
Chona

Amanda Serrano no quería medirse a “Katie Taylor sin pelear antes” >P30
Conoce los Hombres Extraordinarios

Chona
Amanda Serrano no quería medirse a “Katie Taylor sin pelear antes” >P30
Conoce los Hombres Extraordinarios
La jueza que resuelve la quiebras de la Autoridad de Energía Eléctrica, Laura Taylor Swain, da la orden a las partes, luego que el Primer Circuito de Apelaciones de Boston dictaminara que los acreedores podrían cobrar la totalidad de la deuda de sobre $8,000 millones.
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
ó La jueza reconoció que podrían surgir visiones encontradas
sobre los próximos pasos a tomar
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Los grupos de acreedores no asegurados y bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que se oponen a la confirmación del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) y la Junta de Control Fiscal (JCF) tendrán que regresar a la mesa de negociación, tras una orden de la jueza federal Laura Taylor Swain.
El mandato surgió en respuesta a una moción presentada el lunes pasado por la junta fiscal en la que anunció su intención de pedir a la corte la reapertura del expediente de la vista de confirmación del PAD, con el fin de establecer el valor de la participación de los objetores en la garantía de los bonos de la AEE, luego de que el Primer Circuito de Apelaciones de Boston dictaminó que los bonistas tienen derecho al repago de la totalidad de la deuda de sobre $8,000 millones.
Swain reconoció que podrían surgir visiones encontradas sobre cuáles deberán ser los próximos pasos a tomar en el caso de la quiebra de la corporación pública a raíz de la decisión del foro apelativo, sin embargo, la togada recalcó a las partes la importancia de mantener un progreso efectivo para alcanzar un plan consensuado.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
Asimismo, la magistrada sostuvo que es imperativo mantener de perspectiva los mejores intereses de Puerto Rico y la totalidad de los acreedores.
En el dictamen del Circuito de Apelaciones en Boston a favor de la U.S. Bank National Association y los grupos de acreedores no asegurados representados por Assured Guaranty Corp, GoldenTree Asset Management, Syncora Guarantee Inc y otras firmas que el dinero a recobrar provendrá exclusivamente de los ingresos netos pasados y futuros de la corporación pública, una vez la AEE cubra los gastos operacionales de la utilidad.
¿Estás de acuerdo con el uso de rocas en las playas para evitar la erosión costera?
Queremos conocer tu opinión sobre la posibilidad de cambiar de compañía para el escrutinio electrónico de votos en las elecciones. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Fechas críticas
La junta fiscal pretende reabrir el récord de la vista de confirmación exclusivamente para establecer el valor de la participación de los bonistas objetores en la garantía de los bonos de la corporación pública.
“Las partes, incluyendo los integrantes de la junta fiscal, deberán reunirse inmediatamente con el Equipo de Mediación”, sentenció Swain al especificar que deberán discutir los próximos pasos a tomar en el caso, incluyendo la posibilidad de nuevas mociones o litigación que pueda ser necesaria para concluir con el caso de la bancarrota de la AEE bajo el Título III de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa).
La jueza federal además ordenó a la junta fiscal a presentar un informe conjunto producto de estas negociaciones a no más tardar del 3 de julio.
“La corte llevará a cabo una conferencia de estatus el 10 de julio de 2024, a las 2:00 p.m. para atender qué procesos o acciones serán necesarias con relación a la moción para la confirmación del plan de la AEE que queda pendiente”, estableció Swain.
La vista de estatus tendrá lugar
Swain ordena a bonistas y junta fiscal a sentarse a negociar
en la corte de Nueva York y se transmitirá por medio de videoconferencia en la corte federal de Hato Rey, en San Juan.
El presidente de la junta fiscal, David Skeel, explicó que, en caso de que la jueza Swain acceda a su pedido, el récord de la vista de confirmación solo se reabriría exclusivamente para establecer el valor de la participación de los bonistas objetores en la garantía de los bonos de la autoridad.
nj Dato relevante
la jueza swain sostuvo que es importante tener en perspectiva los mejores intereses de Puerto rico y la totalidad de los acreedores.
En el horizonte otra vista ómnibus
En el calendario de la reestructuración de la bancarrota del gobierno de Puerto Rico y sus dependencias también tiene pautada una vista ómnibus para el 31 de julio, durante la cual se discutirá una solicitud presentada por los grupos de acreedores no asegurados representados por GoldenTree Asset Management y Syncora Guarantee Inc para levantar el mandato automático de “stay” de los procesos federales de bancarrota para que se le permita requerir la designación de un síndico que se haga cargo del proceso.
Cabe destacar que la decisión del foro apelativo también establece que entre los remedios que tienen los bonistas para el recobro de la deuda, se podría incluir la designación de un síndico para operar a la AEE. Por su parte, el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar J. Marrero Díaz, comentó previamente a EL VOCERO sobre la posibilidad que la jueza Swain también solicite a las partes memoriales para discutir las implicaciones de la determinación del Apelativo durante la vista ómnibus, al tiempo que anticipó que el proceso de quiebra concluya a finales del 2024.
El pasado 18 de marzo, Swain se reservó el fallo sobre el futuro de la AEE, tras concluida la etapa de los argumentos finales de la vista de confirmación de 11 días de duración en los que se presentaron argumentos a favor y en contra del tope propuesto por la JCF de cerca de $2,500 millones como deuda sostenible y el “cargo heredado” que se pretende imponer a los abonados de la AEE por 35 años para sufragar el mismo.
@Pedro_Menendez
Los portavoces de organizaciones que agrupan médicos, laboratorios, hospitales y otras áreas de la salud advirtieron al Ejecutivo y el liderato legislativo que los apagones masivos en sectores de la Isla han agudizado la crisis salubrista.
El incremento de pacientes en salas de emergencia y la cancelación de procedimientos invasivos y no invasivos son algunos de los problemas provocados por las interrupciones en el servicio eléctrico, la insuficiencia de voltaje o la intermitencia.
“Tenemos que entender que el covid está en su peor momento de positividad y que muchas personas están yendo a los hospitales a hacerse la prueba. También tenemos el micoplasma, la influenza y el dengue. A esto ahora se le suma la gente que depende de equipo electrónico para sobrevivir y tiene que ir a una sala de emergencias cuando se va la luz por un tiempo prolongado, lo que complica aún más el sistema de salud que ya está en caos”, comentó el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Carlos Díaz Vélez.
El cardiólogo de profesión solicitó ayer al gobernador Pedro Pierluisi y liderato de la asamblea legislativa que convoquen, con carácter de urgencia, una mesa redonda con los representantes de las distintas organizaciones para desarrollar estrategias que reduzcan el impacto de los apagones prolongados en la salud.
“La vida de muchos pacientes está expuesta a más riesgos y tenemos pacientes muriendo. Esa es la realidad. Lo que pasa es que no sale
a la luz pública, porque muchas veces esa persona cae en el hospital por complicaciones. Al trasladar un paciente, sea encamado o que dependa de equipo electrónico, se trastoca su estabilidad y se expone a infecciones que pueden acelerar los procesos de muerte”, advirtió el líder de los galenos.
Se pierden vacunas y reactivos
Mientras que la presidenta de la Asociación de Laboratorios Clínicos, la licenciada Debra Velázquez, explicó que los problemas del sistema eléctrico redundan en la pérdida de reactivos, vacunas y hasta la repetición de análisis críticos de pacientes.
“Los cambios de voltaje hacen daño a equipos cuyo costo va desde los $1,000 hasta $2 millones. Además, trabajamos con reactivos costosos que perdemos con los apagones debido a que en ocasiones el voltaje que provee una planta eléctrica no permite que los refrigeradores operen a su máxima potencia”, destacó la licenciada.
Tenemos que entender que el covid está en su peor momento de positividad y que muchas personas están yendo a los hospitales a hacerse la prueba. También tenemos el microplasma, la influenza y el dengue. A esto ahora se le suma la gente que depende de equipo electrónico para sobrevivir y tiene que ir a una sala de emergencias cuando se va la luz por un tiempo prolongado, lo que complica aún más el sistema de salud que ya está en caos.
Carlos Díaz
Presidente del Colegio de Médicos
Limitados los horarios
Velázquez añadió que algunos laboratorios han visto limitados sus horarios de operación para compensar el alto costo que representa el mantener encendidos los
generadores de diésel o gasolina para energizar toda su operación y poder garantizar la entrega de un resultado de calidad.
“Van a crecer las enfermedades mitocondriales porque la temperatura de los hospitales no va a llegar a su óptima temperatura para mantener esas bacterias inertes de manera que no se reproduzcan. Por ende, el personal del hospital también se va a ver afectado”, subrayó la licenciada.
En ese sentido, la directora de Administración de la Asociación de Hospitales, Yarisis Centeno Saunders, advirtió que, aunque todas las instalaciones hospitalarias están preparadas con equipos para enfrentar una situación por falta de electricidad, la operación de estos por periodos prolongados de tiempo representa un fuerte golpe económico.
“Las salas de emergencia ya están presentando altos volúmenes de pacientes con esta ola de calor que agudizan las condiciones de los ciudadanos que no tienen otra
opción que recurrir a un hospital”, agregó Centeno Saunders.
Por otro lado, Oscar Pabón, portavoz de la Asociación de Cuidado Respiratorio de Puerto Rico, destacó que todas las personas que requieren de equipo para respirar como ventiladores, concentradores de oxígeno, máquinas de succión y “CPADs” están en una posición extremadamente vulnerable incluso durante relevos de carga prolongados de hasta 20 horas como lo que experimentaron los residentes de Coamo, Santa Isabel y Barranquitas semanas atrás a consecuencia de una avería que aún no ha sido resuelta.
“La vida de los pacientes está en juego, tanto adultos como pediátricos. Por ejemplo, una persona con una traqueotomía que hay que sancionar cada dos horas, tres o cuatro horas para mantener la vía aérea patente y evitar que se tape con secreciones puede fallecer en caso de un apagón de más de 12 horas”, señaló.
Ante los múltiples impactos negativos que tienen los apagones en la salud, en poblaciones vulnerables como adultos mayores y niños, así como en el desarrollo económico, tanto LUMA Energy como Genera PR, aseguraron estar “comprometidas” con los trabajos que se requieren para darle estabilidad al sistema.
En el caso de LUMA, encargada de manejar el sistema de transmisión y distribución, dijeron
entender la “frustración de nuestros clientes y trabajamos todos los días para crear un sistema eléctrico más limpio, más fuerte y más resistente”.
“Diariamente nuestros equipos trabajan en el mantenimiento del sistema y en atender con prontitud eventos de servicio”, alegó el consorcio en declaraciones escritas.
Por su parte, Genera, que opera la flota de generación termoeléctrica de la Autoridad de Energía Eléctrica, dijo que su compromiso es aumentar su capacidad de pro-
ducir energía.
“Nuestro equipo está trabajando 24/7 para realizar las reparaciones y mejoras necesarias a la flota. Contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados y con amplia experiencia para operar y atender con el mayor sentido de urgencia cualquier reto que se presente en alguna de nuestras plantas generatrices”, indicó la empresa en declaraciones separadas.
También cuentan con un protocolo con el fin de comunicar alguna situación que afecte la
capacidad de generación y como se esta corrigiendo.
Genera agradeció además el llamado del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de que pueden acercarse a buscar ayuda y asesoría para realizar los arreglos que se necesitan.
