El Vocero edición 10 de julio de 2024

Page 1


Iniciarán la instalación de bombas de la Baldorioty para evitar inundaciones en San Juan >P3

César Sanabria adelanta celebración de la Navidad

Estable la venta de bebidas alcohólicas

18 MIL ESTUDIANTES MENOS PARA AGOSTO

A un mes de que comiencen las clases, el Departamento de Educación no emite las directrices para que se distribuyan los alumnos acorde con la baja en la matrícula. >P4

con la decisión del Tribunal de San Juan que desestimó una demanda contra el aumento del

Queremos conocer tu opinión sobre la designación de lumA de contactos de emergencia para las necesidades particulares de los alcaldes. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com. sí No

Victoria Espinosa inspira nueva edición de La Campechada

Sobre 500 recursos culturales participan del evento, a partir del 31 de agosto. >P15

En camino instalación de bombas de agua

Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com

@GloriVC03

Todo apunta a que la solución al problema de las inundaciones en la avenida Baldorioty de Castro está cerca, pero no del todo. Y es que en los próximos días comienza la instalación de tres bombas de agua permanentes, trabajos que tomarán varios meses y que podrían complicarse, aseveró Luis Hernández, director de Tetrad Enterprise, que es la compañía a cargo del proyecto.

Actualmente, hay 17 bombas portables que funcionan con diésel. Como parte de la logística, Hernández explicó que están fabricando la tubería para luego instalar bombas portátiles adicionales que les permitan aumentar la capacidad para poder sacar las tres bombas portátiles que están donde se instalarán las permanentes.

“El Municipio de San Juan va a colaborar dirigiendo el tráfico de la Baldorioty por la parte de la marginal, porque son equipos gigantescos. Decidimos fabricar las tuberías para añadir las portables. Esa fabricación toma dos semanas y la instalación de las tres bombas tardaría unos tres o cuatro meses. Es complicado porque la infraestructura es bien vieja. Esto no es de un día para otro”, recalcó Hernández.

“El manufacturero tardó en fabricarlas por la falta de materiales y piezas, pero ya están en Puerto Rico las de Cataño y las de la Baldorioty. La instalación de Cataño comenzaría cuando termine la de Baldorioty. En total es un proyecto inicial de $12 millones que incluye todas las casas bomba de Guaynabo, Cataño, la 18 y Baldorioty. Poco a poco se van a ir instalando. Pero se olvidaron del sur, este mismo problema lo hay en Juana Díaz y Salinas”, agregó.

Empero, el problema es que estas bombas que se instalarán son eléctricas y los generadores que compró el Departamento de Re-

Reclamos en baloncesto

y

ó Los trabajos en la avenida Baldorioty de Castro tardarán de tres a cuatro meses

cursos Naturales y Ambientales (DRNA) no son suficientes para operarlas en caso de que no haya servicio de energía.

Adicional a las tres bombas que se instalarán, hay dos bombas permanentes. Hernández resaltó que ninguna de esas dos está operando a capacidad porque están dañadas.

“La bomba 5, que es nueva, está dañada. Ahora mismo de las bombas permanentes solo funciona la bomba 4 a mitad, a un 40%. Cuando se monten las eléctricas y se vaya la luz, se van a quedar con 220 mil galones menos. Esta instalación soluciona parte del problema, pero si no hay luz y los generadores no funcionan, la capacidad de los generadores que montaron son dos megavatios, solo pueden correr una bomba, no van a poder correr cuatro”, detalló el director de Tetrad Enterprise.

Otra preocupación, para Hernández, es que el contrato de alquiler de las 17 bombas portables vence el 31 de julio y, hasta el momento, el DRNA no ha hablado de

extenderlo o firmar uno nuevo.

Cuestionado sobre por qué no se instalan más bombas en esa avenida, Hernández dijo que el DRNA trabaja el diseño de reconstrucción que debe presentarle a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para que desembolse los fondos.

“Ellos se han tardado en someter ese diseño para que FEMA lo apruebe. La agencia federal dice que hay $300 millones para eso, pero si no le someten el diseño a FEMA, no van a desembolsar los fondos”, recalcó.

El DRNA reacciona Sin embargo, en declaraciones escritas, la secretaria Anaís Rodríguez dijo que el diseño ya fue presentado a FEMA y actualmente está siendo evaluado por dicha agencia.

Ahora mismo de las bombas permanentes solo funciona la bomba 4 a mitad, a un 40%. cuando se monten las eléctricas y se vaya la luz, se van a quedar con 220 mil galones menos. esta instalación soluciona parte del problema, pero si no hay luz, la capacidad de los generadores que montaron son dos megavatios, solo pueden correr una bomba, no van a poder correr cuatro.

Luis Hernández

Director de Tetrad Enterprice

“En cuanto al contrato de alquiler de las bombas portátiles, hemos dialogado con el contratista para su extensión. En mayo de 2024, se solicitó a Tetrad Enterprise, a través de varios correos electrónicos, que sometiera una propuesta de arrendamiento para el año fiscal de julio 2024 a diciembre 2024. Estamos a la espera de su respuesta”, añadió Rodríguez. La funcionaria negó que las bombas permanentes 4 y 5 estén dañadas, agregando que “están en funcionamiento, con el mantenimiento a cargo de Cortés Industrial. Los generadores eléctricos de la estación también están operativos. En estos momentos, están en proceso de mantenimiento correspondiente a cargo de Rimco”.

El contrato de alquiler de las bombas vence este 31 de julio. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
Tremont Waters
Nairimar Vargas alzan su voz contra la federación local. >P22

>miércoles, 10 de julio de 2024

Contra el reloj Educación para redistribución de matrícula

ó La agencia sigue analizando un plan de 15 alumnos por salón para agosto

@Pedro_Menendez

Los líderes de las principales organizaciones magisteriales coincidieron en que el Departamento de Educación (DE) ha arrastrado los pies a la hora de adaptar el sistema de enseñanza pública a los cambios demográficos que han redundado en una marcada disminución de la población joven.

Esta merma se verá con mayor prominencia en cantidad de estudiantes que cursarán el kínder durante el próximo año escolar, cuya matrícula está proyectada a alcanzar 10,992 estudiantes, una disminución de casi 4,000 en comparación con los 14,877 registrados para el 2023-2024.

Según la subsecretaria para Asuntos Académicos y Programáticos del DE, Beverly Morro Vega, la baja será más marcada que en años previos en este renglón de la población infantil y es que la diferencia de matrícula entre 2023-2024 y 20222023 solo fue de 398, mientras que el periodo previo se redujo en 1,456.

“En este año se proyecta una reducción más marcada que en años anteriores. Debemos recordar que la natalidad en Puerto Rico ha disminuido significativamente”, mencionó Morro Vega, quien especificó que a nivel de la matrícula total del DE se proyecta una merma de más de 18,000 estudiantes el venidero año escolar que tiene una matrícula proyectada de 222,023 alumnos versus los 240,910 registrados para el 2023-2024.

Con relación a las estrategias para adaptar el sistema de educación pública a la constante disminución anual de la matrícula, la funcionaria afirmó que la estrategia está centrada en “maximizar los recursos en las áreas donde la baja en matrícula es más marcada, es decir, los grados primarios”.

“Estamos analizando y ya hemos tenido un plan piloto en algunas regiones para trabajar grupos de matrícula reducida lo que permite proveer al estudiante mayor atención y una mayor diferenciación de enseñanza”, manifestó la

Un estudio indica que hace cuatro décadas había 400,000 estudiantes en las escuelas públicas, cifra reducida a la mitad este año.

VOCERO

subsecretaria al añadir que la proporción empleada en este tipo de diseño es de 50/50, lo que significa que en vez de un maestro tener 30 estudiantes, el total se divide en dos grupos de 15 alumnos.

Asimismo, Morro Vega mencionó que el DE también ha trabajado varios proyectos bajo el concepto de “coenseñanza” en el cual se asignan dos maestros a un solo grupo.

“La coenseñanza es muy provechosa en casos que tenemos grupos con estudiantes de la vertiente regular junto con los de educación especial, ya que permite profundizar mejor la enseñanza y establecer estrategias e instrucción diferenciadas cuya implementación es más retante cuando se trata de un solo maestro”, comentó la subsecretaria.

Directrices obstaculizan el cambio

ca que para los grados de kínder a tercer grado sea de 25 estudiantes y de cuarto a undécimo grado de 30 alumnos.

“A pesar de que la crisis demográfica ha estado latente por la pasada década y en años recientes también enfrentamos rezago académico a consecuencia de la pandemia, los terremotos y el huracán María, las políticas del departamento siguen siendo contrarias a esa realidad.

alumnos matriculados 18,000 alumnos

Esto provoca que cuando se trabaja la organización escolar en mayo se tire una línea y en vez de maximizar los recursos disponibles se determina que hay maestros demás”, reclamó Rivera, quien recordó que desde el 2008 la FMPR está señalando el problema.

de las agencias gubernamentales de mayor presupuesto -para el año fiscal 2024-2025 contará con $5,312,252,000 de los cuales $1,263,991,000 serán destinados a nómina- por lo cual no debería haber razón por lo cual se determine que la Oficina Regional Educativa tengan maestros en “excedente” cuando se podría ampliar el ofrecimiento a los estudiantes.

Fournier mencionó que la ORE de Arecibo tuvo 20 maestros “excedentes”; ORE Bayamón contabilizó 73; ORE Caguas registró 77; mientras que las ORE de Mayagüez, Humacao, Ponce y San Juan tuvieron tuvo 108, 79, 51 y 52.

“Está empíricamente comprobado que, a menor cantidad de estudiantes, más beneficioso para el aprendizaje por la atención individualizada que tanto predica el departamento, pero que en la práctica no promueve”, sostuvo la presidente de UNETE.

en este año se proyecta una reducción más marcada que en años anteriores. debemos recordar que la natalidad en Puerto rico ha disminuido significativamente.

Beverly Morro Vega Subsecretaria para Asuntos Académicos y Programáticos

clusión, pero se mantiene callado sobre el tema de reducir los grupos para que a esos estudiantes se le dé una atención totalmente individualizada y que nosotros, los maestros y las maestras, tengamos la gran oportunidad de trabajar los currículos atemperados a las necesidades particulares de nuestros estudiantes”, agregó Ayala. La líder magisterial mencionó que el DE también podría redirigir recursos a programas de bellas artes, cursos vocacionales, salud y educación física, al tiempo que podría reforzar currículos que “ha echado a un lado, como son la enseñanza de la historia y estudios sociales, que están integrados en materias básicas como español”.

