzado a reducir la huella de carbono y crear productos de construcción más amigables con el medio ambiente, en Puerto Rico el uso de dichas opciones se mantiene rezagado en comparación con otros países, principalmente porque los clientes prefieren materiales tradicionales.
Para 2030, el gobierno de Estados Unidos espera reducir la contaminación atmosférica al menos un 50%, informó el Instituto de Recursos Mundiales.
Asimismo, varias empresas de productos de construcción han adoptado metas similares, según Fabio A. Quevedo, presidente de la Asociación de Comerciantes de Materiales de Construcción (ACMC).
“Definitivamente, nosotros tenemos la idea de generar conciencia a toda la industria para que empecemos a trabajar con estos materiales”, dijo.
Incluso, Quevedo, quien trabaja además para la industria de cemento en la empresa cementera CEMEX, informó que uno de sus productos con el que están innovando es un cemento con 30% menos de emisiones de carbono.
“En la ACMC estamos impulsando con asociaciones hermanas el uso de esos productos, que la verdad es que la idea es que entre todos cuidemos el ambiente. Esto no es un esfuerzo de uno solo, ni de ninguna asociación en particular. Yo creo que todos los gremios estamos en esa misma línea, y pues hay muchas compañías a nivel mundial que están en ese tema, pero yo sé que aquí en Puerto Rico hay compañías que están
trabajando también”, añadió.
Algunos productos ecoamigables que están tomando cada vez más auge en el sector de la construcción son las pinturas ecológicas, que no contienen formaldehído ni metales pesados, el vidrio reciclado, el concreto de cáñamo y otros.
No obstante, la presidenta de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR), Vanessa de Mari, informó que en las construcciones locales se ha visto la utilización de dichos productos, pero los clientes aún no están acostumbrados ni educados sobre ellos.
“Se está trabajando también —aunque aquí hay que educar un poco— con utilizar sistemas modulares y sistemas con un tipo de foam y eso te ayuda en el sentido de que aunque el material qui-
zás no sea muy ‘ecofriendly’, en la casa, el ‘outcome’ es que mejora la experiencia termal energética que le ayuda con el consumo energético de la propiedad. Eso se está viendo, pero yo creo que la única razón por la cual no se ha usado mucho es porque la gente no está acostumbrada a que la casa se construya con materiales que se sientan ‘huecos’”, dijo de Mari.
Por otro lado, confirmó que, en la mayoría de los casos, este tipo de materiales suele ser más costoso que los productos tradicionales, y ante la realidad económica actual, el consumidor prefiere optar por materiales más económicos.
“Todas estas cosas innovadoras al principio son siempre más caras. Lo vimos con las placas solares, y lo veíamos con las cisternas, así que es cuestión de comunicar-
lo en lo que estas cosas se van proliferando en la industria, pero sí, suelen ser más caras al principio”, explicó la ejecutiva.
En tanto, la presidenta del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), Alexandra Betancourt, indicó que el gremio está adiestrado en cuanto a los productos disponibles en el mercado, pero dependen de que sus clientes los prefieran.
“Estamos bastante empapados de los nuevos productos que son ecoamigables. Yo creo que es una cuestión de que los clientes, y para quienes se han vendido estos productos, entiendan el valor que tienen, porque a veces son mejores para los propios clientes. En la medida que sean más económicos, pues le es más atractivo al cliente, y hay veces que uno se lo puede
explicar (el impacto económico) a largo plazo”, dijo la arquitecta.
A pesar de esto, informó que sí se han topado con clientes que exigen que los proyectos de construcción tengan el menor impacto posible con el ambiente, particularmente empresas que se rigen por la conservación ambiental y quieren que sus espacios lo reflejen.
“Yo creo que es indispensable (adaptarlos) porque solamente tenemos un planeta. Lo que estamos viviendo de la subida de temperatura y de la erosión de la costa, todo esto es producto final de un comportamiento que tiene que ser modificado. Es una cuestión de tener una mente abierta y poder aceptar que estamos en un tiempo en que tenemos que tomar decisiones que son para toda la vida”, acotó Betancourt.
La cantante no da espacio a los nervios. “Esto es lo mío. Empecé esto haciéndolo calle, en el sentido de que tenía mi propia bandita y empecé enfrentándome al público, cómo dirigirme, cómo comunicarme con ellos. Eso ya lo tengo mangao’, como decimos nosotros”, aseguró Janielys Maldonado Pérez, su nombre de pila.
En ese sentido, promete un espectáculo lleno de emociones “para que me sientan. No va a faltar ese tú a tú con mi público, esa conexión entre fanático y artista. Me encanta esa química que logro tener siempre en tarima”.
El reto de emprender una carrera con el sonido de blues rock en español es el que toma la banda Munshain con el lanzamiento de la canción Mirando Pa’ Lejos, en colaboración con Gustavo Laureano, vocalista de La Secta All Star.
Munshain se inspira en la bebida ‘Moonshine’, whisky destilado ilegalmente que alude a ritmos como el blues en Estados Unidos. La banda de rock está liderada por los hermanos MR. J (cantante) y Moncho (guitarra, voces y arreglos).
La propuesta musical se constituyó oficialmente en 2017. Primero llamaron su grupo Nieves y Nieves hasta consagrarse con el nombre actual que le dio paso a sencillos como Tóxica, Aventurera, A veces y Copas Encendidas.
