NOMBRAMIENTOS DEL EJECUTIVO




San Salvador encenderá su pebetero

ECONOMÍA En cumplimiento las compañías de inversión, asegura OCIF


¿ATRAPADO CON LIBERTY Y CLARO?
Y HAZ UPGRADE





SALDAMOS TU EQUIPO HASTA
AUNQUE ESTÉ BLOQUEADO









Vía tarjeta virtual prepagada cuando te cambias a T-Mobile y obtienes un equipo nuevo. Requiere equipo nuevo, crédito, servicio y portabilidad elegibles. Tarjeta puede demorar hasta 15 días. Hasta 2 líneas por cuenta.









CÁMBIATE AL LÍDER CON LA RED 5G MÁS GRANDE Y RÁPIDA
ACTÍVATE EN TIENDAS o 1-800-TMOBILE
















POR LA CASA
Vía 24 créditos mensuales a tu factura cuando haces trade-in de un equipo elegible en el plan Go5G Plus. Para clientes con buena clasificación crediticia. + Impuestos.

EN PUERTO RICO Y ESTADOS UNIDOS
Oferta iPhone 14 Por la Casa: Contáctanos antes de cancelar el servicio para continuar con los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido (iPhone 14 128GB: $829.99). Impuestos sobre el precio del equipo antes de los créditos se pagan al momento de la compra. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 26 de junio de 2023. Requiere crédito elegible, servicio elegible en plan Go5G Plus y trade-in de un equipo elegible ($830: iPhone 11; $415: Samsung Galaxy S8). $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta. Hasta $830, vía créditos mensuales a tu factura; debes estar activo y al día para recibir los créditos; pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación. Máx. 4 equipos con descuento por cuenta. No puede combinarse con otras ofertas o descuentos. Oferta Carrier Freedom: Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 26 de junio de 2023. Requiere equipo nuevo en plan de pago a plazos, crédito, portabilidad de una compañía elegible (AT&T, Spectrum, Claro, Liberty, Xfinity o US Cellular) y servicio elegible. Cargo por terminación temprana de la compañía y el remanente del pago de tu equipo, incluida la opción de arrendamiento con opción de compra, hasta un máximo de $650, son pagados vía tarjeta virtual prepagada Mastercard® (no es redimible por efectivo y expira en 6 meses); puede demorar hasta 15 días. Debes someter evidencia del balance y de haber estado al día en los pasados 90+ días con tu compañía anterior, dentro de los 30 días de portar tu número y estar activo y al día con T-Mobile al momento de ser procesada. Podremos solicitar más información. Máx. 2 líneas. Una oferta por suscriptor. La tarjeta Virtual Prepagada Mastercard de T-Mobile es un reembolso o intercambio por un equipo nuevo, servicio o portabilidad; para cualquier implicación de impuestos, favor de consultar a tu Consultor de Impuestos. No has pagado dinero por la tarjeta. La tarjeta es emitida por Sunrise Banks N.A., miembro FDIC, de acuerdo a una licencia de Mastercard Internacional Incorporated. Mastercard es una marca registrada de Masterc ard Internacional Incorporated. Algunas limitaciones para las tarjetas virtuales. Tarjetas no tienen acceso a efectivo y pueden ser utilizadas dondequiera que acepten las tarjetas de débito Mastercard. El uso de esta tarjeta constituye una aceptación de los términos y condiciones establecidos en el Acuerdo del Tenedor de la Tarjeta. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla® de data de Speedtest Intelligence® para velocidades promedio de download de 5G en Puerto Rico y Estados Unidos para Q1 2023. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. 5G: Requiere equipo compatible; cobertura no disponible en ciertas áreas. Algunos usos pueden requerir ciertos planes o funciones. Vea detalles de Cobertura, Términos y Condiciones e información de Internet Abierta para detalles sobre el manejo de la red (como optimización de video) en t-mobilepr.com. Planes de Pago a Plazos (EIP): Disponibilidad de oferta y monto de los pagos a plazos estarán sujetos a aprobación de crédito. Requiere pago del IVU, pago inicial (de aplicar) y pago de la parte no aplazada al momento de la compra. El saldo se cancela en pagos mensuales. Pago por equipo es adicional al pago mensual de servicios. Ejemplos reflejan pago inicial y pagos mensuales para clientes con crédito excelente; cantidades pueden variar para otros clientes. Se pueden aplicar impuestos y cargos por pago tardío o por falta de pago. Control de la red: el servicio puede ponerse lento, suspenderse, cancelarse o restringirse por mal uso, uso anormal, interferencia con nuestra red, o con nuestra capacidad para brindar un servicio de calidad a otros usuarios, o por uso inmoderado de roaming. Uso en el equipo tiene mayor prioridad que el uso mediante enlace, lo cual puede resultar en velocidades mayores para la data usada en el equipo. Sujeto a los Términos y Condiciones (incluyendo cláusula de arbitraje) de T-Mobile® disponibles en www.t-mobilepr.com. Las imágenes de los equipos y pantallas son simuladas. iPhone es marca comercial registrada de Apple, Inc. T-Mobile, el logotipo de la T, Magenta y el color magenta son marcas comerciales registradas federalmente de Deutsche Telekom AG. ©2023 T-Mobile Puerto Rico, LLC.




ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
¿Crees que se deben fiscalizar más los viajes de los legisladores?
Queremos conocer tu opinión sobre la atención de los medios a la noticia del sumergible que desapareció en el mar cerca del Titanic. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Pulseo por impacto del Plan de Ajuste de la AEE
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @YaritzaRiveraClemente

En momentos en que está en suspenso la confirmación del Plan de Ajuste de Deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que incluye un aumento en la factura, y sectores advierten el efecto económico detrimental que tendría en la Isla, el gobernador Pedro Pierluisi espera que “en su momento” el mencionado acuerdo se enmiende.
El miércoles, la jueza federal Laura Taylor Swain emitió una orden suspendiendo el calendario de presentación de evidencia referente al PAD a petición de la Junta de Control Fiscal. Al presente, se desconoce cuándo continuarían los procesos, a menos de un mes para que el PAD se viera en sus méritos.
“Lo que yo espero es que la junta enmiende en su momento el plan de ajuste que le sometió al tribunal, porque nuevamente nadie, es decir, ni la junta, ni este servidor ni nadie quiere que la juez confirme un plan de ajuste que no sea sostenible, pagable, que afecte significativamente la economía”, dijo.
A preguntas de la prensa, Pierluisi dijo, además, que entiende que la solicitud que hizo la junta a Swain terminará en una enmienda al plan fiscal de la AEE.
“Lo que anticipo es que va a haber un ajuste en los ingresos proyectados para la autoridad, como yo he insistido y entiendo que es la posición de la junta también. Cualquier plan de ajuste debe ser sostenible, debe ser pagable. ¿Qué significa eso? Que la AEE tiene que tener la capacidad para pagar”, agregó Pierluisi.
Precisamente ayer, la delegación
BUSCA EL SOL
de Energía de la Cámara, Luis Raúl Torres, dijo que este sería el octavo aumento en la factura que solicita LUMA.
“Todos los aumentos han tratado siempre de justificarlos (incluyendo) los aumentos de combustible del petróleo o el gas natural”, mencionó Torres a EL VOCERO
Agregó que se supone que LUMA llegara para ahorrar con su “eficiencia” en los primeros dos o tres años al pueblo de Puerto Rico alrededor de $230 millones, pero que, por el contrario, se ha sobregirado en sobre $130 millones en el presupuesto que administran de la AEE y este año van cerrando con déficit.
del Partido Popular Democrático (PPD) en la Cámara de Representantes radicó la Resolución de la Cámara 1015 para expresar el “más enérgico rechazo” de dicho cuerpo legislativo al aumento en las tarifas de energía provocado por el PAD impulsado por la junta fiscal.
“Estamos conscientes de las consecuencias nefastas para la sociedad que provoca el alto costo de energía eléctrica y el efecto directo que tiene sobre el bolsillo de todos los puertorriqueños”, expresó el presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, al destacar que la resolución deja claro la postura de dicho cuerpo.
El representante de los consumidores ante la Junta de Gobierno de la AEE, Tomás Torres Placa, señaló que “el aumento propuesto en el Plan de Ajuste en el proceso en corte por la Junta de Supervisión Fiscal supone un aumento de 30%... Eso es importante y eso no debe suceder”.
“Ese es el aumento que no debe suceder. La Junta de Supervisión Fiscal debe revaluar ese aumento, hacer una emisión de bonos menor para que en un lugar de un aumento de 30% sea uno menor que todos
los consumidores puedan pagar por debajo de un centavo por kilovatio hora”, mencionó Torres Placa.
El tema del Plan de Ajuste -que cada día genera más oposición y que ha llevado a organizaciones a anunciar una manifestación el 28 de juniose suma al asunto del aumento en la factura de la luz que se registraría en el trimestre de julio a septiembre si el Negociado de Energía (NEPR) acoge un ajuste propuesto.
Con la propuesta, se añadiría un 0.76 centavos por kilovatio hora a la factura de los clientes del servicio eléctrico, un alza que responde principalmente a un ajuste por combustible. Referente a este tema, Torres Placa explicó que “esto es parte del ajuste trimestral por compra de combustible y de energía”.

“En mayo pasado, el NEPR ajustó el costo de combustible 5.4 centavos en la baja y ahora en este ajuste trimestral, valga la redundancia, se está ajustando en 0.76 centavos en el alza para una reducción promedio de junio para acá 4.64 centavos. O sea, que bajó 5.4 centavos y ahora sube 0.76”, comentó.
Pero, el presidente de la Comisión
“Esto ha hecho que el dinero no dé, entonces lo que hacen es que piden aumentos y lo justifican en el costo de combustible, que no cabe duda que lo ha habido, pero en este momento, los costos de combustible no han sido tan altos como en otras ocasiones. Me parece que siguen siendo abusivos, más cuando ellos saben que próximamente va a venir para encima de los abonados de la AEE, todo el pueblo de Puerto Rico, otro posible aumento por el PAD”, abundó.
En tanto, la compañía LUMA dijo que es importante recordar que la empresa no genera electricidad ni determina el impacto que los costos del combustible tienen en las tarifas de los clientes.
“Las tarifas de electricidad son establecidas por el NEPR”, agregó LUMA, en declaraciones escritas. Agregó que la responsabilidad de LUMA se limita meramente a calcular los costos del combustible basándose en la información proporcionada por la AEE trimestralmente, y no se beneficia económicamente de ningún cambio en los costos del combustible de generación.
ó Más voces advierten el efecto detrimental por el posible aumento en la factura de la luzCon la propuesta, se añadiría un 0.76 centavos por kilovatio hora a la factura de los clientes del servicio eléctrico, un alza que responde principalmente a un ajuste por combustible.
Dan plazo a Genera PR para que entregue información sobre salarios
Ayeza Díaz Rolón >adiaz@elvocero.com
@AyezaNashaly
La Comisión cameral de Energía amenazó con acudir al tribunal si la compañía Genera PR no responde a un pedido de información- que consideran públicasobre los salarios y los puestos de sus empleados, así como detalles sobre el monto que le pagarán al ingeniero Daniel Hernández por el contrato por servicios profesionales que presuntamente recibió a través de una compañía para que realice funciones de vicepresidente de operaciones de la empresa.
El presidente de la comisión Luis Raúl Torres explicó que han hecho múltiples requerimientos a la compañía, pero que la información ha llegado incompleta y al amparo de que estos consideran que la misma es confidencial. Específicamente los legisladores buscan conocer la lista de los empleados reclutados para manejar las plantas generatrices, nombres, puestos, salario y beneficios marginales.
Sin embargo, dijo que en la información que recibieron solamente había nombres y los puestos, pero no así los salarios, por lo que insistieron en su pedido. “Alegan que no pueden dar sala-
“Lo que es curioso es que un vicepresidente de operaciones dentro de quien manejará el sistema de generación eléctrica es un contratista externo y no un empleado de la compañía”.
rios porque están en un proceso de reclutamiento y que eso puede afectar su competitividad como empresa”, dijo Torres.
“Me percaté que el nombre del ingeniero Daniel Hernández no aparece en la lista, les pregunté por qué se omitió el nombre de Daniel Hernández y ahí me dijeron que no es empleado, que es un contratista”, agregó Torres, quien cuestionó la decisión de la empresa de elegir como vicepresidente a un contratista.
Los representantes que componen la Comisión de Energía se reunieron ayer en una vista ejecutiva en la que determinaron unánimemente que la información que solicitan sobre los salarios de los empleados y el contrato por servicios profesionales que le dieron a Hernández constituyen documen-
tos públicos.
Según Torres, Hernández creó la compañía TRGrid Consulting LLC y es la parte contratada por Genera PR para operar como vicepresidente de operaciones.
“Solicitamos el contrato de Daniel Hernández y ellos nos enviaron el contrato con la información tapado en negra. No se ve la información de lo que pagan, las horas que trabaja y los beneficios. Lo único que pudimos ver son los aspectos legales del contrato. Curiosamente, descubrimos que el contrato se le dio a una empresa que incorporó Daniel Hernández en marzo y que se le dio en mayo de este año, haciéndolo efectivo en junio”, dijo el representante independiente.
De acuerdo a Torres, el ingeniero Hernández es vicepresidente, presidente, tesorero y secretario de esa corporación.
“Lo que es curioso es que un vicepresidente de operaciones dentro de quien manejará el sistema de generación eléctrica es un contratista externo y no un empleado de la compañía. La comisión determinó que las dos informaciones son públicas y que lo único que vamos a proteger de esa información es todo lo relacionado a seguro social, direcciones, teléfonos, números de cuentas bancarias y núme-
ros de tarjetas de crédito, pero los salarios si se pagan con fondos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) son públicas”, afirmó.
Genera PR tiene hasta hoy a las 4:00 p.m. para entregarle la información a la Cámara, y de no hacerlo, la Cámara irá al tribunal.