“Se nos va el tren”

Por su parte, el presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor M. Bonilla Sánchez, aseguró que ha planteado la necesidad de reducir el número de estudiantes por salón de clases en varias reuniones que ha sostenido con la secretaria del DE, Yanira I. Raíces Vega, no solo para atemperar el sistema a los cambios demográficos, sino también para atender el rezago académico e individualizar la enseñanza.

Sin embargo, el vicepresidente de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Miguel Rivera, denunció que la carta circular de Organización Escolar que el DE emitió para el 2023-2024 establece que “mientras los recursos físicos y fiscales lo permitan, trabajaremos con el máximo de estudiantes en la corriente regular”, lo que impli-

El líder federativo fue más allá al denunciar que el problema demográfico solo ha sido utilizado por pasadas administraciones como pretexto para el cierre de planteles escolares, estrategia que al final no redundó en ahorros o un mejor servicio al estudiantado.

No hay razón para maestros excedentes

De manera similar se expresó la presidenta del grupo magisterial UNETE, Liza Fournier, quien mencionó que el DE es una

Urge atender el sector con diversidad funcional

Mientras que la vicepresidenta del grupo EDUCAMOS, Eva Ayala, planteó que la reducción de grupos dentro de los salones de clases le permitiría al DE brindar un mejor servicio al sector de diversidad funcional.

“En momento que tenemos cerca de un 39% a 40% de nuestra matrícula total en el Programa de Educación Especial, el departamento habla de integración e in-

“Hace cuatro décadas, nosotros teníamos 400,000 estudiantes, según un estudio que hicimos. Hoy apenas pasamos de 200,000 y eso va a seguir bajando. Creo que se nos va el tren con la disminución de la población y no lo ven como algo alarmante que se debe de atender con prontitud y seriedad”, manifestó Bonilla Sánchez, quien recordó que la educación es un factor vital para lograr que aquellas personas que siguen en Puerto Rico no emigren a otras jurisdicciones y que aquellas que se fueron puedan ponderar regresar si se garantiza que las necesidades educativas de sus hijos serán atendidas de forma satisfactoria.

Genera propone plantas de gas y generadores para estabilizar el sistema

ó Reconocen 17 eventos de interrupción de energía en junio

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

Tras explicar que se trató de un pedido “amplio y abarcador” que querían responder de forma “óptima”, la empresa Genera PR justificó la entrega del plan preliminar de estabilización del sistema eléctrico al Negociado de Energía fuera de la fecha límite y solicitó que no se le apliquen multas por el incumplimiento. En el documento se reconoce que hubo 17 eventos de desconexión del servicio en junio.

El plan incluye al menos 15 iniciativas para estabilizar la generación de energía que se dividen en: un proyecto de reparaciones a corto plazo a llevarse a cabo con fondos estatales y que culminaría en el último trimestre de 2026; siete reemplazos de máquinas “peakers” que se subvencionarían con fondos federales y que podrían estar completados para el último trimestre de 2027; y seis proyectos de instalación de baterías que también se pagarían con fondos federales y que dependiendo del lugar se completarían entre el 2025 y el 2026. También incluye la generación suplementaria temporera cuya fuente de financiamiento está por determinarse y que se espera tener para el segundo trimestre de 2025.

Igualmente, se proponen nuevas plantas que funcionen con gas metano o “gas natural”.

“En junio de 2024 hubo 6 eventos de pérdida de carga debido a escasez de generación y once eventos de desconexión para evitar la caída de frecuencia”, admitió Genera.

En promedio, hubo una reserva de energía por hora de 623 megavatios y 467 horas durante el mes con menos de 750 megavatios de reserva.

Para trabajar con la mitigación de los apagones, se requiere de personal y recursos “extensivos”, dijo Genera, que señaló además la necesidad de un plan de manejo de la reserva de energía (PRM, por sus siglas en inglés) que le permita tener suficiente energía en caso de algún evento mientras hay unidades base fuera por reparaciones planificadas.

“Genera comparte el sentido de urgencia… para llevar el sistema a un nivel óptimo y está comprometida con realizar todas las gestiones que estén a su alcance para lograr oportunamente las metas que corresponden”, sostuvo la empresa en el documento de casi 100 páginas presentado ante el Negociado de Energía.

No obstante, al inicio del plan preliminar de estabilización se incluye una advertencia de que no necesariamente se implementarán todas las iniciativas incluidas y que se pueden integrar proyectos distintos a los expuestos, toda vez que hay algunos trabajos que se realizan en paralelo.

Genera, al igual que LUMA Energy y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se exponen a multas diarias de $25 mil por incumplir con la entrega de un plan preliminar de estabilización que se les requirió ante la más reciente racha de apagones, que en una de sus instancias dejó a unas 350 mil personas sin servicio y durante los cuales se afectaron procedimientos médicos, eventos deportivos y se puso en riesgo la calidad de vida de muchas personas, según detallaron distintos grupos profesionales.

La fecha límite para la entrega era el 3 de julio. Dos días después el negociado anunció la multas, les imputó tener una falta de urgencia para atender la situación y les dio a las partes hasta hoy para demostrar por qué razón si alguna se debía reconsiderar la imposición de las multas.

Al cierre de esta edición, ni LUMA ni la AEE habían sometido sus respectivos planes, aunque el director ejecutivo de la corporación pública, Josué Colón, emitió

una carta en la que explicaba que tras la privatización de los sistema de transmisión y distribución, así como de generación, junto al recorte en su presupuesto, no le correspondía en ley tomar medidas para trabajar con la estabilización de la red eléctrica.

Genera expuso en su plan preliminar que en esencia, se proponen reconfigurar las plantas de energía existentes para que se conviertan “en nuevos centros de apoyo de red multipropósito que incluyen equipos de generación y almacenamiento de energía en ubicaciones estratégicas en toda la isla”, en que se puedan integrar equipos para mejorar la eficiencia, reducir los costos de producción y acomodarse a las crecientes necesidades eléctricas.

Las metas a corto plazo que la empresa ya ha divulgado en varias ocasiones son aumentar la capacidad de generación de 46% a 60% este verano. Para finales del próximo año esperan reducir las salidas forzadas en un 50%, y la desconexión

Genera reconoce que “la flota no es confiable” y no siempre hay la cantidad de generación requerida disponible. >Archivo / EL VOCERO

> miércoles, 10 de julio de 2024

de carga en un 90% entre finales del año próximo y el 2026, mientras que se reemplazarían 3300 megavatios de producción de energía con “servicios auxiliares” entre finales de 2026 y principios de 2027. Se conformó además un grupo de trabajo para mejorar el desempeño (Performance Task Force) que ahora atiende de forma “inmediata: cuando alguna unidad sale de servicio, y hace evaluaciones constantes del equipo para saber si hay que hacer reparaciones”.

Genera reiteró que reemplazará unidades pico y establecerá un sistema de baterías que son las que pueden entrar de forma rápida a dar servicio, luego de la salida de alguna otra unidad. Estos equipos se instalarán en nueve localidades de la AEE lo que requiere menor inversión y menos trabajos de interconexión que colocarlas en lugares nuevos. No obstante, esto requiere trabajos de demolición y se están creando los planes de demolición de acuerdo a las características de cada lugar. Ya la AEE había propuesto y tenía la aprobación para la compra de 11 de esas unidades, pero Genera había explicado a EL VOCERO anteriormente que prefería menos unidades pero con más capacidad de generación. La combinación de nuevos motores alternativos de combustión interna (RICE, en inglés), turbinas de generación de gas y

Dato relevante

las metas a corto plazo que la empresa ya ha divulgado en varias ocasiones son aumentar la capacidad de generación de 46% a 60% este verano.

baterías de resguardo “son los componentes principales necesarios para la estabilización del sistema desde el punto de vista de generación”. Estos proyectos tendrían un costo de $1,500 millones que se subvencionarían con fondos federales.

Instalación de baterías

En la Central Aguirre de Salinas, que es la mayor de todas las localidades en las que hay máquinas de generación de la AEE y que ahora administra Genera, se espera la instalación de baterías que aportarían

156 megavatios. Las unidades actuales de “black star” o de rápido encendido que están instaladas allí, no sirven, afirma el plan.

La ventaja de las baterías es que sirven como reguladores de frecuencia, ayudan con el balance de carga, dan apoyo para mantener el voltaje y actúan como reserva de almacenamiento de energía, explican.

En el caso de Aguirre, destacan que la localización tiene “una gran variedad de puntos de interconexión a la red”, lo que flexibilizaría su uso.

En la central Costa Sur de Peñuelas ya se demolieron las unidades 1 y 2, mientras que las unidades 3 y 4 son candidatas a demolición. En sustitución, Genera propone una unidad de gas que produzca 100 mega-

vatios, baterías que aporten 40 megavatios, y un generador RICE que serviría de “black star” con 18 megavatios. Allí se podrían instalar 5 nuevas unidades “black star”.

En la Central San Juan se proponen tres nuevas unidades de gas metano de 150 megavatios en total, un generador RICE que sirva de “black star” con 18 megavatios. En Daguao, en Ceiba, se proponen dos RICE de 18 megavatios, al igual que en Jobos en Guayama.

En Palo Seco, en Cataño, se proponen varias baterías que sumen 84 megavatios. En Vega Baja se proponen 54 megavatios de baterías, mientras que en Yabucoa se proponen dos generadores RICE y baterías de 40 megavatios asi como un sistema de “black star”.

Para la central Cambalache en Arecibo se propone arreglar la unidad 1 a largo plazo mientras se recomienda la instalación de baterías por 58 megavatios.

Genera identifica entre sus retos los tiempos de entrega de piezas, que tiene un peso determinante sobre cuánto tarda un proyecto en completarse.

Señalan también que debido a la alta demanda de equipo de generación a nivel mundial los contratos para compra de nuevas unidades pico toman entre 18 y 30 meses, sin contar con los cerca de seis meses de instalación.

