
DEPORTES
“Me genera mucho orgullo”
Adriana Díaz jamás imaginó competir en tres Juegos Olímpicos. >P30

Listo Jandy Ventura


DEPORTES
“Me genera mucho orgullo”
Adriana Díaz jamás imaginó competir en tres Juegos Olímpicos. >P30
El Tribunal del Primer Circuito de Boston les reconoce el cobro de más de $8,000 millones, contrario a la decisión de la jueza de quiebras Laura Taylor Swain. >P6
¿Crees que la Comisión Estatal de Elecciones debe mantener el contrato con Dominion, tras las fallas en el conteo de votos en la reciente primaria?
Queremos conocer tu opinión sobre la gestión del gobierno para atender el apagón en los pueblos del sur. Participa en el sondeo de hoy entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos
Celebrará por partida doble su cumpleaños
Maripily Rivera con su público y participantes de LCDLF. >P22
Jerry West
El legendario exjugador de la NBA murió a sus 86 años. >P30
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Todavía no se ha dado la aprobación final del plan para movilizar por mar y tierra un gigantesco transformador de 172,000 libras hasta la estación Useras. Con esto se intenta estabilizar el servicio de electricidad en Coamo y Santa Isabel, donde los alcaldes denuncian que continúan los problemas, a pesar de las medidas provisionales que tomó LUMA Energy.
El principal oficial de Servicios Corporativos de LUMA, José Reyes, confirmó que la logística propuesta incluye el uso de una barcaza para transportar la pieza que mide más de 16 pies de alto y 9 pies de ancho desde el muelle de San Juan hasta el Puerto de Ponce.
Antes de la travesía en altamar, el transformador tendrá que ser movilizado desde el sector Buen Pastor, en Caguas hasta el área portuaria de la ciudad capital utilizando equipo especializado de arrastre que elevará a 230,000 libras el peso total a ser ejercido en puentes y otras estructuras viales a lo largo del operativo.
El plan fue presentado ayer al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), la Policía y el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres con la expectativa, de que sea aprobado, para comenzar la travesía marina en horas de la noche de mañana, viernes.
Una vez en el sur, hay dos rutas principales por carretera que conectan a Ponce con Santa Isabel, la PR-1 y la autopista PR-52, sin embargo, uno de los puentes de la segunda vía que ubica sobre el Río Inabón y cerca de la salida hacia Juana Díaz, tuvo que ser reparado debido a que estuvo a punto del colapso a consecuencia del impacto del huracán María en 2017.
Bajo voltaje y apagones
Mientras se dilucida el plan de movilización, el pasado lunes en Coamo se reportó una avería en la línea 3000 que dejó a numerosos clientes sin servicio eléctrico en
Voluntad contra la inseguridad alimentaria editorial >P18
ó Procuran generar energía en pueblos del sur afectados por el apagón
plena noche, mientras que al día siguiente los alimentadores 3 y 4 de la subestación que ubica en el casco urbano salieron de servicio debido al surgimiento de un puente eléctrico. Esta última avería se resolvió casi a la medianoche.
“Ya se mejoró el cable de la línea 4800, se puso uno más grueso para que no colapsara como ocurrió el 3 de junio. A la misma vez, ya tienen listos para instalar nueve generadores portátiles en la subestación Coamo pueblo, pero aun así tengo bajo voltaje en muchas comunidades”, manifestó el alcalde de ese municipio, Juan Carlos García Padilla.
La situación es similar en Santa Isabel, donde LUMA Energy instaló dos generadores portátiles, uno en la subestación del pueblo y otro en la estación Usera, epicentro de la avería del 1 de junio que afectó el servicio eléctrico de cerca de 10,000 contadores de abonados, primero que un apagón de más de un día, seguido por relevos de carga que en un momento alcanzaron las 20 horas de duración.
“Ahora tenemos un servicio eléctrico un poco más estable, pero en algunos momentos se ha ido el servicio, aunque en lapsos de menor tiempo a los que vivimos durante las pasadas semanas que
los relevos eran hasta de 20 horas”, destacó el alcalde de Santa Isabel, Rafael Burgos Santiago.
Cuestiona al Ejecutivo
Por otro lado, el alcalde santaisabelino expresó su preocupación por la determinación del Ejecutivo de descartar la declaración de un Estado de Emergencia en Coamo, Santa Isabel y Aibonito a raíz del problema energético en estos pueblos.
“Aquí tuvimos una situación bien difícil y todavía estamos esta semana llevando 500 platos de comida caliente y agua a nuestras comunidades y tenemos gente que necesita baterías portátiles para aparatos médicos. Es bien fácil en esta etapa decir que no hay una emergencia, pero cuando se tenga que instalar el transformador y los relevos (de carga) sean otra vez de casi un día completo, ¿qué vamos a hacer?”, reclamó Burgos Santiago.
Reclamó que no ha habido respuesta para las pérdidas de las personas y comerciantes, como alimentos, dispositivos dañados y
las grandes cantidades de dinero para comprar combustible para los generadores Gobernador: “se atendió con sentido de urgencia”
La secretaria de prensa de Fortaleza, Sheila Angleró, confirmó ayer a EL VOCERO que el gobernador Pedro Pierluisi descartó la declaración de un Estado de Emergencia debido a que “no sería necesario”.
El primer ejecutivo comentó ayer que “la situación se atendió con sentido de urgencia y como una emergencia y ya el servicio se ha sido restablecido”.
“Lo que queda es transportar un transformador enorme desde el área de San Juan hasta la subestación averiada. Esa transportación se está coordinando ahora mismo y lo que se anticipa es que el transformador va a ser transportado por vía marítima en una barcaza, entonces una vez llegue al puerto de Ponce se tomarán las medias para que las vías no se afecten porque es de tanto peso que pudiera afectar las vías de tránsito, así que la situación se está atendiendo”, reclamó Pierluisi. el traslado será por vía terrestre y marítima.
ó Genera PR insiste en gas como zapata para renovables
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
Más de 186,000 clientes se quedaron sin servicio de energía en la tarde de ayer, luego de una avería en una línea de 38,000 voltios en el patio de interruptores de la Central San Juan.
Y mientras la empresa Genera PR, encargada del sistema de generación, alegaba que era un problema de LUMA Energy, el consorcio insistía en que el incidente estaba bajo “investigación”. Ejecutivos de Genera que hablaron con EL VOCERO bajo condición de anonimato por no estar autorizados a dar declaraciones dijeron que estaban frustrados con la situación.
“Tanto trabajo que pasamos para prender esas máquinas (tras la inundación que las afectó) y por una situación de LUMA se salieron de servicio. Ahora hay que ver si hubo daños”, dijo la fuente.
Las unidades 5, 6 y 9 de la Central San Juan, así como los 10 generadores transportables que son parte del grupo que el gobierno compró el 15 de marzo con fondos de la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y que ubican en esa misma instalación, salieron de servicio al ocurrir la avería. Se trató de algo “inusual”, según el vicepresidente de asuntos públicos y gubernamentales de Genera, Iván Báez.
“Hubo una avería en el patio de interruptores de LUMA. Eso hizo que las plantas y (los generadores), todo eso, saliera de cantazo porque se autoprotegen”, explicó.
Este medio supo que la línea de 38,000 voltios afectada fue la 5900, aunque de inmediato LUMA no corroboró el dato.
“Brigadas de LUMA investigan posible avería en el patio de interruptores cerca de la Central San Juan reportada en la tarde de (ayer). Al mismo tiempo, se informó que un relevo de carga impactó a más de 180,000 clientes con la salida de unidades de generación. Estamos en comunicación y coordinación con GeneraPR para identificar la
i quieren hacer un proyecto de país (se debe) insular los techos, porque los aires acondicionados funcionan mejor, y eso bajaría muchísimo la demanda de energía
Daniel Hernández Vicepresidente de Operaciones de Generacausa de la interrupción y restablecer el servicio a los clientes de la forma más rápida y segura posible”, fueron las únicas expresiones escritas separadas de LUMA.
No obstante, personal de LUMA sabía desde cerca de las 2:00 de la tarde que había un problema en el patio de interruptores porque empezó a subir
la cantidad de clientes sin servicio, y cuando comenzaron a indagar se dieron cuenta de que había una situación, supo este medio. Desde distintos puntos del área metropolitana se podía observar humo negro saliendo de algunas de las torres de la central. Toda esta situación ocurrió apenas unas horas después de que un grupo de legisladores hiciera una vista ocular allí mismo.
Dicen mejoras se verán después de 2025
Durante la visita de los representantes de la comisión cameral de Desarrollo Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas Público-Privadas y Energía a la Central San Juan, Daniel Hernández, vicepresidente de operaciones de Genera, estuvo poco más de dos horas detallando el panorama y status de las unidades termoeléctricas que están encargados de operar desde 2023.
En ese momento cinco unidades base estaban fuera de servicio por distintas reparaciones. Se esperaba que las unidades 7
de la Central San Juan y 3 de la Central Palo Seco debían entrar en servicio este mes. Se esperaba también sacar de servicio durante este fin de semana del Día de los Padres, la unidad 5 de la Central Costa Sur por un problema que se encontró en la caldera.
Al cierre de esta edición, era incierto si cambiarían las proyecciones de regreso de las unidades tras la nueva avería.
“Todas las calderas están lastimadas. Reparamos una gran cantidad de tuberías en las calderas, pero toma tiempo”, afirmó Hernández ante el grupo legislativo.
Las altas temperaturas también reducen la capacidad tanto de las unidades generatrices que tienen que trabajar más para producir energía, como de los aires acondicionados en las casas, a la vez que aumenta demanda porque mucha gente recurre a éstos para mitigar el calor.
“Si quieren hacer un proyecto de país (se debe) insular los techos porque los aires acondicionados funcionan mejor y eso bajaría muchísimo la demanda de energía en Puerto Rico”, recomendó Hernández a los legisladores.
Abogó por fomentar que haya estaciones de recarga de carros eléctricos que se usen más por el día. Actualmente, la gente tiende a llegar a sus casas a recargar este tipo de vehículo, lo que incrementa la demanda de energía en las horas pico.
Hernández reiteró además que los relevos de carga disminuirán sustancialmente para finales de 2025 cuando esperan completar varios proyectos como el reemplazo de componentes críticos y la compra e instalación de baterías. No obstante, alegó que en menos de un año han logrado aumentar la capacidad de la generación en 10%. Es decir, de 46% de capacidad que tenía la flota antes de Genera hacerse cargo del sistema, ahora hay un 56% de capacidad.
La proyección es que el proyecto de reemplazo de componentes críticos se pueda comenzar en enero de 2025. El vicepresidente de operaciones informó que están a “dos o tres semanas” para otorgar la subasta de las baterías.
Asimismo, apuntó que el gas metano es la zapata para que se pueda hacer la transición a energía renovable y darle estabilidad al sistema, por lo que no se puede descartar esa opción y tiene que formar parte de la ecuación. Sin embargo, recordó que es el Negociado de Energía el ente que decide cuánta producción de energía con gas se aprobará.
A preguntas de varios legisladores, Hernández rechazó que los altos ejecutivos de Genera y de su filial New Fortress Energy estén promoviendo un cambio en la política pública actual para que la energía renovable sea apenas suplementaria a la generación principal con gas metano, que es precisamente el negocio principal de New Fortress.
“Tenemos que ser parte de la seguridad energética, que haya suficiente generación para que sea seguro... el (Plan Integrado de Recursos) PIR también dice se puede usar gas. En este momento tenemos la responsabilidad de aumentar la capacidad”, remató Báez.