“La decisión fue tomada por unanimidad de los miembros de la comisión, que incluye miembros de la delegación del Partido Popular Democrático (PPD), el Partido Nuevo Progresista (PNP), Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Proyecto Dignidad y este legislador independiente. Así que yo espero que cumplan con lo que dijo el gobernador y los presidentes de la Legislatura de que aprobaban el contrato porque esperan que ellos (Genera PR) sean transparentes y colaboren con todas las peticiones de las entidades reguladoras”, expresó Torres.
“Esperamos que Genera PR se evite un proceso similar al de LUMA en los tribunales y que entregue la información que se le ha requerido. De hecho, el presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, autorizó el proceso, conoce de la situación y está a favor de que si no cumplen acudamos al tribunal”, agregó.

El representante consideró que
LUMA no tiene ningún proceso que los afecte en competitividad porque “ellos son contratistas de la AEE y no están en competencia con nadie”.
“En cuanto al contrato de Daniel Hernández no sabemos por qué quieren ocultar la información porque hemos pedido otros contratos que ellos nos han enviado completos con toda la información”, puntualizó.
En declaraciones a este medio, Iván Báez- portavoz de Genera PRconfirmó que “el documento fue recibido y se estará respondiendo al mismo en el día de mañana”.
Hernández Morales fue portavoz de LUMA luego del huracán Fiona. Además, fue director de Transformación de Mercados de LUMA. Anteriormente, trabajó por 32 años en la AEE.
Cuando se anunció su designación a Genera PR, se indicó que estaría “a cargo de la flota de generación de la AEE” y a asistir en el manejo de asuntos de emergencia”.
El 1 de enero se oficializó que Genera PR estará a cargo de las plantas generatrices de la AEE, mediante una alianza público privada. El 1 de julio Genera completa la transición con la AEE, y pasa a encargarse por completo de la flota de generación de la corporación pública.
ó La Cámara amenaza con acudir a los tribunales y revela que Daniel Hernández es un contratista externo
Luis Raúl Torres presidente de la Comisión de Energía de la Cámara























































































































Pendientes en la Legislatura los nombramientos del Ejecutivo

ó Sobresale el ascenso del presidente de la CEE, Francisco Rosado Colomer, como juez de Apelaciones
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @YaritzaRiveraClemente
A ocho días de que culmine la presente sesión ordinaria, quedan pendientes de consideración en la Legislatura 61 nombramientos del Ejecutivo, entre ellos el del presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Francisco Rosado Colomer, para un ascenso como juez del Tribunal de Apelaciones.
Desde que comenzó la sesión en enero, el gobernador Pedro Pierluisi ha sometido 105 nombramientos a la consideración del Senado, según la información provista por Fortaleza a EL VOCERO. De esta manera, ha buscado llenar vacantes en agencias, juntas directivas, judicatura, fiscalía y hasta procuradurías.
Ayer, el presidente de la CEE habló sobre el proceso que enfrenta en la Legislatura, luego de que el gobernador lo nominara para un ascenso como juez al Tribunal de Apelaciones. El 1 de diciembre vence el término de Rosado Colomer como juez, uno de los requisitos para presidir la CEE.
“Yo a nadie le voy a dar nada para que me den la posición. Yo estoy ahí, mi carta de presentación está ahí, ellos (los senadores) son los que deciden. No está de mi parte. Eso se lo dejo a ellos”, comentó a EL VOCERO Rosado Colomer, quien reconoció que, si le dan a escoger, continuaría en la judicatura.
Rosado Colomer dijo que no se ha reunido con senadores, pues considera que violaría los Cánones de Ética Judicial. Añadió que, como representante del interés público y por la posición que ocupa en estos momentos, tampoco se ve bien que se reúna con legisladores en busca de votos para su ascenso.
“Mi carta está ahí. Yo estoy tan disponible como para que me sustituyan y venga otro y la corra (la CEE) como para quedarme, si es que quieren que me quede, lo que sí es que yo no voy a cabildear para quedarme. Sí, agradecería que me confirmaran porque mi interés sigue siendo la judicatura”, sostuvo.
Sin embargo, si la Legislatura aprueba finalmente las enmiendas al Código Electoral y el gobernador las convierte en ley, Rosado Colomer, de ser confirmado por el Senado para el ascenso al Tribunal de Apelaciones, no podría seguir ocupando la posición de presidente de la CEE.
Actualmente, el lenguaje contenido en
Yo a nadie le voy a dar nada para que me den la posición. Yo estoy ahí, mi carta de presentación está ahí, ellos (los senadores) son los que deciden. no está de mi parte. eso se lo dejo a ellos.
Francisco Rosado Colomer presidente de la Comisión Estatal de Elecciones
tenimiento, expresó que el mantenimiento a las máquinas de escrutinio debe hacerse “normalmente cada año” o antes de cualquier evento que se realice en la CEE. Confirmó que han tenido hallazgos referentes a fallas en las máquinas.
“Definitivamente, hay hallazgos porque de repente la máquina no ha sido limpiada correctamente. Como son máquinas con componentes electrónicos y mecánicos, puede haber alguno de esos componentes que se dañe por el uso, así que se le cambia. Esa parte se detecta en esta parte del proceso”, agregó.
Este mantenimiento tardaría entre cuatro a cinco meses, se informó.
Eduardo Nieves, director de la Oficina de Sistema de Información y Procesamiento Electrónico (OSIPE) de la CEE, destacó que, como parte del mantenimiento a las máquinas, “se programan las tarjetas de memoria... para que puedan procesar papeletas y hacer el mantenimiento rutinario”.
la medida dispone que, al momento del nombramiento, tanto el presidente como el presidente alterno, “deberán ser mayores de edad, jueces del Tribunal de Primera Instancia del Tribunal General de Justicia”, entre otros requisitos desglosados en la legislación.
La secretaria de prensa de Fortaleza, Sheila Angleró, comunicó en declaraciones a EL VOCERO que “la expectativa del gobernador Pedro R. Pierluisi es que la CEE continúe bajo el mandato del juez Rosado Colomer, o en la alternativa, de la jueza Jessika Padilla (actual presidenta alterna de la CEE)”.
Mientras tanto, Rosado Colomer insistió ayer que le gustaría ser confirmado por el Senado, porque su intención es quedarse en la judicatura. Las declaraciones del funcionario surgieron en el Edificio de Operaciones Electorales de la CEE donde se presentó el mantenimiento a las máquinas de escrutinio electrónico.
Reafirmó que la agencia continúa encaminando las iniciativas tecnológicas dispuestas en el Código Electoral de cara a las elecciones generales del próximo año.
Mantenimiento a las máquinas de escrutinio
Por su parte, Juan Serratti, de la empresa Dominion y gerente del proyecto de man-
“Sí, (como parte del mantenimiento se detectan problemas) de limpieza, de lectura, de lógica, todo ese tipo de problema. Aquí hay un grupo de trabajo de parte de la empresa (Dominion), que entonces atiende cualquier hallazgo que se tenga en la línea de producción”, mencionó Nieves.
Otros nombramientos
Adicional a la nominación de Rosado Colomer, queda pendiente la designación de Nannette Martínez como directora ejecutiva del Servicio de Innovación y Tecnología de Puerto Rico (Prits), cuyo nombramiento fue derrotado en abril, pero días después fue reconsiderado y devuelto a la Comisión de Nombramientos.
También queda pendiente el Procurador del Veterano, Agustín Montañez; y Jaime Rivera, director de la Comisión de Juegos, así como 19 jueces y 21 fiscales, según Fortaleza. Del portal del Senado se desprende que más de 30 nominaciones han sido aprobadas y otras han sido retiradas por el Ejecutivo.
En cuanto a estos nombramientos pendientes, el gobernador espera que sean atendidos en sus méritos antes de que culmine la presente sesión ordinaria el 30 de junio, declaró Angleró. Sin embargo, queda por verse si el gobernador decide retirar alguno de los nombramientos para evitar que sean colgados, como ha hecho en el pasado.
























































Tenemos un sueño para nuestro paraíso. Tenemos el derecho de prosperar en paz y dignidad, disfrutando de nuestra tierra y cultura como territorio autogobernado libre del yugo de la colonización
Myrna Pagán
líder del colectivo Vidas Viequenses Valen
fuerzos dirigidos hacia la autodeterminación e independencia del pueblo puertorriqueño.
“Al reclamar de su comité la elevación de nuestra crítica realidad colonial ante la consideración del pleno de la Asamblea de la ONU lo hacemos reconociendo la buena voluntad que ha animado a su estructura de cumplir con su deber ministerial. Sin embargo, su organismo tiene la capacidad y la responsabilidad de llevar un paso más adelante la responsabilidad y el buen juicio que los ha acompañado hasta el presente, haciendo cuanto sea necesario para que los Estados Unidos asuma su responsabilidad de poner punto final a su práctica de colonización y explotación inmisericorde de nuestro pueblo”, afirmó Zayas Núñez.
Intercambian opiniones a favor de la descolonización
Ian Acevedo
>Especial para EL VOCERO
Como parte de la sesión anual del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, políticos de la Isla y los Estados Unidos, así como organizaciones masónicas y sociales, se dieron cita ayer para testificar en Nueva York, donde, según previsto, se reconocerá bajo proyecto de resolución, por vez 41, “el derecho de Puerto Rico a su libre determinación e independencia”.
Al igual que en años anteriores, la mayoría de los más de 60 deponentes estuvo compuesta por representantes de organizaciones comunitarias, activistas y ciudadanos. Durante más de tres horas, expresaron su apoyo a la descolonización de Puerto Rico ante el cuerpo en sesión y algunos embajadores nacionales.
Los testimonios de los participantes, bajo la dirección de la presidenta del comité y representante de Santa Lucía, Melissa Lambally, reflejaron una amplia gama de po-
siciones ideológicas, especialmente a favor del independentismo y la anexión. Participaciones de funcionarios como la del secretario de Estado Omar Marrero Díaz, en nombre del gobernador Pedro Pierluisi, resaltaron la necesidad de representación adecuada para los boricuas en el gobierno federal, adjudicando al Congreso de Estados Unidos la responsabilidad de resolver “un problema de estatus centenario”.
Entre estas voces se destacaron además las del delegado de la estadidad Robert Lefranc Fortuño y la del representante novoprogresista
José Enrique “Quiquito” Meléndez, cuyas declaraciones en contra de naciones como Cuba y Rusia fueron objeto de crítica por parte de la delegación cubana en el foro y llevaron a una intervención de la presidenta Lambally.
Voces como la de Sara Torres, del grupo Equality for Puerto Rico, puntualizaron el vaivén ideológico de la sesión, a veces en conflicto directo con las delegaciones presentes en sala.
“Fácil es ser comunista y socialista en un país próspero y libre como mi nación. Aunque mañana naciera en la luna, yo sería americana”, declaró apasionadamente.
El excandidato a la alcaldía de San Juan Adrián Rodríguez Costa fungió como portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño, mientras que la delegación del Movimiento Victoria Ciudadana fue encabezada por la representante Mariana Nogales Molinelli y su coordinador general Manuel Natal Albelo, quien aludió a la existencia de “un movimiento de convergencia en Puerto Rico que lucha a favor de la descolonización”.
El líder del MVC se refirió a las organizaciones de base comunitaria como aquellas que “edifican la soberanía mediante proyectos de índole económico, energético, alimentario, salubrista y cultural, haciéndole frente a la realidad colonial del desplazamiento, la gentrificación, la extracción y la dependencia”.
“Tenemos un sueño para nuestro paraíso. Tenemos el derecho de
prosperar en paz y dignidad, disfrutando de nuestra tierra y cultura como territorio autogobernado libre del yugo de la colonización”, afirmó la activista Myrna Pagán, líder del colectivo Vidas Viequenses Valen.
Entre los temas discutidos, se realizaron críticas a la Ley Promesa (Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico) de 2016, las actividades de Junta de Control Fiscal, los beneficiarios de la Ley 60, la falta de representación política de la isla ante el Congreso y la inhabilidad de, como ciudadanos estadounidenses, poder participar en elecciones presidenciales.
Reacciones a la sesión
En declaraciones escritas, el secretario de Relaciones Exteriores del Gran Oriente Nacional de Puerto Rico, Erasto Zayas Núñez, acentuó la importancia de los procesos realizados por el Comité de Descolonización ayer. Indicó que la Orden Masónica que representa por décadas ha participado en es-

Pese a que, desde la fundación del Estado Libre Asociado, Puerto Rico no forma parte del listado de Territorios No Autónomos de las Naciones Unidas, el Comité de Descolonización ha argumentado a lo largo de las décadas que la estructura política establecida por la Constitución de 1952 no capacita a la Isla con los poderes políticos para autodeterminarse políticamente. Decisiones como Puerto Rico v. Sánchez Valle en 2016 y Estados Unidos v. Vaello Madero en 2022 –que han redefinido las dinámicas de poder entre Puerto Rico y los Estados Unidos–, han llevado a llamados más vehementes en años recientes para una reevaluación por parte de las Naciones Unidas de esta relación política.
“La situación de nuestro pueblo no aguanta un año más de posposición en la solución del problema colonial que nos agobia y amenaza nuestra existencia. Cada minuto que vivimos bajo el yugo de la dictadura que nos gobierna nos acerca al límite de la tolerancia y la paciencia. El estallido social de nuestro pueblo es inminente y tendrá graves consecuencias. La urgencia de nuestro reclamo está predicado sobre el uso de la razón y el entendimiento para la búsqueda de una solución negociada que garantice la integridad y la dignidad de todas las partes. El derecho de los pueblos a su libertad e independencia se reconoce, no se consulta”, advirtió el líder masónico.
Tras la sesión de ayer, se espera que el comité se reúna hoy para la ratificación oficial del llamado a la descolonización.
ó La reunión se celebra anualmente y hoy se espera sesione el comité para ratificar la resolución que reconoce el derecho de Puerto Rico a la autodeterminaciónEl secretario de Estado, Omar Marrero Díaz, participó de la sesión en nombre del gobernador Pedro Pierluisi Urrutia. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Multas millonarias a las aseguradoras
ó Las impone Salud a cuatro compañías contratadas bajo el Plan Vital del gobierno
Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com @GloriVC03
El Departamento de Salud informó ayer que impuso una multa de sobre $300 millones a cuatro aseguradoras contratadas bajo el Plan Vital —MMM Multihealth, Triple S, Plan de Salud Menonita y First Medical— por incumplimiento al nuevo modelo de prestación de servicios médicos del plan de salud del gobierno.