Aunque pueda parecer en papel que actualmente hay suficiente generación, “lo cierto es que la flota no es confiable” y no siempre hay la cantidad requerida disponible, así que se necesita tener disponible toda la energía posible porque no sabe cuándo van a fallar las máquinas, advierte el plan.

Genera también propone nuevas plantas que funcionen con gas metano o “gas natural”.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Presenta los tres pilares de su plan para la capital

ó Calidad de vida, participación ciudadana y combatir la corrupción son las prioridades de Manuel Natal

Stella Canino >Especial para EL VOCERO

Desde su nuevo centro de operaciones en Río Piedras, el candidato a la alcaldía de San Juan por el Movimiento Victoria Ciudadana, Manuel Natal, presentó los tres pilares de su plan de gobernanza, que son: combatir la corrupción, fomentar la participación ciudadana y mejorar la calidad de vida en la capital.

“Estos tres pilares van a afectar de manera transversal todo lo que le presentemos en temas de vivienda, en temas de educación, seguridad, gobernanza, en temas de recreación y deporte, en temas de arte y cultura. Estos son los tres pilares que van a guiar cada uno de los elementos de nuestro trabajo a nivel municipal”, expresó Natal.

Desde una posición de cero corrupción establecerá una unidad investigativa anticorrupción que realizará auditorías de los procesos de contratos, subastas y alianzas público-privadas.

En la conferencia de prensa contó con miembros de su equipo, como Linda Colón Reyes, exdirectora del Programa de Comunidades Especiales de la administración de Sila Calderón; Ricardo Ramos, candidato a la legislatura municipal de San Juan y excandidato legislativo por el PPD; y Marién Vélez, especialista en diseño de mecanismos para participación ciudadana.

cada día más y más elevados. Sumémosle a esto que cada vez hay menos viviendas disponibles para este sector medio, constituido por muchos jóvenes profesionales que tienen grados universitarios”, explicó Colón Reyes.

En relación al pilar de calidad de vida, el equipo enfatizó en hacer mejoras a la infraestructura pública y crear oportunidades para viviendas asequibles en un municipio con la clase media más grande de la Isla y el número más alto de personas empobrecidas.

“Estamos viendo en la clase media que se ve obligada a tener a veces dos o tres trabajos para poder pagar una vivienda adecuada, porque los costos de estas viviendas son

Dice Lúgaro no hizo ataque Natal también reaccionó a las expresiones que realizó la excandidata a la gobernación Alexandra Lúgaro, de que la Alianza de País -del MVC con el Partido Independentista Puertorriqueño- no está siendo efectiva en su mensaje. Natal mencionó que el comentario de Lúgaro no fue un ataque, sino un reconocimiento de que la etiqueta vive en una “pelea desigual” por analistas políticos en los medios.

“El Movimiento Victoria Ciudadana ni se había presentado al País en el Teatro Tapia y ya estaban las discusiones y los señalamientos del comunismo, del socialismo. Lo que se está señalando es lo que hemos vivido durante los pasados cinco años. No hay nada que sea de sorpresa, no hay nada que sea de molestia, no hay nada que sea algo que re-

presente un ataque como se está buscando presentar. Es la realidad que hemos vivido desde el primer día”, enfatizó Natal.

Señaló que el partido recoge varios grupos y personas con diversos pensamientos ideológicos. Usó de ejemplo el hecho de que de los 25 legisladores municipales electos el 50% de ellos son estadistas, como también lo es el rerepresentante José Bernardo Márquez.

Natal insistió en que su colectividad tiene una identidad separada y distinta a la del PIP.

Código de Orden Público

Por otro lado, el candidato informó que restablecerá el modelo individualizado del Código Municipal de Orden Público para atender las necesidades de cada comunidad.

“Hay unos códigos de orden público que existían de manera individualizada, que atendía las necesidades de cada una de las comunidades de San Juan. No un código, como dicen en inglés, ‘One-size fits all’, que pretende atender de la misma manera a Río Piedras, que al Condado, para Puerto Nuevo que la Calle Loíza, al Viejo San Juan que a Caimito”, dijo Natal.

Fiscalía federal se opone a pedido

La fiscalía federal se opuso ayer a una moción de la representación legal de Orlando Montes Rivera -esposo de la exrepresentante María Milagros “Tata” Charbonier Laureano- para que éste se mantenga en libertad bajo fianza. Esto, mientras se dilucida la apelación del veredicto de culpabilidad por su participación en un esquema de hurto de fondos federales, comisiones ilegales (kickbacks, en inglés), soborno y lavado de dinero.

Según el fiscal Jonathan E. Jacobson, la solicitud de Montes Rivera no cumplió con los requisitos del estándar requerido por las cortes federales para este tipo de concesión, al no haber levantado asuntos con potencial de resultar en una revocación o un nuevo juicio por los delitos a los que fue sentenciado a cuatro años y nueve meses de prisión.

El fiscal también argumentó que la solicitud tampoco incluyó cuestionamientos subnacionales de hechos o de índole legal o un planteamiento que pueda mover a la corte a determinar que, en su caso, no se requiere una pena de cárcel.

De manera específica, Jacobson afirmó que el argumento presentado por la defensa de Montes Rivera con relación a que cuatro grabaciones y partes de los testimonios vertidos en corte fueron “impropios”, no cumple con los requisitos para que se considere una libertad bajo fianza en apelación, ya que este material no lo incriminó directamente, sino que se utilizó para corroborar otra prueba. El fiscal también solicitó a la jueza federal Silvia Carreño Coll a descartar el planteamiento incluido en la solicitud de Montes Rivera para desestimar el caso en base a que Charbonier Laureano no debe ser considerada como una agente del Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico, a pesar de que fungió como legisladora en la Cámara de Representantes.

Mejor precio

Nueva pechuga deshuesada

Criados en nuestra tierra
Durante la conferencia de prensa, Natal estuvo acompañado de miembros de su equipo. >Rocío Fernández / EL VOCERO
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Algunos no sabrán de primera mano lo que sabemos los Boomers: que “veinte años no es nada”, según asegura el tango de Gardel, y para el equipo nacional de baloncesto masculino de Puerto Rico este es un buen presagio. Hacía dos décadas que nuestros baloncelistas Olímpicos no rebasaban el repechaje que da el pase a estas competencias mundiales. Pero, gracias a la disciplina, la destreza, una buena dirección y el trabajo en equipo -que incluía a los miles de fanáticos que gritábamos desde las graderías y los lugares de reunión para entusiasmar a los nuestros-, el país se unió nuevamente a celebrar otro triunfo cuando el quinteto boricua derrotó a uno de los equipos más robustos, Lituania, alzándose con 79 sobre los 68 puntos del contendor. Este triunfo garantiza el boleto de ida a París

CDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Opinión

¡Que viva Puerto Rico!

2024, lugar donde se debatirán los metales olímpicos de todo el planeta para esa serie histórica.

Para ver el certamen, muchos nos dimos cita en la casa de familiares y amigos, en las plazas, los restaurantes y bares, todos abarrotados de gente entusiasmada y confiada de que el uniforme rojo vencería a un duro competidor. Nadie hablaba de política ni estatus, porque sobre ese tablero corrían los de nosotros con una sola bandera sobre el pecho.

Pero, temprano al otro día salieron a ponchar en las redes y los programas de análisis los portavoces de la estadidad, unos tratando de defender su imposible quimera y otros minimizando a nuestros delegados deportistas porque les molesta, les mortifica la soberanía deportiva de Puerto Rico. Y es que, distinto a

ese sueño de verano de la “estadidad jíbara” y la estadity in espanish que tanto prometen los anexionistas del patio, no existe posibilidad de que bajo la anexión permanente los puertorriqueños nos unamos en eventos nacionales, como el del domingo pasado, para sudar la gota gorda cuando nuestros muchachos dejaron los tenis en la cancha por Puerto Rico. La estadidad nos arrebataría ese momento de gloria. Ya repuestos de los gritos de júbilo, nos alegra hacer un inventario de algunas victorias prospectivas para las Olimpiadas París 2024. El equipo de básquet masculino no va a viajar solo. También tenemos que celebrar que nuestro quinteto femenino va a debatirse los primeros lugares del medallero, pues igual reservó su espacio cuando se despachó su pasaje en los finales del torneo Preolímpico. Asimismo, la atleta Jasmine Camacho Quinn, quien recientemente estableció una nueva marca en los 100 me-

tros con vallas, será la abanderada. Jasmine, junto a Mónica Puig, bañaron de oro a Puerto Rico en las olimpiadas de Tokio 2020 y Río 2016, respectivamente, en otros dos momentos inolvidables para la historia del deporte de nuestro país. Asimismo, Javier Culson y Jaime Espinal nos trajeron preseas plateadas desde Londres en 2012. Son muchas las instancias en las que las y los nuestros han destacado en distintas disciplinas. Es en esos momentos de celebración que se nos hincha el pecho de orgullo. Son muy pocas las veces en que, en medio de tanto desasosiego por la crisis en seguridad, educación, los apagones y las amenazas climáticas, que el reloj se detiene en Puerto Rico para que celebremos la victoria de nuestras y nuestros atletas por encima de ideologías y colores. ¡Qué viva Puerto Rico, que vivan sus atletas y que viva nuestra gente! ¡No dejemos que nos acaben la fiesta!

En la mirilla un nuevo sistema educativo

reemos en un sistema educativo robusto -público y privado- que enfrente los retos de Puerto Rico en la tercera década del siglo 21 y en donde se apliquen las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial , y conceptos, para brindarle a nuestros jóvenes las herramientas necesarias para competir en un mundo cada vez más competitivo. Esto es algo que vamos a trabajar, con premura, en la próxima Asamblea Legislativa. En el 2018 comenzamos la reestructuración del módulo educativo público, introduciendo el concepto de escuelas alianzas, donde universidades, padres y/o tutores, municipios e instituciones sin fines de lucro pudieran administrar escuelas para beneficio del estudiante como ocurre con gran éxito en 44 estados y la capital federal. Un ejemplo de este éxito es la Leap Steam Academy, que cuenta con una matrícula de alrededor de 800 estudiantes, con el 80 por

ciento de estos proviniendo de sectores como las Parcelas Falú , Hill Brothers y complejos de vivienda pública como Monte Hatillo, entre otros. Este modelo funciona, con preguntar a los estudiantes, padres y las comunidades a las que estas escuelas sirven basta.