“Agradecemos la disposición del Colegio de Ingenieros, sabemos que al igual que nosotros, están comprometidos con el bienestar del nuestro pueblo”, indicó la compañía.
Desde finales de mayo, se ha registrado una racha constante de
recortes en el servicio de energía. Tan solo el miércoles pasado sobre 350,000 cuentas de abonados no tenían electricidad, lo que a su vez dejó a sobre 110,000 clientes sin agua debido a los problemas con la infraestructura de agua potable como consecuencia de la falta de energía.
Asimismo, clientes de los municipios de Aibonito, Santa Isabel y Coamo han confrontado problemas desde principios de mes tras una avería que requerirá de una compleja maniobra para mover un transformador.
Redacción >EL VOCERO
Esta noche comenzará el traslado del transformador crítico, desde Caguas hasta Santa Isabel, por vía terrestre y marítima, que servirá para restablecer el servicio eléctrico en ese municipio, Coamo y Aibonito. El anuncio fue hecho por el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), el Departamento de Seguridad Pública, el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), la Policía y LUMA, compañía a cargo de la distribución de energía.
estructural de más de 42 puentes”, informó la secretaria del DTOP, Eileen M. Vélez Vega. “Ingenieros estructurales especializados llevaron a cabo la modelación numérica de los puentes para evaluar su seguridad. Es importante recalcar que hay una estructura de drenaje (box culvert) en la ruta, lo que requerirá la construcción de un puente temporal. Este se llevará a cabo por la empresa contratada por LUMA. Debido a que es una situación de emergencia energética para los municipios de Coamo, Santa Isabel y Aibonito, la evaluación se hizo rápidamente para garantizar la seguridad en la carretera de todos los ciudadanos”, añadió la ingeniera.
Detalles
Transportar el transformador al sur es parte de la solución a largo plazo para mejorar el servicio eléctrico en los municipios de esa zona, donde residentes y comerciantes se vieron afectados por un apagón que duró más de una semana. LUMA, en conferencia de prensa, atribuyó la interrupción prolongada de energía a las condiciones del tiempo del pasado 2 de junio, mientras el gobernador Pedro Pierluisi ordenó una investigación para conocer si hubo negligencia del consorcio privado. Mientras tanto, la población de Santa Isabel, Coamo y Aibonito comenzó a recibir el servicio con medidas a corto plazo a partir del 9 de junio.
Dato relevante
El transformador será transportado al muelle de San Juan. De allí, será llevado en barcaza al puerto de Ponce y, finalmente, a su destino en Santa Isabel. La ruta fue determinada por los ingenieros de LUMA y fue validada por expertos en seguridad vial, infraestructura crítica y el sistema eléctrico necesario para mover el equipo pesado.
la transportación del megatransformador de 187,000 libras se esperaba que ocurriera el pasado miércoles, 12 de junio, pero el plan se canceló. nj
La transportación del megatransformador de 187,000 libras se esperaba que ocurriera el pasado miércoles, 12 de junio, pero el plan se canceló.
“Desde que LUMA recibió el plan para el traslado del transformador, un equipo de ingenieros del DTOP y de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) procedió a evaluar responsablemente su impacto en la infraestructura vial. Para esto, es necesario cumplir con el Reglamento de Dimensiones y Peso de los Vehículos Pesados de Motor, Arrastre y Semiarrastre de los Vehículos que Transitan por las Vías Públicas de Puerto Rico, que requiere hacerse con autorización especial a raíz de la declaración de emergencia. La evaluación incluyó un análisis
El presidente y principal oficial ejecutivo de LUMA, Juan Saca, explicó que una vez el transformador llegue a la subestación de Santa Isabel, tomará aproximadamente cuatro semanas instalarlo y energizarlo, incluyendo todas las pruebas para asegurar el funcionamiento adecuado y seguro del equipo.
Señaló que LUMA trabaja simultáneamente con el plan de reconstruir las líneas 100 y 200, que proveerá mayor resiliencia y redundancia a los municipios de la región.
“Cualquier interrupción de servicio temporal necesaria para la instalación de equipos se anunciará con anticipación y se comunicará a través de la página web de LUMA y a través de comunicaciones directas con las autoridades municipales, según la práctica actual de LUMA para las mejoras planificadas. LUMA continuará ofreciendo actualizaciones periódicamente a medida que los trabajos avancen”, expresó Saca.
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
El monitor que el gobierno federal impuso en 2019 al Departamento de Educación para velar por el buen uso de los miles de millones de dólares en ayudas aprobadas tras el paso del huracán María, se mantendrá en funciones hasta que haya confianza en el manejo que hace el gobierno estatal del dinero, dijo el secretario de Educación federal, Miguel Cardona.
El funcionario, que ayer culminó una visita de dos días, explicó que parte de esa falta de confianza tiene su raíz en que ha habido al menos dos secretarios de Educación convictos por corrupción, Víctor Fajardo y Julia Keleher, ambos bajo la administración del Partido Nuevo Progresista (PNP).
Recordó que el monitor ya estaba antes de su llegada al cargo, pero señaló que todavía es necesario asegurar que el dinero “llega a donde tiene que llegar”.
Los constantes cambios de mando en la agencia también han afectado y hacen difíciles las transformaciones que se requieren, como la creación de sistemas de contabilidad más confiables y sencillos.
“Yo no quiero que la figura del monitor se quede para siempre. Eso cuesta dinero. Yo prefiero que ese dinero vaya al salón de clases, a los niños, a los tutores, a programas de verano, a aires acondicionados en las escuelas o a los arreglos de columnas cortas finalmente, pero estamos hablando de cientos de millones de dólares y no voy a arriesgar un mal uso del dinero o que no se use. Por eso tenemos un fiduciario”, declaró ayer en una mesa redonda con medios de prensa.
Sobre las quejas de que, precisamente, es la figura del monitor lo que alegadamente atrasa el uso del dinero federal, Cardona dijo que a veces las personas no aceptan los cambios y que la transparencia tiene que mejorar.
Su ayudante principal Chris Soto rechazó que ese sea el problema. “Si hay 16 pasos en el proceso, entonces no puedes decir que el monitor está atrasando el proceso. Todo mundo quiere echarle la culpa al síndico, como (si fuera) el cuco, pero es que no están cambiando el sistema”, que es lo que correspondería.
Cuando se le cuestionó que la presencia del monitor no ha evitado gastos exorbitantes, como por ejemplo un contrato de $23,000 mensuales por el manejo de redes sociales, Cardona indicó que eso se pagó con fondos estatales y eso no es parte de lo que supervisa el monitor.
El secretario federal rechazó que su insistencia en que Puerto Rico logre la descentralización -que insistió debe completarse entre dos a tres años- a la vez que continúa la supervisión del síndico, se trate de una intromisión por el carácter colonial de la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos. “Yo no nací aquí, pero me considero puertorriqueño. Yo entiendo la historia y lo respeto. Lo último que quiero es que (aquí) piensen que viene alguien de (Washington)
DC para decirnos cómo hacer las cosas. Aunque, fíjate, he tenido conversaciones con gente que me ha dicho: ‘háganse cargo’… y pude haber impuesto el plan de descentralización en el 2021, pero ese no es mi trabajo. Nuestro trabajo es asegurar que los recursos lleguen a las escuelas y descentralizar el sistema para la gente y por la gente”, afirmó.
Dijo que le toca al pueblo de Puerto Rico decidir cómo quieren descentralizar la agencia. Señaló que de todas las jurisdicciones de Estados Unidos, Puerto Rico y Hawái son las únicas con un sistema unitario, mientras que el progreso académico de los estudiantes aquí es “inaceptable”.
“Para mí, como puertorriqueño, con el talento en esta isla y el potencial de los estudiantes, que los de cuarto grado no tengan el nivel de lectura no es aceptable. Cuando miras los índices académicos, los estudiantes de Puerto Rico son mejores de lo que muestran los datos y no voy a dejar que el sistema se quede como está. Me voy a asegurar y es mi responsabilidad de que Puerto
Rico alcance su potencial”, argumentó.
Los municipios
Gabriel Hernández, presidente de la Federación de Alcaldes, se reunió con Cardona y, tras el encuentro, informó que se debe municipalizar y asignar los debidos recursos para que sean los ayuntamientos los que se hagan cargo del mantenimiento de áreas verdes e infraestructura en las escuelas, recogido de basura, seguridad y transportación, entre otros servicios.
Para ello, será importante que los alcaldes tengan una silla con voz y voto en las nuevas regiones o LEAs, indicó.
Con él estuvo de acuerdo su homólogo en la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández.
dar mejor servicio”, sostuvo. Hernández indicó que se sometió un reglamento para viabilizar la descentralización, pero dijo que estaba estancado en la Legislatura.
Dato relevante
Asimismo, mencionó que la primera semana de julio viajará a Washington con varios alcaldes para “que puedan verbalizar y él (Cardona) pueda palpar de primera mano por qué es importante municipalizar los servicios”.
el funcionario explicó que parte de la falta de confianza tiene su raíz en que ha habido al menos dos secretarios de educación convictos por corrupción, Víctor Fajardo y julia Keleher.
Según Hernández, se ha propuesto ampliar de las siete Oficinas Regionales Escolares y 11 LEAs, pero sugirió en la reunión que sean 14. Mientras, informó que el plan de Educación estatal es que la primera zona de implementación sea en el suroeste, donde los temblores de 2020 afectaron más los planteles.
“Esto va a provocar que las regiones sean mucho más pequeñas, mucho menos municipios y a la misma vez, menos estudiantes. Esto nos va a dar la oportunidad de poder tener un contacto mucho más directo con el salón de clase y los directores … y
Por su parte, Hernández planteó en la reunión que actualmente las terapias a los estudiantes de Educación Especial no están disponibles como debe ser, “y el parcho inmediato que ofrece” el DE es el mecanismo de Remedio Provisional.
“Pero resulta que esos especialistas no están cerca de las escuelas. Por ejemplo, en la mayoría de las ocasiones hay niños de Barranquitas que tienen que ir a Ponce, San Juan y Caguas”.
Propuso la creación de al menos una escuela inclusiva en cada municipio en la que estudiantes de educación especial reciban todas sus terapias y servicios, pero con la meta de integración a la corriente regular y adaptación social, tal y como lo implementó en Villalba en una escuela cerrada hace dos años.
ó Aunque dejan la puerta abierta para desarrollar propuestas de alta demanda
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
Hasta junio de 2025 no se crearán programas académicos nuevos en los 11 recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), luego de que la Junta de Gobierno de la institución avalara la petición del vicepresidente ejecutivo de la Vicepresidencia en Asuntos Académicos e Investigación de la UPR, Orestes Quesada.
En la Certificación 174 del 20232024, que emitió la junta, establece que en su reunión ordinaria del 30 de mayo de 2024, con la recomendación del presidente de la UPR, Luis Ferrao, y el endoso del Comité Asuntos Académicos, Estudiantiles, Investigación e Innovación acordaron detener “las acciones para la creación de programas académicos en la Universidad de Puerto Rico hasta el 30 de junio de 2025. Sin embargo, se deja espacio para la creación de programas de alta
demanda y necesidad, según sean establecidos por Vicepresidencia de Asuntos Académicos e Investigación”.
El doctor Quesada indicó a EL VOCERO que la razón por la que él solicitó esta petición es para darle la oportunidad a los recintos de hacer una evaluación de los cursos que son esenciales para la fuerza laboral puertorriqueña. Reconoció que los recortes al presupuesto de la UPR también influyeron en su petición.