Según voces consultadas, la determinación del Tribunal de Boston podría tener implicaciones en las tarifas futuras por el consumo de energía en la Isla. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
ó Evalúan el impacto de la decisión sobre la reestructuración
Glorimar Velázquez >EL VOCERO
La decisión del Tribunal del Primer Circuito de Apelaciones en Boston, indicando que los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) tienen derecho a que se les repague el total de la deuda de sobre $8,000 millones -contrario a una decisión previa de la jueza Laura Taylor Swain, que atiende la quiebra de la corporación públicatendría amplias implicaciones en el tiempo que tomará completar la reestructuración y el bolsillo de los residentes en Puerto Rico, entre otros asuntos.
Así lo expresaron diferentes voces relacionadas a la reestructuración de la AEE y analistas, quienes recibieron con sorpresa la decisión emitida ayer por el Tribunal en Boston. Mientras, tanto el gobierno como la Junta de Control Fiscal (JCF) expresaron que analizan el impacto de la decisión.
La decisión de 66 páginas establece que entre los remedios que tienen los bonistas para el recobro de la deuda, se podría incluir la designación de un “síndico” para operar a la AEE. Sin embargo, señala que el repago de deuda puede realizarse de los ingresos netos de la AEE luego que se hayan cumplido con todos los gastos operacionales.
Según algunas voces consultadas, de prevalecer la determinación del Tribunal de Boston, también podría haber implicaciones significativas en las tarifas futuras por el consumo de energía en la Isla.
El director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar J. Marrero Díaz, en declaraciones escritas, dijo anoche que “el gobierno continúa analizando la decisión del Tribunal y los próximos pasos en el caso de Título III de AEE, incluyendo el impacto de la decisión en el proceso de ajuste de deudas de la AEE y el plan de ajuste propuesto”.
“El gobierno está comprometido a trabajar constructivamente para resolver las obligaciones de la AEE sin imponer cargas adicionales a los clientes de la AEE con tarifas inasequibles. Asimismo, el gobierno reconoce y respeta el rol del Negociado de Energía en el proceso de revisión de tarifas. La Administración seguirá insistiendo en su posición de que la reestructuración de la deuda de la AEE y la transformación del sistema energético fomenten la estabilidad fiscal y el crecimiento económico de Puerto Rico, en beneficio para los abonados de la AEE”, añadió Marrero.
Por su parte, la Junta de Control Fiscal (JCF) dijo anoche que también revisan la determinación relativa al alcance de la reclamación de garantía y recurso de los bonistas contra la AEE, así como el impacto en cuanto al Plan de Ajuste de deuda.
“La Junta de Supervisión se complace con la sentencia del Primer Circuito que establece que las
reclamaciones de los bonistas no están garantizadas y se limitan a un pago de colateral, es decir, los ingresos netos. El Primer Circuito dejó en manos del Tribunal de Distrito de los EE.UU. el impacto de dicha sentencia en la confirmación del Plan de Ajuste”, expresó la JCF por escrito.
Explicó que “la AEE no genera ingresos netos a menos y hasta que se aumenten las tarifas eléctricas. En virtud de la ley de quiebras, el tribunal debe determinar el valor del colateral de los bonistas en la fecha de confirmación, que precede cualquier alza de tarifas. Por lo tanto, las implicaciones de la decisión del Primer Circuito y el valor del colateral de los bonistas dependerán de una ponderación exhaustiva y determinaciones adicionales por parte del Tribunal de Distrito de los EE.UU.”.
Para Justin Peterson, exmiembro de la Junta de Control Fiscal, “el fallo de hoy (ayer) del Primer Circuito es una derrota total y completa de la @FOMBPR (Junta Fiscal) y un repudio a su trato discriminatorio a los acreedores de la AEE. Es fantástico ver que prevalece la justicia. ¡Los buenos ganaron hoy!”
En sus expresiones en la red social X, Peterson añadió que se trata de “una derrota aplastante” para la Junta Fiscal “cuyo intento de acabar con los tenedores de bonos de la AEE ha fracasado”.
La decisión previa
El 22 de marzo de 2023, la jueza Swain determinó que el grupo de bonistas ‘ad hoc’ de la AEE no posee una deuda asegurada, por lo que no
ingresos y gastos de la AEE. “Ahora el circuito resuelve que los bonistas no tienen recurso para ir contra los otros ingresos de la autoridad. Donde está problemático es que el circuito aclara que no se refiere específicamente a una cuenta sino al flujo de efectivo. Así que mientras haya flujo de efectivo los bonistas van a ir cobrando. Eso lo que implica es que se van a pagar a los bonistas con ingresos futuros”, agregó.
Dijo que hay un asunto que la jueza va a tener que resolver que es “cuánto es el monto de la garantía porque ahí es hasta donde van a cobrar los bonistas”.
“Si no sobra nada, porque está como ahora manga por hombro, pues no hay nada para depositar en esas cuentas. Aquí va a haber un litigio para ver cómo se calcula el valor de esa garantía para saber hasta dónde llega el pago de los bonistas. Yo pienso que ahora el plan de ajuste tiene unas fallas fatales porque la estimación de este crédito de los bonistas puede alterar sustancialmente las finanzas del plan”, destacó Emanuelli.
Opinó que no descarta que haya un atraso en el proceso porque hay que estimar la contabilidad de los ingresos netos y el impacto en el plan, “que es significativo”.
se puede aumentar la factura a los clientes para pagar lo que invirtieron en bonos. Entonces, el gobierno dijo que la decisión de Swain era consistente con sus argumentos de que los bonistas no tenían un gravamen o interés propietario en los ingresos futuros de la AEE.
Los tenedores de bonos acudieron al Apelativo de Boston para que revisara las conclusiones de Swain y argumentaron que la jueza se equivocó al permitir una reclamación no garantizada de $2,400 millones, en lugar de los más de $8,000 millones de deuda. La decisión de ese foro judicial era esperada para continuar con el proceso de reestructuración de la deuda de la AEE.
Analizan la decisión
El abogado especializado en quiebras y representante legal de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier), Rolando Emanuelli, explicó que el tribunal confirma una parte de lo que había decidido Swain y revoca en varias partes que había resuelto la jueza.
“La decisión es complicada porque el plan de ajuste tuvo su juicio. Se sometió todo y esto podría tener un impacto significativo en el plan de ajuste. El Circuito resolvió que efectivamente los bonos están asegurados por los ingresos netos de la autoridad. Eso no cambia. Una vez se pagan todas las cuentas, el sobrante va a las cuentas de los bonistas. Ahí es donde está la garantía de los bonistas”, indicó Emanuelli. Señaló que lo que van a cobrar los bonistas año tras año va a depender de cómo se manifiestan los
“Esto alarga el proceso de quiebra porque presumo que la JCF va a apelar y es probable que los bonistas apelen porque no obtuvieron todo lo que buscaban porque querían acceso a todos los ingresos de la autoridad. Así que eso se estaría viendo a finales de este año o principios del próximo”, vaticinó Emanuelli.
En el caso del abogado y analista especializado en quiebras, John Mudd, al ser abordado sobre qué significa la determinación de la Corte, expresó que “nadie sabe porque la pregunta importante es si hay que cambiar el plan de ajuste de la deuda. Eso nadie lo sabe”.
“Recuerda que la decisión es después de los ´net revenues´, que es después de los gastos. En este momento la autoridad tiene más gastos que ingresos. ¿Cuándo van a cobrar? No se sabe”, manifestó Mudd.
Sobre la posible designación de un síndico, Mudd dijo que eso no se ha determinado. “Eso es una posibilidad. Su función sería aumentar la tarifa”, advirtió.
No obstante, dijo que “esta determinación podría desestimar la quiebra. Hay dos panoramas: podría alargar la quiebra o desestimarla”.
“Esto es una victoria bien grande para los bonistas. Si eres un acreedor asegurado a ti te tienen que pagar. No necesariamente mañana, pero te tienen que pagar. Esto representa un aumento para los consumidores, pero no se sabe cuándo. Entiendo que esto se esperaba. El hecho de que Swain se haya tardado tanto y no tomó una decisión sobre el plan de ajuste, creo que se olía que esto iba a pasar”, sentenció Mudd.
ó Gobernador no apoya la cancelación del contrato con la compañía
Aunque la empresa que maneja las máquinas de contabilizar votos confirmó el lunes en rueda de prensa que hubo un error de programación, no se sabe el detalle del mismo.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Contrario al informe detallado que esperaba la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) por parte de Dominion Voting System (DVS) sobre lo que sucedió con las máquinas de escrutinio el día de las primarias de ley, la empresa solo envió una misiva de una página explicando brevemente lo sucedido el pasado 2 de junio.
Aunque la compañía que maneja las máquinas de contabilizar votos confirmó el lunes en rueda de prensa que hubo un error de programación, no se sabe el detalle del mismo.
evitar que múltiples procesos accedan a los resultados al mismo tiempo. Este problema se ha solucionado y está listo para ser revisado”.
A 11 días de que se llevaran a cabo las primarias, el escrutinio general no ha culminado por todas las complicaciones que han surgido. Según ha trascendido, son más de 800 colegios de votación con incongruencias.
“Cuando el requisito para el archivo de exportación ‘xml’ de REYDI se amplió para incluir información de varios distritos, se cambió el código para crear el archivo de exportación ‘xml’. Después de cerrar las encuestas en el tabulador, puede ocurrir una condición cuando múltiples procesos solicitan acceso a los resultados resumidos en la memoria”, dice la carta.
“Si el archivo de exportación REYDI se genera antes de que el segundo proceso solicite acceso a los resultados resumidos, no hay problema. Si el archivo de exportación no se genera por completo y el segundo proceso solicita acceso, el archivo estará incompleto”, agrega la misiva que no está firmada y que sólo contiene el logo de la empresa.
Dice que “la solución fue corregir una sola línea de código para
Futuro de Dominion
de la prensa sobre las fallas que ha habido en el escrutinio de las primarias, el goberna dor Pedro Pierluisi descartó que cancelar el contrato de Dominion sea una opción acertada previo a las elecciones del 5 de noviembre.
“Hacer un cambio ahora, ad quirir nuevas máquinas en este momento dado, a base de mi sen tido común y a mi juicio sería un proceso atropellado. Como quie
ra tendrían que primero hacer un proceso competitivo para ver cuáles serían las máquinas. Segundo, tendrías que probar que funcionan (mediante) ejercicios, o sea, mi sentido común y mi juicio me dicen que es un cambio (que en) este momento, a varios meses de las elecciones generales, no hace sentido alguno”, enfatizó.
Del mismo modo, recalcó
la campaña de la comisionada residente Jenniffer González, Aníbal Vega Borges, dijo en entrevista con EL VOCERO que no se puede volver a “contar a palitos”.
“Cada papeleta a palito de lo que es representantes, senadores, alcaldes, la gente saldrá como a las dos o tres de la madrugada. Por lo tanto, es bien difícil eso”, recalcó.
“La máquina, contó
rroboró cuando se llevó a mesa para contar a palito, que algunos maletines cogieron cuatro horas contarlos”, indicó Vega Borges. Para él, lo importante es resolver las fallas que han identificado, sea con la compañía actual o sea con otra. Aunque no precisó si está a favor o en contra de que se cancele el contrato de Dominion. Lo que sí dijo es que está seguro de que González Colón ganó la
La máquina contó, y contó bien, quizás pudo haber contado un colegio mal que reflejó una inconsistencia en algo. Pero la máquina hasta ahora lo que yo veo es que contó bien y se corroboró cuando se llevó a mesa para contar a palito, que algunos maletines cogieron cuatro horas contarlos.