Las escuelas Montessori y diversas escuelas laboratorio, que son administradas por entidades como la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Interamericana, han demostrado lo viable del concepto.

Nuestro compromiso con esta plataforma educativa continuará, pues la misma asiste al sistema público de enseñanza, brindando a nuestros estudiantes los mecanismos que necesiten para establecer sus carreras profesionales en la Isla.

Ese debe ser el norte, que la estructura educativa primaria y secundaria sirve como base para el desarrollo de profesionales que ejerzan en Puerto Rico.

Existen muchas áreas de evaluación en el sector educativo público,

como es el caso de la posible municipalización de escuelas; eso es algo que evaluaremos a partir de enero de 2025. Igual, marcos regulatorios para el uso de algoritmos de inteligencia artificial, la tecnología que revolucionará todos los aspectos sociales, incluyendo la educación.

Igual será prioridad la implementación de un sistema de educación bilingüe a todos los niveles, una propuesta de la comisionada residente Jenniffer González.

Parte esencial de esta estructura educativa son las escuelas privadas. No hay duda de que hoy Puerto Rico enfrenta un reto demográfico sin precedentes, con la edad promedio de 44.5 años y una de las tasas de natalidad más baja en todo el mundo, factores que se reflejan, también, en la histórica merma de estudiantes matriculados en el sector privado de la educación.

Entre muchas otras cifras, podemos observar que la merma en los pasados 12 años ha sido de casi el 30 por ciento, disminuyendo de un total de 160,991 estudiantes para el año académico 2010-2011 a apenas unos 108,843 estudiantes

en el 2022-2023, una disminución de 52,142 estudiantes. Esto ha forzado el cierre constante de instituciones privadas.

Muchos de los estudiantes en el sector privado no se mueven necesariamente a escuelas del Departamento de Educación, sino que en su mayoría son producto de los profesionales que se han ido y continúan tomando la difícil decisión de marcharse de su tierra buscando mejores oportunidades y calidad de vida, incluyendo la educación, en los estados de la unión.

Este patrón es preocupante y nos fuerza a actuar. Por eso, entre otras iniciativas, se radicó el Proyecto de la Cámara 1941 el cual otorga un crédito contributivo de hasta $500.00 a toda persona que paga la educación de sus hijos en instituciones privadas. Esa medida, aprobada en la Cámara, no fue atendida por el Senado. La misma será parte de nuestro programa legislativo el próximo enero.

Trabajar con la educación es una prioridad, lo hemos hecho en el pasado, lo hacemos ahora y lo vamos a continuar haciendo en la próxima Asamblea Legislativa.

PREASENTA

STAND-UP

COMEDY DEL AÑO

JUNIOR ALVAREZ SE DESPIDE CON UN GRAN STAND UP COMEDY EN EL COCA COLA MUSIC HALL

CON LA PARTICIPACIÓN DE

ANGELA MEYER

KIKO BLADE

ERNESTO J. CONCEPCIÓN

FRANCIS ROSAS

MARIAN PABÓN

RENÉ MONCLOVA

DANILO BEAUCHAMP

MAGALI CARRASQUILLO

JORGE CASTRO

ó Consumidores continúan comprando a pesar de aumentos en los precios

Caficultores innovan con prácticas climáticas inteligentes

Dieciseis caficultores de la región montañosa, recibieron los primeros incentivos económicos otorgados por Productores de Café de Puerto Rico y la Liga de Cooperativas de los Estados Unidos, como parte del proyecto piloto Café del Futuro, cuyo enfoque principal es transformar la agricultura a través de prácticas sostenibles que mejoran la calidad y rendimiento del café, y la búsqueda de abrir nuevos mercados. Los incentivos fueron otorgados a los caficultores por implantar dentro de sus fincas prácticas climáticamente inteligentes para mitigar los efectos del cambio climático en la siembra del café en siete municipios de la región de la montaña: Adjuntas, Maricao, Jayuya, Lares, Sabana Grande, Utuado y Yauco. El total de incentivos otorgados sobrepasó los $32,000.

Se mantienen estables las ventas de bebidas alcohólicas

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Pese a que las bebidas alcohólicas representan uno de los artículos de compra que hace que los consumidores locales se salgan de su presupuesto, las ventas de estos productos continúan fuertes, conforme a datos compartidos con EL VOCERO

Acorde con los especialistas consultados, la experimentación con diversas bebidas alcohólicas así como el alza en el turismo, han sido dos de elementos principales que han impulsado las ventas en el sector.

De acuerdo con estadísticas de la Radiografía del Consumidor 2024, las bebidas alcohólicas fueron un 5.2% más costosas que el año anterior, convirtiéndose en el quinto producto que desbalanceó el presupuesto de los compradores en los supermercados con un 6%.

Según Manon Petex, compradora de vinos y licores de The Hou-

se, una de las razones por las que cree se han mantenido estables las ventas, es porque el consumidor local recientemente ha comenzado a experimentar con distintos productos que trascienden de las bebidas alcohólicas tradicionales, por lo que han visto aumentos de ventas generales.

“El año pasado (año natural), la categoría que más creció fue la... de licores, con un 15%. Esto cambia bastante porque tuvimos una época pandémica en la que la gente se metió a hacer bastante coctelería en casa. Cuando volvieron a las barras, la barra bajó bastante, pero, estamos volviendo a ver ahora una tendencia fuerte con los licores”, dijo Petex.

Informó que el vodka creció un 5%, whisky un 9%, ron un 11% y el mezcal, un destilado de agave, encabezó el aumento con un 600%.

“Para nosotros esto fue una sorpresa grande porque hemos apostado a mezcal desde varios años atrás. Fuimos uno de los primeros en trabajar el mezcal cuando había dos o tres marcas en Puerto Rico. Ahora tenemos una selección enorme de mezcal y los

consumidores siguen buscando diferentes tipos de mezcal, que es una categoría más premium que el tequila”, resaltó la ejecutiva. Asimismo, recordó que el aumento en las visitas de turistas contribuye a la compra de algunos licores particulares, como el Brandy y el Cognac. Este factor también incide en las ventas de bebidas alcohólicas en restaurantes y bares.

De acuerdo con el Informe del perfil del visitante de Discover Puerto Rico, los turistas de la Isla gastan en promedio $208 diarios, de los cuales $49 son utilizados en restaurantes y bares.

Por otro lado, Petex reconoció que el segmento de las cervezas ha disminuido levemente, con un 1.8% menos en ventas que el año previo. Sin embargo, subrayó que esta categoría continúa siendo una de las favoritas de los consumidores.

Este es el caso de la cadena de Supermercados Plaza Loíza, donde los consumidores han regresado a comprar regularmente cervezas, luego de la pandemia del covid-19.

‘‘en la pandemia tuvimos mucho crecimiento en el vino, porque la gente estaba encerrada en las casas. Pero, luego de que todo el mundo empieza a salir nuevamente, yendo a los chinchorros, a las barras y a la playa, la gente tiende a comprar lo que refresca, así que básicamente es la cerveza. o sea que eso nuevamente ha revertido a como era anteriormente durante el periodo prepandémico.

Ferdysac Márquez Presidente de Supermercados Plaza Loíza

“En la pandemia tuvimos mucho crecimiento en el vino, porque la gente estaba encerrada en las casas. Pero, luego de que todo el mundo empieza a salir nuevamente, yendo a los chinchorros, a las barras y a la playa, la gente tiende a comprar lo que refresca, así que básicamente es la cerveza. O sea, que eso nuevamente ha revertido a como era anteriormente,

durante el periodo prepandémico”, dijo Ferdysac Márquez, presidente de la cadena.

Al igual que el caso de The House, Márquez sostuvo que en Plaza Loíza los clientes están experimentando nuevos productos, y en su caso han comenzado a ver más ventas de los “Seltzers”, que se tratan de bebidas alcohólicas carbonatadas, bajas en calorías y en porcentaje de alcohol.

Tendencia a la baja en los recaudos

Pese a que ambas fuentes han experimentado ventas saludables, los recaudos por concepto del Impuesto Sobre Ventas y Usos (IVU) de las bebidas alcohólicas, han registrado una leve disminución de 2.4% comparado el año fiscal (AF) previo. Esto lo validan estadísticas del Departamento de Hacienda que desglosan los recaudos de julio a marzo (datos más recientes disponibles), del año fiscal 2024.

De acuerdo con el Informe, la agencia recaudó $214,128 entre julio y marzo del AF 2023, de los que $123,859 fueron en ventas de cervezas, $50,033 en otras bebidas y $40,236 en espíritus destilados. Mientras que, en el AF 2024, la agencia recaudó $209,055 entre julio y marzo del AF 2023, de los que $123,266 fueron en ventas de cervezas, $49,963 en otras bebidas y $35,826 en espíritus destilados.

Esta aparente incongruencia fue adjudicada por el contador Kenneth Rivera a que las personas están consumiendo más o menos lo mismo, pero están más aguantadas, por lo que visitan menos restaurantes o negocios de bebidas, lo que reduce las compras en estos establecimientos que suelen adquirir inventario en mayor cantidad.

“Los supermercados están vendiendo más porque ahora el consumidor lo está comprando (es para el consumo) en el hogar, en vez de consumirlo afuera, lo que reduce en términos generales las ventas y por ende el recaudo”, afirmó Rivera.

Ante lo expuesto, el contador Eduardo González Green, afirmó que estudios recientes han demostrado que el consumidor está educando más su paladar.

“Cada uno está mejorando un poco más la variedad a un producto uno o dos dólares más caro, por lo que los supermercados están vendiendo más”, resaltó.

Comerciantes defienden su postura sobre el alza salarial

ó Estudio proyecta que aumentará la inflación en 4.8%

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Luego de que el tribunal les desestimara la demanda que radicaron contra la entrada en vigor del más reciente aumento al salario mínimo a $10.50, líderes de las asociaciones de comerciantes que presentaron el caso defendieron su postura y reiteraron que el alza tendrá un efecto cadena en el costo de vida de los ciudadanos.