“Esos programas nuevos deben responder a las necesidades de los estudiantes y a la seguridad de la oferta laboral en Puerto Rico. De esa forma, la UPR se está reestructurando para darle un apoyo mayor a la clase trabajadora de Puerto Rico que se debería incorporar en los próximos años. Lo que queremos es que haya una retrospección dentro de cada uno de los recintos y vean qué programas nuevos se deben de crear para aumentar la captación de empleos a nivel del egresado de la universidad”, explicó.
Aunque la certificación indica que hasta el 2025 no se desarrollarán nuevos programas, Quesada enfatizó que “de existir la necesidad de crear un programa nuevo por la oferta y la demanda que hay en el mercado, se va a hacer”, previo a la fecha establecida.
A su vez aclaró que “los programas académicos que existen ahora se siguen dando, la creación de nuevos programas académicos es lo que se va a detener”. Asimismo, dijo que evalúan los programas existentes que no cuentan con suficiente matrícula.
Por su parte, el presidente de la Junta de Gobierno de la UPR, Ricardo Dalmau indicó a EL VOCERO mediante declaraciones escritas, que aprobaron la solicitud porque estaba acompañada “de un trasfondo que detallaba el universo de ofrecimiento académico actual de la institución, el cual está
comprendido por 450 programas académicos”.
No obstante, sostuvo que el presupuesto fue pieza clave en esta decisión.
“Con este panorama de ofrecimiento la administración universitaria entiende que la institución está bien servida en un número de disciplinas y profesiones. En vista de que, desde hace más de una década, el presupuesto asignado a la Universidad de Puerto Rico ha disminuido considerablemente, se han contemplado varias medidas cautelares para lidiar responsablemente con este asunto fiscal”, indicó.
‘‘
entiendo yo que alta demanda pudiera ser tecnología, ciencias, el mundo de las empresas con la nueva mirada en términos de las necesidades particulares de hoy, pero la necesidad la van a crear los propios recintos cuando tengan los estudios de necesidades y los análisis para poder defender lo que es su propuesta.
Margarita Villamil Catedrática UPRPor su parte, la representante del claustro en la junta Margarita Villamil Torres destacó que la paralización de estos nuevos programas no es al 100% porque hay espacio para que se consideren cursos de alta demanda.
“Entiendo yo que alta demanda pudiera ser tecnología, ciencias, el mundo de las empresas con la nueva mirada en términos de las necesidades particulares de hoy, pero la necesidad la van a crear los propios recintos cuando tengan los estudios de necesidades y los análisis para poder defender lo que es su propuesta”, respondió a EL VOCERO.
ó La empresa aún no ha entregado el informe a la CEE
Los comisionados electorales evalúan si quedarse con Dominion o contratar
@andreamcruz_
A poco más de cuatro meses de las elecciones generales, y tras celebrarse unas primarias que incluyeron múltiples denuncias de fallos en las máquinas de escrutinio, aún es incierta la posición de la mayoría de los comisionados electorales sobre el futuro de Dominion Voting System.
que no son muchos”, expresó, por su parte, la comisionada electoral alterna del Partido Nuevo Progresista (PNP), la licenciada Mónica Torres.
Trabajan contra el reloj
Mientras señalaron que hay varios asuntos pendientes por evaluar, previo a decidir si continúan con Dominion o contratan una empresa nueva, también subrayaron que hay otros aspectos sustanciales por atender previo a los comicios en noviembre.
“En esta discusión tiene que concluir este tema del escrutinio PNP y Popular… hacer lo que se señaló de un simulacro para probar si esa es la falla específica que plantea Dominion o no. Así que quedan varios asuntos pendientes para uno poder tomar una decisión”, indicó el comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte Berríos, quien señaló que quiere “escuchar a todas las partes” y tener “toda la información” previo a tomar una determinación.
Con Aponte Berríos coincidió el comisionado electoral de Proyecto Dignidad (PD), el licenciado Nelson Rosario, quien detalló que deben evaluar si la empresa puede garantizar la transmisión correcta de datos en el próximo evento electoral, al igual que especificar cuál fue el fallo técnico en la programación de algunas máquinas.
“Si a mí me dan a escoger, yo no mantendría el contrato. Pero todo es una evaluación… Tenemos que tener cuidado con lo que estamos invirtiendo (y) comprando, con lo que se va a trabajar, (porque) todo es una evaluación, un análisis y también una evaluación económica de los recursos que tenemos,
Aunque la comisionada electoral del Partido Popular Democrático (PPD), Karla Angleró González, confirmó el lunes que evaluaban los servicios de Election Systems & Software (ES&S), otra compañía dueña de máquinas de escrutinio, indicó que su decisión sobre el contrato de Dominion dependerá de si la empresa garantiza que los fallos en la programación de las máquinas fueron corregidos, cuestión que debieron aclarar en un informe detallado que aún no han entregado.
“Tenemos el reloj en nuestra contra y hay que tomar decisiones trascendentales… Hay que evaluar todas las alternativas, ver qué sale de ese ambiente de prueba que Dominion va a realizar con los representantes de los comisionados electorales y si, en efecto, para esta elección se continúa con las máquinas o hay que dar paso a una tecnología más avanzada”, mencionó Angleró González, quien reveló que un contrato con ES&S rondaría los $56 millones.
La comisionada de la Pava también señaló que, de optar por contratar a una empresa nueva, el reto principal es la falta de presupuesto, por lo que la Junta de Control de Fiscal (JCF) tendría que aprobar los fondos en poco tiempo.
Cuestionada sobre si hay tiempo para contratar a otra empresa sin afectar el calendario electoral, Torres indicó que el calendario no se afectaría y que dependerá de si las empresas que presenten propuestas pueden garantizar estar preparados para el evento en noviembre.
“Ellos (ES&S) dicen que pueden programar en tres días… yo solicité que me enviaran los términos y condiciones generales que usan en el contrato para ir viendo si lo que están diciendo en la presentación (de venta)” es certero y
Cámara aprueba asignación de $993 millones al presupuesto vigenteAndrea Cruz >EL VOCERO
El presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández Montañez, anunció ayer una asignación de $993 millones al presupuesto gubernamental vigente como resultado de un superávit del Fondo General del año fiscal 2023-2024.
De acuerdo con Hernández Montañez, el cuerpo legislativo avaló, con 30 votos a favor, la Resolución Conjunta de la Cámara 665 para enmendar el presupuesto e impactar diversas iniciativas importantes para Puerto Rico.
“Esto es superpositivo. Tenemos $993 millones entre los $132.4 millones del presupuesto anterior y los $860.6 millones de este presupuesto. Aumenta casi $1 billón el presupuesto vigente”, explicó el líder cameral.
compararlo con Dominion, señaló el comisionado electoral de PD.
Por su parte, Aponte Berríos recordó que “estos procesos requieren subastas y vienen un montón de compañías. No es un proceso de un día para otro”. Además, reiteró que habría que probar las máquinas para validar que adjudiquen “todo tipo de voto”.
Otros asuntos por atender
El comisionado del PIP también reiteró que es crucial que se culmine pronto con el escrutinio de las primarias por el PPD y el PNP, ya que la reasignación de funcionarios para estos trabajos atrasa atender otros asuntos que deben afinarse antes de las elecciones, como la selección de los centros de votación y los preparativos del voto adelantado.
“Una de las grandes preocupaciones con el voto adelantado y esa avalancha que va a venir es ese personal que prepara el material del voto adelantado, porque una cosa es contar los votos, lo cual es más fácil si la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) dispone de más multimachines; pero preparar los sobres es artesanal y requiere de gente de carne y hueso”, mencionó Aponte Berríos.
“Los centros de votación hay una fecha límite, que es el 28 de julio. Los comisionados locales en todos los municipios tienen que ir a visitar todos esos centros de votación y dar el visto bueno a los que cumplan con los requisitos”, agregó.
También dijo que tienen pendiente decidir cuál papel utilizarán para las papeletas y cuántas se van a mandar a hacer, pues necesitan el “visto bueno” de la CEE para mandar a pedirlas a las imprentas que no están en Puerto Rico.
“Creo que debemos de repensar el adiestramiento a los funcionarios con el E-Poll Book, toda vez que muchos de ellos no lo utilizaron en la primaria. Así que, no nos podemos ir únicamente con el registro electrónico. Tenemos que tener la máquina más tenemos que tener el papel, aunque sea una lista para tener un backup efectivo”, indicó, por su parte, la comisionada electoral del PNP, Vanessa Santo Domingo Cruz.
Como parte de la repartición de fondos, el presidente cameral detalló que se destinaron $34.3 millones para incentivos de desarrollo económico; $14.8 millones para la distribución del Fondo de Mejoras Municipales; $36.2 millones para el pago de proveedores del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU); y $3.4 millones para el Fondo de Desperdicios Sólidos que fue negociado mediante la Ley 53-2021.
Destacó, además, una asignación prioritaria de $150 millones dirigidos para la recuperación de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
“En este momento, esta es una de las partidas más importantes porque muchos de estos fondos son con pareos, están limitados, hay un montón de restricciones y aquí es directo para que puedan invertirse en la recuperación”, puntualizó.
Hernández Montañez también informó que se destinaron $105 millones para el pareo de fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) para proyectos ya comprometidos; $4 millones para la liquidación de los empleados del gobierno que no continúen en el servicio público; $77.5 millones para fondos Capex para mejorar la infraestructura; $130 millones para el Fondo de Recuperación; y $150 millones adicionales para el pareo de fondos Medicaid & Healthcare.
Por otro lado, el presidente legislativo informó que la Cámara concurrió con las enmiendas introducidas por el Senado en el Sustitutivo de la Resolución de la Cámara 624, que asigna $13,062,302,000 con cargo al Fondo General para el presupuesto fiscal 2024-2025.
Señaló que la negociación entre el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa, que se ha extendido unos seis meses, se encuentra adelantada, por lo que la expectativa es que la Junta de Control Fiscal (JCF) notifique, en los próximos días, que la versión aprobada no cumple con el plan fiscal. No obstante, esa no es la versión final.
“Nuestro compromiso es radicar una enmienda en limpio de esta medida y aprobarla con los cambios tanto de la junta, como del Ejecutivo, del Senado y de la Cámara el 28 de junio… Estamos haciendo este paso para que salga el ‘notice’, pero esto no tiene que ver nada con lo que es la versión final. La versión final en Cámara, y si no me equivoco fue el mismo acuerdo en el Senado, se va a debatir el 28 (de junio)”, informó.
ó Incrementa el abuso perpetrado por padres biológicos
Como parte de una campaña de concienciación sobre la violencia sexual, el Centro Salud Justicia de Puerto Rico (Csjpr) presentó “el patrón” que han observado de que en el periodo de verano hay más casos de abuso sexual contra menores y personas vulnerables, y en que en el 80% de los casos el agresor es conocido por la víctima.
La doctora y directora ejecutiva del Csjpr, Linda Laras, detalló que desde que abrieron las puertas del centro -en diciembre de 2015- han recibido sobre 1,000 casos de abuso a menores y adultos en distintas épocas del año. Aunque ese número incluye todos los casos, la doctora Laras indicó que en la organización han notado la tendencia de que los meses asociados a vacaciones escolares son “de mayor riesgo para nuestra niñez y adolescencia y continúa en aumento”.