Salud alega que las cuatro aseguradoras incumplieron con el pago de las tarifas mínimas establecidas para los servicios médicos bajo contrato, según lo disponen los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS en inglés).
La agencia indicó que el monto de las imposiciones, ascendente a $311,040,000, se refiere a la suma de las multas administrativas y otras imposiciones por remedio contractual. Las multas administrativas son de $20,000 por especialidad médica, por cada mes de incumplimiento, para un total de $12,960,000 por cada aseguradora.
El departamento agregó que las imposi-
ciones son producto del retraso de las aseguradoras en cuanto al reembolso de las tarifas mínimas a especialistas y subespecialistas, efectivo el 1 de enero de 2023. El incumplimiento por no realizar los ajustes retroactivos al 1 de enero de 2023, asciende a un total de $64,800,000 por cada aseguradora.
El contrato actual establece un mínimo de reembolso del 75% del Tarifario Medicare para especialistas y del 80% o el 100%, según corresponda, para subespecialidades definidas.
Sin embargo, el presidente de MMM, Ricardo Rivera Cardona, aseguró a EL VOCERO que desconoce cuáles son las imputaciones ni qué datos se utilizaron para hacer la investigación.
“La multa a MMM fue de cerca de $77 millones. Hoy (ayer) recibimos esa notificación y nos tomó por sorpresa. El secretario dijo que la multa se basaba en una auditoría y en una investigación que hicieron, pero no se cumplió con el proceso regulatorio de darnos a nosotros la oportunidad de ir a través de los resultados que ellos encontraron y poder aclarar y ripostar cualquier interpretación que ellos hayan hecho”, declaró.
Dijo desconocer lo que les imputan y cuáles datos utilizaron en la auditoría. “La notificación solo dice que nos están imponiendo una multa por la parte administrativa y por la parte de reclamaciones y que suma $77 millones”, agregó el presidente de MMM, y adelantó que objetarán la multa.
Mencionó que no recibieron adverten-
cias, como indicó el secretario de Salud, Carlos Mellado, quien dijo que se enviaron tres comunicaciones en los pasados meses.
“Si el secretario se refiere al 75%, porque ellos lo subieron de 70% a 75%, nosotros recibimos comunicación de eso a través de una enmienda al contrato hace apenas tres o cuatro semanas. Pensábamos que era un error, pero nos dijeron que no y ya lo arreglamos”, explicó Cardona.
A estas declaraciones se unió Thurman
Justice, presidente de Triple-S Salud y Triple-S Advantage, quien discrepó de las expresiones de Mellado.
“Con mucho respeto nos sorprenden y discrepamos de sus declaraciones con relación al pago del 75% del Medicare Fee Schedule (MFS) a nuestros especialistas. Triple-S está en pleno cumplimiento con las cartas normativas y directrices de ASES sobre este asunto. El aumento de 70% al 75% del MFS fue incluido en la enmienda al contrato entre las partes que fue firmada por Triple-S el pasado 15 de junio, retroactivo al 1 de enero”, detalló y dijo que objetarán la multa. Añadió que la carta normativa de ASES número 23-0530 del 30 de mayo de 2023 da hasta el 31 de julio para reprocesar las reclamaciones y hasta el 5 de agosto para certificar cumplimiento. “Dicha carta normativa no fue revocada en la comunicación recibida hoy por parte de ASES y que fue anunciada por el secretario en su conferencia de prensa”, expresó Justice.

Por su parte, Myriam Aguilú Cartagena, principal oficial de Comunicaciones del Plan de Salud Menonita también se mostró sorprendida. “El Plan de Salud Menonita no conoce de incumplimiento, hasta el momento no hemos recibido una solicitud de información, imposición de un plan de acción correctiva o visibilidad de alguna inquietud de proveedores, por lo que haremos uso del proceso administrativo que nos asiste y corresponde para atender este asunto”, sostuvo en declaraciones escritas.
Identifica las señales de violencia y levanta bandera.
En la Oficina para el Desarrollo Integral de las Mujeres (ODIM) te damos la información que necesitas para tomar decisiones, evaluar alternativas y acceder a los servicios que hay disponibles para ti o para tu ser querido.
El cumpleaños más triste del mundo
Se
Keishla
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
El 1 de mayo de 2021 las peores sospechas de la familia de Keishla Rodríguez Ortiz se confirmaron: el cuerpo que apareció en la laguna San José era el de ella.
Ese mismo día les tocó identificar el cuerpo en el Instituto de Ciencias Forenses (ICF). Esa noche, en medio del dolor, sacaron un rato para poder cantarle cumpleaños a Alex Anthony, el sobrino de Keishla y ahijado de Félix Verdejo. Al contarlo, como parte de su testimonio durante la continuación del juicio contra Verdejo, la hermana de Keishla y madre del niño, Bereliz Rodríguez Ortiz, lloró.
Al día siguiente, domingo 2 de mayo de 2021, los familiares tuvieron que regresar al ICF a buscar las pertenencias y prendas de Keishla. De ahí se dirigieron a la funeraria para hacer los trámites del velorio cuando Junior Zavala, esposo de Bereliz, recibió una llamada de Verdejo.
Zavala, quien conoce a Verdejo desde que ambos se criaron como “primos” cuando vivían en el residencial Las Gladiolas y luego se mudaron para la misma época al residencial Manual A. Pérez, habría colgado la llamada diciéndole que estaba ocupado.
Sin embargo, Bereliz le pidió que lo volviera a contactar, lo pusiera en altavoz y que grabarían la llamada. Esa grabación fue la cuarta prueba en la continuación del juicio contra Verdejo por su supuesta participación en el asesinato de Keishla.
Para ese entonces, ya en algunos medios se vinculaba la muerte de Keishla con Félix Verdejo.
“Yo no la amenacé”
Zavala llamó al exboxeador, quien le confirmó que sí quedó en encontrarse con ella el 29 de abril de 2021, pero que no pudieron verse.
“No logramos vernos porque yo salí tarde de la pista y ella tenía que ir a trabajar y, pues, no coincidimos”, escucharon todos en la sala que le dijo Verdejo a su amigo.
Zavala le recordó que estaba embarazada y, en tono molesto, le indicó que en “todos lados estaba” que él había pasado en su guagua por el Puente Teodoro Moscoso, que cruza parte de la laguna San
José, a lo que el expúgil intentó restar importancia diciendo que transitó por allí “normal” el día de la desaparición.
El individuo siguió reclamándole y le aseguró que la familia se haría cargo del bebé si él no lo reconocía. “Yo no hablé de eso con ella, de yo decirle de no ponerle el apellido… na’ yo hablo contigo después”, se escuchó decir a Verdejo.
“¿Cuándo fue la última vez que tú hablaste con ella?”, le insistió Zavala, a lo que Verdejo respondió: “El día anterior (28 de abril). Yo nunca la amenacé... nunca en la vida”.
Después, Verdejo trató de calmarlo y le indicó que no podían “estar hablando disparates por aquí tampoco”.
“No pude resolver nada”
Otro de los testigos fue David Alexander Ruiz Berríos, un contratista que además hace ciclismo, y que montó un gimnasio en su casa después de la pandemia. Verdejo iba allí a hacer ejercicios, aseguró.
El martes 27 de abril de 2021, Verdejo lo llamó para excusarse del entrenamiento porque estaba pasando “por una situación personal” y como lo “sintió” preocupado, Ruiz Berríos dijo que le preguntó si podía ayudarlo con algo.
Entonces el exboxeador le contó que entendía que había “embarazado a una muchacha y que estaba de camino a su casa a hablar con ella” y que le preocupaba porque sería un hijo fuera de matrimonio.
“Yo le dije no era la primera persona que le pasaba eso” y le aconsejó que “tenía que hablarlo con ella delicadamente”, según su relató.
Más tarde, Ruiz Berríos volvió a llamar para saber cómo le había
ido, a lo que escuetamente el exatleta le contó que “no había tenido éxito” o que “no pudo resolver nada” y que la muchacha “quería tener su criatura”.
El abogado de Verdejo, Jason González Delgado, corroboró que, teniendo una relación limitada al deporte, Verdejo le contó un asunto delicado. Luego le preguntó: “pero, ¿él nunca le dijo a usted que iba a matarla?”, a lo que el ciclista respondió: “correcto”.
según dijo el ciclista, para hacerse una prueba de embarazo que dio positivo.
Al mostrar el resultado del laboratorio, que incluía la licencia de conducir de Keishla, su madre que estaba en la sala no paraba de secarse las lágrimas.
Tomando como base el documento, Ruiz Carmona indicó que Keishla se hizo la prueba a las 8:37 de esa mañana y ya para las 9:28 tenía los resultados.
Una relación tóxica
verdejo habría tenido una relación asfixiante con Keishla, porque estaba encima de ella abrazándola y besándola, al mismo tiempo en que le prohibía tener redes sociales, mientras que se refería a ella con palabras soeces, según contaron la hermana y Angeline ortiz Falú, segunda testigo del caso, quien fue compañera de josé rodríguez, padre de Keishla.
“¿Nunca le dijo que le iba a hacer daño a ella?”, insistió el abogado y el testigo confirmó que no.
La quinta testigo fue la jefa del laboratorio clínico Las Cumbres, Mayra Ruiz Carmona, quien corroboró que Keishla fue allí el 28 de abril de 2021, al día siguiente de que Verdejo la fuera a visitar,
Como parte del contrainterrogatorio, Bereliz reconoció que aunque Keishla cambió el teléfono en dos ocasiones para que Verdejo no la pudiera llamar, eventualmente su hermana compartía el número con él.
Verdejo habría tenido una relación asfixiante con Keishla, porque estaba encima de ella abrazándola y besándola, al mismo tiempo en que le prohibía tener redes sociales, mientras que se refería a ella con palabras soeces, según contaron la hermana y Angeline Ortiz Falú, segunda testigo del caso, quien fue compañera de José Rodríguez, padre de Keishla.
Ambas coincidieron en que Verdejo usaba insultos para referirse a ella.
Ortiz Falú incluso mencionó que se sentía incómoda repitiendo los epítetos, por lo que la fiscal tuvo que explicarle que estaba bien que los dijera en voz alta en la corte.
“¿Cómo describiría la relación de ellos?”, preguntó Collazo.
“Un poco tóxica. Él estaba encima de ella todo el tiempo… Abrazándola. Besándola. No la dejaba respirar”, detalló la mujer. Cuando la fiscal le hizo la misma pregunta a
Uno de los testigos fue David Alexander Ruiz Berríos, contratista que además hace ciclismo, y que montó un gimnasio donde Verdejo hacía ejercicios.

Bereliz, dijo que era una “con faltas de respeto… no era una relación sana”.
A preguntas de la defensa, la hermana reconoció que en los 10 años en que Verdejo y Keishla tuvieron una relación nunca fueron “monógamos” o “exclusivos”.
Un momento tenso sucedió cuando todavía se llevaba a cabo el contrainterrogatorio a la madre de Keishla, Keila Ortiz Rivera, la primera testigo del caso.
La defensa de Verdejo le cuestionó sobre las llamadas que el 29 de abril de 2021 le hizo a Miguel Santiago Laiz, alias Miguelito, el suegro del exboxeador y si el individuo se comunicaba con su hija. La madre de Keishla dijo que Miguelito y la joven no se comunicaban.
La abogada Gabriela José Cintrón Colón le preguntó si era cierto que su hija y Miguelito se comunicaban porque tenían una relación, a lo que la mujer contestó con un rotundo no.
Sin embargo, hubo objeción a esa pregunta. Finalmente, el juez Pedro Delgado instruyó al jurado a que descartaran esa pregunta y la respuesta.
La defensa de Verdejo también intentó poner en duda la versión de la hermana acerca de la relación que Keishla tuvo con Marcelino Pérez, alias Malpica, con quien Keishla estuvo casada cinco años desde 2012. Cintrón Colón le preguntó a Bereliz si le dijo a la Policía el 29 de abril de 2021 que Pérez había agredido a su hermana. Bereliz dijo que no. Que el hombre “intentó agredirla” en su lugar de trabajo. Por ese incidente nunca se presentaron cargos criminales, mencionó Bereliz.
ó
escuchó en sala al exboxeador negar que hubiese amenazado a>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
nj Dato relevante


























































































Guardia Costera: Están muertos los ocupantes del sumergible desaparecido
ó Se encontraron trozos de la nave
Patrick Whittle y Holly Ramer
Las cinco personas que estaban en el sumergible explorador del Titanic que había desaparecido están muertas, informó la Guardia Costera estadounidense ayer.
En conferencia de prensa ayer, funcionarios de la Guardia Costera dijeron que notificaron a los familiares de la tripulación del sumergible Titan.
Trozos hallados durante la búsqueda “se son compatibles con una implosión catastrófica de la nave”, declaró el vicealmirante John Mauger del Primer Distrito de la Guardia Costera.