“La gente piensa que solo fue un aumento de $1.00, un cambio de $9.50 a $10.50. Pero, tenemos que entender que ese pesito es por hora, y que ese pesito va a afectar a todo Puerto Rico en lo que usamos y compramos a diario”, dijo Carlos Budet, presidente de la Asociación de Restaurantes (Asore), durante una transmisión en vivo a través de las redes sociales de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR).

Esta cifra representa el último de tres aumentos escalonados que empezaron en el 2022, conforme a lo que establece la Ley 47- 2021 del Salario Mínimo, firmada por el gobernador Pedro Pierluisi. En enero de 2022 aumentó de $7.25 a $8.50, luego el 1 de julio subió a $9.50, y el 1 de julio del 2024 llegó a $10.50.

Budet opinó que este aumento pone en desventaja a personas como los jubilados, quienes no han recibido aumentos en sus pensiones y se tendrán que atener a un costo de vida mayor, por el impacto que ocasiona en el costo de los productos.

Asore, la CCPR y otras cuatro organizaciones habían radicado una demanda que declaraba nula la Ley, tras interpretar que el aumento estaba condicionado a que la Comisión Evaluadora del Salario Mínimo avalara el aumento con cinco votos unánimes, y a su juicio, no lo hizo. Sin embargo,

el pasado lunes, el juez Anthony Cuevas, del Tribunal de Primera Instancia en San Juan, desestimó la demanda, tras argumentar que el aumento estaba en ley.

Budet entiende que este aumento se traducirá en un incremento en el costo de los bienes de $3 o $4 adicionales, ya que los suplidores de restaurantes han empezado a aumentar los costos de sus productos.

Cabe destacar que, en entrevistas previas, Asore ha revelado que los salarios promedio con propina de sus empleados ascienden a $16.00 la hora, mientras que aquellos que no dependen de propinas ostentan un salario promedio de $10.88 la hora, lo que entonces no supondría efecto alguno para dicho sector.

Por su parte, el pasado presidente de la CCPR, Ramón Pérez Blanco, sostuvo que el crecimiento económico en la Isla no se está produciendo al ritmo que han subido los salarios en los últimos años.

“Si lo vemos desde que se aprobó la ley —que estamos impugnando el proceso— no es solo el $1.00 que tú (Budet) dices, sino que es desde el $7.25 al $8.50, del $8.50 a $9.50 y ahora del $9.50 al $10.50 que se traduce a un 44% en tres años. Yo me pregunto, ¿ha crecido algo en Puerto Rico un 44% en tres años?”, cuestionó retóricamente.

Como dato relevante, el estudio que utilizó la Comisión Evaluadora del Salario Mínimo para analizar la viabilidad del aumento salarial, proyecta que la inflación subiría a 4.8%, con el más reciente aumento.

“Así que, si usted vive en un condominio y viene la junta administrativa y le indica que habrá aumentos en la mensualidad porque a los guardias de seguridad, a los que limpian los jardines y los que le dan mantenimiento a la piscina hay que subirles su salario un 10%, sepa usted que cuando vienen esos aumentos es gracias a eso y no es el sector privado como nos acusan, de no querer darle a la gente lo que se merece”, puntualizó Blanco.

De acuerdo con datos del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), para 2023 un total de 244,798 empleados en la Isla cobraban el mínimo federal.

me he dado cuenta que el puertorriqueño le hace falta tener Navidad todo el año, ver la alegría en los rostros, ver cómo cantan los éxitos navideños que tradicionalmente se canta entre diciembre y la primera semana de enero. es vivir dentro del lugar donde estamos, la magia de la Navidad en verano.

Julio César Sanabria Trovador

La cantante Shakira se presentará en el entretiempo de la final de la Copa América, el domingo, 14 de julio, en el Hard Rock Stadium, de Miami

Se adelantó que la colombiana, cuyas actuaciones en el Super Bowl y tres Mundiales de fútbol la hacen un ícono en el mundo deportivo, volverá al escenario con una combinación de sus himnos conocidos y sus más recientes éxitos.

Adelanta la celebración de la Navidad

El concepto X-mas in July cumple una década

Julio César Sanabria lo tiene más que probado: el boricua necesita la Navidad todo el año, ya que para muchos la época es sinónimo de alegría, musicalidad y jolgorio. Con eso en mente, por la pasada década se ha movido alrededor de la Isla y Estados Unidos con el festejo de X-mas in July. La serie de espectáculos navideños que trasciende diciembre y enero, regresa este verano a una decena de ciudades en el marco del décimo aniversario encabezado por Sanabria, su sobrina Julissa y su hijo de ocho años, Rodrigo

“Cuando tienes la época más linda, que es Navidad, con la época de verano, que todo el mundo está de vacaciones y tienes el clima más favorable, entonces se logra esa fusión y concepto. Es un evento en donde todo el mundo está con sus calzoncitos cortos, con sus camisetas tropicales

Al cantante lo acompañan en el espectáculo su sobrina Julissa y su hijo Rodrigo Ignaxio, de ocho años. >Suministrada

Cantarán en Premios Juventud

Redacción >EL VOCERO

Los boricuas Wisin, Darell, Luar La L, Lunay y Yovngchimi, forman parte del primer grupo de artistas confirmados a presentarse en la 21 edición de los Premios Juventud (PJ), el 25 de julio, en el Coliseo de Puerto Rico.

Camila, DJ Adoni, Emilia, Los Ángeles Azules y Prince Royce también contarán con actuaciones musicales en el evento, que se realiza por tercer año consecutivo en la Isla. El grupo mexicano Camila entregará el tema Mía,

que forma parte de su nuevo disco Regresa, que saldrá al mercado el 1 de agosto. Mientras que Prince Royce se unirá a DJ Adoni y Darell en El Reemplazo. Lunay, quien debuta en la premiación, cantará con Luar La L al ritmo de No Te Quieren Conmigo. TU$$I por otro lado, se escuchará en voz de su intérprete Yovngchimi. Wisin anticipa un estreno y comanda la conducción del evento, junto a Clarissa Molina y Lele Pons, quien también será reconocida como Agente de Cambio junto a Anitta y Los Tigres del Norte.

PJ estrenó el año pasado 15 categorías y en esta edición se sumarán los creadores de contenidos para plataformas digitales.

Peso Pluma, Carín León y Maluma, encabezan las nominaciones con siete cada uno. Le siguen las colombianas Karol G y Shakira con seis, mientras que Becky G y Grupo Frontera cuentan con cinco. Por su parte Bad Bunny, Bizarrap, Farruko, Feid, Fuerza Regida, Manuel Turizo y Ozuna compiten por cuatro galardones cada uno.

Entre los boricuas nominados en una o varias cate -

y a la misma vez cantando y disfrutando. Esto es totalmente familiar”, sostuvo el trovador. El concepto nació de un diálogo entre amigos con el presentador Luisito Vigoreaux y Rey Vega, propietario de Metropol, donde precisamente se realizó el primer show de X-mas in July.

A lo largo de diez años “me he dado cuenta que el puertorriqueño le hace falta tener Navidad todo el año, ver la alegría en los rostros, ver cómo cantan los éxitos navideños que tradicionalmente se canta entre diciembre y la primera semana de enero. Es vivir dentro del lugar donde estamos, la magia de la Navidad en verano. Se nutre, se llena en el corazón de esos puertorriqueños que van espectáculo por espectáculo. Muchos me han llevado pandero, guitarra, cuatro, güiro. Me han llevado ron del monte, cosas típicas como arroz con dulce. Muchos van con guirnaldas hasta en el cuello, se han llevado artesanías de Reyes Magos, otros van con gorros de Santa Claus, otros van con palitos. Realmente se vuelve algo tan típico, genuino y auténtico”, destacó el también productor a EL VOCERO En cada espectáculo, que visitará pueblos como Morovis, Caguas, Corozal, Adjuntas y Orocovis, Sanabria promete jugar con el pie forzao’ que sugiera el público.

“Tradicionalmente el repertorio está basado en gran parte en los éxitos navideños que el puertorriqueño conoce, que si El jolgorio, canciones de Herminio de Jesús, canciones de Pumarejo, canciones del maestro José Nogueras, de El Gran Combo, de Gilberto Santa Rosa, de grandes compositores que han trascendido año tras año. Pero le damos énfasis a los aguinaldos, a las trullas, a la bomba, a la plena y sobre todo a la improvisación”, anticipó el músico.

Igualmente, los puertorriqueños en la diáspora podrán disfrutar de X-mas in July en Orlando, Florida y Lawrence, Massachusetts, entre otras ciudades de Estados Unidos.

Para más información sobre las fechas de la gira puede acceder a las redes sociales de Julio César Sanabria.

Wisin, Camila y Prince Royce dirán presente en la edición 21 de la premiación. >Suministradas

gorías se encuentran: Arcángel, Chayanne, Chencho Corleone, Daddy Yankee, Don Omar, Eladio Carrión, Kany García, Lenny Tavárez, Luis Figueroa, Marc Anthony, Myke Towers, Nicky Jam, Omar Courtz, Rainao, Rauw Alejandro, Tainy y Young Miko, entre otros. La ceremonia de Univisión, será transmitida a nivel local a partir de las 8:00 p.m. por TeleOnce.

Campechada en honor a Victoria Espinosa

ó Unos 500 recursos culturales forman parte del evento, que se llevará a cabo del 31 de agosto al 1 de septiembre en Santurce

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

“¡Se necesita Victoria Espinosa!” es la afirmación que hace ruido en la voz de la actriz Idalia Pérez Garay rumbo a la cele bración de La Campechada 2024, que, inspirada en la excelencia artística de la dramaturga, lle vará a las calles de Santurce sobre 500 recursos culturales que abarcan las artesanías, la música, el teatro y diversidad de expresiones.

Amador Rivera/ EL VOCERO

“Puedo afirmar sin equivocarme que no ha habido ni habrá en mucho tiempo una mente tan privilegiada, tan creativa y apasionada por el teatro en Puerto Rico como Victoria. Y lo más asombroso, nunca dejó de ser la mujer humilde, sabia y auténtica en sus convicciones políticas y sociales. Por eso La Campechada del 2024 se le dedica, por las pinceladas de color y textura con que ella ha pintado el telón del teatro puertorriqueño”, estableció Garay sobre la también directora teatral, profesora, escritora, escenógrafa y actriz, fallecida en

La fiesta cultural que se realiza desde el 2011, embarca una nueva edición del 31 de agosto al 1 de septiembre, en el marco de los 250 años de fundación de San Mateo de Cangrejos. Zonas como el Distrito Teatral de

Segreles lleva su sabor a México

Redacción >EL VOCERO

La Tuna de Segreles será la única agrupación de varones en presentarse en el 11vo Festival Internacional de Tunas Femeniles en Veracruz, México,a celebrarse del 1 al 3 de agosto.