Mediante un análisis de los datos que han recopilado en el centro, han encontrado que en los últimos dos años ha habido “un aumento de 7% en la búsqueda de ayuda y orientación”.
“En el 2022, el 27% de ofensores señalados en nuestro programa fue padrastro, mientras que el 16% lo fue el padre biológico. En el 2023, los padrastros fueron el 30% y los padres biológicos el 22%. Esto quiere decir que de los padrastros hubo un aumento de tres puntos, pero lo más que nos preocupa es
que los padres biológicos hubo un aumento de seis puntos. Esto tenemos que atenderlo y analizarlo”, expuso Laras.
Abundó en que otros tipos de ofensores que han encontrado son: tíos, primos, hijastros, hermanastros, cuñados, profesores, entre otros.
A preguntas de EL VOCERO, la doctora indicó que el abuso sexual no solamente ocurre en menores de edad.
“Nosotros estamos viendo menores (abusados) desde meses de nacidos hasta los 18 años... pero no son solamente menores de edad. Tenemos que hablar también de personas adultas que no tienen la capacidad de una persona que pueda consentir. Estamos hablando de personas vulnerables, que pueden ser personas vie-
jas, que también están en hogares”, argumentó Laras, quien enfatizó que hay “que estar alertas”.
A su vez mencionó que el género predominante en casos de abuso -según las estadísticas- son las niñas, a diferencia de los niños que tienden a ser la minoría.
“A cualquier edad, la mujer, por el mero hecho de ser mujer, está en riesgo”, agregó.
deportes a que estén alertas ante posibles casos de abuso sexual con menores.
“Lo importante es que hay que hacer algo”, reiteró.
Para recibir ayuda puede llamar al 787-337-3737.
Como una medida para evitar o identificar un posible caso de violencia sexual, la especialista resaltó la importancia de la educación y la comunicación de los progenitores con sus hijos. También, Laras hizo un llamando a los profesionales de la salud y entrenadores de
investigó el caso se encuentra enferma.
La vista en alzada para la determinación de causa para arresto contra el agente Daniel González Medina, quien presuntamente le envío una veintena de mensajes de texto a una universitaria que atendió cuando la mujer radicó una querella de violencia de género, fue suspendida y pautada para el 28 de junio. La vista se iba a celebrar ante el juez Juan Adames Ramos, en el Tribunal de Utuado, y según la Policía, la agente que
Por otro lado, también en la Uniformada se ofreció otra versión, sobre que la vista confligía con una que tenía la joven por otro caso de violencia de género contra un individuo, del cual ella es víctima.
El pasado 23 de abril, el juez Rafael Pérez Medina no encontró causa para arresto contra González Medina y el Departamento de Justicia solicitó una vista en alzada.
El agente, con unos 27 años de experiencia, se encuentra desarmado y está laborando
tras agotar los días de licencias de vacaciones que tenía acumulado.
La joven de 21 años ha sostenido que el agente la acosó con mensajes de texto después de que ella radicara una querella en el cuartel de Utuado, el 8 de abril, por violencia doméstica.
La querellante en este caso había sido imputada por cargos criminales durante los incidentes en La Parguera, en una manifestación frente a la casa de los suegros de la comisionada residente Jenniffer González.
Con relación a la manera en que el gobierno maneja los casos de abuso sexual en menores y adultos vulnerables, la directora ejecutiva de Csjpr expresó que desde su perspectiva las agencias pertinentes tienen políticas públicas buenas, pero “no todo el mundo, lamentablemente, en la agencia cumple con lo que es la política pública”.
Campaña en supermercados
En un intento por llegar a más
víctimas de abuso, el Csjpr y Supermercados Selectos se unieron por segundo año consecutivo para informar sobre las alternativas donde los afectados pueden solicitar ayuda.
La campaña “Contra la violencia Sexual: Textea o llama en confianza” consiste en llevar el mensaje mediante las redes sociales y en material colocado en las góndolas de siete de los supermercados de la cadena Selectos. Además, promueve descargar la “micro aplicación de Csjpr bajo la dirección www.saludjusticia.com que permite tener el número de dicha línea guardado en el celular para orientarse ante cualquier situación de este tipo”.
Según dijeron, desde el pasado año más de 28,000 personas han descargado la aplicación.
¿Qué es el plasma que ayuda a salvar vidas?
La sangre tiene glóbulos y plaquetas suspendidos en plasma que transporta las células sanguíneas, anticuerpos y nutrientes a través del cuerpo.
Haz algo maravilloso. Dona plasma hoy.
Sé reembolsado por tu tiempo
Encuentra tu centro más cercano en
ó Actividad física podría prevenir fracturas
Dr. Gustavo Morey y Dra. Silvia Nieves >Fisioterapeutas
La osteoporosis es una condición que se caracteriza por provocar que los huesos se debiliten y se tornen más frágiles. Esto ocurre cuando la estructura del hueso se deteriora y la densidad del hueso disminuye significativamente.
Esta condición afecta tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, las mujeres están en un riesgo mayor. Según las estadísticas, la osteoporosis afecta aproximadamente al 6.3% de los hombres y 21.2 % de las mujeres de 50 años. Durante las etapas iniciales de la condición no suelen presentarse síntomas. Con el transcurso del tiempo, el paciente con osteoporosis puede desarrollar dolor de espalda, pérdida de estatura, postura encorvada y fracturas.
Uno de los efectos nocivos de la osteoporosis es el aumento en el riesgo de fracturas debido a que los huesos frágiles no tienen la misma capacidad de aguantar las cargas que reciben, comparado con un hueso saludable. Las caídas, golpes en el cuerpo o levantar cargas pesadas incorrectamente en pacientes que padecen de osteoporosis, generalmente resultan en ruptura de hueso o fracturas.
Las áreas más comunes de fracturas relacionadas a esta enfermedad son la cadera, vértebras y muñecas. Las fracturas tienen un impacto negativo en el estado de salud física y emocional del paciente, afectando su calidad de vida, independencia, capacidad de moverse y la socialización.
Sin embargo, el ejercicio y la actividad física ofrecen grandes beneficios para estos pacientes, que incluyen: mejorar el balance y la estabilidad al caminar, reducir el
riesgo de caídas, de fracturas y otras complicaciones de salud causadas por la falta de movilidad, así como mejorar la calidad de vida y aumentar la confianza en actividades del diario vivir.
La importancia de la terapia física
La terapia física es una alternativa para la prevención y tratamiento de la osteoporosis y sus complicaciones. Los terapistas físicos son los expertos en el movimiento del cuerpo. Mediante una evaluación, este profesional de la salud identifica las actividades que están siendo limitadas y diseña un programa de ejercicios específico, que atienda las necesidades del paciente y que le ayude a mantenerse físicamente activo. De otra parte, existen condiciones degenerativas de los huesos asociadas con el desarrollo de otras condiciones que afectan el balance, como el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (BPPV por sus siglas en inglés). Si el paciente con diagnóstico de osteoporosis está presentando mareo o vértigo cuando hace movimientos con el cuerpo, es importante que se realice una evaluación vestibular. La terapia vestibular mejora los síntomas de mareo, vértigo y desbalance.
El terapista vestibular evalúa la respuesta de los tres sistemas de balance: la sensación de los pies, la vista y el sistema vestibular (oído interno). Para este tipo de paciente se diseña un programa de ejercicios de balance que trabaje específicamente con el o los sistemas más afectados para lograr resultados efectivos. Se recomienda participar de un programa de ejercicios de balance para la prevención de caídas y, por consiguiente, evitar las fracturas.
La terapia vestibular puede ayudar a caminar con mejor estabilidad, corregir postura, mejorar la estabilidad al sentarse y pararse de la silla y realizar cambios de posición del cuerpo sin perder el balance.
En EL VOCERO seleccionamos el mes de junio —cuando se conmemora el Día de los Padres— para presentar a ocho profesionales de avanzada, de distintos ámbitos corporativos del País, que se atrevieron a confiar en sus capacidades para alcanzar su desarrollo pleno. A todos, nuestra admiración y respeto.
Redacción: Yaira Solís Escudero Fotos: Rocío Fernández/EL VOCERO Styling: Arnaldo Rivera Braña Localidad: Blue Ballroom, Condado Vanderbilt Hotel, Condado
El Almacén del Vino de B. Fernández es un espacio donde puede encontrar vinos, licores y cervezas artesanales de primer nivel en todo el mundo.
También contamos con espacios de degustación, un salón de cata de última generación con cocina, cavas privadas y opciones de regalos.
elalmacendelvino.com
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Como Auto Business Director en FirstBank, Alexis M. Colón Zambrana no solo lidera con eficacia, sino que también con la pasión y dedicación que requiere el competitivo mundo de la industria automotriz en Puerto Rico.
Con un bachillerato en Contabilidad de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ponce, y una maestría en Finanzas de la Universidad Interamericana Metro, Colón ha construido una carrera sólida, desempeñándose en varios roles clave antes de llegar a su actual puesto en FirstBank.
Desde su llegada a FirstBank en julio de 2018, como Auto Retail Business Director, y posteriormente en junio de 2023 como Auto Business Director, Colón ha demostrado un compromiso inquebrantable con su equipo y sus clientes.
“Mi función laboral principal es proveerles la orientación, motivación y herramientas que necesitan los compañeros de la División de Autos de
FirstBank, para lograr todos nuestros objetivos. Hay que reconocer que el financiamiento de la industria automotriz es altamente competitivo, en donde desarrollar y retener los mejores recursos humanos es críticamente importante. De igual forma se tienen que balancear las necesidades y deseos de muchos clientes y aliados de la industria (consumidores, concesionarios, distribuidores, aseguradoras, compañías de accesorios, entre otros)”, dijo el ejecutivo, que es oriundo de San Juan, casado y padre de una hija de 11 años.
La visión de vida y misión profesional de Colón reflejan una profunda pasión por ayudar a las personas en el proceso de adquirir un auto o en cualquier otra necesidad que puedan tener. Para él, el aprendizaje constante y la humildad son fundamentales. “Nadie lo sabe todo. Hay que tener la humildad de reconocer cuándo decir ‘no sé’. Así es que uno aprende cosas nuevas”, afirma. Esta filosofía de trabajo en equipo y liderazgo colaborativo es esencial para Colón, quien cree firmemente que el éxito se logra a través del esfuerzo grupal.
Detrás de cada gran logro, según Colón, hay un gran sacrificio. “Hay que estar listo para aprovechar las oportunidades y tener el deseo de dar el máximo, para que cuando se den los resultados, se puedan admirar con orgullo.”
Este compromiso con la honestidad y el respeto hacia clientes y compañeros
es la base sobre la cual construye sus relaciones profesionales y personales.
A pesar de los desafíos fiscales, energéticos y laborales que enfrenta Puerto Rico, Colón mantiene una visión optimista del futuro. “En Puerto Rico se vislumbra un futuro prometedor. Somos un país que se crece en los momentos más difíciles. Nuestra cultura es una de superarse, de sobrepasar adversidades”, dijo. Sin embargo, reconoce que uno de los mayores retos es alinear las expectativas de cada generación con las necesidades del País y las empresas.
“Existen necesidades en todos los sectores de la industria de autos, pero también existe falta de preparación para la misma”, sostuvo.
Lograr el balance entre la vida profesional y privada es otro desafío que Colón enfrenta con dedicación. “El financiamiento de la industria automotriz es altamente demandante, con horarios extendidos y negocios durante fines de semana y días feriados. La diferencia la hace el que da el mejor nivel de servicio”, explica.