“Uno de los retos que teníamos con la canción Mirando Pa’ Lejos fue cómo escribir un tema de blues rock en español que funcionara, porque muchas veces este estilo de blues rock no funciona en español. Otra gente ha tratado de hacerlo, pero al trabajarlo con Gustavo, aludimos a la influencia del blues, pero también el tema tiene un toque de pop rock importante”, destacó Moncho, quien compuso el corte tomando en cuenta la voz de Laureano.
Mirando Pa’ Lejos, disponible en las plataformas digitales, cuenta con las voces de Laureano y MR. J, las guitarras eléctricas, voces y teclado de Moncho, el bajo de Rafael González, la batería de Gabriel Calero, y la colaboración especial de Eduardo Zayas, pianista de jazz nominado tres veces al Latin Grammy.
“Una de las mejores voces que tiene Puerto Rico en cuestión de la música de rock es Gustavo. Hicimos el ‘approach’ (acercamiento), le enseñamos el tema, a él le gustó, coordinamos la cita en el estudio y prácticamente lo hizo en no más de dos ‘takes’”, recordó MR J. Munsahin se presentará en la antesala del concierto de Los Enanitos Verdes el 19 de agosto en el Anfiteatro Luis Muñoz Marín. Además, tocará sus temas el 24 de agosto en Handlebar, San Juan.
“Estamos muy contentos por participar en la apertura del concierto de Los Enanitos Verdes, una de las bandas de rock español que ha motivado durante más de 30 años a cientos de músicos de Puerto Rico. Para nosotros es un privilegio compartir escenario”, reconoció Moncho.
CNCO se presentará en concierto el 17 de noviembre en el Coca-Cola Music Hall, como parte de su gira de despedida, Última Cita.
“No podemos despedirnos de los escenarios sin cantar en Puerto Rico. Esta ha sido una de las plazas más importantes de nuestra trayectoria”, comentó la banda, integrada por Richard Camacho, Erick Brian Colón, Christopher Vélez y Zabdiel De Jesús, en declaraciones escritas.
Boletos en Ticketera.
ca. Si lo siente, lanza un reguetón hoy, un bolero acústico mañana o un merengue la semana que viene.
Se sumerge en diversos estilos y géneros musicales, y por eso se describe “camaleónica”, cualidad que evidenciará en esplendor el 5 de agosto en el escenario del Coca-Cola Music Hall.
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com @Ale_AVilanovaSi a la cantautora Elysanij le nace, se deja crecer el cabello y lo pinta de colores. Si no, lo vuelve a rapar. Así también es en la músi-
El concierto es “un sueño hecho realidad” para Elysanij, quien ha ido escalón por escalón, “y para mí lo primero fue el Centro de Bellas Artes y ya luego, cuando salió el Coca-Cola, dije ‘contra, ahí yo quiero ir, esa es la próxima meta’”, contó a EL VOCERO, a la vez que se vislumbra con espectáculos en el estadio Hiram Bithorn y el Coliseo de Puerto Rico.
(la balada) es el género en el cual llego fácilmente a ese corazón herido o ese corazón sanado, listo para volver a amar... el reguetón hace sentir a todo el mundo joven, colorido, con energía.
Pasado, presente y futuro
La voz de La Dulce y Ruda Melodía se dio a conocer inicialmente como intérprete de baladas pop, pero ahora se presenta como el presente y futuro femenino de la música urbana con temas disponibles en las plataformas digitales como Encerrá en Casa y Sin sentimiento, en colaboración con Ñengo Flow.
“Ñengo es amigo mío y una de las primeras personas que me dio la oportunidad. Este tema estaba guardado hace cuatro años. El tiempo de Dios es perfecto. Para aquel entonces no estaba quizás preparada para defender ese tema. Ahora sí, porque tengo una base. Antes no estaba tan endosada en el género urbano”, admitió, quien considera la balada como el género que le eriza los pelos.
“Es el género en el cual llego fácilmente a ese corazón herido o ese corazón sanado, listo para volver a amar”, reconoció. Sin embargo, el ritmo urbano la hace sentir viva. “El reguetón hace sentir a todo el mundo joven, colorido, con energía”, agregó la intérprete de Killing Me Softly.
De otro lado, Elysanij anticipó que “viene muchísima música, álbumes, más lanzamientos”.
Bien Perro es su reciente sencillo musical, una composición de Wise, que describe como un himno en celebración de la energía femenina fuerte e independiente. Mientras que con Candy Lover, se unirá en el tema Osito de Piedra, que intepretará en su espectáculo.
Boletos para Elysanij en concierto disponibles en Ticketera.
ó Lo mismo entrega una balada con su guitarra, que canta Sin sentimiento junto a ÑengoAlexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO La banda Munshain se unió a Gustavo Laureano en el tema Mirando Pa’ Lejos. >Suministrada ESCENARIO
El día de la cirujana plástica Tania Medina inicia a las 3:50 de la mañana. Se dirige a operar a sus pacientes y luego atiende en su clínica de lunes a jueves. Divide el tiempo conscientemente para cumplir con su agenda como cantante, modelo, comunicadora y filántropa.
“Soy como Barbie, hago todo lo que quiera. Hay muchas personas que se encasillan por el qué dirán y porque ‘ay qué van a decir de mí si yo soy doctora y después soy modelo y después soy cantante. Van a decir que estoy loca’. No señores, entiendo que lo importante es ser feliz con cada una de las facetas, y si te sale bien, puedes hacerlo y no le haces daño a nadie, entonces para adelante”, aseguró la dominicana que se estrenó recientemente como escritora con la publicación La belleza de amarme: Un camino de aceptación y amor.