“Apreciamos mucho las numerosas expresiones de apoyo en este operativo de búsqueda tan complejo. Nuestro sentido pésame a los amigos y seres queridos de la tripulación”, expresó Mauger.
Poco antes, la compañía que organizó la expedición, OceanGate Expeditions, dijo que daba por muertos a los ocupantes de la cápsula.
OceanGate Expeditions dijo que su piloto y director ejecutivo Stockton Rush, junto con los pasajeros, Shahzada Dawood, empresario paquistaní y su hijo Suleman Dawood; el aventurero británico Hamish Harding, y el explorador francés y experto en el Titanic, Paul-Henri Nargeolet, “lamentablemente han perecido”.
OceanGate no dio más detalles al anunciar “la pérdida de vidas” en un comunicado.
Poco después, la Guardia Costera de Estados Unidos dijo que trozos hallados en el fondo del mar eran de la nave y que su condición se adecúa a una implosión. Los objetos fueron hallados en el perímetro de búsqueda con ayuda de un robot submarino a control remoto.
Ayer pasaron las 96 horas que por lo general es el tiempo en que la cápsula tiene aire con oxígeno.
La búsqueda del sumergible había dado un giro sombrío horas antes, cuando la Guardia Costera estadounidense informó que se hallaron escombros en el fondo submarino cerca del Titanic.
El Titan llevaba aire respirable para unos cuatro días cuando zarpó alrededor de las 6:00 de la mañana del domingo en el Atlántico Norte.
Los rescatistas enviaron más barcos, aviones y otro equipo a la zona de la desaparición, y la Guar-
nj
Pasajeros
Hamish Harding, un aventurero británico; shahzada dawood, empresario paquistaní y su hijo suleman; Paul-Henry nargeolet, explorador francés y experto en el Titanic

dia Costera estadounidense indicó ayer que un robot submarino enviado por un barco canadiense

había alcanzado el fondo marino, mientras que un instituto de investigación francés informó que un robot de buceo profundo equipado con cámaras, luces y brazos también se sumó a la búsqueda.
La zona de búsqueda se había ampliado a miles de millas; un área del doble del tamaño de Connecticut y en zonas con hasta 13,200 pies de profundidad. Funcionarios de la Guardia Costera dijeron que se detectaron ruidos submarinos en el área de búsqueda el martes y el miércoles.
La desaparición del Titan fue reportada el domingo por la tarde a unas 435 millas al sur de San Juan, Terranova, cuando se dirigía al lugar donde descansa el emblemático crucero hundido hace más de un siglo. OceanGate Expeditions, una compañía de exploración submarina, documenta
el deterioro del pecio y el ecosistema submarino que ha florecido en el lugar con viajes anuales desde 2021.
Ayer por la mañana se estaba acabando la esperanza de encontrar con vida a los tripulantes del sumergible.
Entre tanto, se conocieron advertencias significativas sobre la seguridad del vehículo que se habían expresado durante el desarrollo del sumergible.
Medios de todo el mundo informaban ayer sobre la llegada de la hora crítica para el sumergible. La televisora saudí por satélite Al Arabiya mostraba un reloj en su imagen con una cuenta regresiva sobre cuándo estimaban que podría acabarse el aire dentro del Titan.
Al menos 46 personas viajaron con éxito en el sumergible de
OceanGate hasta los restos del transatlántico en 2021 y 2022, según cartas de la empresa remitidas a una corte federal de distrito en Norfolk, Virginia, que supervisa los asuntos sobre el pecio.
¿Quiénes iban a bordo?









iPR Pharmaceuticals adelanta su plan de cero emisiones
iPR Pharmaceuticals, parte de AstraZeneca, se convirtió en la primera farmacéutica en Puerto Rico en recibir gas natural licuado renovable (GNLR) para uso de su planta cogeneradora. La empresa logró asegurar el abasto de GNLR de gases generados por procesos naturales de biodegradación que ocurren en el vertedero de Humacao. La producción de GNLR del gas natural que genera el vertedero de Humacao tiene el fin de reducir las emisiones en 90% y de reemplazar combustibles y recursos fósiles. Es el único gas renovable producido domésticamente en Puerto Rico y asegura un futuro energético para la Isla. El uso de GNLR ayudará a reducir aún más las emisiones de carbono de la compañía en Puerto Rico, en camino a alcanzar la meta de cero carbono de AstraZeneca para el 2030 en todas las emisiones residuales.

“Si estamos hablando en términos de población en general, pues dado que es para personas de mayor ingreso, mi apuesta sería que no hay muchos individuos que estén participando, pero cuánto representa eso en monto, no sabría decir”, sostuvo Alós.
De acuerdo con los datos publicados por el Senado, las firmas de inversiones que mercadeaban la serie Tax Free Income Fund, únicamente para residentes de Puerto Rico, ascendía a $1,000 millones, lo que pudiera afectar la estabilidad económica de los retirados que apostaron en el rendimiento de estos fondos y que pudieron verse afectados tras la quiebra de la Isla.
No obstante, otro de los factores que pudiera incidir en la reducción de los fondos de inversión cerrada en Puerto Rico es si se vieron afectados por los recientes cierres de los bancos regionales en Estados Unidos, según el economista.
OCIF asegura que entidades de inversión en Puerto Rico operan en cumplimiento
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com

@EMontalbanRios
La Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) ya entregó la información solicitada por el Senado sobre el cumplimiento y regulaciones de las compañías de inversión de Puerto Rico que ofrecen fondos de inversión cerrados.
Los fondos de inversión cerrados son aquellos que cuentan con un límite de inversionistas y no permiten la entrada de nuevos. De la única forma que se puede añadir un participante es si este compra la participación de uno de los inversionistas existentes, que quiera salir del fondo.
De la carta de la OCIF al cuerpo legislativo, a la cual EL VOCERO tuvo acceso, se desprende que las 30 entidades de inversión que hay en la Isla están en cumplimiento con los requisitos de inscribirse en el Investment Company Act (ICA) y operan bajo la jurisdicción del Securities Enchange Commission (SEC).
“En estos momentos no (hay irregularidades). Que en el pasado pudo haber irregularidades,
probablemente, pero en estos momentos entendemos que se ha corregido la industria”, indicó la comisionada de la OCIF, Natalia Zequeira Díaz, en entrevista con EL VOCERO.
El presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, radicó recientemente la Resolución del Senado 796, en la que le ordena a la Comisión de Desarrollo Económico, Servicios Esenciales y Asuntos del Consumidor del Senado llevar a cabo una investigación sobre la administración, operación y rendimiento de los fondos de inversión cerrados que las firmas de inversiones mercadean exclusivamente para residentes de Puerto Rico.
En la medida se establece que el rendimiento de los fondos de inversión cerrados se vio mayormente afectado por la deuda pública, la quiebra del gobierno y la presunta implementación de estrategias desacertadas por parte de las compañías de inversiones en la Isla, lo que pudiera afectar a los adultos mayores retirados.
No obstante, la comisionada indicó que, dado que no se han hallado irregularidades, los resultados de la investigación ordenada por el Senado deberán ser positivos.
“Entiendo que tienen un deber que (cumplir) y para ellos (el Senado) poder culminar el proceso tienen que analizar la información que la oficina les proveyó y con suerte van a llegar a las mismas conclusiones”, dijo Zequeira Díaz. En su informe, la OCIF incluyó el listado de las 30 compañías de inversión en Puerto Rico con la valoración total de los activos de
en estos momentos no (hay irregularidades). Que en el pasado pudo haber irregularidades, probablemente, pero en estos momentos entendemos que se ha corregido la industria
Natalia Zequeira Díaz Comisionada de la OCIFcada una al primer trimestre de 2023. Además, anejó el número de registro de las empresas bajo la ICA y la dirección web del SEC, donde se encuentran los documentos e informes de las compañías.

Desde el 2018, todas las compañías de inversiones de Puerto Rico deben cumplir con los estándares federales dispuestos en el ICA.
Por su parte, el contador público autorizado (CPA) Kenneth Rivera, expuso que existen casos en el que los inversionistas de fondos cerrados logran demostrar que hubo algún tipo de irregularidad de parte de la compañía, por lo que prevalecen a los tribunales.
“Muchos de esos casos los han llevado a tribunales y muchos casos los han ganado los inversionistas, porque han podido probar que les dijeron que no iba a pasar nada o que era una inversión segura y de repente se desplomaron”, dijo Rivera.
“Si tú eres un inversionista sofisticado que conoce lo que está pasando, pues creo que es poco lo que se puede argumentar. Ahora, la gente retirada, que no tenía tanto conocimiento en inversiones y que tal vez tenía unos chavitos de cuando se retiraron y le dijeron ‘mira, mételos en esto que es seguro’, pudiese tener mayores argumentos”, añadió el CPA.
Entretanto, el economista Adrián Alós, explicó que este tipo de servicio financiero aplica, mayormente, a personas de más alto ingreso, dado que suelen requerir una suma de dinero sustancial para poder invertir, por lo que no es común en personas de clases media y baja.
“Los primeros que se ven afectados son, obviamente, los que tenían dinero invertido, si esa compañía tenía inversiones en Puerto Rico, entonces, pudieras tener un impacto más allá de esas pocas personas que hayan estado participando del fondo. Pero como no sabemos la magnitud todavía, es muy difícil saber qué impacto (económico) pudiera tener más allá de los individuos”, explicó Alós.
El economista sostuvo, además, que la mayoría de los inversionistas comienzan a destinar dinero para su retiro en este tipo de fondos desde los 50 años en adelante, dado que es el periodo de más estabilidad financiera.
En la investigación requerida en la R. S. 796 se deberá detallar cuántas personas se benefician de estos fondos de inversión cerrados, para determinar el plan de acción local, “porque si estamos hablando de una cantidad pequeña de individuos, no necesariamente vale la pena crear un incentivo o alguna estructura especial para ellos”, dijo el economista.
“Lo otro es determinar si hay opciones disponibles para sustituir esos fondos que hayan estado cerrando. Finalmente, determinar si necesitamos tener opciones locales de esos tipos de fondos”, apuntó Alós.
EL VOCERO intentó comunicarse con el presidente del Senado y autor de la P. S. 796, José Luis Dalmau, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.
ó El Senado comenzó una investigación sobre la administración, operación y rendimiento de los fondos de inversión cerrados en la Isla
Tecnología
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Con el modelo en mente, el color deseado, sus funciones y hasta el precio a pagar, están llegando los consumidores a los concesionarios de autos, reduciendo así las múltiples visitas que solía tomar la compra de un vehículo. Así lo expusieron representantes de la banca local, durante el décimo noveno seminario GUIAeduca del Grupo Unido de Importadores de Automóviles (GUIA).
“Hemos visto cambios. Los consumidores que antes visitaban a los concesionarios están utilizando más las redes para orientarse y hasta originan las transacciones a través de las páginas. Antes visitaban uno o dos concesionarios antes de hacer su compra. Ahora están mucho más preparados y saben que están buscando algo en particular y están decididos”, dijo Antolín Velasco, presidente de Popular Auto.
Informó, además, que luego de la apertura pospandemia, las transacciones digitales que se originaron y se podían finalizar crecieron en un 10% en Estados Unidos.
“Aquí hemos visto que los consumidores se educan mucho más, buscan toda la información y ya cuando llegan al dealer toman una decisión”, indicó sobre el comportamiento en la Isla.
Velasco sostuvo que la mayoría de los concesionarios tienen páginas en internet donde los usuarios pueden ver el inventario disponible y hasta los precios iniciales.
Sin embargo, explicó que cuando comenzaron a llegar los inventarios a la Isla, empezó a bajar esa originación porque a la gente le gusta ir al establecimiento y, aun-
transforma la manera de adquirir un auto
que bajó un poco, sigue más alta que antes de la pandemia.
Con lo antes expuesto coincidió Alexis Colón, director de Auto Retail de FirstBank, quien indicó que “al final del camino al consumidor puertorriqueño le encanta tocar, ver, oler y sí es importante que haya orientación. Aunque sí, ese contacto inicial se puede hacer a través de una llamada, o una página web, al final del camino es importante que la documentación correspondientemente se haga en esa visita presencial”.
Ante el alza de los ciberataques y los esquemas de fraude, el ejecutivo piensa que es importante mantener ciertos procesos presenciales para tener un control de la seguridad de su información.
“Aunque un 99% de las gestiones se pueden hacer en línea, en su gran mayoría culminan presencial, con un ejecutivo, ya sea del banco o del dealer que debe estar debidamente informado y con los papeles correctos”, explicó Jaime Borelli, director de la división de Auto en Oriental Bank.
“En la industria de autos la información se maneja muy bien y de manera segura, obviamente, existe una alianza entre los concesionarios y la banca, así que yo creo que continuar haciendo eso bien y concientizando a los clientes ayudará a mitigar la violación de información”, subrayó Colón.
Menos delincuencia
A preguntas sobre cómo se está comportando el sector en cuanto a la delincuencia en el pago de los préstamos de autos, los banqueros aseguraron que el comportamiento ha sido más saludable que antes de la pandemia, y las cifras de reposición de auto han bajado.
Antes visitaban uno o dos concesionarios antes de hacer su compra. Ahora están mucho más preparados y saben que están buscando algo en particular y están decididos
Según el segundo informe anual sobre el estado mundial de la ciberseguridad realizado por CDK Global a finales de 2022, el 15% de todos los concesionarios de automóviles encuestados sufrieron un ciberataque ese año; y el 85% de los incidentes se debieron específicamente a ‘phishing’, que es el conjunto de técnicas que persiguen el engaño a una víctima ganándose su confianza haciéndose pasar por una persona, empresa o servicio de confianza, para manipularla y hacer que realice acciones que no debería realizar.
Antolín Velasco presidente de Popular Auto.“Las ayudas e incentivos federales definitivamente ayudaron al principio. Subieron los precios de las unidades y aun así vimos que se seguían vendiendo autos a precios bien altos. (Esos fondos) ayudaron mucho con los prontos, que por mucho tiempo no los veíamos. Poco a poco se han ido acabando esas ayudas y estamos volviendo a ver que hay gente que no quiere dar préstamos. Pero la experiencia ahora sigue siendo mejor que antes de la pandemia”, dijo Velasco.
Según las estadísticas más recientes de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) —cuyas cifras tienen dos trimestres de retraso— el 2022 culminó con 9,687 unidades de autos reposeidos. Esto supone una baja de 37% desde el 2019, que culminó con 15,307 unidades reposeidas.
el 2022 culminó con 9,687 unidades de autos reposeídos, una baja de 37% desde el 2019, que culminó con 15,307 unidades reposeídas.
Según estadísticas de TransUnion, sobre la salud crediticia del puertorriqueño, el nivel de delincuencia en préstamos de autos en Puerto Rico, bajó de 5% en el 2019 a 2.5% en 2022.
Por otro lado, Borelli explicó que, aunque han bajado las cifras de “miles” de autos reposeidos que solían entrar, lo que se traduce en menos delincuencia, también se traduce en un reto para los concesionarios.
“Los dealers saben que tienen algunos retos adquiriendo inventario porque precisamente no hay unidades reposeidas y han tenido que traer vehículos (importados) que en un momento también sufrieron retos de inventario (para suplir el mercado local)”, informó Borelli.