A pesar de estas demandas, Colón asegura que es crucial estar presente en los momentos significativos como familia. Participa activamente en las actividades de su hija y, junto a su esposa, se esfuerzan por mantener el equilibrio a través de escapadas familiares y viajes anuales.
ó Director de Ventas y Mercadeo de Vinos Importados, B. Fernández & Hnos.
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com @yairasolis
Para Andrés Lugo Mercado, director de Ventas y Mercadeo de Vinos Importados, B. Fernández & Hnos, la competitividad no debe confundirse con las malas acciones. “Cuando se obra bien y somos justos, siempre recibiremos bien. Pienso que mi historia puede servir a otros que comienzan su carrera, de lo que pueden lograr con compromiso, dedicación y consistencia en el ámbito profesional”. El ejecutivo se refiere a que inició su carrera detrás del bar, trabajando en varios restaurantes y hoteles mientras terminaba sus estudios universitarios, en Administración Hotelera en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina, y maestría en Administración de Empresas, con concentración en Mercadeo de la Universidad Interamericana. Fue en el 2000 cuando entró a formar parte del equipo de vinos de V. Suárez
& Co., donde laboró por casi 15 años en el área de Ventas y el programa de Educación de Vinos. Luego trabajó como gerente regional a cargo del Caribe con una empresa importadora de la Florida y llegó a B. Fernández en 2019 con la encomienda de relanzar la División de Vinos y liderar la apertura del nuevo Almacén del Vino en San Patricio y Ponce.
Lugo Mercado lidera un equipo de unas 30 personas y está a cargo de la cadena de importación y la distribución de vinos en la empresa. “Esto abarca desde analizar tendencias y oportunidades en el mercado, localizar posibles proveedores, trabajar la cadena de valor y comercializar los vinos que importamos a través de la restauración, tiendas especializadas, supermercados y consumidor directo”, destacó el ejecutivo, oriundo de Caguas, casado y padres de dos hijos, Carla y Julián.
Para Lugo, Puerto Rico es un mercado sumamente competido, donde hay un gran interés de parte del consumidor y “un alto nivel de preparación de parte de los compañeros importadores/distribuidores. Sin duda el mayor reto es poder transmitir las historias detrás de cada una de las etiquetas que comercializamos, a un consumidor cada vez más bombardeado por producto de calidad, así como lograr
capturar su atención y ser recordados por estos, para que regrese una y otra vez a un vino en particular”. Sobre su visión de vida y misión profesional, el ejecutivo indicó que “por naturaleza soy competitivo y busco siempre dar lo mejor. No me cabe ver oportunidad de lograr mejores cosas y no maximizar la gestión. En los años que llevo de carrera, puedo decir que siempre he intentado hacer lo mejor posible y así trato de llevar mi filosofía diaria”. Para Lugo, los cambios demográficos y económicos de Puerto Rico presentan retos para toda empresa que comercializa productos de consumo. “A nivel laboral y de consumidor, vemos una camada generacional que ve las cosas diferente y le motivan otras cosas. Para mí es un momento trascendental, en el cual estamos todos aprendiendo a entender paradigmas muy distintos, y convivir aceptando esta diversidad. Desde el punto de vista de negocios, esto solo da oportunidad a más opciones para ofrecer a los diversos nichos del mercado que se van creando”, destacó, quien todos los días se hace el propósito de dar tiempo presente a los suyos y recargar baterías para ir a la carga al próximo día, como manera de lograr un balance entre la vida familiar y la profesional.
Juntos nos movemos a lo extraordinario.
Muévete con Popular Auto.
ó Gerente Regional del Caribe, Delta Air Lines
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
@yairasolis
La visión de vida de Cristian Hernández Agresar, gerente regional del Caribe, de Delta Air Lines, Inc., es que “Dios nos ha puesto en este lugar para poder ayudar y apoyar a nuestro prójimo. Tenemos que ser entes positivos que sumemos a nuestra sociedad para que así podamos vivir en un entorno más agradable. Que brindemos lo mejor de cada uno de nosotros y esa visión la aplico en el área profesional. Constantemente estoy buscando como puedo mejorar e incrementar mi aportación laboral para mi empresa y mis compañeros de trabajo”, destacó el ejecutivo que por 30 años ha trabajado para Delta Air Lines desde distintas posiciones, hasta convertirse en el gerente regional y quien insiste en que “Dios es nuestra fortaleza y me ayuda en todo momento, no importa las vicisitudes,
obstáculos o retos que puedan venir”. Su lema de vida es cónsono con su visión: “Que todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Entiende que “Dios es quien me da las fuerzas, inteligencia emocional, contactos, me abre y cierra las puertas, me provee y me guía en todo momento. Esto lo aplico en mi vida personal y profesional”, señaló el responsable de manejar un equipo de ejecutivos de ventas para todo el Caribe. “El portfolio de Delta en esta región, que sobrepasa los $900M, mayormente son Agencias de Viajes y clientes corporativos (pequeño y mediano comerciante).
Apoyo a cuentas globales y multinacionales, viajes de gobierno y militar, responsabilidad social, y manejo de ventas de vuelos con aviones privados, entre otros. Mi mayor reto es poder mantener e incrementar las ventas año tras año en mercados ya maduros como Puerto Rico (con 70 años ininterrumpidos de servicio de Delta a la Isla), República Dominicana y Jamaica, que sobrepasan los 25 años de servicio”.
Sobre la industria aérea, Hernández Agresar dijo que “se encuentra en su mejor momento en Puerto Rico. Vemos como ha habido un aumento increíble en las frecuencias de viajes a la Isla con mayor oferta, incremento en destinos
directos y mayor cantidad de asientos por milla volada. Sabemos que en gran parte es porque algunos países y regiones no se ha recuperado del todo de la pandemia”, señaló, al tiempo que destacó que para él la aportación y labor de Discover Puerto Rico ha sido “extraordinaria en promover nuestro destino, lo cual ha creado una bonanza para nuestro mercado. El gran reto del país es mantener ese nivel de oferta y demanda que actualmente tiene. Como destino la Isla debería incrementar más habitaciones de hoteles de lujo y de hospederías de alto nivel para continuar un creciendo en visitantes de alto valor cuyos gastos diarios sobrepasen el promedio”, expresó el conocedor, oriundo de San Juan, casado por 25 años con Suhail Zuluaga Negrón y padre de un hijo que cursa su primer año en la escuela de medicina.
Para Hernández Agresar la responsabilidad social es tan importante como el trabajo regular. “Tenemos el deber de ayudar a nuestras generaciones futuras y comunidades”, dijo, quien colabora con organizaciones y fundaciones sin fines de lucro que promueven el empresarismo, el turismo, la salud infantil, adulta y cardiovascular, entre otros.
UNA FELICITACION PARA UN CLIENTE EXCEPCIONAL.
El equipo de Tere Suarez te felicita por tu reconocimiento como Hombre Extraordinario 2024. Tu aportacion en la industria de autos ha dejado huella con tu liderato y dedicacion.
Sigue moviendote con Popular Auto y Tere Suarez. , , , , , ,
ó Gerente de Mercadeo, AbbVie Corp.
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Elkin Camacho Olarte, gerente de mercadeo en AbbVie Corp, entiende que su visión estratégica, su dedicación a la innovación y su capacidad de adaptación han sido pilares fundamentales para alcanzar el éxito. Nacido en Bogotá, Colombia, y con una sólida carrera como ingeniero electrónico con una especialización en sistemas de información, y 25 años de experiencia en la industria farmacéutica, Camacho Olarte ha estado encargado desde 2017, de desarrollar estrategias de mercadeo en AbbVie, siempre cumpliendo con las regulaciones que la industria exige.
“Para mantenerse competitivos, las empresas en Puerto Rico deben primero que todo innovar y adaptarse. La innovación es clave para la diversificación, optimizar recursos y superar los desafíos. Las empresas deben adoptar nuevas tecnologías y métodos de trabajo para mejorar la eficiencia y reducir costos”, destacó Camacho Olarte. Esta perspectiva no solo refleja su compro-
miso con la excelencia operativa, sino también su comprensión profunda de los retos y oportunidades en el mercado puertorriqueño.
Su visión del futuro de Puerto Rico es optimista. “Hay muchas razones para ser optimistas. La resiliencia y el espíritu emprendedor de la gente son fuerzas muy poderosas. Con el apoyo adecuado de políticas gubernamentales y la inversión en infraestructura crítica, el país tiene el potencial de revitalizar su economía y ofrecer un futuro prometedor. Las reformas necesarias, junto con un enfoque en la educación y el desarrollo del talento local, pueden transformar los retos actuales en oportunidades para un crecimiento sostenido y una mayor competitividad global”, destacó.
Además de su trayectoria profesional, Camacho Olarte tiene una pasión por las artes marciales, incluyendo el Karate, Jiujitsu Brasileño y Muaythai. “Desde temprana edad, las artes marciales han sido una pasión constante en mi vida. Mi dedicación y amor por estas disciplinas me han permitido mantenerme en buena forma física y continuar activo en competencias a mis 52 años. Esta pasión no se limita únicamente a mi práctica personal; también disfruto y me apasiona transmitir mis conocimientos y experiencias a otros”.
Para Elkin, el equilibrio integral entre mente, cuerpo y espíritu es esencial. Su
misión profesional, orientada a mejorar la salud y el bienestar de la comunidad, está en armonía con su filosofía de vida. Su lema, “enfoque, pasión, balance y disciplina en cada desafío”, guía tanto su vida personal como profesional.
“Para mí, estos principios son fundamentales, ya que el enfoque es clave para dirigir toda mi energía hacia mis metas. La pasión me impulsa a seguir adelante incluso en momentos difíciles. El balance asegura que estoy atendiendo todas las áreas importantes de mi vida, y la disciplina me permite mantenerme constante en mis esfuerzos”.
Sobre cómo logra equilibrar su vida personal y profesional, Camacho Olarte responde con una sabiduría adquirida a través de los años. “Encontrar el equilibrio entre la vida personal y profesional no es fácil. Aplicando el lema de vida ‘enfoque, pasión, balance y disciplina en cada desafío’, he logrado encontrar ese punto medio donde puedo disfrutar de cada aspecto de mi vida. No se trata solo de trabajar duro, sino de encontrar tiempo para mí mismo, para mi familia y amigos, y para las cosas que realmente me apasionan. Cada obstáculo superado me hace más fuerte y me enseña lecciones valiosas. Al final del día, se trata de vivir una vida plena y significativa, donde cada día sea una oportunidad para crecer y aprender algo nuevo”, concluyó.
Enrique,
Durante tu trayectoria de progreso en Méndez & Co., te has distinguido por tu rectitud y consistencia, siempre enfocado en nuestra Misión para lograr grandes resultados. Esa es la razón por la que tus compañeros estamos tan orgullosos de ti al recibir este tan merecido reconocimiento como Hombre Extraordinario.
¡ Enhorabuena !