En el libro, Medina propone que cualquier cambio físico debe estar acompañado de un cambio interior. La autora integra su experiencia como cirujana plástica y su propio proceso hacia la autoaceptación.
“El principal tema es el amor propio y la autoestima. ¿Cómo podemos hacer cosas simples para empezar a amar? Amarnos es el secreto de la felicidad. Cuando esperas la aprobación de otras personas, entonces nunca vas a ser feliz porque eso depende de un tercero. Lo que planteo es: ámate, ten lleno tu corazón, tu alma, con herramientas simples que hay que hacer día a día, obviamente, porque si no somos constantes no vamos a poder hacer nada”, explicó la artista en entrevista con EL VOCERO
Aprende desde la experiencia
El texto comparte cinco estrategias que Medina aprendió de profesionales luego de experimentar una depresión postparto hace 11 años.
“Caí en una depresión muy profunda y visité diferentes médicos, psicólogos, psiquia-
tras holísticos, convencionales, etcétera y cada uno como que me fue regalando una herramienta”, sostuvo en torno a los pilares: Conócete, Acéptate, Perdona, Gratitud y Mímate.
La madre de cuatro niños atribuye parte de su fortaleza a su progenitora, quien es también doctora y cantante.
“Es una mujer que me aconsejaba: ‘haz todo lo que tú quieras ser. ¿No te gusta esto?, vamos a hacer lo otro y vamos a probar esto’. Ella ha sido un gran apoyo y siempre diciéndome ‘tú puedes cumplir tu sueño, olvídate de lo demás, etcétera’. Es mi mayor influencia”, expresó la portavoz de campañas educativas sobre el cáncer de mama.
De otra parte, Medina promociona su primer sencillo Enamórate de ti, disponible en las plataformas digitales, mientras trabaja un segundo tema.
“Me visualizo como Karol G o Shakira porque siempre hay que pensar en grande”, aseguró. La belleza de amarme: Un camino de aceptación y amor está disponible en Amazon y en BookMark de San Patricio.
Amarnos es el secreto de la felicidad. Cuando esperas la aprobación de otras personas, entonces nunca vas a ser feliz porque eso depende de un tercero.
Tania Medina comunicadoraLa dominicana se estrenó recientemente como escritora con la publicación La belleza de amarme: Un camino de aceptación y amor. >Suministrada
Reírse con propósito es la invitación que extiende el espectáculo El Enjambre, basado en experiencias dentro de las iglesias, ironías y viajes del pasado al presente a través de la comedia.
Música, ‘sketches’ y ‘stand-up comedy’ conforman la puesta en escena para toda la familia, que se llevará a cabo el 4, 5 y 6 de agosto, en el teatro Francisco Arriví en Santurce.
El Enjambre cobrará vida con la participación de los comediantes Alex Díaz, Nelson Luquis, Pamela Luquis, Amanda Kairuz, Keropi Sánchez, Jaime Colon, Jesse Cotto y Scottie Durán, quien además debuta como escritor y director de la pieza.
Según Díaz, “es una propuesta distinta pero innovadora, cómica, está súper bien montada. Se van a divertir si quieren pasar un rato ‘cool’, reírse de verdad, pero reírse con propósito. Me atrevería a decir que, si eres alguien cristiano y estás buscando algo distinto, esta es una obra perfecta para que
vayas a verla con tu familia”.
Cada acto gira en torno a las experiencias de Durán, presentado al estilo programa de televisión por la variación de monólogos y escenas, explicó Díaz.
“Todo aquel que le guste algo distinto, que quiera experimentar algún tipo de comedia distinta al que normalmente se presenta a nivel cristiano y a nivel secular, se puede dar la vuelta y sé que se lo van a
disfrutar porque la comedia está bien montada. Es una comedia bastante cristiana, pero dentro de todo, lleva su mensaje. Es como una comedia con propósito”, exhortó el también creador de contenido.
Por su parte, Díaz coordina su próximo ‘stand up comedy’ que espera realizar a fin de año.
Recientemente, el comediante entregó a Shakira el premio Artista Premios Juventud Femenina, durante la pasada edición de Premios Juventud, celebrada en el Coliseo de Puerto Rico.
“Poder entregarle un premio a una persona tan grande mundialmente para mí es un privilegio, un honor. Todavía es la hora que tengo mensajes que no he podido abrir de personas que vieron el show, y cómo me estaban vacilando porque fui bien boricua, le planté un beso y yo bueno, es que así somos nosotros”, contó a EL VOCERO.
Las funciones de El Enjambre son producidas por Ángel Manuel para JOM Events y se realizará el 4 y 5 de agosto a las 8:00 p.m. y el 6 de agosto a las 6:00 p.m. Boletos disponibles en PRTicket o llamando al 787-303-0334.
ó La cirujana plástica, cantante y filántropa enfoca en los
La incidencia es de cinco a diez veces mayor en mujeres que en hombres. >Suministrada
La tiroides es una de las glándulas más importantes del cuerpo, porque regula la función del metabolismo. Cuando se afecta su función, también afecta la función cardiaca (bradicardia o ritmo cardiaco lento), la gastrointestinal (estreñimiento), la neurológica (intolerancia al frío y túnel carpal, entre otros), la muscular (calambres) y los parámetros metabólicos como el
colesterol y los triglicéridos.