No obstante, indicó que la demanda sigue ahí y los perfiles de los clientes “son mucho mejor (que prepandemia), en cuestión de percentil de crédito, nivel de ingresos, capacidad económica y nivel de endeudamiento”.
Otras de las estadísticas de TransUnion revelan que el puntaje de crédito del consumidor aumentó de 694 en el 2019 a 711 en el 2022.
“A pesar de los retos, la industria se ha mantenido sólida y está encaminada a seguir innovando”, concluyó Borelli.
ó Ahora el consumidor puede investigar información en internet y puede adelantar pasos en línea
Por expirar las patentes de al menos otras dos farmacéuticas que operan en la Isla
respectivos “pipelines” en R&D.
“No todos los productos farmacéuticos tradicionales se manufacturan utilizando las mismas plataformas tecnológicas y por ende los productos nuevos que salen de los “pipelines” del R&D de las empresas, se manufacturan (si es que se comercializan) en una diversidad de plataformas tecnológicas”, enfatizó el asesor de PIA.
Qué debe hacer la Isla para lograr la retención
Las patentes de medicamentos de al menos dos farmacéuticas que operan en Puerto Rico están próximas a expirar, por lo que el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) comenzó las conversaciones con las empresas para que mantengan sus plantas abiertas.
Aunque no quiso entrar en detalles, el director de la sección de Biociencias, Telecomunicaciones e Informática, Aeroespacial, Exportación de Servicios y Manufactura Local General del DDEC, Víctor Merced, reconoció en entrevista con EL VOCERO, que hay medicamentos que se manufacturan en la Isla que perderán la patente para la venta única.
“Hay más medicamentos que están en Puerto Rico que pueden encontrarse con este dilema de las patentes, en los cuales puedo decir que el Departamento está en comunicaciones con ellos para ver la manera de cómo logramos mantener la (operación) de Puerto Rico relevante”, informó Merced.
Se le cuestionó sobre si el gobierno ya comenzó los trámites de negociaciones para evitar el cierre de estas farmacéuticas, a lo que el funcionario respondió de forma escueta: “Claro que sí. Tenemos uno (de los trámites) bien avanzado y uno que estamos arrancando”.
Las patentes se otorgan por 15 años luego de la creación del medicamento, con lo cual la compañía que las confecciona tiene la exclusividad de producción en el mercado, a fin de recuperar su inversión.
Una vez se vence la patente, las compañías genéricas pueden entrar a producir y mercadear el medicamento, por lo que el precio del fáremaco original se desploma en un 90%, provocando el cierre de plantas farmacéuticas.
En los últimos dos meses, dos grandes empresas cerraron una de sus plantas en la Isla, luego de que se expirara la patente de los medicamentos que manufacturaban.
En mayo de este año, la Planta Merck de Las Piedras anunció el cierre de sus operaciones para diciembre de 2025, luego de 38 años de operaciones en Puerto Rico. La
determinación corporativa impactará 593 puestos de trabajo directos y contratistas.
Asimismo, la planta Bristol-Myers Squibb anunció la pasada semana el cierre de sus operaciones en Humacao, tras 50 años en Puerto Rico, determinación corporativa que pudiese impactar 400 empleos directos y otros cientos indirectos.
Efecto en la economía
En Puerto Rico existen tres grandes empresas farmacéuticas, las cuales emplean a miles de puertorriqueños y representan el 25% del ingreso total que recibe el Departamento de Hacienda, aseguró Merced.
“Es un cantazo bien serio, porque estos productos tienen unos márgenes de ganancias bien grandes, que se reportan en Puerto Rico”, apuntó el directivo del DDEC, refiriéndose al cierre de estas plantas manufactureras.
Plan del gobierno
El DDEC monitorea periódicamente la vigencia de las patentes de los medicamentos que se producen en Puerto Rico, por lo que una vez se acerca la fecha de expiración comienzan los trámites para transferir productos nuevos de la empresa, con el fin de mantener las operaciones.
“Nosotros nos dedicamos, en conjunto con la industria, a con-

seguir transferencias de productos nuevos que sustituyan al que se va, porque el que se va no hay forma de salvarlo. Un medicamento de marca, cuando pierde patente, pierde 90% del precio de venta en un día”, explicó Merced.
De no concretarse una transferencia, la agencia le solicita a la compañía iniciar un proceso de mercadeo para vender las operaciones a una nueva empresa, como fue el caso de la planta de Merck y Bristol-Myers.
“En este caso tuvimos dos donde no tuvimos tanta ventaja, pero tenemos otras compañías que hemos salvado transfiriendo otros productos”, dijo Merced, quien precisó tres empresas que se mantuvieron operando tras concretarse la transferencia de un nuevo producto.
Impacto del vencimiento
En tanto, Iván Román, asesor de la Junta de Directores de la Asociación de la Industria Farmacéutica de Puerto Rico (PIA en inglés), indicó que acorde con un estudio de Deloitte, el costo de desarrollar una droga nueva es de $2,300 millones, en promedio. Una vez vence la patente, técnicamente cualquier empresa mediante la aprobación de un ANDA (“Abbreviated New Drug Application”) por parte del FDA puede producir y vender versiones genéricas de ese producto en el mercado de Esta-
dos Unidos.
“Estas empresas que producen la versión genérica invierten muy poco o nada en el desarrollo del producto (lo copian), por lo que lo pueden vender significativamente más barato que el producto original. En otros mercados (Europa, Asia, por ejemplo) los procesos pueden ser diferentes”, acentuó Román.
Afirmó que si el producto cuya patente expira es uno biológico (manufacturado mediante bio-tecnología), la respuesta es distinta y más complicada. Las moléculas de los productos biológicos son significativamente más complejas. Se hace referencia a ellas como “large molecules”.
En torno a cómo las industrias se preparan para el vencimiento de una patente, Román explicó que el modelo de negocios de las llamadas “Research Based Pharmaceutical Companies” se basa en continuamente trabajar (en su unidad de Research and Development (R&D)) en la búsqueda de tratamientos/soluciones farmacológicas a condiciones de salud para las que no existe un tratamiento o mejorar el tratamiento para las condiciones para las que sí existe alguna alternativa. Sostuvieron, además, que en muchos casos las “Research Based Pharmaceutical Companies” tienen decenas de productos en sus portafolios y cientos en diferentes etapas de sus

El presidente del Industry University Research Center (Induniv), Iván Lugo, enumeró tres áreas en las que Puerto Rico tiene que enfocarse para continuar siendo uno de los centros principales de la manufactura a nivel mundial.
Entre ellos mencionó la necesidad de trabajar con la infraestructura energética de la Isla o incentivar a estas empresas para lograr reducir el impacto de la inversión necesaria para ser energéticamente sostenibles. A ello sumó que se necesita cambiar la percepción existente de inestabilidad ante los cambios de incentivos, así como los contributivos.
“Desde la salida de las 936, luego la Ley 154 y ahora la Ley 52, se ha generado una percepción de inestabilidad que se tiene que trabajar con ello. Hay que ofrecer certeza y por lo menos ahora Invest Puerto Rico está haciendo un buen trabajo al respecto”, afirmó Lugo.
Otro de los elementos señalados es aumentar los esfuerzos para innovar, crear centros de investigación y seguir desarrollando el talento en todas las modalidades de la manufactura a nivel mundial.
“Puerto Rico siempre se ha caracterizado por la calidad de su personal, pero es muy cierto que con el llamado del expresidente Donald Trump, de reducir los impuestos para que las empresas norteamericanas regresaran a Estados Unidos, ha trastocado la industria en la Isla”, apuntó el ejecutivo.
Reconoció que la energía, así como la transportación, resultan ser más económicas en los Estados Unidos, faltando solo el talento, el cual ya están capacitando o, si no, optan por llevarse el de aquí.
“Puerto Rico tiene mucho más que los estados, pero existe una percepción de que, aunque errada, para ellos es una realidad. Hay que trabajar con eso, para seguir colocando la Isla en el sitial que por años ostentó”, acotó, tras indicar, que anualmente la FDA aprueba unos 50 productos, de los cuales el 50% es biológico y el otro 50% molecular. “Las oportunidades están hay que aprovecharlas”, reiteró Lugo.
ó El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio está en negociaciones con las compañías
RECONOCIDA
La periodista Mayra Acevedo, recibirá el Círculo de Plata 2023, de la Academia de las Artes y Ciencias de la Televisión, Capítulo Suncoast, por sus contribuciones en la industria, en especial en la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, donde labora hace 28 años.

“Es un gran honor que colegas de la industria de la televisión, dentro y fuera de Puerto Rico, me consideren merecedora de este premio. Lo comparto con todas mis mentoras y mentores que ayudaron a forjar mi carrera”, dijo.
Impulso federal al cine local
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com @janjavier07
Los $74 millones de los fondos de la Ley del Plan de Rescate Americano (Arpa, por sus siglas en inglés), que el gobernador Pedro Pierluisi destinó para la industria cinematográfica, fueron asignados a 28 producciones locales y una extranjera.
Al menos, diez de las propuestas ya firmaron contrato con el Programa para el Desarrollo de la Industria Cinematográfica (PDIC), del Departamento de Desarrollo Económico (DDEC), mientras que las 19 restantes, deben completar el trámite a partir del 1 de julio.
La responsabilidad de la selección de los proyectos recayó en un comité de cuatro personas, incluido José Sánchez Acosta, director del PDIC. El funcionario se reservó las identidades de los otros miembros, argumentando que, ante la posibilidad de evaluaciones adicionales, “resulta impropio divulgar nombres, previo a que finalice el proceso”.
“Ese grupo contiene dos personas que provienen del mundo del cine y que llevan más de una década en el cine. Una de ellas es memoria institucional del programa. Otra es cineasta, asistente de producción por más de 15 años y sabe lo que estamos hablando. Hay otra que es experimentada en el uso y manejo de fondos federales”, sostuvo el abogado en conferencia de prensa.
La mayoría de los proyectos recibirán un incentivo que va de $1 millón a $3 millones. La serie Neon, de Netflix, y la cinta Ella es el 7, del productor Carlos Nido (Gina Yei), recibieron $9,925,000 en incentivos, cada una. Mientras que Muerte Chiquita, de la directora Mariem
Pérez Riera (Rita Moreno, Just A Girl Who Decided To Go For It), obtuvo un incentivo de $5,120,136.75 y el filme Raíces, de Gustavo Ramos, $3,750,00. En tanto, el primer largometraje que escribe y dirige Roselyn Sánchez, Diario, Mujer y Café, obtuvo $2,670,430.
Los proyectos seleccionados tienen hasta diciembre de 2024 para producirse. Del director Eduardo “Transfor” Ortiz se encuentra Las 7 Pistas, con las actuaciones Otilio Warrington “Bizcocho” y su hijo Alí; así como el documental Wilkins La Leyenda, centrado en el artita mayagüezano. De igual manera, un documental sobre la primera modelo de síndrome down, Sofía Jirau, es desa-
rrollado por Fernando Llavona.
De otra parte, el productor y director Julio Román, recibirá incentivos para la secuela de Los Mecánicos y el cantante Hermes Croatto, protagonizará Música en la Azotea, película del productor y presentador Carlos McConnie, en la que un artista de música típica de Puerto Rico, que lidera una cruzada contra el reguetón, se enfrenta a la posibilidad

mo sometió un proyecto que produciría para Li fetime Latinoamérica y según le informó el PDIC, se encuentra en “reconsideración”.
Sin adjudicar $4 millones
industria cinematográfica, según dispone la Ley 5 del 2023. De ser así, el año fiscal que culmina el 30 de junio, sería el último operando con $38 millones.
neon (netflix)
$9,925,000
ella es el 7 (Carlos nido)

$9,925,000
Muerte Chiquita (Mariem Pérez) $5,120,136.75
raíces (Gustavo ramos)
$3,750,00
diario, Mujer y Café (roselyn sánchez)