ó VP-Senior de Mercadeo y Relaciones Públicas de Popular Auto
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
@yairasolis
La carrera profesional de Edouard Lafontant, Jr, -vicepresidente senior de Mercadeo y Relaciones Públicas de Popular Auto- inició y despuntó en la industria automotriz. Recuerda que fue en 1981 que comenzó a trabajar como asistente de mercadeo en Plaza Motors Corporation, subsidiaria de la compañía japonesa Sumitomo Corporation. Durante 20 años laboró en Plaza Motors, ocupando varias posiciones gerenciales hasta ser nombrado vicepresidente de Operaciones, y según compartió con EL VOCERO, uno de sus logros más sobresalientes fue haber comenzado el Reporte de Ventas de la Industria de Autos (PR Automobile Retail Sales Report, conocido actualmente como el Reporte de GUIA), que todavía es la fuente principal de información sobre las ventas de vehículos de motor de esta industria en la Isla. “Además, logré conseguir para Plaza Motors la distribución de la marca japonesa Kia para Puerto Rico. Una muy exitosa desde su lanzamiento y continúa siendo una de las principales marcas en volumen de ventas en el mercado local”, recordó el ejecutivo, egresado de Concordia University, en Montreal, Canadá, donde completó un bachillerato en Economía; y de McGill University, también en Montreal, obtuvo una maestría en Mercadeo.
“En el 2000 acepté el reto de comenzar a trabajar con Banco Popular a cargo del departamento de Mercadeo de Popular Leasing, para liderar el plan de comunicaciones de la fusión de Popular Leasing con la división de financiamiento de autos del banco. Como resultado de esta fusión, se creó Popular Auto”, destacó el ejecutivo oriundo de Port-auPrince, Haití. Es soltero y padre de dos hijos adoptivos, tiene a su cargo la planificación estratégica de mercadeo y relaciones públicas de Popular Auto, “así como la relación con distribuidores y concesionarios de autos que son
clave para nuestra operación”. Como parte de su rol, debe enfrentar múltiples retos, ya sea por cambios del mercado o situaciones que afectan de alguna manera la industria. “Lo importante es utilizar nuestro conocimiento y peritaje para enfocarnos en brindar soluciones financieras, tanto para los concesionarios como para los compradores de las unidades. Para mí, uno de los retos principales es mantenerse al tanto y saber reaccionar a las nuevas tendencias y cambios en la industria, que cada vez son más rápidos, para mantener la posición de liderato en el mercado de financiamiento de autos”, destacó Lafontant, quien dice que su visión de vida y misión profesional es estar “enfocado en ofrecer un servicio excepcional, tanto a clientes internos como externos, para lograr las metas; aparte de disfrutar el trayecto, mi mayor gratificación es hacer mi trabajo con excelencia”.
Asimismo, para Lafontant es muy importante colaborar con la comunidad y la sociedad con trabajo voluntario. “Soy el pasado presidente se la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (SME) y me mantengo activo como socio de esta organización.
He tenido la oportunidad de colaborar con diferentes organizaciones sin fines de lucro como la Casa de Niños Manuel Fernández Juncos, que es un hogar para niños que han sido abandonados o maltratados. Además, mediante la celebración anual del Torneo de Golf de Popular Auto podemos aportar a muchas entidades que brindan servicios a sectores vulnerables de nuestra sociedad”, explicó.
Sobre cómo logra hacer el balance entre su vida privada (familiar) y la profesional, con los retos que conlleva, dijo que dedica tiempo a su familia y a la música, como amante de la percusión. “Es lo que me permite mantener en balance mi vida privada con mi rol profesional. Disfruto a cabalidad de mis pasatiempos, lo que me ayuda a retomar mis labores con nuevos bríos”, destacó, quien dice que su lema de vida es vivir con honestidad y la autenticidad.
“Creo que no logro nada tratando de representar algo que no soy. Por el contrario, ser genuino y honesto me ha ayudado a crear relaciones sólidas tanto en el ámbito personal como profesional”, afirmó.
Tu dedicación, liderazgo y contribuciones significativas en Delta Airlines son un ejemplo inspirador para todos. Brindamos por tu éxito y esperamos ver más logros extraordinarios en tu camino.
¡Enhorabuena por este merecido reconocimiento!
El equipo de FULCRO
ó Director de Mercadeo para Cervezas y Licores, Méndez y Compañía
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Aprender algo nuevo que contribuya a su desarrollo mental, físico y espiritual es la visión de vida de Enrique Anduze Cabrero, director de Mercadeo de Cervezas y Licores en Méndez y Compañía. “Mi misión profesional es ser un líder que inspire y eduque, no un jefe”, destacó. La aseveración va a tono con su lema de vida que, según dijo el ejecutivo a EL VOCERO, es aprender todos los días para poder entender a otros. “Subestimamos la importancia del desarrollo de inteligencia emocional, y este mantra de vida me ayuda todos los días a aprender herramientas que me apoyen a una mejor convivencia con mi familia, mis amigos, mis colegas, y el
ambiente corporativo”, dijo.
Sobre los retos que enfrentan las empresas por la crisis fiscal, energética y laboral, el ejecutivo indicó que el “panorama actual económico y los retos de infraestructura en Puerto Rico han llevado a todas las empresas a reformular todas sus funciones operacionales. Para poder mantener un nivel competitivo, toda empresa ha tenido que invertir en las siguientes áreas: necesidad de resiliencia energética, crear modelos competitivos de compensación e incentivación laboral para fomentar el reclutamiento, bienestar, y la retención del recurso humano, y por último, tratar de obtener la mayor autosuficiencia financiera para mitigar la inflación y sus efectos colaterales en los costos de bienes y servicios indispensables”.
Insiste en que la empresa privada puertorriqueña ha demostrado su esperanza. “El futuro de esta esperanza vive en nuestra capacidad de sinergia entre el sector empresarial y el sector gubernamental para atender los estos retos que enfrentamos día a día”, explicó el ejecutivo que labora hace 30 años en la industria de
bebidas, 24 de ellos en Méndez. “Obtuve mi posición construyendo un molde muy completo colaborando en excelentes equipos de estrategia multifuncional en Méndez y Compañía y equipos globales de nuestros suplidores. Gracias a mi desempeño en roles en las áreas de gerencia de marca, Field Marketing, promociones, Trade Marketing, y hace nueve años como director de Mercadeo Estratégico, han contribuido a mi éxito como profesional”.
Sobre su desempeño en la empresa, Anduze Cabrero dijo concentrarse en tres núcleos principales: el estratégico, el operacional y el liderazgo. En el ámbito estratégico, se enfoca en el desarrollo y planificación de objetivos corporativos, departamentales y de categoría, además del desarrollo de nuevas oportunidades de negocio a corto y largo plazo. En el área operacional, diseña los procesos integrados de planificación, gestión de proyectos y ejecución. Como líder, sus prioridades son proporcionar retroalimentación y guías adecuadas, actuando como mentor para fomentar el desarrollo integrado del grupo.
Nos honra colaborar con un profesional extraordinario como tú.
¡Muchas felicidades Edouard Lafontant!
ó Director de Mercadeo y Desarrollo, Oldach Group LLC.
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com @yairasolis
Sergio J. Sanjenis ha dedicado los últimos ocho años de su vida profesional a dirigir las estrategias de mercadeo y desarrollo de Oldach Group LLC. Como director de mercadeo y desarrollo de la empresa, se ha enfrentado a múltiples desafíos, siempre con una visión clara y una misión bien definida.
Es responsable de la dirección de todas las gestiones de mercadeo, el desarrollo de programas de ventas y clientes, así como la viabilidad y desarrollo de negocios, tanto dentro como fuera de Puerto Rico de Oldach Group LLC. Sin embargo, entre los retos más significativos que ha enfrentado en los últimos tiempos están “la contratación y retención laboral e inestabilidad de logística e importación”. Estos obstáculos no han frenado su determinación; por el contrario, lo han impulsado a buscar soluciones innovadoras para mantener la competitividad de la empresa.
La filosofía de vida de Sanjenis refleja un enfoque positivo y proactivo: “La vida es una, hay que buscar la felicidad para serlo y así ayudar a hacer feliz a los seres queridos, siempre, disfrutando de la vida. Ser parte y pieza importante en el desarrollo y crecimiento de la empresa donde trabajo para así poder alcanzar mis objetivos profesionales y económicos”, compartió. Este enfoque se manifiesta en su lema de vida: “Hacer siempre el bien a los demás, siempre tratar de hacer lo mejor posible en lo que nos propongamos hacer”, destacó el ejecutivo, oriundo de San Juan, casado y padre de una hija, Adria-
na Sanjenis. Asimismo, el ejecutivo entiende que las empresas en Puerto Rico enfrentan desafíos únicos debido a la crisis fiscal, energética y laboral. “Trabajo presencial y físico vs. en casa y virtual (desde el hogar), el mundo digital predomina en las generaciones laborales más jóvenes. Esto fue todavía más marcado —y para los no tan jóvenes— ante la necesidad de trabajar en casa debido a la crisis pandémica de covid-19. Hoy día estas generaciones laborales más jóvenes buscan empleos virtuales, así como desde casa. No todas las empresas pueden ofrecerlo, limitando así la fuerza laboral. Esta era digital también ha hecho que la interacción personal del día a día de muchas personas sea limitada, donde la productividad se puede afectar”, explicó.
Mantenerse competitivo es esencial para Sanjenis, quien lo resume en varios puntos clave: “Visión de crecimiento —porque si crecemos, definitivamente nos mantuvimos competitivos— información, análisis, y planificación, inversión para sostener el crecimiento —que hago hoy para crecer hoy, que hago hoy para crecer mañana—, ejecución y evaluación y ajustes (de ser necesarios)”. Lograr el balance entre su vida privada y profesional es un reto constante. Sanjenis lo describe de manera pragmática: “La variable es el tiempo y su balance. Hay que ser productivos en el tiempo que requiere nuestro trabajo para así recibir la remuneración esperada a cambio de este y tener tiempo para disfrutar de lo que nos hace feliz en la vida, siempre acompañados de seres queridos haciendo el bien”.
La trayectoria de Sergio J. Sanjenis es un testimonio de cómo la determinación y una visión clara pueden superar los desafíos más difíciles. Su historia no solo inspira a aquellos en el ámbito empresarial, sino que también resalta la importancia de encontrar un equilibrio entre el éxito profesional y la felicidad personal.
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Víctor Manuel Rincón, ‘country manager’ Puerto Rico en Haleon, entiende que estar en este mundo le ofrece la oportunidad de impactarlo con sus acciones. Escoge que su impacto sea positivo y entiende que su visión de vida se tiene que reflejar en su trabajo. “Esa alineación siempre tiene que existir. La mayoría de nosotros invertimos la mayor parte de nuestro tiempo despiertos en nuestros trabajos. Lo que hacemos para ganarnos la vida, tiene que ayudar al cumplimiento de nuestra misión de vida. En mi caso, saber que puedo hacer una diferencia significativa en la salud diaria de nuestro País es motivo de gran satisfacción. Nuestro propósito como empresa es ofrecer mejor salud diaria con humanidad y ese propósito impulsa mi misión de vida”, destacó el ejecutivo.
Asegura que en estos tiempos su lema de vida: “No quiero ser consecuencia, quiero ser causa”, es más pertinente que nunca. “En el plano profesional ello implica que debo entender profundamente a mis clientes y consumidores para anticipar cuáles serán sus necesidades y moldear un futuro con soluciones relevantes que mejore su calidad de vida”. También aplica su lema al plano personal, que para él implica “que mis acciones no deben ser meras reacciones a lo que sucede a mi alrededor. Deben ser impulsadas por mis valores y mis creencias”.