Asimismo, se altera la apariencia de la piel, porque presenta resequedad y engrosamiento, se afectan los patrones del sueño (apnea de sueño) así como el nivel de energía, entre otros. Muchos de nuestros pacientes se deprimen, no pueden concentrarse bien y presentan problemas de la memoria.
La condición puede ser subclínica: o sea no hay síntomas marcados, pero al hacer la prueba de TSH los resultados presentan que están elevados. Recordemos
que TSH es la hormona estimuladora de la glándula tiroides, se produce en la pituitaria y es sensitiva a los niveles de hormona tiroidea que circulan en el cuerpo.
Si el TSH está elevado, los niveles de tiroides en el cuerpo están bajos. Si el TSH está muy bajo esto puede indicar que los niveles de la hormona en el cuerpo están altos.
La causa más común de hipotiroidismo a nivel mundial es la deficiencia de yodo en la dieta. En Puerto Rico tenemos suficientes abastos
de yodo en la dieta. La causa más común de hipotiroidismo en nuestra Isla es la tiroiditis crónica autoinmune o de Hashimoto. La incidencia es 5 a 10 veces mayor en mujeres que en hombres, aumenta con la edad, es mayor en personas con otras condiciones autoinmunes y con historial familiar.
En la condición autoinmune se pueden detectar niveles de anticuerpos contra la tiroides.
En los pacientes con hipotiroidismo franco o hipotiroidismo subclínico, la
recomendación es tratar con levotiroxina.
en pacientes obesos. La mayoría de los obesos tienen su función tiroidea normal. Actualmente, los pacientes que deben ser considerados para recibir terapias con levotiroxina son aquellos que presentan hipotiroidismo subclínico, así como aquellas personas con síntomas asociados a este o si tienen anticuerpos positivos.
• Resequedad en la piel y engrosamiento
• Cambios en patrones del sueño
• Baja energía
• Falta de concentración
El aumento de peso y el hipotiroidismo subclínico
En cuanto al peso, en el hipotiroidismo subclínico existe una correlación entre aumento en TSH con una ganancia de peso de 2.5 libras en hombres y 5 libras en mujeres. Sin embargo, no hay datos suficientes que favorezcan el uso de levotiroxina para el control de peso
Otros pacientes que deben ser considerados para recibir terapia con levotiroxina son los que tienen la glándula tiroides agrandada (bocio) y aquellos con hipotiroidismo clínico que están diagnosticados con desorden bipolar y depresión.
Otras personas que también podrían necesitar ser tratadas con levotiroxina son aquellas sometidas a una operación para remover su glándula tiroides; o por haber recibido yodo radiactivo (como en los casos de hipertiroidismo) que luego quedan hipotiroideas y hay que darles reemplazo de levotiroxina para siempre.
Lo que debes saber sobre el hipotiroidismo
ó La causa más común en Puerto Rico suele ser la tiroiditis crónica autoinmune o de Hashimoto
nj Algunas señales
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.
The Associated Press
Max Verstappen encara la pausa de mitad de temporada en la Fórmula Uno sin que nadie le haga sombra. El vigente bicampeón mundial arrasó ayer en el Gran Premio de Bélgica, llevándose su octava victoria consecutiva y la décima en total
Nota del editor: Segundo de una serie de reportajes sobre los equipos que participarán en la temporada 2023 del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF).
Las Pollitas de Isabela concretarán en solo días su regreso al BSNF después de cinco años de ausencia y lo harán con la mentalidad a corto plazo de clasificar a la postemporada.
El quinteto isabelino tendrá como dirigente a Rafael “Rafa” Muñiz, quien se estrenará como piloto en propiedad en el BSNF, pero que cuenta con más de una década de experiencia como entrenador de categorías menores y como asistente técnico en el Baloncesto Superior Nacional (BSN), incluyendo en la conquista del campeonato de los Piratas de Quebradillas en 2017.
El joven estratega reconoció que el conjunto isabelino cuenta con un plantel relativamente nuevo, que se estará enfrentando a equipos bien conformados y con mucha experiencia en la liga. A pesar de eso, están confiados en que podrán cumplir sus objetivos de la temporada.
El torneo arranca este sábado, pero el primer partido de las Pollitas será el domingo recibiendo a las Cangrejeras de Santurce a las 8:00 de la noche en el renovado coliseo José “Buga” Abreu, de Isabela.
“Nuestra meta principal es hacer los ‘playoffs’. Sabemos y somos realistas de que somos un equipo nuevo. Quizás no tenemos el talento que tienen los equipos fuertes como Carolina, Santurce y el mismo Moca. Entendemos que no tenemos ese capital humano, pero también entendemos que si le ponemos empeño, objetivos, metas y vamos un juego a la vez, lo podremos lograr”, expresó Muñiz a EL VOCERO
Las Pollitas contarán con la refuerzo Natalie Day, quien viene de jugar la liga de Finlandia, donde promedió 19.6 puntos, 8.6 rebotes y 1.8 asistencias por partido. Además, contrataron a la importada Patricia Morris, de 6’7 de estatura, y Ariana Moore, quien fungirá como la armadora titular.