La agrupación, fundada hace 30 años por exalumnos de la Universidad del Sagrado Corazón y actualmente compuesta por exintegrantes de tunas de distintas universidades de Puerto Rico y músicos profesionales, ofrecerá cuatro conciertos durante la jornada. El 11vo Festival Internacional de Tunas Femeniles de Xalapa, es organizado por la Tuna Femenil de la Universidad Veracruzana. En esta edición participan ocho tunas femeninas de México, Colombia, Chile y Perú.

“Todos los años la Tuna Femenil de la Universidad Veracruzana invita

a una tuna de varones a compartir su arte en este festival y este año nos invitaron a nosotros. Vamos muy entusiasmados de presentarnos en la ciudad de Xalapa y demostrar el calibre de los músicos de nuestro país, además de compartir con las otras tunas y conocer la región de Veracruz”, precisó Iván Calderón, director de Segreles en declaraciones escritas.

En su trayectoria musical, la Tuna de Segreles ha ganado más de 55 premios internacionales. Cuenta con cuatro producciones discográficas y dos en formato de DVD, según se especificó.

Saliéndose de los repertorios clásicos de las tunas, Segreles toca, canta y baila ritmos de plena, ritmos del altiplano andino, rumba, jazz, salsa, pop y bolero, entre otras expresiones musicales. Se ha presentado en escenarios de España, Portugal, Holanda, México y Estados Unidos.

Santurce, el Museo de Arte de Puerto Rico y La Placita serán escenarios de espectáculos musicales, conferencias académicas, industrias creativas y artes plásticas.

Carlos Ruiz Cortés, director del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), precisó que “La Campechada es una iniciativa que se ha dado en los últimos 12 años, que inicia en el Viejo San Juan y después del 2017 se fue trasladando fuera del área metro, a Mayagüez, Ponce, Caguas, San Germán, Bayamón. Estuvimos en San Juan no hace mucho, celebrando el centenario de don Ricardo Alegría y ahora en Santurce, que es casi un municipio”.

“La grandeza también de este proyecto es que se unen todas las artes en un solo espacio, al aire libre en su mayoría. Esto es parte de un proyecto único en Puerto Rico que le damos mucho cariño a través de todo el año y que no existiría sin las colaboraciones y sin la gestión cultural y artística de Puerto Rico. Ese es el éxito de Campechada, un proyecto familiar precioso que demuestra nuestra puertorriqueñidad”, abundó Ruiz Cortés.

En pasadas ediciones, el evento se ha dedicado a José Campeche, Francisco Oller, Rafael Tufiño, Myrna Báez, Rafael Ríos Rey, Elizam Escobar, Ricardo Alegría, Jesús Sánchez Erazo “Chuíto el de Bayamón” y Lola Rodríguez de Tió.

Amplia oferta artística

Durante el fin de semana de Campechada, las actividades iniciarán a partir de las 10:00 a.m. con el mercado de artesanías y artes plásticas. El público también podrá disfrutar de recorridos culturales, exhibiciones, estatuas vivientes, cine, dinámicas infantiles, talleres y comparsas, entre otras ofertas.

nj Pasadas ediciones honraron a...

josé campeche Francisco oller rafael Tufiño myrna Báez rafael ríos rey elizam escobar ricardo Alegría jesús sánchez erazo “chuíto el de Bayamón” lola rodríguez de Tió

Las presentaciones musicales y artísticas se llevarán a cabo en cuatro tarimas principales a lo largo del Distrito Teatral en Santurce. La oferta incluye las participaciones de La India, Victoria Sanabria, Choco Orta, La Sonora Ponceña, Tamboricua, Los Cepeda de Santurce, Chamir Bonano, Aidita Encarnación, Candela de Plena y La Tribu de Abrante, en antesala a su concierto del décimo aniversario, entre otros. En el Teatro Victoria Espinosa se realizará un desfile de vestuarios de la homenajeada, la presentación de la pieza Victoria en mí por Agua Sol y Sereno, Las Victorias por Norberto Collazo y una presentación especial de la obra El Público, a cargo de la Escuela de Bellas Artes de Bayamón.

La agrupación, fundada hace tres décadas, tendrá a cargo cuatro conciertos. >Suministrada

>Peter Amador
Rivera/EL VOCERO
Cabezudo de la fenecida dramaturga, realizado por Agua, Sol y Sereno. >Peter

Hablemos de infidelidad y relaciones abiertas

Hola, mis amores. ¡Espero que se encuentren muy bien y que su vida sexual esté encendida! Hoy les quiero hablar sobre las relaciones abiertas; qué son, cuáles son sus beneficios y si representan infidelidad en la relación. Cabe señalar que la información que les proveo es básica para que se pueda comprender. Si desean abundar más en el tema y considerar si esto es apropiado para su relación, les aconsejo agendar una consulta sexológica.

Las relaciones abiertas son relaciones no monógamas consensuadas en las que las parejas acuerdan tener la libertad de explorar conexiones románticas o sexuales con otras personas fuera de la relación principal. Por lo tanto, se entiende que dentro de este tipo de vínculos existe una pareja principal, en la cual se espera que se enfoque la atención primaria del vínculo. Este tipo de arreglos se basan en la honestidad, la comunicación abierta y el respeto mutuo. Aunque, claramente, en estos tipos de arreglos deberían estar presente en todo tipo de vínculo.

de esas conexiones externas. En otras palabras, este estilo de relación no monógama brinda el espacio de interactuar con otra pareja u otras parejas con el consentimiento de la pareja principal. Dentro de este acuerdo puede estar el comunicar abiertamente con quién se comparte y/o qué tipo de experiencias se comparten con los otros vínculos.

Sin embargo, algunas parejas prefieren dejar esa puerta cerrada y no conocer detalles a fondo de lo que su pareja hace con otras personas. Siempre ha surgido este debate de si, genuinamente, somos seres monógamos. La razón para considerar esto se enfoca en nuestros inicios como sociedad. Cuando comenzamos como tribus que tenían diversos vínculos, principalmente reproductivos. Es decir, que hace muchos años, la razón principal por la que se unían en vínculos era para procrearse. Por lo tanto, podíamos conectar con cualquier pareja con quien pudiéramos procrear, lo cual es una necesidad básica humana.

tanto de seguridad como de hacer familia y crear un desarrollo social. Por lo tanto, exponer las relaciones abiertas en la actualidad cumple con esas necesidades. Queremos sentirnos seguros en un entorno afectivo, de hogar, de vivienda, y a su vez socializar. En esencia, buscamos “formar parte” de algo o alguien.

Es por esto que las relaciones abiertas son una forma de decir: Hey! Yo también quiero vincularme de otras formas con otras personas, sin que esto me aleje de lo que es valioso para mí. En muchas ocasiones, las relaciones abiertas se transforman en relaciones poliamorosas. En las cuales, se forma una especie de red afectiva entre más personas en ese vínculo. Son relaciones donde se espera que haya respeto y sobre todo, fidelidad.

municación.

2. Mayor libertad para explorar diferentes aspectos de la sexualidad y de las relaciones.

3. La posibilidad de establecer conexiones más profundas con múltiples personas.

4. Fomento del crecimiento personal y la autoexploración.

Sin embargo, las relaciones abiertas también enfrentan ciertos mitos y tabúes, como la creencia de que son inestables o que implican falta de compromiso emocional. No obstante, muchas parejas afirman que las relaciones abiertas pueden ser tan sólidas como las relaciones monógamas tradicionales.

En una relación abierta, las parejas establecen reglas y límites claros sobre lo que es aceptable y lo que no lo es. Pueden acordar si se permite tener citas con otras personas, si se debe informar sobre esas interacciones y cómo manejar las emociones que surjan

No obstante, sabemos que nuestras motivaciones actualmente al momento de conectar en pareja no se centran en esta necesidad biológica, sino que escala un poco más la Pirámide de Necesidades presentada por Abraham Maslow. La motivación en relaciones actualmente conecta con la necesidad

Y aquí es donde algunos de ustedes querrán dejar de leer porque consideran que una relación abierta es lo opuesto a una relación fiel. Permítanme explicarles algo sobre esto. La fidelidad en una pareja monógama o no monógama está designada por los acuerdos que ambos hayan establecido. Es decir, cuando nos casamos, por ejemplo, solemos pensar que nuestra pareja nos será fiel toda la vida. Pero, ¿qué realmente es ser fiel? Cuando en consulta recibo parejas en procesos de afrontar una infidelidad, suelo notar que ambos consideraban límites diferentes sobre lo que estaba correcto en una relación. Solemos no hablar de esto por considerarlo poco romántico o por pensar que, en efecto, hablar sobre ello traería más conflictos que acuerdos.

Por otro lado, las relaciones abiertas sí han tomado mayor auge en los pasados años, pues quienes las experimentan afirman encontrar los siguientes beneficios: 1. Mayor honestidad y apertura en la co-

Mi consejo ante esta posibilidad es que antes de decidir abrir una relación monógama o entrar a una relación abierta, identifiquen cuál es su verdadera motivación para hacerlo. Por ejemplo, he tenido parejas en consulta donde ya hubo una infidelidad y como “solución”, eligen abrir la relación. Esto trae más mal que bien, pues ya a una herida de traición y un golpe desastroso a la autoestima se le sumaría el sentimiento de ser incapaz de complementar a su pareja. Creo que ante cualquier decisión que quisieran asumir en la relación debemos considerar cómo la pareja lo recibe y cuánto daño puede provocarse.

Finalmente, tanto si decidieran establecer una relación abierta como si quisieran afianzar los lazos de su relación monógama actual, debemos apuntar a una comunicación empática y asertiva. Y créanme que no suele ser una tarea sencilla porque no suele ser algo que nos surja fácilmente. Le invito a realizar una cita para consulta sexológica y así poderles ayudar a potenciar su relación www.tusexologa.vip.