Aníbal Vega Borges Director electoral de la campaña Jenniffer González
en el PNP
A casi dos semanas de la derrota del gobernador, se supone que se lleve a cabo la transición de liderato en el partido, donde González Colón asumiría la presidencia de la colectividad. No obstante, eso no ha sucedido porque el escrutinio no ha terminado, dijo
“Lo que estamos haciendo es cumpliendo con el Código Electoral del 2020 y la reglamentación aplicable. Ese Código Electoral dispone que cuando la comisión emite la certificación oficial con el resultado final de la contienda es que procede el cambio de mando en la colectividad. Así que estamos esperando para que termine el escrutinio general. Tan pronto termine el escrutinio general es que entonces se va a emitir esa certificación final y ahí se dará el cambio de mando”, respondió Pierluisi, quien aseguró que la transición “se va a dar”.
Precios Incomparables
Desde
$1612
c.u.
hasta $18.40 c.u. Wallet para caballeros Dickies
• Estilos, tamaños y colores varían por tienda
• Variedad / *DVT
• No sujeto a raincheck o sustituto
No disponible en Supercenter de Santurce.
Precios Incomparables
Desde
$58c.u.
hasta $98 c.u. Reloj para caballeros Invicta
• Estilos y colores varían por tienda
• Variedad / *DVT
• No sujeto a raincheck o sustituto
Precios Incomparables
$169c.u.
AirPods (3rd Gen)
• Modelo MPNY3LL/A
• Resistente al agua, resistente al sudor
• Hasta 6 horas de tiempo de escucha
• No sujeto a raincheck o sustituto
ó Referida al Departamento de Justicia por alegadas violaciones a la veda electoral
Redacción >EL VOCERO
Una querella al alcalde de Caguas, William Miranda Torres, por parte del candidato a la alcaldía del mencionado municipio, Roberto J. López Román, fue referida al Departamento de Justicia para una investigación más amplia.
este planteamiento.
Compra Excepcional
$2298
c.u.
Pantalón corto Bimini para caballeros
• Tamaños 30 - 44
• Estilo 31710
• Colores y tamaños varían por tienda
• *DVT
• Disponible 12 por tienda (variedad)
• No sujeto a raincheck o sustituto
• Disponible mientras dure
Precios Incomparables
Nuestros bajos precios regulares con los que puedes contar todos los días. No sujeto a raincheck o sustituto.
López Román, quien es aspirante al cargo por el Partido Nuevo Progresista (PNP), alegó que el actual ejecutivo municipal violó la veda electoral que establece la Ley para la Fiscalización del Financiamiento de Campañas Políticas en Puerto Rico.
Compra Excepcional
$2598
c.u.
Camisa de manga corta Bimini para caballeros
• Tamaños S - 3XL
• Estilo 11701
• Colores y tamaños varían por tienda
• *DVT
• Disponible 12 por tienda (variedad)
• No sujeto a raincheck o sustituto
• Disponible mientras dure
Ordena y recoge GRATIS‡ en todas las tiendas.
Aprovecha descuentos temporeros de nuestros precios bajos de todos los días. Sujeto a raincheck o sustituto.
Precios Incomparables
$2627
c.u.
Deluxe Aged 12 Years
Blended Scotch Whisky Buchanan’s
• 750 ml
• No sujeto a raincheck o sustituto
La Oficina del Contralor Electoral (OCE) revisó la querella que fue presentada el 8 de febrero y donde se alegaba que el municipio emitió un calendario para este año “donde en cada página aparece su imagen, nombre, puesto, en el que también se incluyó el lema de su campaña publicitaria, ‘Caguas, seguro que sí’”.
Sobre esto, la OCE estableció que, aunque en efecto el calendario era de 2024 y tenía la frase, fue entregado el pasado año, cuando la veda aún no estaba vigente.
Por otro lado, según el querellante, “se entiende que las redes sociales del municipio querellado son manejadas por contratistas pagados con fondos públicos”.
¡Baja la app de Walmart hoy!
Compra Excepcional
Obtén artículos con ahorros excepcionales que no forman parte de nuestro inventario regular. Están disponibles en cantidades limitadas mientras dure la mercancía. No sujeto a raincheck o sustituto, mientras duren.
El candidato a la alcaldía por el PNP se querelló, además, porque presuntamente el alcalde “hizo todo a su haber antes que iniciara el año electoral para asegurarse de proteger su imagen” y que Miranda Torres entregó camisas a equipos de ligas de béisbol del municipio.
según el querellante, “se entiende que las redes sociales del municipio querellado son manejadas por contratistas pagados con fondos públicos.
“Como parte de la investigación de la querella, la OCE revisó las páginas oficiales del querellado y encontró que en la página gubernamental del alcalde querellado llamada ‘William E. Miranda Torres’ en la red social Facebook se estaban divulgando una serie de publicaciones de corte político partidista con alusión directa al Partido Popular Democrático, al cual pertenece el alcalde, fotos del alcalde querellado, el nombre del alcalde querellado, referencias a logros y proyecciones, entre otros”, apuntó la OCE.
indique ‘Aprobado por la OCE’ con la numeración correspondiente”. En tanto, la resolución planteó que “a nuestro juicio, el querellado dejó de mostrar causa por la cual el asunto no debe ser referido al secretario de Justicia. Si bien es cierto que las redes sociales son un medio de comunicación privado, en los cuales para destacar ciertas publicaciones se paga, las páginas que se abren en el medio no necesariamente son privadas”.
“Se determinó declarar con lugar la querella, sin imposición de multas en cuanto a las infracciones al Artículo 10.006 de la Ley 222, e igualmente se determinó referir el expediente de la querella al secretario de Justicia para que investigue si se configuraron los elementos del delito de uso indebido de fondos públicos”, puntualizó la OCE.
Cayey • Hatillo • Humacao
Manatí • Ponce (Baramaya) • Ponce (Coto Laurel) • Santa Isabel • Santurce • Toa Baja Formas de
TIENDAS SON** Bayamón • Fajardo • Guayama • Isabela • Mayagüez Barceloneta • Caguas • Canóvanas
Carolina
Válido del 13 al 16 de junio de 2024 o mientras dure la mercancía. POLÍTICA DE WALMART PARA LA MERCANCÍA ANUNCIADA - Tenemos la firme intención de tener disponible toda la mercancía anunciada. Todos los precios que aparecen en esta publicación son precios regulares salvo se indique lo contrario. Estos los puede encontrar en nuestras tiendas bajo el logo de Precios Incomparables. Nos reservamos el derecho de especificar las cantidades disponibles por tienda de ciertos artículos anunciados en especial, por lo que no habrá sustitutos o “rain checks” para estos una vez se cumpla con el mínimo de tiempo garantizado. No aplican sustitutos o “rain checks” a artículos anunciados en liquidación. Nos reservamos el derecho de limitar las cantidades por cliente, ya que somos detallistas y no mayoristas. El ofrecimiento y las limitaciones no son válidos donde esté prohibido por ley. El diseño de la “Chispa” o “Spark” ( ), Walmart, y Ahorra Más. Vive Mejor. son marcas y/o marcas registradas de Walmart Stores, Inc. *DVT= Diferente variedad por tienda. **Permaneceremos cerrados los días feriados contemplados por disposición de ley. †No disponible en los siguientes Supercenters: Cayey, Santa Isabel y Manatí. ‡El servicio de Walmart Pickup es gratuito para órdenes de $35 o más. El costo del servicio de Pickup es de $6.99 para compras menores de $35. Ciertas restricciones aplican.
“Aunque las referidas camisas contienen el lema “Seguro que sí”, el nombre del alcalde querellado y referencia al puesto electivo, las camisas se repartieron a terceras personas durante el año 2023. En el año 2023 la veda publicitaria no estaba vigente y, por ende, la OCE no tiene jurisdicción sobre este anuncio gubernamental”, estableció la resolución de la OCE sobre
La resolución detalla otros puntos, como que la página del alcalde querellado en la red social Facebook era manejada hasta el 7 de enero de 2024 por el Municipio querellado. Además, que “en las páginas oficiales del Municipio querellado en Facebook e Instagram también, aunque en menor grado, los querellados publican contenido prohibido durante la veda electoral. A su vez, en ninguno de los anuncios incluyen la línea que
“Igualmente, se refiere el asunto a la Contralora de Puerto Rico para que, a la luz del expediente, revise los desembolsos realizados por el Municipio para el pago de pautas en las redes sociales y por los servicios prestados por el contratista municipal dentro de las auditorías que realice en dicho municipio y a la Oficina de Ética Gubernamental para que determine qué infracciones administrativas a la Ley 1-2012, según enmendada, si alguna, pudieran proceder en caso de que el secretario de Justicia no encuentre comisión de delito”, concluye el documento.
Lea la determinación completa de la OCE en elvocero.com
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
A pesar de que el gobernador
Pedro Pierluisi anunció la reconstrucción de la Estación de Bomberos Metropolitana, ubicada en Puerta de Tierra, y la entrega de 14 camiones cisterna que serán distribuidos en todos los distritos del Negociado del Cuerpo de Bomberos (NCBPR), el presidente del Sindicato de Bomberos, José Tirado, reiteró que aún faltan áreas por mejorar.
Entre las deficiencias que aún tiene el NCBPR, se encuentra la falta de personal, que según Tirado, se está atendiendo con las academias que están realizando. El líder de los bomberos expresó a EL VOCERO que aproximadamente hay 1,400 bomberos -cifra que aumentó-, pero que aún les faltan empleados.
“Tenemos 96 centros de trabajo que operan las 24 horas y tenemos 12 distritos que son estaciones que necesitan personal. Nosotros ne-
cesitamos por lo menos 500 bomberos adicionales, pero si ellos atienden estos 300 (de la nueva academia que inicia en julio), tendríamos recursos suficientes, por lo menos dos bomberos en cada estación para darle servicio a la comunidad”, explicó.
Mencionó que al igual que la estación de Puerta de Tierra, las estaciones de Carolina, Guayani-
lla y Culebra están a la espera de subastas para iniciar sus mejoras. Dijo que la de Guayanilla se afectó por los temblores de 2020, la de Carolina por el huracán María y en Culebra nunca ha habido una estación oficial, sino que fue una instalación en donde “acomodaron a los bomberos”.
Entretanto, la inversión millonaria que el gobernador anunció
asciende -en conjunto- a $7.8 millones. Particularmente, los fondos para la reconstrucción de la estación en Puerta de Tierra, son estatales, $5 millones fueron asignados por el gobernador y $600 mil por parte de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP).
“La Autoridad de Edificios Públicos comenzará los trabajos de reconstrucción de esta Estación de Bomberos en Puerta de Tierra. Los trabajos comprenderán mejoras sustanciales a estas instalaciones, a las que no se le han realizado mejoras esenciales desde su construcción hace ya más de 40 años. Estas mejoras a la Estación de Bomberos de Puerta de Tierra, que conlleva una inversión de $5.6 millones, además de beneficiar a nuestro personal del Cuerpo de Bomberos, permitirá optimizar los servicios que ofrecen en el Viejo San Juan, Puerta de Tierra, Miramar y Condado, así como todas las áreas limítrofes de nuestra capital”, dijo Pierluisi.
incluyen mejoras a su fachada, verjas perimetrales, una nueva área para atender al público con estacionamiento designado, un nuevo comedor, y el reemplazo de ventanas para que sean resistentes a huracanes, entre otras.
La inversión de los proyectos anunciados por el gobernador asciende a $7.8 millones.
Los 14 camiones cisterna de 2,200 galones a un costo de $2.2 millones fueron sufragados con fondos federales del “Puerto Rico Trust Fund”. Estos serán distribuidos en los 12 Distritos del NCBPR, incluyendo los municipios de Vieques y Culebra. Destacaron que con esta nueva flota de vehículos pesados podrán optimizar sus servicios para atender fuegos.