En el equipo figuran también las nativas Yaileen Quiñones, Megan García, Jade Aponte, Netzybel Maysonet, Jeisa Areizaga y Natalia Padín.
“Contamos con un núcleo de jugadoras que realmente tienen hambre de demostrar de que están hechas en la liga, que pueden jugar y contar con ellas. En la pasada temporada, muchas de ellas quizás no contaron con tantos minutos o de un papel primaria en donde estaban, pero hablando con ellas se nota que tienen mucha hambre de poner en el equipo en alto y queremos aprovechar eso para usarlo a nuestro favor”, añadió Muñiz.
El técnico adelantó que verán un equipo de Isabela jugando organizado y con muchas destrezas defensivas.
“Vamos a ver un juego organizado. Me gusta aprovechar las transiciones en jugadas ofensivas e igualmente en defensa porque debemos ser cuidadosos en defensa obligando a los equipos a jugar en la media cancha. Veremos ese estilo en las Pollitas, siempre moviendo el balón buscando a la jugadora bien posicionada y espero que ellas me compren la idea de jugar de esta manera porque creo es como mejor resultados obtendremos, y entiendo que con lo que tenemos se nos puede dar bien”, comentó.
de una temporada de aplastante dominio.
Superó por unos siderales 22.3 segundos al mexicano Sergio Pérez para darle a Red Bull un fácil 1-2 en el circuito de Spa. Verstappen quedó más cerca de conquistar su tercer campeonato mundial seguido y batir su propio récord de 15 victorias en una temporada que estableció el año
Baloncesto
pasado. Verstappen le saca 125 puntos de ventaja a Pérez después de 12 carreras y su si guiente objetivo será emular el récord de nueve victorias en fila de Sebastian
Max Verstappen >APVettel en la F1 si gana en el Gran Premio de Holanda cuando la temporada se reanude el 27 de agosto.
Charles Leclerc (Ferrari) quedó tercero para subir al podio por tercera vez esta temporada con su
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
@gabyquile
Nota del editor: Primero de una serie de reportajes sobre los equipos que participarán en la temporada 2023 del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF).
Tras una temporada histórica en 2022, en la que obtuvieron su primer campeonato, las Explosivas de Moca ya tienen trazada su meta para la venidera campaña del BSNF: revalidar su título.
Para lograr la hazaña del bicampeonato, el conjunto mocano mantuvo un núcleo similar de jugadoras al que se coronó el año pasado y sumó varias piezas que deberían ser de gran impacto en su juego, incluida la Mejor Sexta Jugadora de 2021, Hillary Martínez, y de la medallista de plata en el baloncesto 3x3 de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, Annelisse Vargas.
El nuevo torneo arrancará este sábado con las Explosivas visitando a las Gigantes en el coliseo Dr. Juan Sánchez Acevedo, de Moca, a las 8:00 p.m.
“Tenemos un grupo muy parecido al del año pasado, que es lo que
nos propusimos”, destacó el dirigente de las Explosivas, Leonel Avilés, en entrevista con EL VOCERO
“Solo cambiamos a una de las refuerzos y añadimos a Hillary Martínez y Annelisse Vargas, que nos ayudarán mucho y nos darán seguridad en la rotación del equipo para cuando no tengamos piernas. La llegada y adición de varias jugadoras nos mantendrá en ritmo, que es algo por lo que luchamos tener el año pasado. Eso nos ayudará a repetir el campeonato.”, dijo Avilés.
Moca contará con la refuerzo Da’Nasia Hood, quien funge como ala pívot y es graduada de la Universidad Estatal de Texas, donde jugó cinco años en la National Collegiate Athletic Association (NCAA) con promedio de 17 puntos y 6.4 rebotes.
Además, las monarcas retuvieron a la centro Alexis Jennings, que mostró su dominio en la pasada campaña al promediar 17.9 puntos, 10.1 rebotes y 1.4 asistencias por partido. Además, añadieron a la armadora importada Janee Thompson, quien viene de jugar en la liga francesa.
Thompson se reencontrará con Jennings y la armadora nativa Jennifer O’Neill, pues todas jugaron juntas con la Universidad de Kentucky en 2014.
“El año pasado Jennings dominó la liga y esperamos que repita lo
Explosivas de Moca
Gigantes de Carolina
Patriotas de lares
Atenienses de Manatí
Montañeras de Morovis
Cangrejeras de santurce Pollitas de isabela Ganaderas de Hatillo
que hizo. Pero, en la pasada temporada entiendo que tuvimos un poco de problemas a la hora de cerrar los partidos porque carecíamos de una armadora natural y eso es lo que tratamos nos dé Janee Thompson”, precisó Avilés. “Creo que si la consistencia de las jugadoras grandes se mantiene y en cuanto a las armadoras podemos hacer mejor trabajo, quizá se nos haga más sencillo ganar los partidos a diferencia de la pasada temporada”, añadió.
Moca ganó en 2022 su primer cetro al vencer en la final a las Gigantes. De ese equipo campeón repite también Jackeline Benítez, la escolta que integra también la selección femenina de Puerto Rico.
ó Las campeonas del BSNF añaden piezas importantes rumbo a la temporada 2023La armadora Jennifer O’Neill sostiene el balón en medio de un ataque al canasto en la final de 2022. >Archivo / EL VOCERO
@gabyquile
Hace casi una década, la boxeadora Krystal Rosado conoció a su ídolo Amanda Serrano.