$2,670,430
de colaborar con una artista urbana.
En total, fueron presentadas 70 propuestas. Unas 29 fueron aprobadas, basándose en que el presupuesto sobrepasara el $1 millón, presentaran evidencia de financiamiento, así como proyecciones de creación de empleos y la posibilidad de integración de artesanías y rones puertorriqueños.
EL VOCERO supo que entre los más de 40 proyectos rechazados se encontraban propuestas de Teatro Breve, Bruno Irizarry, Fish Rodríguez y Rafael Abudo. De hecho, este últi-
Los 29 proyectos suman un total de $70,731,956.28, por lo que restan $4 millones por ser adjudicados. Sin embargo, Sán chez Acosta explicó que al momento, esta cifra se man tendrá en pausa, debido a la demanda que enfrenta el DDEC y el PDIC por parte del cineasta Álvaro Aponte Cen teno, a quien se le denegaron fondos para dos produccio nes. Su reclamo lo elevó al Tri bunal de Apelaciones y exigió que se paralizara la otorgación de fondos en lo que se resuelve el caso.
“Hemos recibido deman das, una de las cuales presentó una moción en auxilio de ju risdicción, con la cual solicita que se congele (los fondos). El tribunal no la ha resuelto, no nos ha ordenado nada, pero yo, en absoluta cautela y prevención, prefiero aguan tarlo para cualquier even tualidad en esa dirección”, sostuvo Sánchez Acosta.
Esperanzado en fondo de $100 millones
Por otro lado, el nue vo año fiscal, el 1 de ju lio, debería comenzar con un nuevo límite de $100 millones para la
Sin embargo, todo pudiera cambiar si la Junta de Supervisión Fiscal, mantiene su oposición.
“Como todo proyecto que tiene impacto fiscal, la Junta lo tienen que evaluar. (Hasta el momento) no lo han rechazado, no han declinado, todo lo contrario, nos han pedido información.
Para mí es algo bueno el nombramiento del director ejecutivo (Robert Mujica), porque conoce el cine, porque lo trabajó de cerca en Nueva York y hay una experiencia que nos mantiene con aliento”, dijo el director en un aparte con este diario.
ó Casi una treintena de producciones se beneficiará de los $74 millones de fondos ArpaHermes Croatto protagonizará Música en la Azotea, de Carlos McConnie. >Archivo/EL VOCERO
nj Los de mayor presupuesto
Estelar velada de pases de moda en Mirame Summertime
ó Stella Nolasco, Gustavo Arango y Luis Antonio presentaron sus recientes colecciones
Yaira Solís Escudero >yescudero@elvocero.com
@yairasolis
Mirame Summertime, el exclusivo evento de moda orquestado por la revista Mírame Siempre, celebró su primera edición en el salón La Perla de La Concha Renaissance San Juan Resort, que se convirtió en escenario para el

pase de moda. La jornada, coordinada por Arnaldo Rivera Braña, ‘fashion stylist’ de Mírame Siempre, se convirtió en el escaparate ideal

para presentar la más reciente colección de moda de tres principales diseñadores locales: Stella Nolasco, Gustavo Arango y Luis Antonio. Los artífices del diseño,
Stella Nolasco enfantizó en las siluetas ceñidas a la figura y piezas sensuales. presentaron juntos por primera vez sus respectivas colecciones, ante un selecto grupo de ‘fashionistas’ de varias generaciones, que aceptaron la invitación exclusiva que le hiciera EL VOCERO , para disfrutar del estelar pase de moda.
María María, la reconocida modelo y anfitriona de Contigo Siempre, que transmite el Canal 13, Teleoro, fue la presentadora del desfile, que contó con modelos de Element. Estas lucieron arreglos de cabello y maquillaje creados para la ocasión, por el grupo de maquillistas y estilistas profesionales de Tavárez Studio.
Gustavo Arango abrió el desfile con atuendos elegantes y un tanto atrevidos, con piezas cortas y con transparencias, salpicadas con lentejuelas y pedrería.

“Arango nos mostró el retorno de la minifalda, de las piezas confeccionadas con telas fluidas y predominio de tonos metálicos con piezas en sorprendente amarillo, violeta y anaranjado”, acotó Rivera Braña.
Con un ritmo muy tropical, Stella Nolasco presentó una colección de modas ‘resort’, divertida y creativa, con piezas confeccionadas en guipur calado, con
integraciones de plumas, enormes flores creadas en organza y con lentejuelas metálicas.
“Stella presentó siluetas suaves, sensuales, siendo la transparencia uno de sus sellos de distinción”, destacó el ‘fashion stylist’.
El cierre estuvo a cargo de Luis Antonio, con una colección que llevó por nombre Josefina -en honor a su madre- y que tuvo como norte el regreso a sus raíces, al glamour y a la elegancia que ha caracterizado su trabajo creativo. Telas en tonos metálicos, pasteles y hasta colores intensos como azul cobalto y negro imperaron en su propuesta.
“En esta colección, Luis se aleja del estilo urbano que predominó en sus colecciones durante y post crisis pandémica de covid-19, para presentarnos siluetas ajustadas al cuerpo y minifaldas. También nos sorprendió con atuendos de faldas amplias y hermosos juegos de telas bordadas”, precisó Rivera Braña.
La velada de moda contó con el patrocinio de Don Q, Avon, Lactovit, Plaza Cellars, Jeep, Hedonist, Oceanía Cruises, Regent Seven Seas Cruises, Reinhold Jewelers, Seagrams, La Concha Renaissance San Juan y Quality Services.
Hijo de Chayanne sigue abriéndose paso en el mundo de la moda
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Lorenzo Figueroa sigue pisando firme en la industria de la moda, con el lanzamiento de la segunda colección de su línea de ropa Stamos Bien.

Con un enfoque veraniego, el hijo del cantante Chayanne, pone a consideración del público Summer Love Collection, que incluye camisetas, pantalones cortos y ‘crop tops’, a los que suma colores como el rosa, azul y blanco.
“Las partes más difíciles (son) saber qué tipo de diseños a la gente le gusta. Y con la primera colección nosotros nos fuimos en un camino más clásico. Queríamos
que la gente supiera qué era Stamos Bien, qué es nuestra marca, ese es nuestro logo. Y en esta colección... queríamos hacerlo más diferente en la manera como en los diseños. Le hicimos el corazón, tiene algo escrito atrás, como una frase. Y sí, algo más diferente, con colores que no sean blanco y negro”, precisó Figueroa.
La inclusión de los ‘crop tops’ responde a los pedidos de los consumidores y “ha sido un éxito”, asegura el empresario de 25 años.
La línea, que nació hace poco más de un año, continúa con planes de expansión luego de que a principios de este año comenzara a distribuirse de manera presencial en las tiendas Roma en
Puerto Rico. Según Lorenzo, hay negociaciones con otros mercados en Latinoamérica. “Estamos haciendo diferentes colaboraciones con México y en Costa
Rica. Estamos tratando de negociar algo ahí, pero poco a poco estamos llegando y con las pasarelas, los videos, las conexiones que yo tengo por mi familia, poco a poco
las puertas están abiertas y se están abriendo y, si no, vendiendo por el website. Tenemos diferentes ofertas con lugares en Miami y en Univisión también nos están ofreciendo una propuesta y sí, todo está cayendo poco a poco”, expresó en entrevista con EL VOCERO
Stamos Bien espera lanzar dos colecciones anuales, por lo que la próxima será para mediados de octubre.
A celebrar en la Isla los 55 de Chayanne
De otro lado, Lorenzo no esconde el orgullo de ser hijo de Chayanne, con quien se encuentra de vacaciones en Puerto Rico con motivo del Día de los Padres y la próxima celebración del
cumpleaños 55 del cantautor.
Ahora que la voz de Dejaría Todo ha retomado su carrera musical, Lorenzo no descarta vestirlo para sus próximas presentaciones.
“Él siempre usa mis camisas y es algo que a la gente le gusta ver. Como todo lo que tenga algo de positivo y algo simpático es algo que a la gente le gusta. Y a mi papá le encanta. Mi papá le gusta usar las camisas en cualquier momento y siempre las usa con los amigos y sus amigos usan mis camisas y es algo maravilloso que me llena de alegría”, destacó.
Stamos Bien Summer Love Collection ya se encuentra disponible en todas las tiendas Roma y en
El poder de atreverse
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com @Ale_AVilanova

El cantautor Alesi Díaz quiere hacer llorar, reír y bailar a quien escuche su propuesta musical.
Enfocado en la balada y en su poder interpretativo, escribió la canción Ya no duele, que junto a la cantante Melina León espera brindarle al público un buen consejo.
“En esta búsqueda de sonidos de balada, siempre tiene que haber una letra con un buen mensaje. Eso es muy importante para mí, que le sirva a la gente para algo. Este tema dice que ‘me quieres, pero me ahogas’. O sea, uno tiene que sentir amor propio para darse cuenta de todas esas fallas en la relación”, explicó Díaz sobre el corte en promoción y disponible en las plataformas digitales.
La unión con la merenguera, con quien mantiene una amistad, surgió luego de que “bien atrevido, sin miedo al éxito, le digo ‘cántala conmigo. ¿Te atreves a hacer una versión conmigo?’ Y rapidito, para mi sorpresa, dijo ‘sí, vamos a hacerlo’. Creo que fue perfecto porque es una canción que es bien poderosa”.
El oriundo de Fajardo participó en múltiples coros durante sus años escolares. Tocaba la flauta y el piano. Su pasión era el canto, y también audicionó para MDO y el grupo Magia.
“Desde niño siempre quise cantar, pero no me atrevía. Intenté en algún momento, como 2009, pero ahí fue que las disqueras cambiaron, dejaron de firmar artistas y era más cuesta arriba. Veía que a los artistas que tenían nombre se les hacía difícil, imagínate, yo intentar lanzarme de cero”, reconoció en
entrevista con EL VOCERO.
Por un tiempo pausó la música y estudió diseño de moda. Trabajó con el ‘stylist’ Ed Coriano creando joyas para exponentes como Wisin y Yandel y Ednita Nazario.

“Pero en 2020 algo cambió en mi vida. Me dije: ‘lo único que no he hecho es cantar y es lo que siempre he querido hacer desde niño’. Así que me voy a lanzar. ¿Qué pue-
de pasar? El día que le pongo voz a la primera canción nos encierran.
Fue oficialmente el encierro del covid-19. En lugar de sentarme a llorar y a lamentarme, seguí escribiendo, seguí creando de la manera que se podía. Cuando se podía salir, iba al estudio y grababa”, contó quien maneja su proyecto.
Alesi deja a consideración del público los temas La Nota, Te vas
conmigo, Shake It, así como Mi primer día sin ti, a dúo con Joseph Fonseca.
“Voy a estar jugando también con sonidos de mariachi, que, aunque ahora están muy de moda, vengo con eso hace dos años tratando de grabarlo. Y nadie me hacía caso, ‘que no, que estás loco’. En los próximos meses ese va a ser el próximo sencillo”, anticipó Díaz.
ó El artista apuesta a su propuesta independienteAlesi Díaz se escucha con el sencillo Ya no duele, junto a la cantante Melina León. >Suministrada
Revelan ganadores de
la Bienal de Arquitectura y Arquitectura Paisajista
Redacción Hábitat
>EL VOCERO
El conocido arquitecto Miguel E. Calzada Agosto fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura en la edición17 de la Bienal de Arquitectura y Arquitectura Paisajista que — organizada por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (Caappr)—, tiene como propósito promover la excelencia en la profesión, y resaltar la creatividad, la competencia y el potencial de los profesionales locales.
Reconociendo el carácter público y sobresaliente compromiso social del proyecto “Plaza Barceló” en Barrio Obrero, el jurado internacional compuesto por los arquitectos Meir Lobatón Corona y Efeoma Ebo, junto a la Arq. Psj. María Bellalta, también le otorgó al Arq. Calzada Agosto el premio de Honor en la categoría de Obra Construida.

“La intervención y recuperación del espacio público preexistente se caracteriza por su sensibilidad y adaptación al contexto inmediato, generando un borde permeable, que permite ser accedido de manera natural desde cualquier lado”, dijo el jurado.

Los premios fueron presentados durante la celebración de 45ta Asamblea y Convención del Anual del Caappr, por las arquitectas Margarita Frontera Muñoz y Raquel Marrero, presidenta del Caappr y la directora de la Comisión de Actividades Técnico-Profesionales.
En la categoría de Obra Construida, el jurado otorgó una Mención Honorífica al proyecto “T-Mini House” del arquitecto Edgar García Landrón, al entender que la “casa se integra delicadamente en el contexto, condición que se enfatiza con en el uso cuidadoso de lucernarios y ventanales que permiten —en un solo gesto— la entrada de luz natural al interior de la vi-

vienda y la protección a la exposición directa del sol”. Asimismo, el arquitecto Víctor M. Díaz Paunetto obtuvo una Mención Honorífica con su proyecto “Gardenia 1891”, en el cual se destaca “el uso de un interesante tablero calado que deja penetrar la luz para generar un atractivo juego de luces y sombras en el interior de la vivienda”, destacó el jurado.
En la categoría de Obra No-construida, el premio de Honor fue para “Urban Intervention Social Housing” del arquitecto Miguel A. del Río Varona. Según el Jurado, “este proyecto fue seleccionado por su agenda social y la claridad de su estrategia proyectual, dejando de manifiesto, cómo pequeñas acciones puntuales de bajo costo pueden generar cambios de alto impacto en una comunidad”.
La Mención Honorífica fue para la “Escuela Vimenti” del arquitecto José F. Vázquez Pérez. Este proyecto se destaca por el interesante manejo de las distintas escalas y usos, así como la transparencia y relación entre los volúmenes construidos y los vacíos que los mismos delimitan. “El carácter lúdico de los espacios abiertos refleja claramente la comprensión del programa e inclusión de los futuros usuarios”.

El premio de Honor en la Categoría Conceptual fue para el proyecto “Ancón de Loíza”, de Alexander Cuesta Pantoja, AIT. “Este proyecto se destaca por su sensibilidad y respeto al sitio, así como por la sutileza con la que plantea la intervención del edificio preexistente, para convertirlo en un edificio permeable que logra borrar los límites tradicionales entre el espacio público y privado”, destacó el jurado.
El arquitecto Juan C. Gallisá Becerra cargó con la Mención Honorífica en la categoría de Investigación/Publicación con “Cultivo Agrícola-Urbanos” al “tener el potencial de desarrollarse a profundidad para convertirse en un manual esencial para la agricultura urbana local”.