Algunas de las remodelaciones
Para el comisionado del NCBPR, Marcos Concepción “los nuevos camiones cisterna para todos los distritos nos permitirán proveer un mejor servicio al pueblo. Continuamos recibiendo equipo para que los bomberos y bomberas tengan las herramientas de trabajo que necesitan para atender las emergencias de manera eficiente, salvando vidas y propiedad”.
ó Presidente del partido reacciona a expresiones de Zaragoza
Pedro Menéndez >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz González, dejó la puerta abierta para que los integrantes del equipo de trabajo de su rival primarista, el senador Juan Zaragoza Gómez, se integren a su esfuerzo por retomar La Fortaleza en la elección general de noviembre.
Ayer, Zaragoza Gómez reveló en entrevista exclusiva con EL VOCERO que rechazó una invitación de Ortiz González para unirse a equipos de trabajo, debido a que hay unas “brechas irreconciliables” entre sus ideas.
Sin embargo, Ortiz González se mostró convencido de que “en los temas relevantes para Puerto Rico tenemos mucho más en lo que coincidimos que en los que diferimos, pero ahora nos toca trabajar para hacer realidad el deseo de los populares y la mayoría del pueblo de Puerto Rico”.
Jesús Manuel Ortiz, presidente del PPD. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
nencia del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI) y el modo en que se nombran los directores escolares y regionales del Departamento de Educación. Junto a la invitación lanzada a los seguidores del senador, el candidato a la gobernación también recordó a “los miles de populares que están y los que no votaron en la elección pasada” que el PPD es su casa y que “unidos somos más fuertes”. En cambio, el presidente del PPD no reaccionó al sentir de Zaragoza Gómez con relación a que el hecho de que apenas 134,579 populares votaron en la primaria –según los números del día del evento de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE)- es indicativo de que la colectividad no está lista para las elecciones.
El también representante por acumulación aseguró tener un gran respeto por Zaragoza Gómez, a quien venció por amplio margen en la primaria por el máximo cargo de la papeleta de la Pava, al obtener 83,045 votos, versus 51,534 de su excontendiente.
“Es más que legítimo que haya diferencias en alguna propuesta programática, pero estoy seguro de que frente a lo que representa y ofrece el PNP (Partido Nuevo Progresista), tenemos mucho más en común”, sostuvo el líder popular a través de declaraciones escritas.
Zaragoza Gómez mencionó que, entre las diferencias de ideas suyas y las presentadas por Ortiz González durante la campaña primarista, figuran: la visión del manejo del sistema de salud del País y el rol de las aseguradoras en dicho campo; la perma-
“No deben existir brechas irreconciliables”
Dos expresidentes de la Pava, Carlos Delgado Altieri y Alejandro García Padilla, destacaron que el liderato del PPD tiene la responsabilidad de acatar el mandato del pueblo popular. “A veces esos mandatos no nos favorecen en nuestro carácter individual, pero nos corresponde usar nuestro liderato y la confianza que el pueblo haya puesto en nosotros para adelantar las causas de nuestra institución”, reclamó el dúo.
Delgado Altieri y García Padilla fueron más allá al plantear que “no deben existir brechas irreconciliables entre los líderes del PPD” argumentando que, a través de la historia, el liderato de la Pava ha logrado “llegar a puntos de encuentro por el bien del País”.
Prevén recorte de tasas de interés
Christopher Rugaber >Associated PressWASHINGTON —
Funcionarios de la reserva federal dijeron ayer que la inflación se ha reducido en los últimos meses y que la economía crece a un ritmo sólido, acercándose a su objetivo y señalaron que esperan recortar la tasa de interés de referencia sólo una en vez en este año.
el pronóstico de un solo recorte es una reducción respecto a los tres que se habían pronosticado anteriormente, quizás debido a la inflación que, a pesar de que se ha reducido en los últimos dos meses, sigue alta. Los encargados de la política mantuvieron ayer sin cambios su tasa clave, dejándola en alrededor de 5.3%.
Expertos respaldados por ONU recopilan crímenes de Israel
GINEBRA — expertos en derechos humanos respaldados por naciones unidas afirman en un informe publicado ayer que las fuerzas israelíes y los insurgentes palestinos cometieron violencia sexual y de género durante los primeros meses de la guerra entre israel y Hamás.
en una detallada crónica de los hechos que ya había sido reportada en su mayoría por los medios de comunicación, los expertos independientes dijeron que ambos bandos cometieron crímenes de guerra y que israel habría cometido también crímenes de lesa humanidad.
Atenas cierra la Acrópolis por temperaturas
ATENAS, Grecia — Las autoridades en Atenas cerraron la Acrópolis durante cinco horas ayer debido a una ola de calor que también obligó a cerrar muchas escuelas.
el recinto histórico que el año pasado recibió casi 4
Andrea Rodríguez
>The Associated Press
LA HABANA — Barcos de guerra de la Marina de Rusia, incluidos una fragata y un submarino de propulsión nuclear, llegaron ayer al puerto de la capital de Cuba, luego de realizar maniobras de práctica en el océano Atlántico que fueron monitoreadas por Estados Unidos.
Los dos primeros buques, un petrolero y un remolcador, atravesaron lentamente la boca de la bahía de La Habana a primera hora de la mañana bajo un aguacero, según pudo confirmar The Associated Press. Las embarcaciones navegaban acompañadas por guías, pequeños botes que dirigían su avance por el estrecho canal de entrada.
Poco después los siguió una fragata que fue saludada por 21 salvas de cañón disparadas por sus colegas militares cubanos desde la fortaleza militar de La Cabaña. La embarcación pintada de gris ingresó a la rada local con marineros vestidos de gala y adornada con las banderas de Rusia y Cuba. Finalmente, se produjo el ingreso del submarino.
El paso por Cuba de una flota compuesta por la fragata Gorshkov, el submarino nuclear Kazan y dos naves de apoyo —el petrolero Pashin y el remolcador de salvamento Nikolai Chiker— había sido confirmado por la Cancillería cubana la semana pasada en un comunicado, que indicó que el atraque se produciría entre el 12 y el 17 de junio.
millones de visitantes, cerró entre el mediodía y las 5 pm, ante previsiones de 102 grados Fahrenheit. También se cancelaron las clases en escuelas primarias y de preescolar en zonas del sur y el centro de Grecia, donde la temperatura era más alta.
Muchos cubanos detuvieron sus actividades habituales por la avenida del Puerto, que corre paralela al canal de entrada de la bahía, para ver el lento paso de las naves y tomarse fotos. No se reportó un incremento de la actividad militar en el área.
“Latinoamérica es una zona de paz y Estados Unidos debe tomarlo (a la presencia de las naves de la nación euroasiática) como lo que es, una visita de
cortesía”, dijo a AP Doris Vera, una asesora económica de 60 años. Unos metros más allá, el ingeniero Romualdo Sánchez, de 67 años, indicó que espera que el arribo sea “provechoso” para las relaciones de Cuba y Rusia pero descartó que se convirtiera en “una amenaza para Estados Unidos”.
La víspera, el Ministerio de Defensa ruso indicó que las embarcaciones pertenecientes a la Flota del Norte estuvieron realizando maniobras en el Atlántico.
rusa en áreas aledañas a Estados Unidos.
Según esa dependencia la fragata Gorshkov y el submarino de propulsión nuclear Kazán realizaron el ejercicio, el cual tenía por objeto simular un ataque con misiles contra un grupo de buques enemigos. Las maniobras consistieron en un supuesto ataque contra objetivos marítimos situados a más de 600 kilómetros de distancia.
EE. UU. observa las maniobras
Está compuesta por:
• Fragata Gorshkov
• submarino nuclear Kazan
• Petrolero Pashin
• Remolcador de salvamento nikolai
Chiker
La semana pasada, funcionarios de la administración del presidente estadounidense Joe Biden dijeron que seguirían de cerca las maniobras en aguas internacionales del Caribe aunque no las consideraron ofensivas.
Ayer, el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, destacó que no es la primera vez que naves rusas se acercan al área. “Hemos visto estos despliegues navales rusos navegando hacia Cuba durante la administración (de George) Bush, la administración (de Barack) Obama, la administración (de Donad) Trump y ahora la administración Biden. Es algo que observamos de cerca, con atención”
Expertos destacaron, en tanto, la importancia geopolítica de la visita naval
Ryan Berg, director del Programa de las Américas del Center for Strategic & International Studies con sede en Washington, dijo a AP en un correo electrónico que “la doctrina militar y de defensa rusa mantiene a América Latina y el Caribe en una posición importante. La región es vista como una esfera de influencia estadounidense y, por tanto, es el contrapeso a la proyección de poder estadounidense en el teatro europeo, especialmente en el exterior cercano de Rusia”. Agregó que “si bien esto probablemente no sea más que una provocación por parte de Moscú, envía un mensaje sobre la capacidad de Rusia para proyectar poder en el hemisferio occidental con la ayuda de sus aliados y ciertamente mantendrá al ejército estadounidense en alerta máxima mientras esté en el teatro de operaciones”. El arribo de las naves se produce además en momentos en que el canciller cubano Bruno Rodríguez se encuentra de visita oficial en Moscú, adonde se entrevistó con su homólogo Sergei Lavrov el miércoles. El país euroasático es un fuerte aliado de la isla tanto en el plano ideológico como económico.
Medios de prensa rusos indicaron que Lavrov reafirmó —durante una conferencia de prensa posterior al encuentro con Rodríguez— la intención de Moscú de apoyar a Cuba en reacción a los desastres naturales, las repercusiones por la pandemia de COVID-19 de la cual no ha logrado recuperarse, así como el “efecto drásticamente negativo” de las sanciones de Estados Unidos contra la isla.
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
E> jueves, 13 de junio de
l fenómeno de la inseguridad alimentaria hace crisis en Puerto Rico, al tocar con sus efectos a más del 40 por ciento de las familias y, tristemente con ello, a una mayoría absoluta de nuestra población infantil y juvenil.
Afrontar este complejo problema requiere de mucha sensibilidad en la ejecución de políticas públicas existentes, lo mismo que arrojo y prontitud, porque no es algo que pueda esperar por la creación de comisiones de “estudio” para ver su magnitud, sino acción coordinada para liberar y redirigir recursos a favor de grupos vulnerables que bien podrían ser razón hasta para un verdadero estado de emergencia contra el hambre. El curso de los acontecimientos nos muestra, no solo el nivel de impacto de la escasez de alimentos mostrado por los estudios, sino el estado de vulnerabilidad en que caen frágiles sectores poblacionales en algunas coyunturas específicas, como las miles de familias que tuvieron que ser socorridas con raciones de comida por parte de organizaciones sociales
E–como el Comedor de la Kennedy–en medio de la crisis de suministro de energía que han sufrido municipios del Sur.
Otras circunstancias en que la hambruna se agudiza –más entre niños, niñas y adolescentes– son las de los recesos escolares, en el entendido de que un alto porcentaje de ellos dependen en lo fundamental del desayuno y almuerzo que les sirven en sus respectivos planteles. Es urgente atender un problema grave asociado a la pobreza y a la profundización de las desigualdades, que nos estremecen como sociedad. Por eso, como expresara la semana última a EL VOCERO Mari Joe Laborde, directora ejecutiva del Banco de Alimentos, es de suma importancia dar pasos para erradicar la pobreza, más allá de las, hasta ahora, fallidas gestiones que se hacen en el Congreso de Estados Unidos para que se apruebe para Puerto Rico una transición del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al Programa de Asistencia Nutricional Suplementario (SNAP, en inglés), con lo cual se ob-
tendrían más de $1,300 millones adicionales para los recipientes de estas ayudas en la Isla. Pese al revés en el legislativo estadounidense, entiende que no deben detenerse los esfuerzos, por lo que insta al liderato político que sea electo para un nuevo periodo en noviembre a continuar los pedidos para la esperada transición al SNAP. Pero a la vez, Laborde aconseja explorar las alternativas legislativas locales para adoptar medidas de ley que apoyen estos programas, los hagan más viables y se conviertan en instrumentos efectivos contra la inseguridad alimentaria.