Erika Michael Tu Sexóloga VIP

Erika Michael >Sexóloga & Coach de Relaciones

nj PIÑA COLADA

>17

>MiércolES, 10 dE julio dE 2024

Nuestra Piña Colada cumple 70 años

ó El hotel Caribe Hilton celebra el emblemático cóctel creado por Ramón Marrero, con cinco días de eventos especiales que inician hoy 10 de julio

Yaira Solís Escudero

>ysolis@elvocero.com

@yairasolis

Hoy nuestra Piña Colada celebra nada menos que 70 años desde su creación y desde su nacimiento, este cóctel se ha convertido en el emblema de Puerto Rico, gracias a la mezcla de jugo de piña, crema de coco, hielo y ron, que dan como resultado una bebida muy tropical. Su popularidad, tanto en la isla como en el mundo entero, hizo posible el reconocimiento internacional con la celebración del Día Nacional de la Piña Colada, cada 10 de julio.

Un poco de historia

Como suele suceder con las invenciones, la creación de la Piña Colada no estuvo exenta de controversias, ya que al menos tres cantineros puertorriqueños reclamaron su autoría. Lo cierto es que la receta fue creada en Puerto Rico hace 70 años, en el

Hotel Caribe Hilton de San Juan. Se dice que fue un 10 de julio cuando Ramón “Monchito” Marrero, con 13 años de experiencia en coctelería, elaboró por primera vez la Piña Colada tras un encargo oficial. Este proceso creativo duró tres meses hasta que encontró la receta perfecta, vendiendo más de 10 cócteles diarios desde el “Beachcomber Bar” del Caribe Hilton.

Trece años después —1978—, este refrescante cóctel no solo se había convertido en la bebida nacional de Puerto Rico junto al Coquito, sino que también era reconocido mundialmente.

“Monchito” pudo disfrutar en vida de su reconocimiento como creador del rico cóctel, a pesar de las controversias sobre su autoría, que incluye a la “Barrachina” en el Viejo San Juan, lugar que siempre ha reclamado ser el lugar donde se creó el famoso cóctel.

La reafirmación de su gestor

En 1986, Mochito fue invitado a participar como juez en una competencia internacional de ‘bartenders’ en el hotel Washington Hilton, donde se buscaba encontrar la mezcla perfecta para la Piña Colada. En esta ocasión, la gesta creativa de nuestro ‘bartender’ fue celebrada por todo lo alto. En 1989, con 35 años de carrera en coctelería, Mochito fue invitado por el Thitch Bartender Club de Holanda a la inauguración del “Different Drinks Bar”, donde fue nombrado “Socio Honorario”. Reafirmándose así, que él era reconocido mundialmente con el autor de nuestra Piña Colada.

La celebración en el hotel que la vio nacer

Deseando rendir homenaje al legado de 70 años de la Piña Colada — que sigue siendo uno de los 10 cócteles preferidos a nivel global—, el Cari be Hilton desarrolló una agenda de eventos libres de costo para visitantes locales y huéspedes, que incluyen: experiencias culinarias, artísticas, educativas y de entretenimiento —muchas de ellas libres de costo y realizadas en el Caribar—, teniendo como norte la historia de la Piña Colada y el ron de Puerto Rico. La agenda de eventos es como sigue:

Ingredientes:

2 tazas de hielo

1 taza de jugo de piña

2 onzas de ron blanco

1/2 taza de crema de coco trozos de piña fresca para decorar

2 cerezas (‘cherries’) maraschino para decorar

Procedimiento:

En una licuadora combina el hielo, jugo de piña, crema de coco y el ron. Mezcla a velocidad alta por varios segundos hasta que el hielo se triture. Procura que todos los ingredientes se integren bien. Sirve en vasos y decora con trozos de piña y cerezas.

• 11, 12 y 13 de julio, habrán seminarios de ron impartidos por Mashynne Rivera, embajador de Rones de Puerto Rico. Se servirán 100 Piñas Coladas libre de costo para visitantes y huéspedes; habrá Happy Hour y música de Latin Jazz en vivo.

• 13 de julio —-también Día Mundial del Ron— los huéspedes y visitantes podrán disfrutar libre de costo de la competencia de bármanes, a las 2:00 p.m. La contienda busca la creación de un nuevo cóctel que pueda llegar a ser tan popular como la Piña Colada.

• 10 de julio, inauguracion de la Celebración de los 70 años de la Piña Colada, a las 5:00 p.m. y las primeras 100 Piñas Coladas serán libres de costo para visitantes y huéspedes, en el Caribar donde se llevarán a cabo todos los eventos. “El Sabor de Nuestra Piña” es la exhibición de arte que abre a las 6:00 p.m., con obras de los artistas locales: Abey Charrón, Carlos Dávila Rinaldi, Eduardo Cabrer y Orlando Meléndez.

“Aunque la versión original de la Piña Colada siempre estará cerca de nuestros corazones, para elevar la creatividad, el arte de la mixología y la gastronomía puertorriqueña, una nueva versión del cóctel y alimentos inspirados en esta estarán disponibles durante todo el mes de julio. Estos incluyen la Skinny Fruity Colada, Spicy Colada, Tiki Colada, OG Colada, Prosecco Colada y platos con un toque de Piña Colada, como la French Toast, los Tacos al Pastor y Mahi Mahi de la pesca local”, dijo Letty Rivero, directora de Ventas y Mercado, del La agenda del día incluye el “Piña Colada Tasting Experience” de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. (es el único evento que tiene costo y los interesados pueden comprar su entrada en la mesa de registro en el Caribar / detalles en: caribehilton.com/pinacolada). Habrá música en vivo y firma de libros con el autor de Puerto Rico Rum-Clopedia. • 14 de julio se celebrará el “Piña Colada Tasting Experiences” a partir de las 5:00 p.m. (evento con costo); y a las 6:00 p.m. será la presentación de Humberto Ramírez y su Big Band —reconocido músico puertorriqueño y ganador de varios Grammy— quien rendirá un merecido homenaje a los músicos Tito Puente, Benny Moré y César Concepción.

ó A días de iniciar los Juegos

Olímpicos, jugadores de las selecciones hacen reclamos públicos

Tremont Waters publicó su queja en cuatro historias de Instagram. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

El Baloncesto Superior Nacional (BSN) tendrá un final de temporada regular de película. Los Leones de Ponce y los Indios de Mayagüez disputarán hoy a las 8:00 de la noche en el Auditorio Juan “Pachín” Vicens, de la Ciudad Señorial, un partido de desempate por la cuarta posición de la Sec-

ción A, que comparten con récord de 15-19. El ganador del encuentro pasará a un juego de reto contra los Cangrejeros de Santurce en una fecha todavía por definir. Este partido será necesario porque el conjunto santurcino culminó quinto en la Sección B con récord de 18-16, una mejor marca en comparación con el equipo entre Ponce y Mayagüez que termine ocupando el cuarto lugar del Grupo A.

Bajo fuego la Federación de Baloncesto

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

El gerente general de la selección masculina de baloncesto, Carlos Arroyo, prefirió no abundar en las quejas que hizo públicas el armador Tremont Waters y aseguró que trabajará “internamente cualquier inconformidad”. Waters publicó temprano el martes cuatro historias en Instagram en las que exigió mejor trato por parte de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur). El mensaje, sin embargo, fue escueto y no especificó en qué áreas deben realizarse mejoras rumbo a los Juegos Olímpicos París 2024.

“Mi única prioridad son mis jugadores. Sus sacrificios nunca serán en vano. Somos un grupo con transparencia y trataremos internamente cualquier inconformidad”, escribió Arroyo en un publicación. “Trabajaré incansablemente para que todos, incluyendo nuestro equipo de trabajo, tengan los recursos necesarios para prepararnos y tener un gran torneo”, añadió Arroyo.

La Fbpur no publicó expresiones en sus redes sociales al cierre de esta edición. Su equipo de comunicación se limitó a enviar la publicación de Arroyo.

En su publicación de diez párrafos, Waters exigió “sentir el mismo amor dentro de la Federación” que el que reciben de los fanáticos en la cancha. “Una cosa es decir ‘déjennos saber lo que necesiten’, pero otra cosa es ac-

tuar en ello y mostrarnos que lo dicen en serio. Entendemos y respetamos a aquellos que vinieron antes que nosotros de todas las maneras posibles porque allanaron el camino para nosotros, pero a medida que pasa el tiempo, ¡los recursos y el tratamiento también debería mejorar!”, reclamó Waters. El también armador de los Gigantes de Carolina en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) recordó que recientemente a los jugadores universitarios en Estados Unidos se les permitió recibir dinero por contratos NIL –como se le conoce a los acuerdos por el uso de Nombre, Imagen y Semejanza– y recordó que esas luchas “son para mejorar el futuro, no para que las cosas sigan siendo las mismas que en el pasado”.

como quieres ser tratado”, puntualizó.

Waters hizo referencia a historias previamente publicadas en las que aseguró que tenía mucho que decir, “pero haré el trabajo primero con mis compañeros”. “Es complicado mantener una buena cara a través de todo esto. Ellos quieren que pases por muchas cosas para ayudarlos, pero no te ayudan en todo el camino. Es todo diversión y juegos, pero no es importante cuando se trata de reciprocar el amor y dar de vuelta”, publicó el 28 de junio.

es todo diversión y juegos, pero no es importante cuando se trata de reciprocar el amor y dar de vuelta.

Tremont Waters Armador

Waters fue el quinto mejor anotador del Repechaje Olímpico celebrado hasta el domingo en el Coliseo de Puerto Rico, al promediar 15.3 puntos, 1.3 rebotes y 5.5 asistencias en 24 minutos en cancha en cuatro partidos.

> miércoles, 10 de julio de 2024

Posterior al juego de desempate entre Ponce y Mayagüez, y el reto de Santurce, comenzará la postemporada el 13 de julio. Los Capitanes de Arecibo jugarán en cuartos de final contra los Osos de Manatí, los campeones Gigantes de Carolina se medirán a los Piratas de Quebradillas y los Criollos de Caguas enfrentarán a los Santeros de Aguada.