En aquel entonces, Rosado -quien es medallista de bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023–recibió a Serrano a su llegada al aeropuerto Luis Muñoz Marín, de Isla Verde, para un combate que tendría en Puerto Rico, pero jamás pensó que lograría entablar una relación profesional o deportiva con la ahora siete veces campeona divisional.
Definitivamente, se equivocó.
Rosado tuvo más adelante la oportunidad de guantear con Serrano, quien quedó a gusto con su desempeño, y luego de varios meses la joven boxeadora se convirtió en la primera firma de la carolinense en su nueva faceta de manejadora –que adelantó a EL VOCERO el pasado 7 de julio–, logrando así su sueño de crecer en el boxeo rentado de la mano de la persona que más admira en este deporte.
“Yo conozco a Amanda desde que tengo 13 o 14 años. Ella vino a Puerto Rico a pelear y llegué al aeropuerto, donde fue que nos conocimos. Ahí hablé de mí y ella (estaba) como que normal. Luego tuvimos la oportunidad de guantear yo estando pequeña, le gustó el guanteo y siempre ha estado pendiente de mí”, contó Rosado en entrevista con este diario en una visita al gimnasio de Villa Fontana, en Carolina.
“Yo la admiro un montón y he estado detrás de ella viendo todo lo que hace, al igual que ella sabe quién soy desde ese entonces”, añadió.
Rosado –quien también es oriunda de Carolina– reconoció que mantenerse realizando sesiones de guanteo con Serrano le ha permitido crecer como boxeadora, al punto de que ahora espera un repunte en su carrera profesional con ella como manejadora.
Pueblo: Carolina
Edad: 20 años
Logros recientes:
Medallista de bronce en san salvador 2023.
Avanzó hasta la ronda de las mejores 16 del Campeonato Mundial Aficionado 2023.
“Cuando me dicen que ella estaba interesada en firmarme, fue de mucha alegría y emoción. Al principio, no lo creía. Sabía que ella estaba pendiente y había escuchado de mí, sabía quién era, pero jamás pensé que iba ser yo a quien se le diera esa oportunidad. Estoy bien agradecida”, comentó emocionada Rosado.
Aunque ahora sostienen una relación de boxeadora y manejadora, la dinámica de los guanteaos no ha cambiado. De hecho, ambas siguen compartiendo en el gimnasio: Serrano para su primera defensa del título unificado de las 126 libras este sábado y Rosado para su esperado debut el 18 de agosto.
En el proceso, Rosado reconoció que Serrano está muy pendiente de su progreso y que le ha brindado palabras de apoyo que la motivan. Además, comparten fuera de los entrenamientos.
Lista para el profesionalismo
Por su parte, la carolinense, de apenas 20 años, sabe que el nivel de las rivales a las que se enfrentará es superior al que usualmente se encontraba en el boxeo aficionado. Sin embargo, se siente preparada y sin presiones de dar el salto al profesionalismo, asegurando que se encuentra en su mejor momento y que todavía tiene ajustes importantes que realizar para mostrar su nivel sobre el cuadrilátero.
Rosado tiene como meta ser campeona mundial, hacer historia al igual que su manejadora y ser una boxeadora destacada.
“Son muchos sentimientos al dar este salto, pero me siento bien preparada. Yo digo que estoy en mi mejor momento, más fuerte que nunca y la experiencia la cogeré en el camino. Hay detallitos que hay que mejorar porque el aficionado no es lo mismo que profesional. Yo estoy puesta para esto al 100% y sé que voy a llenar los zapatos. Esto es un sueño conseguido que aún no termina porque seguimos levantando la bandera de Puerto Rico en alto”, expresó.
La primera pelea de la caroli-
profesionalismo y comentó que su progresión era de esperarse, ya que desde sus inicios mostró grandes habilidades.
“Desde el principio, ella se desarrolló bien rápido boxísticamente hablando. Ha crecido mucho y aprendió muy rápido porque siempre dominó cada etapa de aprendizaje. Con el tiempo se ha seguido desarrollando y está muy bien para este nivel. Me hizo sentir contento y emocionado cuando firmó con Amanda Serrano, que es una leyenda y es la figura principal de Krystal. De hecho, el que hayan guanteado le ha ayudado mucho para seguir creciendo”, indicó Sanchez a este diario.
“Yo era de los que no creían mucho en el boxeo femenino porque no estaban recibiendo el apoyo que merecían. Desde siempre ha habido muchachas buenísimas, pero lamentablemente en ese entonces no había mucho apoyo. Ahora gracias a Dios y al trabajo de Amanda, se está abriendo el camino que tanto merecían. Estoy seguro de que el paso que está dando Krystal motivará a muchas jóvenes a que continúen en el boxeo”, añadió.
nense será el próximo 18 de agosto en el Caribe Royale Resort en Orlando, Florida, como parte de la segunda edición de la serie de carteleras tituladas “Most Valuable Prospects”, que será transmitida por DAZN. Su rival no se ha anunciado todavía.
Destaca su crecimiento
Por otro lado, el entrenador Gerardo Sánchez –quien comenzó a entrenar a la boxeadora a los 8 años– se mostró emocionado al saber que Rosado dará el salto al
A su vez, Sánchez mencionó que las expectativas son que en cinco años pueda conquistar un campeonato mundial.