Sobre Haleon, dijo a EL VOCERO que manufactura y comercializa marcas de cuidado de la salud diaria.
El crecimiento profesional de este ejecutivo de avanzada ha sido producto de su gran curiosidad.
“Luego de muchos años de experiencia en el campo de mercadeo, gracias al apoyo de grandes líderes y mi curiosidad por aprender de nuevas áreas, me aventuré a buscar una experiencia en la gerencia de ventas. Ocupé un rol de gerente de estrategia de ventas por cuatro años, donde pude aplicar mi trasfondo estratégico en el área de mercadeo, mientras solidificaba mis conocimientos sobre el campo de las ventas. La oportunidad de conocer ese otro
lado del negocio, me enseñó a valorar aún más las contribuciones de los equipos de ventas. No hay responsabilidad más grande en ninguna empresa que dar la cara a nuestros clientes. La satisfacción del consumidor y el cliente son la clave del éxito comercial, ahora más que nunca”, expresó.
Sobre su función principal en la empresa, aseguró que es facilitar y maximizar el desempeño de las distintas áreas comerciales, “aprovechando al máximo los recursos que tenemos y las sinergias entre las distintas áreas. Como líder, uno de los valores más importantes para mí es la colaboración. Esta es clave para acelerar el cumplimiento de nuestros objetivos. Los equipos más fuertes son los que se enfocan en objetivos y un propósito común. Si todos tenemos claridad de nuestro propósito, encontramos la pasión y la perseverancia para alcanzar nuestras metas. Por supuesto, esto no viene sin retos. Las presiones del negocio y el macroambiente pueden poner los intereses de los equipos en conflicto, la prioridad siempre se va a identificar si nos enfocamos en cómo satisfacemos mejor la necesidad de nuestro consumidor y cliente”, señaló.
En el mundo empresarial, Rincón entiende que, como país, existen muchos retos en común que incluyen, pero no se limitan, al envejecimiento y la reducción en la población, los incrementos en las necesidades de salud y la reducción en el acceso a soluciones. “Por eso es que hay que tener una visión a largo plazo para mantenernos competitivos. Yo soy optimista compulsivo, creo que siempre hay una esperanza. En este caso, depende de que trabajemos unidos con el bienestar de nuestro país en mente”.
Sobre cómo hacer el balance entre su vida familiar y la profesional, con los retos que lograr el balance conlleva, dijo que le gusta trabajar bien temprano, “porque es tiempo bien productivo mentalmente para mí y no hay muchas interrupciones. Eso reduce mis horas de trabajo y me permite estar libre más temprano para compartir con mi familia. Trato de hacer ejercicios entre cuatro a cinco veces por semana, es bueno para la salud física y mental y me ayuda a manejar los niveles de tensión”.
Rincón también destacó que busca pasar tiempo con su familia extendida y amigos para crear momentos alegres y memorables. “Esos momentos son los bloques que construyen una vida feliz”, concluyó.
Mayagüez Mall Realiza Feria de Empleo
Mayagüez Mall lanza su primera feria de empleo, para ayudar a sus inquilinos y empresarios del área oeste. La feria de empleo se llevará a cabo este viernes 21 y sábado 22 de junio en el área de JC Penney y pasillo de Old Navy. Entre las empresas y negocios que estarán reclutando personal se encuentran: NUC Univeristy, Auto Stop, Gold Empire, Carico International, MCS y Mesón Sandwiches. Los interesados en obtener empleo podrán llevar sus resumés y ver las diferentes ofertas que existen en el área. Las empresas o negocios que deseen participar de la feria se pueden comunicar al 787-4135505 y separar su espacio libre de costo.
ó Educación, seguridad pública y salud representaron una porción significativa del gasto total del fondo general
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Históricamente, los sectores de seguridad pública, salud y educación han sido las tres áreas programáticas en las que más dinero gasta el gobierno de Puerto Rico. Sin embargo, no todo el dinero que se les asigna va dirigido a gastos operacionales de las agencias, de acuerdo con el desglose del más reciente informe especial de la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL).
Uno de estos entes es la Universidad de Puerto Rico, que desde el año 2000 hasta el 2022 recibió asignaciones del fondo general por un total de $17,073 millones.
“Sin embargo, hay que aclarar que no todo esto llega a la Universidad de Puerto Rico, que es nuestro principal centro docente, porque el Centro Médico, que es un hospital-escuela, recibe de ese dinero, porque una porción de ese presupuesto es para pagarles a los médicos residentes”, explicó Luis Cruz, director ejecutivo de la OPAL.
El funcionario explicó que, en un momento dado, las aportaciones del fondo general a la UPR también incluyen servicios a personas médico-indigentes, la Red Sísmica y centros de investigación médica, según diversas leyes. También se financiaron becas y el Centro Comprensivo de Cáncer.
“O sea, que no todo este presupuesto llegó como parte de la fórmula para gastos operacionales que, de una forma u otra, iban indirectamente a los estudiantes”, dijo Cruz.
nj
Por otro lado, la cantidad de estudiantes se redujo de 69,016 en el año académico 2003 a 48,530 en el año académico 2022, un 30% menos de la matrícula.
El costo promedio por estudiante a valor nominal en el año fiscal 2003 fue de $9,454, mientras que en el año fiscal 2022, fue de $8,392.
Departamento de Educación
Por otro lado, en el caso del Departamento de Educación, la agencia gastó $49,264 millones entre 2000 y 2022 del fondo general.
El gasto aumentó de $1,495 millones en 2000 a su máximo de $2,761 millones en 2009, un 87% más, pese a que la matrícula bajó de 612 mil a 503 mil estudiantes.
Desde 2009, el gasto disminuyó a $1,557 millones en 2018, una reducción del 44%, con una matrícula cayendo en 157 mil estudiantes.
UPR:
$17 mil millones
Educación:
$49.2 mil millones
Salud:
$7 mil millones
Ases:
$48.8 mil millones
Hasta el año fiscal 2019, el porcentaje destinado para gastos operacionales fluctuó entre el 90% y el 96%. En los años fiscales 2020 y 2021 fue del 88%, y para el año fiscal 2022 bajó al 65%, sin considerar el Fondo de Dotación, que es una persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro, que recibe y gestiona los ingresos de la capitalización para la realización de una obra o de una misión de interés.
Policía:
$18.2 mil millones
Corrección:
$8.8 mil millones
En el año fiscal 2019, el gasto aumentó a $2,477 millones y se repitió un aumento a $2,542 millones para el año fiscal 2020 y $2,527 millones para el 2021.
“Pero aquí entonces hacemos la salvedad de que parte de ese presupuesto a Educación es de lo que se conoce como el PayGo (Pay as you go). ¿Qué quiere decir eso? Que ese dinero no va al estudiante. No es que se le paga al maestro ni para comida en el comedor ni para cualquier otra cosa relacionada con la escuela; es para pagarles —con todo el derecho que tienen— a los pensionados. Pero no es un gasto directo o indirecto del estudiante”, aclaró Cruz.
Esto significa que Educación destinó entre 41 y 45 centavos de cada dólar para el pago de pensiones desde el año fiscal 2019
‘‘
el presupuesto de educación es un tema del que se habla mucho, y hay que reconocer que sí, es una cantidad alta, pero no es lo mismo $2,388 millones del fondo general, que fue el presupuesto para educación en 2022, que decir $1,297 millones, que es lo que realmente representa el gasto operacional Luis Cruz Director ejecutivo de la Opal
hasta el 2022.
La partida de PayGo fue de $1,014 millones, $1,053 millones, $1,110 millones y $1,091 millones para los años fiscales 2019, 2020, 2021 y 2022, respectivamente.
“El presupuesto de Educación es un tema del que se habla mucho y hay que reconocer que sí, es una cantidad alta, pero no es lo mismo $2,388 millones del Fondo General, que fue el presupuesto para Educación en 2022, que decir $1,297 millones, que es lo que realmente representa el gasto operacional”, explicó Cruz.
Salud y ASES
Entre 2000 y 2022, el Departamento de Salud de Puerto Rico gastó $7,098 millones. En 2000, el gasto fue de $214 millones, reduciéndose a $174 millones en 2003.
El gasto máximo fue en 2012 con $578 millones, disminuyendo luego a $274 millones en 2018. Posteriormente, el gasto aumentó a $330 millones en 2019, $352 millones en 2020, $461 millones en 2021 y $471 millones en 2022.
Estos montos incluyen pagos de pensiones, que fueron de $73 millones en 2019 y $97 millones en 2022, reduciendo el presupuesto operacional entre un 15% y 21%.
En el caso de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), se gastaron $48,863 millones entre 2000 y 2022,
según los estados financieros auditados. De este total, $19,509 millones (alrededor del 40%) provinieron del fondo general.
“En el año fiscal 2000, del gasto real de ASES, el fondo general aportó casi el 80% y eso ha ido cambiando y bajando a 71% (2004), 68% (2005), 60% (2010) y consecutivamente en los últimos años. ¿Por qué? Porque la aportación del gobierno federal ha ido aumentando. Y siempre se tiene esa pregunta de qué pasa o qué va a pasar cuando esos fondos federales disminuyan. Eso sería una responsabilidad adicional en el caso del fondo federal. O sea, que también es algo que se debería modelar”, recalcó el ejecutivo.
En los años fiscales 2018 a 2022, la proporción de financiamiento del fondo general se redujo drásticamente, oscilando entre el 1% y el 19% del gasto total.
Sin embargo, el gasto por primas y reclamaciones aumentó de $2,766 millones en 2015 a $3,928 millones en 2022, un alza del 42%.
“También tienes el cambio poblacional en la tarjeta de salud desde el punto de vista de los participantes: de 1.6 millones en 2000 estuvimos muy parecidos en 2022 con 1.5 millones, pero las primas han subido por el costo y esas son cosas importantes que se tienen que analizar”, aconsejó.
Seguridad Pública
El gasto de la Policía de Puerto Rico entre 2000 y 2022 alcanzó $18,143 millones. Pero, en este caso, el pago de pensiones de la Policía, incluido en el presupuesto del Departamento de Seguridad Pública, no afecta directamente su gasto operacional.
Por otro lado, el Departamento de Corrección y Rehabilitación gastó $8,805 millones entre 2000 y 2022.
En 2000, el gasto fue de $325 millones para 12,659 personas sentenciadas, alcanzando su pico en 2008 con $438 millones. Posteriormente, el gasto descendió a $330 millones en 2012, aunque el costo promedio por persona aumentó a $33,873 debido a una reducción en la población sentenciada. Luego, en el 2013, el presupuesto subió a $430 millones por la consolidación de la Administración de Instituciones Juveniles bajo el Departamento.
Desde 2018, el gasto ha disminuido, situándose en $361 millones en 2021 y $365 millones en 2022. Estos montos incluyen pagos de pensiones crecientes, que fueron de $34 millones en 2019 y alcanzaron $51 millones en 2022.
“En resumen, las áreas de educación, seguridad pública y salud representaron una porción significativa del gasto total del fondo general. Esto es un documento y una aportación que hacemos en OPAL, que lejos de ser una contestación final, debe provocar que se hagan preguntas y contesten dudas”, puntualizó Cruz.
ó Empresas puertorriqueñas y españolas invertirán en festivales de música latina urbana
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
Con el fin de apostar al crecimiento y la innovación en la industria del entretenimiento, principalmente para el beneficio de artistas locales e internacionales de la música latina urbana, las empresas Grupo VRDG y DQuality Group anunciaron una alianza en la que invertirán cerca de $90 millones durante los próximos tres años.