Nairimar Vargas denuncia “trato indignante”

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

El dirigente de la selección femenina de baloncesto de Puerto Rico, Gerardo “Jerry” Batista, reaccionó el martes a las declaraciones de la jugadora Nairimar Vargas en las redes sociales después de ser cortada del equipo que irá a los Juegos Olímpicos París 2024. Vargas, quien formó parte del combinado boricua que compitió en la Copa Mundial 2022, escribió en sus redes sociales que desconoce las razones por las que no formará parte de la escuadra. La canastera también reveló que levantó la voz sobre “un trato indignante como deportista de alto rendimiento”.

Sobre las declaraciones de Vargas, Batista comentó que es “una situación muy difícil para todo el mundo”. “Nairimar es una gran jugadora. Es una jugadora que ha sido importante para el equipo y que creo que tiene mucho futuro. Para todos nosotros, ha sido bien difícil hacer el corte de ella y de (Kaelynn) Satterfield, son dos promesas que tenemos nosotros. Obviamente hay que darle su espacio para que ella se exprese, ella está en todo su derecho de expresarse”, expresó Batista a EL VOCERO.

“Realmente, no voy a entrar en los méritos o no méritos. Lo único que voy a

decir es que ella es una muy buena jugadora y que tiene un futuro brillante por delante y con eso lo dejo. No quiero entrar en el por qué lo hicimos, simplemente es una situación bien difícil y pues tuvimos que hacer lo que tuvimos que hacer”, agregó el estratega.

En el segundo de cuatro historias que publicó Vargas en su cuenta de Instagram, la canastera declaró que recibió el mensaje de que fue cortada del equipo a través de un mensaje de texto.

“Después de mucho sacrificio, les quiero dejar saber a todos ustedes que no podré representar dignamente a Puerto Rico por situaciones que desconozco. No sé si fue porque me quejé con respecto al trato indignante como deportista de alto rendimiento o por lo que los integrantes del cuerpo técnico, que alegaron que estaba ‘fuera de ritmo’ en menos de seis prácticas”, escribió Vargas.

“Considero que fue una falta de respeto la decisión tomada y en cómo me hicieron llegar el mensaje (vía texto)”, continuó.

En la siguiente historia en Instagram, la jugadora añadió que tuvo “un desacuerdo en cuanto al trato del hospedaje, higiene, alimentos y falta de consideración tanto como a mí y mis compañeras”. La canastera no especificó si la diferencia fue con la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur).

“Me tiro al suelo para rescatar baloncestística, me abro la cabeza, me cogen puntos y aún así vuelvo a cancha para representar el hermoso país de Puerto Rico... Y sé que hay otras historias de atletas que luchan a través de cosas que la gente no necesariamente conoce mientras lo dan todo”, afirmó.

“Con el debido respeto, no me importa si me ‘cancelan’ o me miran de cierta manera porque sé que esta es mi misión dada por Dios y hablo por aquellos que sienten que no pueden hablar. Me mantengo firme en lo que estoy diciendo y viviré para siempre con la mentalidad de tratar a los demás

Reacciona André Curbelo

Las expresiones de Waters provocaron, a su vez, reacciones de varios exjugadores del programa nacional, como el armador André Curbelo. “Lo dijo el Sr. Aguas no el payaso (utilizando un emoji) de Curbelo”, escribió en X, antes Twitter. Además, publicó en Instagram una historia que leía “Como payasos van a quedar”. Curbelo se encuentra suspendido de la selección nacional masculina tras incumplir reglas de conducta en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

Por último, Vargas dijo que se siente “sumamente humillada” por la situación, ya que utilizaron su imagen para promocionar al programa nacional rumbo a París 2024.

Vargas, de 24 años, ganó el premio de Novata del Año del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF) en 2023 con las Cangrejeras de Santurce. La delantera promedió 10.4 puntos y 5.9 rebotes. Batista, por su parte, aseguró que Vargas sigue en los planes futuros del programa nacional.

Nairimar Vargas fue cortada de la selección. >FIBA
Baloncesto

“No fue fácil para nada”

ó Grace Claxton va a los Juegos Olímpicos a un solo año de dar a luz

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

El 6 de junio de 2023 quedará marcado para siempre en la vida de Grace Claxton.

Ese fue el día que dio a luz a su primogénito Thyree y que, por ende, nació la madre que es hoy. Pero, también es la fecha que su sueño como atleta con aspiraciones a los Juegos Olímpicos París 2024 se apagó hasta nuevo aviso.

“No fue fácil para nada”, recordó Claxton en entrevista con EL VOCERO.

“Yo estaba entrenando desde que estaba embarazada. Mi embarazo fue un poco complicado porque me tocó cesárea. Nació un poquito prematuro.

Todos los días me tocaba ir al hospital porque le dio ‘jaundice’ (ictericia), lo que le da a los bebés cuando se ponen amarillos. Cada dos horas me levantaba para darle de comer”, explicó la olímpica en Río 2016. “Ay bendito, no fue un proceso fácil”, reiteró Claxton.

que tengo, mi mamá, mi hermana, mi hermano, la madrina, mi papá y el papá del nene, todos estuvieron ahí para ayudarme”, reconoció.

Fue así, después de retomar sus competencias en enero y tras solo seis meses de campaña, que Claxton logró su segunda clasificación a unos Juegos Olímpicos. Esta vez, lo hizo mediante ranking –y no por marca como en Río 2016– al concluir en la posición 38 de 40 que clasificaban.

“Esta es distinta. Aunque estaba de terminada para cla sificar, estaba como ‘será que se da’. Por estar un año fuera completo se me veía lejos, pero tampoco impo sible”, comentó.

“Este año sí que fue retante. En Río, hace ocho años, yo estaba

16

días para la inauguración de los Juegos Olímpicos

La atleta, de 30 años, asumió ese nuevo rol maternal sin renunciar en ningún momento a su deseo de volver a la pista olímpica. La aspiración era cuesta arriba porque, después de dar a luz mediante cesárea, tenía que procurar por su criatura consciente de los cambios físicos que ella había atravesado. También debía lograr un balance entre la crianza y las responsabilidades de un atleta de alto rendimiento.

Entrenar, competir y viajar era lo más que tenía que hacer para llegar a la meta: París 2024.

“Me dieron el visto bueno después de seis semanas para volver a entrenar. Estuve entrenando cinco veces a la semana en el gimnasio. Después de ahí, mi cuerpo se fue adaptando más a todo lo que estaba haciendo... Di a luz el 6 de junio de 2023, comencé seis semanas después, como a mediados de julio”, relató.

Claxton recuperó el ritmo rápidamente y comenzó a pensar en competir a nivel internacional. Necesitaba hacer la marca mínima clasificatoria en los 400 metros con vallas o ascender posiciones en el ranking del mundo.

Pero, ¿con quién se quedaba el recién nacido Thyree? “Gracias a Dios y al equipo

en la universidad cuando clasifiqué. No tuve nada de qué preocuparme. Las clases y entrenar. Pero, ahora tengo un ser humano que tengo que cuidar y mantenerlo”.

Claxton ve a su hijo como una ra zón para esforzarse cada día, que ahora más que nunca es tán llenos de retos.

“Por las mañanas, entreno a las 4:00 de la mañana porque es la hora que tengo cuido, o sea, a mi mamá. Yo en treno de 4:00 a 6:00 de la mañana en pista. Si no puedo entrenar por la

‘‘

Todos los días me levanto y él me motiva. No es mi excusa, es el por qué. es mi por qué.

Grace Claxton

Atleta olímpica

mañana, me toca entrenar por la tarde como a las 6:00 p.m. porque mi mamá sale a las 5:30. Esos son los dos horarios que tengo que trabajar. Es un sacrificio que me tocó hacer”, destacó.

“Todos los días me levanto y él me motiva. No es mi excusa, es el por qué. Es mi por qué”, mencionó Claxton con una sonrisa.

La atleta nacida en San Juan confesó que tiene apoyo más allá de su familia. Ir al gimnasio del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) es como un cuido porque Thyree pasa entre las manos de la dupla nacional de voleibol de playa, Allanis Navas y María González, entre las boxeadoras Ashleyann Lozada y Stephanie Piñeiro o hasta el entrenador Patrick Chutney, dependiendo de quién esté ese día.

“Cada vez que voy al gimnasio no tengo ni que preocuparme. Voy, hago lo que tengo que hacer y tengo como a cinco personas que me lo cuidan. Todo el mundo lo quiere. Es una cosa increíble. Estoy agradecida por eso. Se deja querer y se está acostumbrando”, explicó.

Ahora, Claxton divide sus energías entre lucir al máximo en la pista de París 2024 y mantener el ritmo en su nueva larga carrera como madre.

“Mi meta era clasificar. Ya que clasifiqué, mi expectativa es lucir mejor que 2016, ya sea marca personal, romper la marca de Puerto Rico... sobrepasar mis propias expectativas”, finalizó.

Grace Claxton posa junto a su hijo Thyree, quien con un año participa en todos los eventos de la delegación boricua para París 2024.

CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN. Oferta no disponible para beneficiarios ACP. Oferta válida hasta el 25 de julio de 2024, solo disponible para clientes nuevos de servicio fijo únicamente en Puerto Rico. La oferta de Internet de 50Mbps (Clientes HFC: hasta 50Mbps download/hasta 5Mbps upload / Clientes FTTH: 50Mbps download / hasta 50 Mbps upload) con precio especial de $34.99 (precio regular de $39.99), incluye módem Wi-Fi. Luego de los primeros 6 meses el cliente pagará el precio regular. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Instalación estándar se define como 140” del “tap” de la residencia en donde existan facilidades. Por factores externos, la velocidad real de Internet puede variar. Para más información puede visitar nuestra página web https://www.libertypr.com/es/hogar/internet. Cargos por mal uso/uso abusivo podrían aplicar. Tarifas y servicios aplican a clientes residenciales, solamente donde haya facilidades. Liberty se reserva el derecho a negar o terminar los servicios a cualquier cliente que viole las políticas de la compañía o el contrato de servicio residencial. El servicio de Liberty está sujeto al Contrato de Servicio, los Términos y Condiciones de los Portales de Manejo de Cuentas y la Política de Privacidad de Liberty, así como cualquier otros términos aplicables y disponibles en www.libertypr.com/legal. El uso continuado de los servicios constituye el consentimiento al Contrato de Servicios y a los términos y condiciones aplicables. La facturación por correo conlleva un cargo de $3.00 mensuales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.