Previo a la presentación de los ganadores, y por espacio de dos semanas, los usuarios de las redes sociales del Caappr tuvieron la oportunidad de votar por el Proyecto Favorito del Público en la categoría de Proyecto Construido, resultando ganador el “Edificio de Salones de Clase de la Academia San Ignacio” diseñado por Barragán+Ferrer Arquitectos.
Las piezas de arte que este año fueron otorgadas a los premiados fueron una creación de Osvaldo Santiago de Taller Ornamental.
Regresa Arte en el Hilton
Redacción Hábitat >EL VOCERO
Como parte de la apuesta al talento artístico local, Arte en el Hilton formará nuevamente parte del programa de actividades de arte, que nació hace 20 años y se lleva a cabo en el hotel Caribe Hilton en San Juan. Este programa tiene como objetivo fomentar y promover el talento artístico puertorriqueño al ofrecer a nuestros artistas una plataforma para exhibir su trabajo en un entorno exclusivo. El programa se llevará a cabo cada temporada del año.
En esta ocasión, la exhibición que engalada desde el pasado martes 20 de junio, el vestíbulo de la hospedería, presenta el trabajo del grupo Generación Reactiva de la Galería Petrus, además de la edición Tropical Dreams inspirada en la temporada de verano, que se conforma de las obras de artes de los artistas, Abey Charrón, Bobby Cruz, Brian Vargas, Iván Alejandro Báez, Karlo Ibarra, Naimar Ramírez, Orlando Meléndez, Tania Monclova y Tonita Hambleton.

Cada temporada, el hotel seleccionará artistas destacados en diversas disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía para mostrar, y la Galería Petrus estará a cargo de la curadoría de las obras. De esta manera los visitantes locales y extranjeros podrán apreciar el arte puertorriqueño en todas sus dimensiones.
Más detalles en: www. caribehilton.com
Escuela Vimenti. >Suministrada Gardenia 1691. >Suministrada Piñacortada II, obra de Orlando Meléndez. >Suministro Plaza Barceló. >SuministradaGenerales
>EMPLEOS
Empleos Generales

Compañía de Limpieza solicita Urgente personal mant comercial P/T $12 hr 20hr sem Turnos AM 787 400-2507
Profesionales
>BIENES
e 1 : 3 0 PM a 3 : 3 0 PM
Compras Bienes
Raíces Compramos Tu Casita Cash C o m p r a m o s c a s a s r á p i d o e n c u a l q u i e r l u g a r C u a l q u i e r c o n d i c i ó n C o n s u l t a g r a t s L l a m a a h o r a 1 - 8 4 4 - 9 0 4 - 2 1 0 1 >VENTA
MISCELÁNEAS
V
Llama a Clasificados de 787-724 -1485

Animales
Se solicita Maestro(a) de matemáticas e inglés Reynaldo Echandy 787 864-0941
Handyman
Ayudante de construcción Trabajo de inmediato, tener auto, $10/hr 787-531-6404 Area Metro Sr Curet
Laundry
P l a n c h a d o r ( a ) $ 1 2 5 0 / h r , F / T , área de Counter $10hr y Sastre P/T Cupey 787 765-2859
Drycleaner(a) y Planchador(a) con experiencia Area Metro 787 409-0211

FIRSTBANK
PUERTO RICO
> VIERNES, 23 DE JUNIO DE 2023
Servicios Domésticos
AMA DE LLAVES
Area Bayamon, tiempo completo no tener compromisos
Soltera Viuda o Divorciada
Edad NO mayor de 55yrs 787-787-3632/787-785-2455
>SERVICIOS

PRESTAMOS HIPOTECARIOS
FHA VA CONV comercial Mejoras(Toda la isla)

Alfredo Zamora Originador 787-473-0635 (24/7) Metro Island Mortgage
Asesorías Legales
R e c l a m a c i o n e s a S E G U R O S ,
A C C I D E N T E S , D i V O R C I O S , P e n s i ó n a l i m e n t a r i a C u s t o d i a C a s o s c i v i l e s y c r m i n a l e s , A g e n c i a s G u b e r n a m e n t a l e s ,
Casos Federales,Plan de pagos
Lcda Pérez Carr llo
787-764-1113; 281-8474
Quiebras-Aún es Posible ¡Orientación Gratis! MORENO LAW OFFICE LLC
Carolina, Loíza, Río Grande, Canóvanas (787) 750-8160 Debt Relief Agency
Reparaciones
R E P T E L E V I S O R E S L C D P l a s m a E s t $ 2 0 S e r v d o m ic i l i o M e t r o
a Domicilio S e l l a d o s t e c h o , e l e c t r i c i d a d , a l b a ñ i
Demandante v
JUANA RAMOS
QUESADA, por sí y en cuanto a la cuota viudal usufructuaria sobre la Sucesión de
PABLO DÍAZ
MONTAÑEZ; PEDRO
DÍAZ CÁEZ, RAMÓN
ALBERTO DÍAZ CÁEZ; INÉS MARÍA DÍAZ
CÁEZ, PABLO DÍAZ
HERNÁNDEZ, DIEGO
BALDOMERO RAMOS, VALERIE MARIE TORRES DÍAZ t/c/c VALERIA MARIE TORRES DÍAZ, AMANDA NIEVES DÍAZ, MICHELLE TORRES DÍAZ, por sí y como miembros de la Sucesión; CENTRO DE RECAUDACIÓN DE INGRESOS MUNICIPALES (CRIM);
JUANA RAMOS
Llama a Clasificados de EL VOCERO
787-724-1485
QUESADA, por sí y en cuanto a la cuota viudal usufructuaria sobre la Sucesión de PABLO DÍAZ
MONTAÑEZ PEDRO
E : C O B R O D E DINERO Y EJECUCIÓN DE HIP O T E C A E D I C T O D E S U B A S T A E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A } E L P R E S I DE N T E D E L O S E S T A D O S UNIDOS DE AMÉRICA } SS EL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO } El (La) Alguac i l d e l T r i b u n a l d e P r i m e r a I ns t a n c a , S a a d e S a n J u a n , a l públ co en genera : CERTIFICO Y HAGO SABER: En cump ime n t o d e u n M a n d a m i e n t o d e Ejecución de Sentencia fechado 12 de abr de 2023, que me ha s do dir g do por la secretaría del Tribunal de Primera Instancia de Puerto Rico Sala de San Juan e n e l c a s o a r r i b a i n d i c a d o v e n d e r é e n a f e c h a o f e c h a s que más adelante se ndican, en públ ca subasta a me or postor, en moneda lega de los Estados U n i d o s d e A m é r c a e n m i o f ic i n a s i t a e n e l l o c a q u e o c u p a en e TRIBUNAL DE PRIMERA I N S T A N C I A , S A L A D E S A N J U A N O F I C I N A D E A L G U AC I L E S S A N J U A N P U E R T O R I C O , t o d o d e r e c h o , t í t u l o e i n t e r é s q u e t e n g a l a p a r t e d emandada en el inmueble que se d e s c r i b e a c o n t i n u a c ó n : D i r e c c i ó n F í s i c a : 5 2 2 C A L L E U R D I A L E S , U R B A N I Z A C I O N S A N J O S É , S A N J U A N P R 0 0 9 1 8 : U R B A N A : S o a r m a rc a d o c o n e # 5 2 2 d e l p l a n o d e i n s c r i p c i ó n P R H A - 1 4 d e n o mi n a d o C A S A S Y O Y O r a d i c a d o e n e B a r r i o H a t o R e y d e término municipa de San Juan, Puerto Rico, con una cabida superficial de 154 61 metros cuadr a d o s ; e n l i n d e s p o r e l N o r t e con la Ca le Urdiales, distancia de 9 45 metros; por el Sur, con el solar #520 y pared med anera, distancia de 9 55 metros; por el Este con el solar #523 y pared m e d a n e r a , d i s t a n c a d e 1 6 2 8 m e t r o s ; y p o r e l O e s t e , c o n u n paso de peatones, distanc a de 1 6 2 6 m e t r o s E n c l a v a u n a e st r u c t u r a d e d i c a d a a v i v e n d a constru da de horm gón armado c o m p u e s t a d e d o s d o r m i t o r i o s , s a a - c o m e d o r , c o c i n a y c u a r t o d e b a ñ o s o b r e a c u a l e x i s t e una servidumbre por signo apare n t e e s t a b l e c i d a p o r l a C o r p o r a c i ó n v e n d e d o r a e n l a s p a r c e l a s q u e d i v i d e n d i c h a e st r u c t u r a d e l a s e s t r u c t u r a s e nclavadas en os so ares #523 por l a c o l i n d a n c a E s t e y # 5 2 0 p o r su col ndanc a Sur (pared media n e r a ) , c u y a s p a r e d e s cont nuarán sirviendo a esta estructura y pertenecerá en común pro-invidiso y en toda su actual e x t e n s i ó n y e s p e s o r a l p r o p i e ta r i o d e e s t a e d f i c a c i ó n y o s propietar os de las ed f cac ones c o l i n d a n t e s C o n s t a i n s c r i t a a l f o o 2 9 5 d e t o m o 9 3 0 d e R í o Pi edras Norte, finca 27,524, Reg i s t r o d e l a P r o p i e d a d d e S a n
Juan, Secc ón Segunda La Hpoteca ob eto de e ecuc ón en el p r e s e n t e c a s o e s l a s g u e n t e :
HIPOTECA: Por la suma princ pal de $36,963 00 en garantía de u n p a g a r é a f a v o r d e F I R S T -
B A N K - P U E R T O R I C O o a s u orden con intereses a 8% anual y vencimiento e 1ro de enero de 2025, tasada en $36,963 00, c o n s t t u d a m e d a n t e e s c r i t u r a
#157 otorgada en San Juan e 2 9 d e d i c i e m b r e d e 1 9 9 4 a n t e José Jav er Santos M moso ins c r i t a a l f o o 2 9 5 v t o d e t o m o
930 de Río P edras Norte, finca
# 2 7 5 2 4 , n s c r p c i ó n 8 ª E l i nm u e b l e a n t e s d e s c r t o s e e nc u e n t r a a f e c t o a l s g u i e n t e
G R A V A M E N P O S T E R I O R a l a h p o t e c a o b j e t o d e e e c u c i ó n :
AMANDA NIEVES
DÍAZ, MICHELLE TORRES DÍAZ, por sí y como miembros de
A V I S O D E D E M A N D A : E n e l T r b u n a d e P r i m e r a I n s t a n c i a S a l a S u p e r o r d e S a n J u a n e n el Caso C vil #SJ2022CV02209, s o b r e c o b r o d e d n e r o y e j e c u c ó n d e h i p o t e c a , s e g u i d o p o r F i r s t B a n k - P u e r t o R c o versus Juana Ramos Quesada



Kia y Manuel Turizo se unen para inspirar a la fanaticada
Héctor L. Vázquez >EL VOCERO
Kia Central & South America Corp. anuncia una emocionante colaboración con la sensación internacional de la música Manuel Turizo que marca la primera vez que Kia se une a un artista de música latina. Esta colaboración, en asociación con Sony Music Latin, “Kia X Manuel Turizo, ¡La Experiencia!”, brindará a los fanáticos una experiencia única en los concesionarios Kia que ya cuentan con la nueva identidad de marca en
11 países de América Latina, incluyendo los cuatro concesionarios en Puerto Rico: Auto Stop Kia en San Sebastián, Aguadilla Auto Center en Aguadilla, Toñito Auto Kia en Vega Baja y Autos del Este en Humacao. Esta colaboración reúne a dos fuerzas dinámicas en sus respectivas industrias para crear una celebración inolvidable de música, estilo e innovación. Kia, una marca automotriz líder a nivel mundial, es reconocida por sus diseños innovadores, su ingeniería avanzada y su

compromiso de ofrecer soluciones de movilidad sostenible a sus clientes. Con una amplia gama de vehículos que se adaptan a diferentes estilos de vida y necesidades,

Kia se ha convertido en una marca de confianza que continúa superando los límites de lo posible.
“Estoy muy emocionado de iniciar esta colaboración
dinámica con Kia, una marca que se alinea perfectamente con mi ethos musical de innovación y calidad”, dijo Manuel Turizo. “No veo la hora de dar vida a mi música en esta campaña y sumergir a mis fans en una experiencia única fusionando la música con la tecnología a través de Kia”.
El cantante, compositor y músico colombiano Manuel Turizo es conocido por su fusión única de música urbana, pop y reguetón. Su sonido innovador ha capturado los corazones de los fanáticos de la música en todo el mundo y
se ha convertido en un ícono cultural con una base de seguidores leales que se extiende por todos los continentes. La campaña inició con un comercial de Kia con Manuel Turizo que se transmitirá durante tres meses a partir del mes de junio en los 11 países de América Latina, y contará con la exitosa canción “Sola”. Esta canción sirve para inspirar a los espectadores a visitar los concesionarios de Kia y probar un vehículo para tener la oportunidad de ganar un encuentro exclusivo, organizado por Sony Music.
Ángel
Redacción >EL VOCERO
del
El Baloncesto Superior Nacional (BSN) informó ayer que el alero de los Cangrejeros de Santurce, Ángel Matías, fue galardonado como el Progreso del Año de la temporada 2023.
Matías figuró entre los mejores anotadores del torneo con 18 puntos por
juego, así como en los rebotes con 6.3 por juego (comparado con nueve puntos y 2.5 rebotes en 2022) para un equipo de Santurce que culminó la temporada con marca de 19-17.
Santurce, además, clasificó a la postemporada en la tercera posición de la Sección B con Matías como líder ofensivo nativo.
Matías ganó la votación con 71 puntos,
Sube el telón
ó La llama de los Juegos Centroamericanos y del Caribe llegará hoy al estadio Jorge “Mágico” González
Joseph Reboyras >jreboyras@elvocero.com
@Reboyras_
SAN SALVADOR – ¡Se acabó la espera!
Finalmente, la llama del pebetero de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023 se encenderá para dar inicio de manera formal al evento deportivo regional.