“Tomando en cuenta el peso de ella y lo que puede hacer, no tengo duda de que dentro de los próximos cinco años ella será campeona mundial entre las 112 a 118 libras. Esos son los objetivos de nosotros y las expectativas de todos y con la ayuda de Dios entiendo lo estaremos logrando. Ella está preparada para esto”, aseguró.
carolinense se estrena como manejadora al firmar a una compañera de guanteosKrystal Rosado es la primera boxeadora que firma Amanda Serrano en su nueva faceta de manejadora. >Edgardo Medina/ Especial para EL VOCERO Amanda Serrano (der.) prepara el camino para su retiro. >Ed Mulholland / Matchroom
Eliminación inédita
Nueva Zelanda remató hasta el cansancio ante Suiza, pero no pudo conseguir el gol que rompiera la paridad, atascándose ayer con un empate 0-0 en la Copa del Mundo femenina de fútbol, convirtiéndose en la primera nación anfitriona que se va eliminada en la fase de grupos en la historia del torneo. Suiza avanzó por segunda vez a la fase de eliminación directa del Mundial.
incluso el futuro de la novena, cuya nómina es la más grande de las Mayores.
Uno de los que piensa así es el campocorto puertorriqueño Francisco Lindor.
“Comoquiera, estoy muy optimista por lo que tenemos aquí. Tenemos que salir todos los días y enfocarnos en ganar”, comentó.
Histórico triunfo Marruecos hizo historia ayer en múltiples sentidos al doblegar 1-0 a Corea del Sur en la Copa Mundial. La zaguera Nouhaila Benzina se convirtió en la primera mujer que juega con hiyab en un Mundial, y su compañera Ibtissam Jraïdi anotó el primer gol de Marruecos, que además ganó por primera vez en el evento. En la última jornada, enfrentarán a Colombia el jueves.
@GiovannyVegaPR
El cambio que realizaron los Mets de Nueva York para desprenderse del lanzador Max Scherzer a solo días de la fecha límite de canjes de las Grandes Ligas no solo sacudió el ‘dugout’ de la novena neoyorquina.
También puso en vilo a los peloteros del equipo que, ante la discreta temporada que atraviesan, esperan que hayan más cambios que ayuden a un resurgir del equipo o que garanticen
“No me extrañaría que hayan más (cambios)”, dijo Lindor a la prensa de Nueva York. “Es decepcionante que estemos en este punto esta temporada, que no estemos rindiendo como se supone y que estemos viendo irse a algunos compañeros”, añadió.
“(Scherzer) era uno de esos buenos compañeros de equipo. Definitivamente lo vamos a extrañar. Es un gran competidor. Aprendí mucho de él. Fue un maestro para mí”, comentó el cagüeño.
En el canje, que se efectuó con los Rangers de Texas, los Mets recibieron uno de los mayores prospectos de la organización, el pelotero de cuadro Luisangel Acuña, hermano de Ronald Acuña Jr. A pesar del cambio y los que podrían avecinarse, Lindor se mostró contento con el plantel del equipo.
Yadier Molina adelantó que ya empezó el proceso de preparación para la venidera temporada de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc), en la que fungirá como mánager de los Criollos de Caguas, con la búsqueda de posibles jugadores importados.
El exreceptor de los Cardenales de San Luis en las Grandes Ligas tendrá a partir del 3 de noviembre su primera experiencia como dirigente en el béisbol invernal de Puerto Rico, después de oportunidades similares con los Navegantes del Magallanes en la liga venezolana y con el equipo boricua en el Clásico Mundial de Béisbol, que se celebró en marzo pasado, en Miami.
“Estamos preparándonos bien fuerte en busca de importados que nos puedan ayudar durante la temporada. Estoy bien ansioso porque llegue la campaña para ver lo que pueda pasar”, afirmó Molina a EL VOCERO Los Criollos debutarán el 4 de noviembre en la campaña 2023-2024 del béisbol invernal, cuando reciban a los Leones de
Ponce en el estadio Ydelfonso Solá Morales, de Caguas. La novena cagüeña es la máxima ganadora de la Lbprc con 20 campeonatos en su historia y venía de dominar el torneo por las pasadas dos temporadas, antes de ser eliminados por los eventuales campeones Indios de Mayagüez en seis juegos de la serie semifinal de la campaña 2022-23.
“A pesar de ello, estoy bien optimista. Estoy en una posición en donde creo en lo que tenemos y estoy muy orgulloso de ser parte de los Mets de Nueva York”, afirmó Lindor, de 29 años.
Entrada ya la segunda parte de la temporada y a solo un día de cumplirse la fecha límite de cambios, el 1 de agosto a las 6:00 de la tarde, los Mets marchan cuartos en la División Este de la Liga Nacional con marca de 50-55.
Lindor, en tanto, tiene promedio de bateo de .234 con 92 imparables, 21 jonrones y 65 carreras en 393 turnos al bate en 105 juegos.
“No he rendido al nivel que se supone que rindiera”, reconoció Lindor. “Hay muchas cosas que han influido en lo que somos hoy. Por eso digo que hay un poco de disgusto con estar aquí hoy”, continuó.
Los Mets iniciarán el martes su serie ante los Reales de Kansas City, en el Kauffman Stadium.