Lo que aquí se pide es para recibir respuesta inmediata. Insistimos, no puede esperar. Hablamos de un escenario en el que, hasta 2023, el 55 por ciento de los niños, niñas y jóvenes en Puerto Rico vivían en condiciones de pobreza, según informes de la Oficina de Administración y Presupuesto federal. Se acentúa el problema a nivel de municipios como Vieques, Lajas, Arroyo y Adjuntas, con índices de pobreza en estas poblaciones que van
entre 86 por ciento y 78 por ciento. Por eso insistimos en que el momento exige acciones como país. Que se apodere con más recursos a las entidades que ayudan a los más necesitados. Que más presupuesto se destine a programas locales contra la pobreza. Que la estrategia contra este mal deje de enfocarse solamente “en lo que nos puedan dar” del PAN, del SNAP o de cualquier programa federal que dependa de la lucha de intereses en el Congreso aunque mantengamos los esfuerzos por conseguir dichos fondos.
El País necesita hacer un giro en sus metas, a los efectos de que, al mismo tiempo que nos preocupamos por el Índice de Crecimiento Económico, se procuren alzas sostenibles en el Índice de Calidad de Vida. Eso sería responsabilidad social, crecimiento horizontal, democratización del bienestar y un triunfo asegurado en la guerra contra el hambre.
Hagámoslo, por el bien de tanta gente que tiene todo el derecho a vivir la plenitud de la seguridad alimentaria.
l pasado 22 de abril, el Comité de Expertos y Asesores sobre el Cambio Climático, presentó un voluminoso informe sobre el efecto inminente en Puerto Rico.
Este trabajo –a mi juicio–constituye el análisis más completo y documentado que se haya realizado sobre este tema; y, el mismo, debe servir como hoja de ruta para el diseño de una política pública coherente y efectiva.
El documento, recoge el esfuerzo de un destacado grupo de académicos y científicos, quienes, por cuatro años consecutivos, levantaron información muy valiosa sobre uno de los retos más grandes que enfrenta la humanidad.
to en las temperaturas; el crecimiento de nivel del mar y su efecto sobre la zona costanera; y de paso, sobre las futuras operaciones del aeropuerto Luis Muñoz Marín.
Asimismo, se comprueba la correlación entre el aumento en las emisiones y la reducción de las lluvias; se explica el efecto dañino del sargazo sobre la salud humana; se revela la pérdida de 144 millones de árboles a causa del huracán María y los efectos de 100,000 derrumbes ocurridos en la cordillera central.
Ley 33 sobre el término de acción de la Asamblea Legislativa; y no se contempló los pasos que debe seguir la legislatura para atender medidas de impacto fiscal, como dispone la nueva ley de OPAL. Ese descuido involuntario, provocó una controversia innecesaria, cuando algunos lanzaron críticas infundadas en contra de la Asamblea Legislativa. Las críticas surgieron cuando algunos creyeron –equivocadamente– que la legislatura venía obligada a aprobar ese informe, sin cambio alguno, antes de que concluyera la presente sesión ordinaria.
gobernador lo firme, todas sus disposiciones –incluyendo sus obligaciones económicas– tendrán fuerza de ley. Y es aquí, precisamente, en donde la prudencia legislativa tenía que prevalecer.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
El informe tiene 719 páginas y se presenta en dos tomos. En ellos, se integran 9 capítulos, 12 áreas de mitigación, 76 guías, 156 cursos de acción y 808 estrategias.
En el primer tomo, se recogen datos verdaderamente impactantes sobre los potenciales efectos del cambio climático en la salud y la calidad de vida de todos los puertorriqueños. Los primeros cinco capítulos están redactados de forma impecable con estadísticas concretas y, en ellos, se incorporan 665 fuentes académicas y científicas que validan su contenido. Allí se aborda el tema del incremen-
Además, el informe contempla datos sobre el recurso de agua, los residuos sólidos y los vertederos; se examina la agricultura, la pesca, la necesidad de crear currículos académicos y se explica un interesante concepto denominado como justicia climática, el cual plantea que “ningún grupo de personas debe recibir de manera desproporcionada la carga de los impactos climáticos o los costos de mitigación”.
En el segundo tomo –capítulos del 6 al 9– se presentan los cursos de acción específicos para lograr los objetivos del plan. Esas metas se vinculan a métricas de cumplimiento.
Es aquí en donde único se detectan deficiencias, porque se excluyó –inadvertidamente– los requerimientos de la Ley Promesa, las disposiciones de la
La propia Ley que ordenó el informe, no contempla ese escenario. El Artículo 15 del estatuto, dispone claramente que la Comisión Conjunta de la Asamblea Legislativa tendrá que presentar el informe final ante el pleno de ambos cuerpos, “no más tarde de la culminación de la próxima Sesión Ordinaria”.
Entonces, al ser este un año electoral (en donde no hay segunda sesión), la próxima sesión ordinaria es la que comienza en enero del 2025 y culmina el 30 de junio de ese mismo año.
Una vez se presente el informe revisado, aplica el Artículo 16 de la ley, el cual dispone que cada cuerpo legislativo deberá actuar durante dicha sesión ordinaria y de no hacerlo, el informe quedaría aprobado automáticamente.
Este dato es fundamental, porque una vez se considere el informe y el
Una lectura minuciosa del informe revela que de los 156 cursos de acción, el 22% de las propuestas no incluyen estimados de costos ni fuentes de financiamiento; otro 18% dispone que los costos deben cubrirse con fondos ya comprometidos; un 35% de las ideas dependen de asignaciones no recurrentes o fondos de pareo; y, el restante 25% dependen de programas federales, reasignaciones legislativas, la creación de nuevos incentivos o el uso parcial de las tarifas de la AEE, ingresos que se encuentran bajo disputa ante la Corte Federal.
Por esa razón, si la legislatura hubiese aprobado el informe a la ligera –como algunos pretendían– jamás hubiese pasado el crisol de la Junta de Supervisión Fiscal, lo que echaría por la borda todo el trabajo realizado.
Pero esa inobservancia, no debe ser razón para abandonar este importante esfuerzo; al contrario, la legislatura debe actuar con mayor madurez que sus críticos, acogiendo los hallazgos del informe y corrigiendo las partidas presupuestarias y sus métricas, para entonces aprobarlo.
Los miembros del Comité ya hicieron su trabajo, dejemos que la legislatura haga el suyo.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
La Junta de Síndicos, la Directora Ejecutiva y el Comité Organizador tienen el honor de invitarles a celebrar la
Inspirado en la obra En la barbería no se llora (1994) del artista Pepón Osorio Colección Museo de Arte de Puerto Rico, donación de Moisés y Diana Berezdivin
sábado, 15 de junio de 2024 8:00 p.m.
Sheraton Puerto Rico Resort & Casino
Keyla Meléndez, copropietaria del restaurante la Patria Restobar. >Suministrada
Centro de Convenciones recibe varias distinciones
El Centro de Convenciones de Puerto Rico ha sido galardonado con prestigiosos reconocimientos de excelencia por parte de la industria, consolidando su posición como líder en el sector. Por segundo año consecutivo, ha sido honrado con el “Distinctive Achievement Award”, otorgado por la reconocida revista Association Conventions, así como con el premio al “Best Convention Center” por la revista Smart Meeting. El “Distinctive Achievement Award” resalta el compromiso y la excelencia en operaciones, servicios y desempeño demostrados por hoteles, resorts, centros de convenciones y entidades relacionadas con el turismo de convenciones a nivel global. Los “Smart Stars Awards” son una herramienta esencial para los profesionales encargados de la planificación de convenciones y conferencias.
ó Supone un aumento en sus ventas de hasta un 50%
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
El continuo crecimiento de Uber Eats en la Isla no solo se ha convertido en una opción para que los consumidores ordenen comida, sino también en una oportunidad para que los comerciantes locales capitalicen en esta alternativa, que además ofrece otros beneficios que permite al restaurante analizar el comportamiento de los clientes que lo frecuentan.
“Yo me crié en esta industria, porque mi papá tenía una pizzería con ‘delivery’ y ya yo sabía lo que conllevaba el andamiaje de que un mismo comerciante llevara a cabo su esfuerzo de ‘delivery’. A veces las entregas tardaban hasta dos horas y los clientes mismos esperaban. Mi papá tenía dos y tres ‘drivers’ a veces y él solo recorría todos los barrios, y era difícil porque hay unas cosas que hay que pagar además de los salarios, como los seguros en caso de accidentes, (lo que) incrementa los costos. Cuando uno ve el costo versus el beneficio, mi conclusión fue que había que hacer otra cosa porque no íbamos a poder aguantar ese impacto”, explicó Keyla Meléndez, copropietaria del restaurante la Patria Restobar.
Informó que desde que la plataforma de Uber Eats se hizo disponible en Puerto Rico en 2018, la comenzaron a usar en otro concepto gastronómico llamado The Crust Pizza, en el que triplicaron sus ventas al convertirse en socios de la app. Aunque reconoció que hay unos cargos por servicio, sostuvo que son mucho menos onerosos y
proporcionan más beneficios.
“Desde el inicio vimos realmente lo que la herramienta tenía para ofrecer. Al ser jóvenes estamos más expuestos o más cercanos a lo que es la tecnología y navegamos mucho el ‘dashboard’ de Uber Eats, y como ha cambiado a lo largo de los años. No se compara en nada a como era antes, porque la plataforma se mantiene constantemente haciendo cambios”, informó Meléndez.
La empresaria sostuvo que, en su caso, fue pieza clave para mantener su restaurante en pie cuando comenzó la pandemia del covid-19 en 2020 en la Isla.
“Mientras muchos otros comercios cerraron, otros comenzaron a integrarse a la plataforma por primera vez. Nosotros ya teníamos el dominio de este tipo de plataformas y lo pudimos manejar con la mano izquierda. Fue algo que gracias a Dios nos mantuvo a flote durante el período de pandemia y vimos grandes oportunidades en la plataforma”, expresó.
Acorde con Juliette Rodríguez, gerente de cuentas de Uber Centroamérica y el Caribe, los socios que utilizan la herramienta pueden aumentar sus ventas hasta un 50%.
“Esto lo que hace es que ayuda a generar visibilidad y posicionamiento”, dijo Rodríguez.
Uno de los beneficios principales es que quienes utilicen la aplicación podrán tener acceso a estadísticas de las ventas del restaurante, identificar cuáles son los productos más vendidos, horas pico, visualizar el comportamiento de los usuarios y atender las recomendaciones o quejas de los propios consumidores.
Cabe destacar que, desde su estreno en la Isla en 2018, se han realizado más de 11 millones de órdenes a través de la plataforma y 1,700 socios de restaurantes y comercios se han insertado, de los
que 65% son pequeños y medianos negocios (Pymes).
“Una de las cosas más importantes que destacamos es que la gran mayoría de los socios son Pymes, que muy difícilmente tendrán acceso a tanta información y de manera sencilla, si no formaran parte de la plataforma”, dijo por su parte Carolina Coto, gerente en comunicaciones de Uber Centroamérica y el Caribe.
Por otra parte, acorde con los datos de la empresa, en la plataforma de Uber en general, que incluye Uber Eats, los socios conductores han demostrado satisfacción con la plataforma.