A pesar de que las obras de remodelación en el estadio Jorge “Mágico”
González no habían culminado ayer, a un día de la ceremonia de inauguración, se espera que 25,000 personas asistan al evento, que comenzará a las 8:00 de la noche.
Allí estarán desfilando parte de los más de 5,000 atletas de 37 países, que estarán compitiendo en esta cita deportiva, incluyendo la delegación de Puerto Rico, que será liderada por sus abanderados, la fondista Beverly Ramos y el velerista Raúl Ríos.
Además de encender el pebetero, se estará presentando el productor y DJ estadounidense Marshmello. El artista, que utiliza una máscara de malvavisco, se destaca en la música electrónica, ‘future house’ y ‘electrohouse’.
En esta edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los más de 5,000 atletas buscarán colgarse las 440 medallas que se estarán disputando.
En el caso de la delegación boricua, la presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur), Sara Rosario, ha mencionado en múltiples ocasiones que apuntan a salir de San Salvador con más de 100 preseas.
Sin embargo, México y Cuba son los favoritos a quedarse con el primer lugar del medallero, siendo la delegación mexicana la que más medallas obtuvo en Barranquilla 2018.
En aquel entonces, Puerto Rico terminó en la séptima posición del medallero al ganar 87 preseas: 20 de oro, 29 de plata y 38 de bronce.

cubrían toda la calle.
seguido de Josué Erazo (Atléticos de San Germán) con 15, y Georgie Pacheco (Indios de Mayagüez) con 14 en la tercera posición.
Los Valores del Año 2023 fueron seleccionados mediante votación a través de un formulario que fue enviado a miembros de la prensa y personal de narración y comentarios del BSN y personal administrativo de los equipos.
La tenimesista Adriana Díaz, quien entonces tenía solo 17 años, fue la más sobresaliente al ganar la medalla de oro en todos los eventos que compitió: sencillo, dobles mixtos, doble femenino y por equipo.
Se anticipa que la undécima mejor ra-
Trabajadores todavía colocaban cemento ayer en varias partes del estadio.
>Joseph Reboyras / EL VOCEROIncompletas las instalaciones en San Salvador

bren los eventos de atletismo.
Allí se encontraban soldados salvadoreños custodiando el sitio, pues además de los trabajadores, el gobierno de El Salvador ha unido a reos al proyecto como parte de un esfuerzo para finalizar las obras antes de la ceremonia de inauguración.
Incluso, los trabajos se están llevando a cabo las 24 horas del día en un intento del Comité Organizador por finalmente culminar las remodelaciones.
queta del mundo vuelva a brillar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, al igual que el decatleta Ayden Owens-Delerme y la medallista de oro olímpica, Jasmine Camacho-Quinn, quienes estarán debutando en el evento regional.
Doble satisfacción para Beverly Ramos

SAN SALVADOR – La abanderada de la delegación puertorriqueña, Beverly Ramos, no tendrá que contar más los días para la ceremonia de inauguración de San Salvador 2023.
inauguración, ya que los eventos de atletismo se llevan a cabo en la segunda semana de competencia.
SAN SALVADOR – Dentro y fuera del estadio Jorge “Mágico”
González lo menos que parecía ayer es que esta noche se fuese a celebrar la ceremonia de inauguración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Maquinaria por todos lados, polvorín en el aire y trabajadores de un lado a otro eran la orden del día en el estadio que, además de ser la sede de la ceremonia de inauguración, será donde se cele-
A pesar de que, hace dos semanas, el presidente del Comité Organizador de San Salvador 2023, Yamil Bukele, informó que el complejo deportivo estaría terminado en un 90 por ciento, lo cierto es que, a simple vista, parece que le falta aún más.
EL VOCERO realizó un recorrido ayer por las instalaciones del estadio Jorge “Mágico” González y, al llegar al lugar, se encontró con un inmenso polvorín, provocado por construcciones en el lado lateral del complejo, que
Por otra parte, al entrar al estadio este diario se encontró con las butacas colocadas, un aspecto que faltaba por hacer hace dos semanas. No obstante, todavía estaban realizando trabajos en las gradas superiores, cerca de donde se encenderá hoy el pebetero de San Salvador 2023.
Sin embargo, la entrada principal era una de las áreas donde más atrasadas estaban las obras.
Allí, los trabajadores caminaban por encima de cintas de precaución y cemento, que todavía no se había secado. Además, trabajaban con cables para el servicio eléctrico y hasta picaban cristales.
Y es que, además de cargar la monoestrellada, Ramos está emocionada porque finalmente hoy, por primera vez en su carrera, desfilará en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe.
“Eso me alegra porque tendré esa experiencia también. Independientemente, si llevaba la bandera o no, tendré ese recuerdo de mi carrera”, comentó Ramos a EL VOCERO. “Desfilé en Londres, pero fueron unos Juegos Olímpicos, así que a nivel regional es la primera vez”, agregó la fondista.
Por lo general, la delegación de atletismo viaja al país donde se está celebrando la cita deportiva días después de la ceremonia de
A pesar de que tendrá una nueva experiencia en el venidero evento regional, la triplemedallista en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2010 y 2018 aseguró que, para ella, nada ha cambiado y va a San Salvador enfocada en destacarse en la pista.
“Es un gran honor, estoy como que bien enfocada en lograr todas mis metas y las expectativas porque no sería bueno para mí llegar y desfilar y que, lo que realmente me importa que es la vida deportiva, no nos salga. Estoy 100 por ciento enfocada en los eventos y en las carreras”, afirmó.
Además, Ramos será una de las veteranas en la delegación de atletismo, que es la más grande de Puerto Rico en esta edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe al estar confeccionada por 30 atletas.
Los eventos de atletismo subirán a escena el 2 de julio.
Juegos Centroamericanos y del Caribe
Inician sus conquistas
ó La selección

masculina de tenis de mesa de Puerto Rico aseguró anoche una medalla por equipos















SAN SALVADOR – Puerto Rico volvió a hacer de las suyas en el tenis de mesa al asegurar ayer su primera medalla en esta disciplina en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

El equipo boricua, compuesto por Brian Afanador, Daniel González, Ángel Naranjo y Oscar Birriel, se impuso ante Costa Rica por 3-0 en los cuartos de final del torneo en equipo masculino, para así asegurar, al menos, la presea de bronce.

La acción inició con un duelo de dobles entre Afanador y González y los costarricenses Alejandro Montoya y Jeison Martínez.
En el primer set, los ticos sorprendieron a los boricuas al vencerlos, 11-9.


No obstante, Afanador y González se restablecieron en el segundo parcial al remontar luego de estar abajo 8-10. De esta forma, la dupla puertorriqueña se llevó el set 12-10.


En el tercer y cuarto parcial, Afanador y González se impusieron de forma dominante al ganar ambos sets, 11-3, y asegurar la victoria, 3-1.
A preguntas de EL VOCERO al finalizar el partido, González adjudicó la caída en el primer set a la humedad que había en el complejo polideportivo El Polvorín.
“Estábamos jugando con un poquito de humedad y todo eso se nos metió demasiado en la cabeza. Al final, dijimos: ‘Nosotros somos mejores y esta-
mos a otro nivel’ y empezamos a jugar como nosotros lo sabemos hacer. Sin tener nada en la cabeza, simplemente, pensando en el ahora porque nosotros sabemos que somos mejores que ellos”, expresó el tenimesista.
El segundo encuentro del partido fue entre Naranjo, de 19 años, ante el costarricense Daniel Araya.

Naranjo, quien es oriundo de Guaynabo y está compitiendo en sus primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe, doblegó a Ayala en tres parciales, 11-7, 11-4, 8-11 y 11-4.
En el tercer choque, Brian Afanador regresó a la mesa para enfrentar a Jeison Martínez. Afanador no defraudó y superó al costarricense en tres sets, 113, 11-7 y 11-7.
Los boricuas se enfrentarán a Guatemala en las semifinales de tenis de mesa por equipo. Estos últimos fueron invitados al torneo por Centro Cari-
be Sports (CSS) tras ser suspendidos por el Comité Olímpico Internacional (COI).


Sobre el venidero choque de los boricuas en las semifinales, que será hoy a las 12:00 p.m. (hora de Puerto Rico), González comentó que el conjunto vendrá preparado para lo que sea, sin importar el oponente que esté en el otro lado de la mesa.


“Aquí todo el mundo viene a guerrillar y bien preparado. Así que a nosotros no nos van a coger de capa caída, nos van a coger preparados para lo que viene. Vamos a estar igual o más preparados que cualquiera aquí”, sostuvo.
Al cierre de esta edición, la selección femenina de tenis de mesa –compuesta por Adriana Díaz, Melanie Díaz, Alondra Rodríguez y Brianna Burgos–también buscaba su pase a semifinales enfrentando a El Salvador.

Halterofilia







Oportunidad de podio en halterofilia
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com









La selección de levantamiento de pesas podría unirse hoy a la de tenis de mesa masculino como las primeras en darles medallas a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023.

El primero de esos deportes verá hoy iniciado su torneo con el puertorriqueño Howard Roche en la categoría masculina de los 55 kilogramos (kg).
El evento otorgará medallas hoy mismo, al igual que en las divisiones de 49 kg femenino y en 61 kg masculino. En ninguno de estos últimos dos hay puertorriqueños activos. De acuerdo con el portal de San Salvador 2023, la acción inicia a las 2:00 de la tarde (hora de Puerto Rico), en el Estadio Nacional Jorge “El Mágico” González, donde también se celebrará en la noche


la ceremonia de inauguración.
Roche viene de ganar tres medallas en el Campeonato Panamericano, celebrado en marzo, en Argentina. Las preseas fueron todas de bronce, en arranque con 100 kg, en envión con 126 kg y total con 226 kg. Además, es el campeón nacional de Puerto Rico por los últimos dos años.







La selección boricua de levantamiento de pesas –conocido también como halterofilia– cuenta con diez integrantes, que verán acción en el fin de semana, también con opciones cada día de conquistar medallas.
Anoche, la selección de tenis de mesa aseguró, al menos, la medalla de bronce con un triunfo ante Costa Rica en los cuartos de final del torneo por equipos masculino. Las féminas tenían esa misma opción más tarde, después del cierre de esta edición.
DEPORTES >31
Cuídese de Coralino en la cuarta carrera
Corona para tresañeros nativos en 1,800 metros. Para esa ocasión, haciendo su segunda salida en las manos del entrenador Jason Lisboa, este le colocó gríngolas especiales en busca de mejoría.
Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCEROEl tresañero Coralino regresa al reclamo por el que logró su única victoria al momento durante la cuarta carrera de hoy en el hipódromo Camarero y que es el evento de mayor atracción en la jornada.

Luego de ganar el pasado 13 de abril ante “maidens” de reclamo de $27 mil sobre 1,100 metros, Coralino participó en el Derby Puertorriqueño y Copa Gobernador sin representar ningún factor terminando último distanciado del ganador en ambas carreras.
Su más reciente compromiso fue el 4 de este mes en la segunda pata de la Triple
Programa hípico
Sin embargo, el ejemplar terminó a 61 cuerpos del ganador Don Cheo, no empece a haber presentado buenos trabajos preparatorios. Esta tarde baja de categoría al descender también a distancia de 1,300 metros y prueba sin las gríngolas.
Lo consideramos muy peligroso en el caso de que sus dos recientes esfuerzos no le hayan restado para el que esperamos haga esta tarde, cuando luce con estupenda oportunidad al regresar a un nivel de competencia menos complicado.
Está incluido en nuestra recomendación para el pool de seis, pero con otros tres ejemplares, entre los que destaca nuestro favorito Primogénito, que hará su quinta presentación en busca de su segunda victoria.
Viene de terminar
a menos de cinco cuerpos del ganador clásico Petrolero el 27 de mayo después de lograr su primera victoria un mes antes demostrando buena habilidad como para incluirse entre los mejores de esta generación a futuro.
Recomendamos también a Similar, que viene de superar en el orden a Primogénito y luego trabajó bien, pero cuadra de posición que lo pudiera comprometer. Cerramos la selección con El Serio, que viene descansado trabajando aceptablemente y recibe la monta de Juan Carlos Díaz.
En el resto de las carreras válidas para el pool de seis, en la segunda nuestra favorita es Privilegiada, a la que la favorecen mucho la posición afuera y lo bien aliviada que va en peso con la monta del aprendiz Ismael Cruz, quien la conoce.
La acompañamos con Miss Mayagüez, que viene de librar el “maiden” hace casi dos meses y presenta briseo cómodo para esta ocasión en la que luce con buenas posibilidades.

En la tercera carrera nos vamos “en línea” con Frank Lucas. Nos parece le llegó el día de lograr victoria con la distancia, buenos trabajos de mantenimiento de condición y la posible lucha inicial como factores a su favor.
Para la quinta carrera recomendamos a los dos que parecen controlar sobre el papel. Nuestro favorito es Mr. Buck y lo acompañamos con Appraised. La superfecta la completamos con Salsa Jack y Relentless Lion. En la sexta carrera confiamos en que Kukaro pueda mejorar su debut al usar gríngolas en su segunda salida en Puerto Rico y bajando de una milla a 1,400 metros desde su más reciente hace 19 días.

La superfecta la completamos con Dynamic Star, Gothic Majestic y Get Smarter.
Finalmente, en la séptima carrera nuestro cuadro cierra el pool de seis con Gracián, Clemens y Tactical Stride. La superfecta la completa Cinco Dinero.
ó Enfrentará seis rivales al bajar nuevamente a reclamo de $27 milErik Ramírez vuelve a montar a Coralino. >Suministrada Hipismo






















































