ó Francisco Lindor no descarta cambios en los Mets, mientras sigan sin cumplir las expectativasFrancisco Lindor ha sido un crítico de su desempeño toda la temporada. >Mary Altaffer / AP Yadier Molina se coloca la gorra de los Criollos de Caguas. >Archivo / EL VOCERO
TU COMPAÑIA
LÍDER EN 5G CON LA RED MÁS GRANDE
Incluido mientras mantengas al menos 1 línea activa en plan Go5G Plus.Vía 24 créditos mensuales a tu factura cuando haces trade-in de un equipo elegible en el plan Go5G Plus. Para clientes con buena clasificación crediticia. + Impuestos.
Y RÁPIDA
Oferta iPhone 14 Por la Casa: Contáctanos antes de cancelar el servicio para continuar con los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido (iPhone 14 128GB: $829.99). Impuestos sobre el precio del equipo antes de los créditos se pagan al momento de la compra. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios Válida hasta el 1 de agosto de 2023. Requiere crédito elegible, servicio elegible en plan Go5G Plus y trade-in de un equipo elegible (por ej., $830: iPhone 11; $415: Samsung Galaxy S8). $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta. Hasta $830, vía créditos mensuales a tu factura; debes estar activo y al día para recibir los créditos; pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación. Máx. 4 equipos con descuento por cuenta. No puede combinarse con otras ofertas o descuentos. Oferta Carrier Freedom: Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 1 de agosto de 2023. Requiere equipo nuevo en plan de pago a plazos, crédito y portabilidad de una compañía elegible (AT&T, Spectrum, Claro, Liberty, Xfinity o US Cellular), y servicio elegible. Requiere trade-in de tu equipo con la compañía anterior. Cargo por terminación temprana de la compañía y el remanente del pago de tu equipo, incluida la opción de arrendamiento con opción de compra, hasta un máximo de $650, son pagados vía tarjeta virtual prepagada Mastercard® (no es redimible por efectivo; expira en 6 meses); puede demorar hasta 15 días. Debes someter evidencia del balance y de haber estado al día en los pasados 90+ días con tu compañía anterior, dentro de los 30 días de portar tu número; y estar activo y al día con T-Mobile al momento de ser procesada. Podremos solicitar más información. Máx. 2 líneas. Una oferta por suscriptor. La tarjeta Virtual Prepagada Mastercard de T-Mobile es un reembolso o intercambio por equipo nuevo, servicio o portabilidad; para cualquier implicación de impuestos, favor de consultar con tu Consultor de Impuestos. No has pagado dinero por la tarjeta. La tarjeta es emitida por Sunrise Banks N.A., Miembro FDIC, de acuerdo a una licencia de Mastercard International Incorporated. Mastercard es una marca registrada de Mastercard International Incorporated. Algunas limitaciones para las tarjetas virtuales. Tarjetas no tienen acceso a efectivo y pueden ser utilizadas dondequiera que acepten las tarjetas de débito Mastercard. El uso de esta tarjeta constituye una aceptación de los términos y condiciones establecidos en el Acuerdo del Tenedor de la Tarjeta. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla® de data de Speedtest Intelligence® para velocidades promedio de download de 5G en Puerto Rico y Estados Unidos para Q2 2023. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. 5G: Requiere equipo compatible; cobertura no disponible en ciertas áreas. Algunos usos pueden requerir ciertos planes o funciones. Vea detalles de Cobertura, Términos y Condiciones e información de Internet Abierta para detalles sobre el manejo de la red (como optimización de video) en t-mobilepr.com. Apple TV+: oferta sujeta a cambios. Recibes Apple TV+ (valorado en hasta $4.99 al mes) mientras mantengas 1 línea Go5G Plus elegible al corriente. Válido solamente para Apple TV+ en Estados Unidos. Complete la inscripción con Apple en la app Apple TV; requiere una cuenta de iTunes/Apple Media Services. Se aplican términos y la Política de privacidad de Apple; consulta los términos correspondientes en https://www.apple.com/legal/internet-services/itunes/us/terms.html. Para mayores de 13 años. Una sola oferta por cuenta; puede demorar de 1 a 2 ciclos de facturación. Apple TV+ es una marca comercial registrada de Apple Inc. Apple no patrocina esta promoción. Planes de Pago a Plazos (EIP):Disponibilidad de oferta y monto de los pagos a plazos estarán sujetos a aprobación de crédito. Requiere pago del IVU, pago inicial (de aplicar) y pago de la parte no aplazada al momento de la compra. El saldo se cancela en pagos mensuales. Pago por equipo es adicional al pago mensual de servicios. Ejemplos reflejan pago inicial y pagos mensuales para clientes con crédito excelente; cantidades pueden variar para otros clientes. Se pueden aplicar impuestos y cargos por pago tardío o por falta de pago. Control de la red: el servicio puede ponerse lento, suspenderse, cancelarse o restringirse por mal uso, uso anormal, interferencia con nuestra red, o con nuestra capacidad para brindar un servicio de calidad a otros usuarios, o por uso inmoderado de roaming. Uso en el equipo tiene mayor prioridad que el uso mediante enlace, lo cual puede resultar en velocidades mayores para la data usada en el equipo. Sujeto a los Términos y Condiciones (incluyendo cláusula de arbitraje) de T-Mobile® disponibles en www.t-mobilepr.com. Las imágenes de los equipos y pantallas son simuladas. iPhone es marca comercial registrada de Apple, Inc. T-Mobile, el logotipo de la T, Magenta y el color magenta son marcas comerciales registradas federalmente de Deutsche Telekom AG. ©2023