Según datos de una encuesta reciente realizada a socios conductores activos en Puerto Rico, el 34% afirma que sin la app en el País les sería difícil generar ingresos. El 41% resalta el elemento de flexibilidad como impulso para activarse en la app y así poder cumplir con responsabilidades personales. Además, un 69% antes de conducir con la app de Uber, tenía un empleo a tiempo completo o parcial.
Ligado al tema de la flexibilidad para generar ganancias adicionales, la app ha logrado atraer más mujeres. Actualmente, un 25% de los socios conductores activos en la app son mujeres, uno de los porcentajes más altos de Latinoamérica, de las cuales el 84% son jefas de familia, y para el 62% de estas féminas las ganancias representan la mayoría del presupuesto familiar.
Uber también beneficia a los mayores de 55 años, quienes representan uno de cada cinco de los socios conductores, equivalente al 20%.
“Hoy en día, el desempleo es un problema que enfrentan diferentes países. Así que esta flexibilidad que proporciona Uber, de trabajar en tu propio tiempo, nos ha permitido ser un factor en el desarrollo económico de muchas personas”, puntualizó Coto.
Falta de Vivienda: Un freno para atraer a la diáspora
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Reconociendo que la merma poblacional ha provocado cambios demográficos en la Isla, que han afectado la economía local, varios especialistas en el tema ofrecieron sus recomendaciones para abordar el problema y cambiar la tendencia, siendo el acceso a vivienda uno de los principales elementos.
“La merma poblacional en Puerto Rico es una realidad que está afectando directamente la economía. Un estudio reciente estimó que la Isla dejó de recibir $1.2 billones en ingresos debido a la pérdida de sobre 600,000 personas desde el 2008 al 2022. Retener la población existente y atraer personas a que vuelvan a residir en la Isla es crucial para fortalecer la economía y la industria de la manufactura, que representa sobre el 46% del ingreso del País. Este esfuerzo requiere un enfoque multisectorial que abarque factores tanto sociales como económicos”, indicó Ramón Vega Alejandro, director ejecutivo de PRIMEX.
Ante lo expuesto, Ramón Pérez Blanco, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR), sostuvo que una de las maneras para mitigar el impacto de la merma poblacional, es el de atraer ese talento de la diáspora de vuelta a la Isla.
Sin embargo, uno de cada tres puertorriqueños en la diáspora consideraría regresar
a vivir a Puerto Rico si se logra cumplir con varios criterios, entre ellos, que se mejore la situación de vivienda local, según el reciente estudio Puertorriqueños Viviendo en Estados Unidos, comisionado por la CCPR. Por su parte, Ana Laura Miranda, gerente del programa El Comeback, validó que, en medio de los esfuerzos para atraer y retener talento en Puerto Rico, una de las principales preocupaciones que les han presentado las personas es el del acceso a una vivienda digna y asequible.
“Hay un sinnúmero de oportunidades de empleo en Puerto Rico para poder seguir atrayendo y reteniendo el talento, pero parte de la preocupación es lo de la vivienda”, dijo Miranda.
Se reduce la disponibilidad de vivienda De acuerdo con el economista José Joaquín Villamil, el número de hogares ha disminuido en 30,187, entiéndase de 1.32 millones en 2010 a 1.29 millones en 2022.
“El número de casas no ha crecido básicamente y eso quiere decir que el mercado para nuevas viviendas es muy limitado. A esto se le agrega que, al día de hoy, desde el 2020, los costos en construcción aumentaron un promedio de un 35%, lo que hace muy difícil construir viviendas accesibles. Sí, hay un mercado de vivienda de precio alto, pero en términos generales, la construcción de nuevas viviendas se ha reducido”, explicó Villamil.
ó Especialistas en el tema aseguran que tal práctica no amenaza los empleos
Carlos Aponte Inostroza
>caponte@elvocero.com
@caponte
La utilización de métodos de autopago sigue ganando terreno, principalmente en los supermercados, como estrategia para agilizar las gestiones de pagos y bajar el volumen de personas en las filas, aseguraron representantes de varios comercios consultados por EL VOCERO
Esta posición avala el resultado del más reciente estudio de Radiografía del Consumidor, realizado por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), que reveló que cerca del 48% de las personas encuestadas utilizan los métodos de autopago en la Isla por razón de conveniencia en momentos en que tienen prisa o hay mucha fila en las cajas registradoras.
“En Ralph’s, hemos observado una tendencia creciente en la preferencia de nuestros clientes por utilizar las cajas de self-checkout. Esta tecnología no solo permite a los clientes un proceso de compra más rápido y eficiente, sino que también les ofrece mayor control sobre su experiencia de compra. Desde la implementación de estas cajas, hemos recibido comentarios positivos en cuanto a la comodidad y rapidez del servicio”, comentó la gerente de mercadeo de Supermercados Ralph’s Food Warehouse, Tatiana Agosto.
Asimismo, a juicio de la gerente senior de Asuntos Corporativos de Walmart Puerto Rico, Viviana Mercado, la modalidad de tener métodos de autopago es una manera de darles opciones a los clientes.
De la Radiografía del Consumidor 2024 se desprende que solo el 28% de las personas encuestadas son de generación Boomer (59-77 años) y utilizan los métodos de autopago, versus un 56% de la generación X; 62% de los Millennials; y 61% de la generación Z. Al respecto, la gerente de Mercadeo de Supermercados Ralph’s Food Warehouse comentó que “para algunas personas de mayor edad esta tecnología aún les parece un poco compleja. Por eso, nuestro equipo en los supermercados se encarga de ayudarlos y enseñarles cómo utilizar el self-checkout. De esta manera, en su próxima visita ya se sienten listos y cómodos para utilizar esta opción de pago de manera independiente”.
el 48% de las personas utiliza métodos de autopago en las compras en supermercados.
“Es un tema de gusto, de conveniencia o de tiempo. Realmente el ‘self checkout’ es una manera más de adentrar al cliente a esa mercancía que busca”, expresó Mercado.
Con ello coincide el presidente de Supermercados Econo, Eduardo Marxuach, quien indicó que en las tiendas donde tienen implementado el servicio de autopago los clientes lo han manejado y utilizado de buena forma. Mencionó, además, que, en sus localidades lo denominan como ‘Assisted Self cheockout’, y en los que, en cada cuatro terminales, tienen empleados asistiendo a los consumidores.
“Ha corrido muy bien y ha tenido muy buena aceptación de parte de los consumidores. Te sorprenderías porque hemos visto a adulto mayor utilizando la tecnología”, comentó Marxuach.
El empresario reconoció que a principio de haber instalado las cajas de autopago, su preocupación principal eran los adultos mayores.
“A principio estábamos preocupados con ese concepto, pero la realidad es que ellos lo utilizan y les ha funcionado bien”, recalcó.
“Además, estamos comprometidos a seguir mejorando esta experiencia mediante actualizaciones continuas de nuestro sistema y capacitaciones constantes a nuestro personal para asegurarnos de que puedan brindar el mejor soporte a nuestros clientes. En Ralph’s, creemos que la innovación tecnológica debe ir de la mano con un servicio al cliente excepcional, por lo que siempre estamos abiertos a recibir sugerencias y comentarios para seguir mejorando”, añadió Agosto.
No lo han implementado
Por su parte, la directora ejecutiva de Supermercados Selectos, Mayreg Rodríguez, informó que al momento en ninguna de sus tiendas se han instalado sistemas de autopago por razones particulares de cada tienda. Sin embargo, mencionó que han reforzado el servicio de empaque de compras.
“Nos hemos enfocado en facilitar a las personas adultas este proceso. A nosotros nos visitan personas de mayor edad, así que hemos querido proveerles este servicio (empaque) porque se les dificulta un poco el proceso de hacer todo a la vez y queremos continuar enfocándonos en esta población que está creciendo en esa área; y para crear más agilidad en nuestras tiendas hemos decidido enfocarnos en ofrecerles el servicio de empacarles la compra”, explicó Rodríguez.
Sostuvo, además, que no cuentan con el servicio de autopago porque “dentro de
grupo focal que hicimos dentro de los supermercados, nuestros clientes se sienten complacidos con que tengamos un cajero que les pueda ofrecer el servicio de cobrarles la compra o los artículos que están adquiriendo”.
“Por el momento, no vislumbramos el cambio, nuestro enfoque es el servicio personalizado. Todavía estamos evaluando la integración de ese sistema como complemento, pero sin eliminar el servicio de nuestros cajeros, que para nosotros es bien importante”, añadió Rodríguez.
No es amenaza a quitar empleos
Todos los supermercados consultados por EL VOCERO coincidieron en que los cajeros de autopago no son una amenaza a los empleos de sus asociados. Incluso, reiteraron la falta de mano de obra en sus tiendas.
“No es que el ‘self checkout’ está solo, hay un apoyo. Seguimos manteniendo y seguimos reclutando en nuestras tiendas. Todavía nuestras tiendas no están al 100% del número de empleados que necesitamos, y esto vino para seguir apoyando y ayudar en la necesidad que tenemos. La realidad es que necesitamos gente, necesitamos mano de obra”, comentó Marxuach.
De ello se hizo eco la gerente senior de Asuntos Corporativos de Walmart Puerto Rico, quien afirmó que los cajeros de autopago no sustituyen a los empleados asociados de la compañía.
“Quizás el empleado que antes estaba en caja registradora ahora está haciendo otra funcionalidad dentro de la tienda. Realmente, se le busca otras funciones. Lo que hemos visto es que la tecnología va facilitando el trabajo de los empleados y los empleados están aprendiendo otras tareas. Uno va evolucionando funciones, pero no es que nada sustituya el tener el contacto humano”, puntualizó Mercado.
Cabe destacar que Puerto Rico representa una de las jurisdicciones de menor hurto en el uso de esta tecnología, según información provista para un reportaje previo.
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
La celebración del cumpleaños de Maripily Rivera en Puerto Rico augura sorpresas tanto para la ganadora de la cuarta edición de La Casa de los Famosos (LCDLF), como para sus seguidores.
Rivera tendrá dos fiestas para conmemorar en la Isla sus 47 años, acompañada por los exhabitantes del ‘reality show’, Rodrigo Romeh, Cristina Porta y Clovis Nienow.
Mañana viernes, convoca a sus fanáticos al Hotel Marriott de San Juan, en la fiesta playera Maripily’s Birthday Beach Party. Durante esta actividad, los asistentes tendrán la oportunidad de compartir con la modelo.
“Vamos a bailar y a pasarla divino juntitos”, adelantó Maripily en sus redes sociales.
La velada será amenizada por varios DJ’s del patio y también habrá karaoke.
La celebración continuará el sábado con La Disco de Maripily, en la discoteca Fifty Eight en Condado. De igual manera, los asistentes podrán compartir y retratarse con Rivera durante el festejo, que vendrá acompañado de sorpresas para la cumpleañera.
Como empresaria y conocedora de moda, Maripily pidió a sus seguidores a llegar vestidos de blanco a ambos festejos.
Cabe destacar que para acceder a ambos eventos se necesitan entradas. Los boletos para el Maripily’s Birthday Beach Party están disponibles en Ticketera, mientras que Fifty Eight ofrecerá detalles próximamente de la venta de boletos de La Disco de Maripily.
El Huracán Boricua prepara además su vuelta al teatro con el ‘stand up comedy’ La Casa de Maripily Se vale Tó, del 18 al 21 de julio en el Centro de Bellas Artes de Santurce. La pieza, que también llegará a Orlando y Nueva York, contará con varios participantes de la cuarta temporada de LCDLF como Rodrigo Romeh, Clovis, Alfredo Adame, Ariadna Gutiérrez y Geraldine Bazán, entre otros famosos.
De igual manera, Maripily continúa su relación con la cadena Telemundo al estrenarse como jueza en la segunda edición del ‘reality show’ Los Chefs en Casa, presentado todos los miércoles en el programa En Casa Con Telemundo. Junto a Alana Lliteras, Rivera evaluará las destrezas culinarias de Geraldine Bazán, Natalia Alcocer, Clovis Nienow y Rodrigo Romeh. A nivel local, En Casa con Telemundo es transmitido a las 5:00 p.m. por Punto2 de Telemundo, canal 88 de Liberty.
Ventura es un apellido que pesa. Para Jandy es la responsabilidad de mantener intachable el legado de su padre Johnny Ventura (1940-2021), merenguero que trascendió las seis décadas en la música, sin limitar su presencia a una sola época.
“Mi papá fue político, mi papá fue artista, mi papá fue uno de los que más ayudó hasta el último día de su vida que estuvo en Santiago, abogando por recuperar un río que se estaba perdiendo. O sea, mi papá lo dio todo, todo, todo. Cuando digo ‘todo’, es que era una persona que sin saber si en su casa había dinero para comer, llegaba una persona que necesitaba alguna ayuda y él le daba la ayuda”, precisó Jandy de quien se trabaja el tercer guion de un filme biográfico.
Juan Soto ha estado en tarjetas de béisbol con Ken Griffey Jr., Mike Trout, Fernando Tatis Jr., Manny Machado, Xander Bogaerts y ahora junto al cantante boricua Daddy Yankee.
“Desde niño jugamos cartas en mi escuela y por primera vez tengo mi carta oficial”, expresó DY
La colaboración es una de las dos tarjetas Signature Tunes
El proyecto cinematográfico tiene un inconveniente, según el también intérprete.
“La vida de mi papá es muy extensa. Fue una persona que vivió mucho, pero que en cada etapa de su vida hizo cosas relevantes. Entonces es muy difícil resumir esta vida de 65 años de carrera en dos horas”, explicó del proyecto que, en parte, se inspira del libro autobiográfico Un poco de mí.
Al momento, el enfoque de Jandy Ventura es sumergir a generaciones más jóvenes en la música del ganador del Grammy Latino, además de revivir sus éxitos en producciones como El legado del Caballo, Vol.2, que salió recientemente al mercado con la participación de una veintena de artistas tropicales.
Un ritmo humano
Igualmente, resaltó que “soy un artista pro mi género. Mi género se llama merengue y es la bandera de la República Dominicana. Es un ritmo que nació con la patria y es el ritmo que trato de promover y fomentar. Por eso ahora mismo en Santo Domingo tenemos un estudio de grabación y le damos la facilidad a todos los nuevos talentos que quieran grabar el ritmo, de que no tengan ese costo tan elevado que amerita grabar nuestra música”, destacó. En ese sentido, piensa el merengue como una producción más humanizada.
‘‘
Mi papá tuvo la ventaja de que fue el merenguero del siglo completo. Me explico, son 60 años de música, pero no lo puedes encasillar en el merenguero de los 80, en los 90, en los 2000.
Jandy Ventura Hijo de Johnny Ventura
“Se han hecho muchos merengues sin la presencia de un humano, vamos a decir que con ‘samplers’, pero ya la ejecución la hizo un humano. No es lo mismo que tocar una batería con un dedo. O sea, hasta yo toco una batería y yo no sé tocar la batería. Entonces, creo que el secreto de nuestro ritmo está en eso, en que es un ritmo muy humano”, resaltó en entrevista con EL VOCERO.
El reto con Puerto Rico
Jandy asumirá “mi gran reto con Puerto Rico” el próximo 9 de noviembre, cuando se cumplan cinco años del último concierto de Johnny Ventura en la Isla. Para rememorar aquel lleno total, subirá al
escenario del Coca-Cola Music Hall bajo el título de Johnny Vive.
“Ese concierto es un paseo por la gran cantidad de música que tiene mi papá, por esa gran trayectoria musical y donde estoy seguro que los boricuas van a revivir muchas anécdotas. Mi papá tuvo la ventaja de que fue el merenguero del siglo completo. Me explico, son 60 años de música, pero no lo puedes encasillar en el merenguero de los 80, en los 90, en los 2000. Entonces toda la gente que vivió esos 60 años de Johnny Ventura, va a traer muchos recuerdos”, adelantó.
“Estamos tratando de hacer un show de mi papá. Le llamaban El Combo Show, porque todos los músicos bailaban, todos los músicos animaban en la fiesta. Y eso es lo que estamos tratando de revivir en cada presentación que hacemos”, agregó quien emana a través de sus gestos, chistes y palabras, la energía y el gozo que provoca el merengue. El show incluirá artistas invitados como Silvio Mora, “quizá haga una sorpresita con Manny Cruz” y Milly Quezada. También se extendió la invitación a “grandes amigos” como Gilberto Santa Rosa, José Alberto El Canario, El Conjunto Quisqueya, Grupo Manía, Gisselle y Miriam Cruz de Las Chicas del Can. Boletos disponibles en Ticketera.
Francisco Cangiano
• Especial para EL VOCERO • @ficocangiano
Inside Out 2
Secuela al filme animado de 2015 cuenta la historia de las emociones de Riley, a medida que se les unen nuevas emociones que quieren apoderarse de la cabeza de la adolescente. Estrena hoy en cines.
Un ángel llamado Rebeca
Documental español que narra la historia de Rebeca Rocamora Nadal, una joven en proceso de canonización, nacida en un pueblo de Alicante en 1975 y que falleció a los 20 años. Estrena hoy en cines.
Treasure
Comedia dramática sobre una periodista estadounidense que viaja a Polonia con su padre Edek, para visitar los lugares de su infancia. Pero Edek, un sobreviviente del Holocausto, se resiste a revivir su trauma y sabotea el viaje creando situaciones involuntariamente divertidas. Estrena hoy en cines Fine Arts.
The Lord of the Rings:
The Fellowship of the Ring La edición extendida remasterizada de la primera parte de la trilogía de The Lord of the Rings. Regresa a cines el sábado por tiempo limitado.
The Lord of the Rings: The Two Towers La edición extendida remasterizada de la segunda parte de la trilogía de The Lord of the Rings. Regresa a cines el domingo por tiempo limitado.
The Lord of the Rings: The Return of the King La edición extendida remasterizada de la conclusión de la trilogía de The Lord of the Rings. Regresa a cines el lunes por tiempo limitado.
The Boys
La cuarta temporada de la serie sigue el camino de Victoria Neuman hacia la Oficina Oval bajo el pulgar de Homelander, que consolida su poder. Mientras tanto, Butcher, con solo unos meses de vida, debe trabajar con el resto de The Boys para salvar el mundo antes de que sea demasiado tarde. Estrena hoy en Prime Video.
Presumed Innocent
La miniserie es un thriller legal sobre un fiscal (Jake Gyllenhaal), que se convierte en el principal sospechoso del asesinato de uno de sus colegas. Disponible en Apple TV+.
House of the Dragon
La segunda temporada de la serie de drama y fantasía ambientada en Westeros, sigue la sangrienta guerra civil entre los Consejos Verdes y Negro, luchando por el Rey Aegon y la Reina Rhaenyra, respectivamente. Estrena domingo en HBO y Max.
ó El Santo The Album, de Javiielo, cuenta con el tema Quiso Escaparse, como carta de presentación
El boricua se abre paso en escenarios de México, Colombia y España. >Suministrada
El artista urbano Javiielo, se prepara para el lanzamiento de su “proyecto más personal”, mientras expande su carrera musical a otros mercados.
En El Santo The Album, que espera esté disponible en plataformas digitales este verano, asegura el público atestiguará su evolución musical.
“Este disco desde la primera canción hasta la última tiene muchas cosas que han sido vivencias y hay otras que yo aspiré a tener y gracias a Dios las tengo hoy en día. Te diría que es lo
Este wikén celebramos a papá y les tengo varias opciones para su disfrutar. Esta noche los invito al Metro Lounge de Casino Metro en el Sheraton Centro de Convenciones. Nos acompaña Oscarito, Papo Swing, Modesto Lacén, José Enrique Segarra, Héctor Enrique Rodríguez y Jean Carlos. En la música, la Orquesta Son de Barrio de Puerto Rico. En vivo, a las 8:00 p.m. por WKAQ 580 AM y Facebook Live.
PATRONALES — Isabela celebra desde ayer y hasta el domingo, sus fiestas patronales en la Plaza Manuel Corchado y Juarbe. Presentaciones de El Gran Combo, Milly Quezada, Ednita Nazario, Grupomanía, Banda Algarete y Alex DJ, entre otros.
CONCIERTO — Hermes Croatto presenta el concierto Croatto Sinfónico, este viernes, en la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes de Santurce. Estará acompañado de la Royal
más personal que yo he hecho musicalmente. Hablo de mí, de mi vida, de mi diario vivir y por eso lo llamo El Santo The Album”, explicó a EL VOCERO
Carlos Javier Marrero Fournier, nombre de pila del artista, precisa que escucha diversos géneros musicales para ampliar su oído y que esas influencias se manifiesten en su propuesta.
“A la hora de escuchar música soy bien variado y eso es una de las cosas que me ayudó también a mantenerme actualizado. Igual me gusta combinar, ya que todo el tiempo estoy buscando algo nuevo, algo que nunca he hecho.
Symphony Orchestra y no sólo homenajeará el legado musical de su padre, Tony Croatto, también presentará su trabajo musical como cantautor. Boletos en Ticketera.
FIESTAS — Dorado celebra sus fiestas patronales desde mañana y hasta el domingo en la plaza pública. Música de Toño Rosario, Los Rufianes, Odilio González, Andrés Jiménez y el maestro Willie Rosario, entre otros.
TEATRO — Como parte del True Colors Fest, se presenta de jueves a domingo El clóset del 24, en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Como parte de la trama, una madre descubre de manera casual la homesexualidad de su hijo y decide demostrarle su apoyo de una manera no muy acertada, haciéndole una fiesta sorpresa de salida del clóset, al estilo de un “gender reveal”. Protagonizan Marilyn Pupo, Raymond Gerena, Linnette Torres y Luis Merced. Boletos
en TicketCenter.
Me mantengo haciendo cosas distintas a lo que ya había hecho”, sostuvo. A esa mezcla de sonidos, atribuye su “crecimiento” en el género urbano y su llegada a nuevos mercados.
“He visitado otros terrenos, otras culturas. He ido a México por primera vez, he pisado Colombia por primera vez con mis primeros eventos. He tocado en otras áreas nuevas de España y eso ha salido bastante bien”, agregó.
La carta de presentación de El Santo The Album es Quiso Escaparse, en colaboración con Nayhlo y que describe como un tema que también sirve para darle la bienvenida al verano.
FESTIVAL — Este sábado y domingo serán las Fiestas del Poblado de Palo Seco en Toa Baja, así como el Primer Festival de Verano, con la música de Orquesta Mulenze, DJ Barón López, Los Kenton y Rumba Caliente, entre otros.
CONCIERTO — Danny Rivera se presenta el domingo con el concierto Cantares para ti, mi viejo, en el Centro de Bellas Artes de Santurce. La velada será una de romance, nostalgia y éxitos como: Mi Viejo, Amar o morir, Dos amantes, Para decir adiós y Madrigal, entre otros. Boletos
en TicketCenter.
FIESTAS — Del viernes al domingo son las fiestas patronales de Guayama en la Plaza de Recreo Cristóbal Colón. Habrá kioscos, machinas y música de Ednita Nazario, La Secta, Charlie Aponte, Frankie Ruiz Jr. y José Alberto “El Canario”, entre otros. No se pierdan Jangueando en el Wikén, los jueves a las 8:00 p.m. por WKAQ 580 AM, con repetición los sábados a las 3:00 p.m. En la página de Facebook tienen los detalles. Síguenos en nuestras redes sociales. Que la pasen bonito. Ciao.
JUNIOR ALVAREZ SE DESPIDE CON UN GRAN STAND UP COMEDY EN EL COCA COLA MUSIC HALL
10
8:00PM
CON LA PARTICIPACIÓN DE ANGELA MEYER
KIKO BLADE
ERNESTO J. CONCEPCIÓN
FRANCIS ROSAS
MARIAN PABÓN
RENÉ MONCLOVA
DANILO BEAUCHAMP
MAGALI CARRASQUILLO
JORGE CASTRO
The Associated Press
Jerry West, seleccionado tres veces para el Salón de la Fama del Baloncesto en una ilustre carrera como jugador y ejecutivo, y cuya silueta se considera la base del logotipo de la NBA, falleció a los 86 años el miércoles por la mañana, anunciaron los Clippers.
Tenía 86 años. West, apodado “Mr. Clutch” por sus hazañas en los últimos minutos del partido como jugador, fue campeón de la NBA y entró en el Salón de la Fama como jugador en 1980 y de nuevo en 2010 como miembro del equipo olímpico estadounidense que ganó la medalla de oro en 1960. Este año será consagrado por tercera vez como colaborador.
Fue All-Star en sus 14 temporadas en la NBA, 12 veces seleccionado para el All-NBA, parte del equipo de los Lakers de 1972 que ganó el campe onato, MVP de las finales como parte de un equipo perdedor en 1969 y fue seleccionado como parte del equipo del 75 aniversario de la NBA. West fue director de ocho equi pos campeones de la NBA
Jerry West
ó Adriana Díaz
jamás pensó clasificar a tres
Juegos Olímpicos, pero ahora celebra su gesta con orgullo
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
@GiovannyVegaPR
A sus 23 años, la tenimesista utuadeña Adriana Díaz logró algo impensable.
Díaz obtuvo el martes en la noche la certificación de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF, en inglés) para acudir a los Juegos Olímpicos París 2024 en la modalidad de sencillos, lo que representará su tercera participación olímpica.
“Tener tres Olimpiadas es un logro bien grande, especialmente porque vengo del deporte de tenis de mesa, que no es muy común. Es algo que me genera mucho orgullo porque, de verdad, jamás pensé hace unos años... que iba a tener tres Olimpiadas”, reconoció Díaz a EL VOCERO
La clasificación de Díaz a la cita en la capital francesa era prácticamente un hecho por su ubicación en el ranking mundial. Sin embargo, no fue hasta el martes que se confirmó con la más reciente actualización del escalafón, en el que se mantuvo en la posición número 12.
“Es un logro bien grande”
Díaz fue en esta ocasión la primera tenimesista en recibir un boleto olímpico mediante ranking mundial debido a que las 11 atletas que la superan en el escalafón ya tenían sus cupos asegurados por otros métodos, principalmente porque sus equipos nacionales clasificaron.
Así, Díaz se convirtió en la atleta número 25 de la delegación boricua para París 2024.
“Estoy supercontenta. Creo que las experiencias de todas las Olimpiadas han sido distintas. En Río
(2016) yo era bien pequeña, tenía 15 años, y estaba aprendiendo lo que era la competencia. En Tokio (2020) empecé a sentir lo importante que es cargar la bandera. Y ahora siento que me lo voy a disfrutar, pero también con la responsabilidad grande”, comentó Díaz.
La abanderada de la delegación boricua –junto a su primo Brian Afanador– en la pasada edición de los Juegos Olímpicos, celebrados en 2021 en Tokio, reconoció que ya tiene su plan para la venidera justa
deportiva.
París, en particular, es una ciudad en la que ha estado y que, por ende, conoce bastante bien.
“He estado en París anteriormente. He competido allí. He estado en varios lugares en Francia. Estoy bastante familiarizada con lo que es París, una ciudad muy bonita. A darme un cafecito y después jugar, chévere. El plan está ya”, comentó riéndose.
Díaz contó que su calendario de competencias antes de los
‘‘
estoy bastante familiarizada con lo que es París, una ciudad muy bonita. A darme un cafecito y después jugar, chévere. el plan está ya.
Adriana Díaz Tenimesista
Juegos Olímpicos tiene primero a Eslovenia. Después irá a Francia, Túnez y Tailandia.
“Tengo muchos eventos anteriores, tengo tres eventos antes de las Olimpiadas. Este año ha ido bien. Creo que me he logrado mantener entre las mejores 16 del mundo. Eso es importante para mi carrera ahora mismo. He estado en competencias donde he aprendido mucho y he logrado mejorar mi nivel. Estoy entrenando más en Puerto Rico. Estoy disfrutando el momento. He crecido mucho estos años”, aseguró.
Díaz se sumó a una delegación boricua encabezada por la vigente campeona olímpica, Jasmine Camacho-Quinn, en los 100 metros con vallas. También figuran en esa lista el decatleta Ayden Owens-Delerme, los boxeadores Ashleyann Lozada y Juanma López De Jesús, los luchadores Sebastián Rivera, Ethan Ramos, Jonovan Smith y Darian Cruz, los clavadistas Maycey Vieta y Emmanuel Vázquez Bas, el velerista Pedro Fernández y la selección femenina de baloncesto, a ser compuesta por 12 canasteras. Los Juegos Olímpicos París 2024 se celebrarán del 26 de julio al 11 de agosto.
Luego de que cientos de personas con boletos se quedaron en las afueras del Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón sin poder ver el partido de fútbol del martes entre Puerto Rico y Anguila, el portavoz de Ticketera, Daniel Hernández, confirmó a EL VOCERO que se devolverá el dinero.
“Eso no fue una decisión nuestra. No se sobrevendió. De hecho, nosotros nunca podemos sobrevender. Lo que se pone en inventario son las sillas que están disponibles. Incluso, en estadios como ese, si las sillas están rotas no se ponen en nuestro inventario. Punto. Las sillas que estaban disponibles se vendieron cada una”, aclaró Hernández.
Estas expresiones responden a varias
alegaciones por parte de perjudicados, a quienes se les informó en la entrada que la razón por la que no les permitirían entrar era por que se habían vendido boletos por encima del límite de capacidad, supo EL VOCERO
Acorde con información provista previamente por el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera, la capacidad del estadio era de 10,500 personas. En el partido, Puerto Rico se impuso por 8-0 sobre Anguila. “La decisión no tiene que ver con nosotros (Ticketera). Sin embargo, hemos llegado a un acuerdo con los productores y se le estará devolviendo todo el dinero de la gente que se quedó fuera”, aseguró Hernández. Otras fuentes de este rotativo informaron que la decisión la tomaron la Policía y los Bomberos, debido a la cantidad de gente que permanecía en los pasillos, por lo que
determinaron no era seguro continuar ingresando personas.
A preguntas sobre cuántas personas fueron perjudicadas, el portavoz de Ticketera
informó que actualmente estima que entre 500 a 700 no utilizaron sus boletos.
“Obviamente el evento fue apenas ayer. Ya hoy se está trabajando con eso, porque nuestro sistema nos permite saber cuáles son las taquillas que no se usaron. Nosotros tenemos experiencia en ese tipo de situación. Anteriormente nosotros hemos devuelto en cuatro o cinco días más de $8 millones en boletos sin problemas, así que la gente que no pudo entrar puede estar tranquila”, aseguró Hernández. En cuanto al tiempo que tardarían en hacer el reembolso, explicó que usualmente se realiza entre cuatro a cinco días, por lo que debería empezar a reflejarse en las cuentas de los usuarios a principios de la próxima semana. Sostuvo que ya este viernes deberían estar comenzando a hacer las transacciones.
ó Se enfrentan seis corredoras en distancia de 1,200 metros
La cuarta carrera de hoy en el hipódromo Camarero es la única de la jornada para un grupo de no reclamables presentando seis nativas tresañeras buscando su primera victoria en distancia de 1,200 metros. Precisamente en esta carrera se encuentra la fija de nuestra recomendación de $12.30 para el Pool de seis. Se trata de Súper Luna que hará su segunda salida luego de debutar el 26 de abril.
En esa ocasión finalizó segunda a escasamente medio cuerpo de la ganadora Soy Candela, que también hacía su debut siendo considerada sólida favorita sobre 1,300 metros.
Luego de ese primer compromiso, Súper Luna regresa esta tarde con casi mes y medio en descanso y presentando tres briseos de media milla completando mil metros, todos con la monta de Nicky Figueroa, quien repite el compromiso.
En esa primera presentación Súper Luna cerró fuerte en la recta final afuera de las líderes y en los últimos metros se cargó un diagonal hacia centro de pista demostran do clara inmadurez.
Para esta ocasión probará gríngolas especiales que esperamos le ayude a concentrarse mejor en el trabajo que debe hacer en la búsqueda de ganar aprovechando la muy posible lucha por la delantera.
Esta debería establecerse por parte de Mi Nieta Amanda V. y Dinastía, que cuentan con velocidad muy compara ble, por lo que espera mos lideren al grupo en contienda por la delantera. Hipo tenusa, que tie ne velocidad, debe ir cer ca de ellas desde el principio.
Absalom Cruz montará a Pokerist en la sexta carrera. >Suministrada
Súper Luna correrá en distancia cien metros menor que en su debut, pero las circunstancias de la prueba le benefician. Si las gríngolas hacen el trabajo esperado y le ayudan a mejorar, confiamos sea la ganadora.
Nuestra recomendación para el Pool de seis incluye en la segunda carrera a Miss Barb, que viene de terminar a menos de siete cuerpos de Media Luna en el clásico
Vuelve Candy B. el 26 de mayo y Rolleston, que ganó en su debut aquí 21 días antes.
En la tercera carrera nuestro favorito es Hidden Warrior, al que esperamos ver cerrando fuerte desde mitad de grupo en distancia que le favorece. Lo acompañamos con Irish Hokie, del que esperamos mejore su más reciente en la que no figuró como esperado.
Para la quinta carrera nuestra favori-
ta es My Lady D., que baja de reclamo tras lucir bien más arriba incluyendo dos victorias entre sus cuatro recientes. La acompañamos con Vuelve Okairy M., que baja de distancia larga a corta y pudiera cerrar muy fuerte al final.
También incluimos a La Rufa, que será peligrosa por su bajón de reclamo. La superfecta la completamos con Galexia que ha lucido bien en sus recientes ante rivales parecidas.
En la sexta carrera nuestro cuadro cuenta con Pokerist, que es veloz y si arranca bien del puesto uno, esperamos verlo largo rato al frente y Arno, que es maiden, pero se mide ante un grupo no muy fuerte, lo que le da oportunidad. La superfecta es completada por Could Be y Violent Fight.
Para la séptima carrera recomendamos a Jardín Florido, que está al caer y vuelve con la monta de Juan Carlos Díaz y Queen Hera, que repite en jinete tras no figurar nada en su más reciente. La superfecta la completan Lovley Mariah y Reina Alegre.
Por razones ajenas a nuestra voluntad, en el shopper válido del 13 al 19 de junio de 2024, la yautía blanca no estará disponible, se ofrecerá la yautía lila en su lugar. Además, la procedencia debió leer Nicaragua, Costa Rica o Ecuador. Los jugos 100% de manzana, de piña o la bebida de parcha de 48 oz. Suiza Premium no estarán disponibles.
Lamentamos cualquier inconveniente.