Tal inversión tendrá como resultado la creación de 2,000 empleos en la Isla, los cuales serán de alta remuneración y el retorno de la inversión durante el primer año, luego de compensar a los artistas y su equipo se estima en $17 millones, según el principal oficial ejecutivo de
VRDG, Julio Cabral. Asimismo, al hablar del retorno de la inversión, añadió que “todo el capital va en paga a los sonidistas, técnicos, ingenieros, músicos y sin hablar de los gastos que hacen en producción que se hacen en España. El impacto es en doble vía, porque tienes aquí en Puerto Rico, República Dominicana y en Colombia, dependiendo donde se contrate el artista e igual el impacto en España”.
De izquierda a derecha: el director de la Oficina de Incentivos para Negocios en Puerto Rico del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico (DDEC), Carlos Fontán; el cónsul de España en Puerto Rico, Josep María Bosch; el principal oficial ejecutivo de VRDG, Julio Cabral; y el cónsul de la República Dominicana en Puerto Rico César Cedeño. >Peter Amador Rivera
esta alianza lo que busca es exportar ese talento de una manera y una estructura corporativa formal donde haya tres cosas: transparencia de precio, unas contrataciones directas y transparentes con todo el equipo, manejo de los artistas y por igual una producción técnica sin precedentes. Verán un impacto tecnológico, una producción de calibre global donde hay inversión de calibre global tanto en los artistas como en la producción”.
Julio Cabral principal ejecutivo de VRDG
“Esta alianza lo que busca es exportar ese talento de
una manera y una estructura corporativa formal donde haya tres cosas: transparencia de precio, unas contrataciones directas y transparentes con todo el equipo, manejo de los artistas, y por igual una producción técnica sin precedentes. Verán un impacto tecnológico,
Prematuro
Tómese unos minutos y lea
Le presentamos a AMALAKI AYURVEDIC COMPLEX, un poderoso suplemento natural que combina los poderosos beneficios de la fruta del AMALAKI con más de 17 raíces y hierbas orgánicas. ATS AMALAKI AYURVEDIC nos brinda todas las vitaminas, minerales y aminoácidos que nuestro organismo necesita. Debido a las importantes propiedades curativas que contiene, la medicina natural lo ha colocado en un lugar de privilegio por su efectividad.
• La fruta del AMALAKI combinada con la raíces y hierbas orgánicas utilizadas para este suplemento nos brindaran una alta concentración de Vitamina A, C, D, E, vitaminas del grupo B, minerales como Calcio, Hierro, Magnesio, Potasio, Fosforo y Zinc; mas aminoácidos y aceites esenciales. AMALAKI
AYUVEDIC COMPLEX le brindara una gran cantidad de beneficios tales como:
• Fortalecimiento del sistema inmunológico debido a la alta concentración de vitamina C.
• Regula los niveles de glucosa en sangre por su contenido de vitamina B1, vitamina D y Magnesio.
• Combate los síntomas provocados por la neuropatía por contar con componentes como vitaminas del grupo B y Magnesio.
incrementa el flujo sanguíneo. La vitamina C aporta a las arterias colágeno, brindándoles elasticidad, evitando la formación de coágulos, eludiendo enfermedades cardiacas.
• Regula colesterol, triglicéridos y lípidos por su concentración de Niacina.
• Excelente fuente de vitamina A, y C (productora de colágeno) que fortificaran el cabello y las unas
• Optimiza el sistema circulatorio gracias a la vitamina B3, C y Potasio. Limpia las arterias, oxigena la sangre e
• Contribuye al cuidado de la piel, eliminando manchas y deteniendo el envejecimiento prematuro por el aporte de Vitaminas A, C, D Y minerales como el Hierro, Zinc y Silicio que nos proporciona.
• Actúa en forma positiva en la salud de los riñones e hígado por su por su aporte de vitamina C, E , Selenio y Zinc.
• El calcio, el fosfato y la vitamina D fortalecerán el tejido interno de los huesos, y cartílago; ayudando a desinflamar y calmar los dolores provocados por la artritis, artrosis, fibromialgia y osteoporosis.
• La vitamina E y el complejo B tienen especial relevancia para el sistema nervioso y ejercerán un rolo fundamental en el control del estrés.
• La vitamina B6, Zinc, Calcio, Magnesio y Acido Fólico ayudaran a la terminar con el insomnio y ayudara a la relajación muscular.
una producción de calibre global, donde hay inversión de calibre global tanto en los artistas como en la producción”, comentó Cabral.
Por su parte, el cónsul de España en Puerto Rico, Josep María Bosch, mencionó que la alianza es interesante porque hay cultura y a su vez hay negocio.
“En el mundo de la música y en el mundo del entretenimiento hay negocio, y si no hay negocio se cae todo, pero detrás hay cultura, hay creatividad, hay desarrollo de ingenio humano y en esto los puertorriqueños y dominicanos son de lo mejor. En el aspecto económico, las cifras son impactantes. Yo creo que el socio
que ha elegido DQuality me parece que es un socio perfecto para desarrollar esta oportunidad de negocio”, expresó Bosch.
Añadió que “esta alianza es importante porque fomenta el comercio bilateral entre la Isla del Encanto y España, con una inversión significativa que entrará a ambas economías a través de sus artistas, manejadores, equipos de trabajo, hoteles, producciones, empleos, vuelos, etc. Fortalecerá aún más los lazos entre los españoles y puertorriqueños a través de la creación artística, la música, y la cultura de nuestros pueblos”.
Ante interrogantes de EL VOCERO al director de la
de:
JULIO - 3, 10, 17, 24 y 31
AGOSTO - 7, 14, 21 y 28
SEPTIEMBRE - 4, 11, 18 y 25
Para participar debe estar registrado como licitador bonafide de las Subastas de Universal.
oficina de Incentivos para Negocios en Puerto Rico del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico (DDEC), Carlos Fontán, sobre si el DDEC ha invertido en esta alianza con algún tipo de subvención, el funcionario aseguró que no han invertido dinero, pero informó que el DDEC apoya a la industria creativa con los decretos de exención contributiva.
“Muchos artistas puertorriqueños tienen estos decretos porque las compañías están en Puerto Rico. Aquí contamos con los elementos para la industria de la manufactura, donde básicamente es el 50% de nuestro GDIP, pero para la industria de la música tenemos los mismos ingredientes que se dan en la manufactura. Para que Puerto Rico explote más aún como un hub mundial de música, y a eso estamos aspirando, estamos apoyando esta industria porque le vemos un potencial increíble en la economía global”, comentó Fontán.
Para información o inscripción debe llamar al 787-270-3724.
Para información o inscripción debe llamar al 787-270-3724.
Para información o inscripción debe 787-270-3724.
Las subastas son todos los miércoles y comienzan a las 10:30 a.m
Le sugerimos que bajen en su computadora o teléfono inteligente Microsoft Teams” que es la aplicación que estamos usando para realizar la Subasta Virtual
Los requisitos para participar es ser mayor de 21 años, poseer licencia de conducir de P.R. vigente y pagar la membresía de �25.00 de licitador de las Subastas de Universal.
Términos y condiciones aplican. La información y fotos de los vehículos a subastarse se estarán enviando vía electrónica por email a los licitadores debidamente registrados. Las unidades se subastarán en las condiciones físicas y mecánicas en que se encuentran (AS IS).
Todas las subastas son “A viva voz ”
Con la inversión de ambas empresas se realizarán festivales de música latina urbana denominados como Reggeaton Beach Festivals. La empresa con sede en España, DQuality Group, lleva desde el año 2017 realizando dichos festivales a los cuales se personan cerca de 450 mil asistentes anuales y se presentan artistas con reconocimiento a nivel mundial.
Este año, se celebrarán 12 festivales entre las fechas del 29 de junio al 4 de agosto en ciudades como: Madrid, Barcelona, Málaga, Tenerife, Mallorca, Santander, entre otros. Asimismo, los artistas que se presentarán son: Anuel AA, De La Ghetto, Jahy Cortez, Nio García, entre otros exponentes de música urbana.
“Todo
Como “todo un éxito” catalogó el cantante Don Omar la operación a la que fue sometido como parte de la batalla que libra contra el cáncer.
El artista, quien dio a conocer el lunes que afrontaba un diagnóstico de cáncer, comunicó al día siguiente que “me levanté sin cáncer y agradecido. Gracias por sus buenos deseos, oraciones y miles de mensajes. Mi operación fue todo un éxito y ahora queda recuperarme”.
El mensaje fue acompañado de una foto, en la que se observa a William Omar Landrón, nombre de pila del artista, con rostro sereno y haciendo el signo de paz, que también se utiliza como saludo.
“Hoy sí, pero mañana no tendré cáncer. Las buenas intenciones son bien recibidas. Nos vemos pronto”, compartió el lunes la voz de Dale, Don Dale, en sus redes sociales, junto a una fotografía en la que lucía en una de sus muñecas una banda del Orlando Health, donde, se presume, recibe tratamiento.
El también empresario no ha revelado mayores detalles del cáncer que enfrenta.
Desde que el boricua hizo público su reto de salud, ha recibido múltiples mensajes de apoyo, incluyendo del productor Raphy Pina y el cantante Daddy Yankee.
“Mi Señor y Dios, te pedí ayuda y tú me sanaste”, compartió Daddy Yankee junto al mensaje: “Pa’ lante guerrero”.
En diciembre de 2023, con la despedida de Daddy Yankee de los escenarios, se abrió un espacio de reconciliación entre los intérpretes, distanciados desde hacía casi una década.
El vocalista tiene en agenda la segunda etapa de la gira Back to Reggaeton, a partir de agosto.
ESPECIALES
RUMBO A MUPR
En antesala a la selección de la nueva Miss Universe Puerto Rico (MUPR), Wapa Televisión transmitirá una serie de especiales
Mónika Candelaria lidera Esencia, este jueves, a las 10:00 p.m.
La competencia preliminar se transmitirá el domingo, a las 8:00 p.m., desde el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, con la animación de Nicole Chacón y con la participación especial de Karla Guilfú.
ó El director fragua varios proyectos para cine, a la par con sus producciones con Wapa
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
La acogida en cines de Chona 2, la Puerca Asesina, motivó a su creador, Emmanuel “Sunshine” Logroño, a iniciar el desarrollo de la tercera parte del filme, que comenzó en 1990.
“Estuvimos diez semanas en cartelera y ahora empezamos el circuito de teatros locales. Empezamos en el Cine Hollywood en agosto en Coamo, y espero que haya luz. Todas las reacciones han sido tan y tan positivas de Chona 2, que por eso ya estoy trabajando en la tres”, adelantó el cineasta a EL VOCERO
La segunda parte de la cinta también marcó el estreno de Logroño como director. La secuela de Chona contó con las actuaciones de Marian Pabón, C.J. Santana, Ackerly Cedeño, Camila Monclova, Alexandra Echeverri, Raymond Gerena, Sebastián Vázquez, Aurelio “Yeyo” Lima, Luis Gonzaga y Alejandro Carpio, entre otros.
El también productor trabaja además en otro guion cinematográfico,
del que se reservó detalles, pero anticipó que podría estrenar antes que Chona 3.
Premio a la Excelencia Joe Ramos
De otra parte, Logroño fue reconocido por la gerencia de Wapa Televisión con el Premio a la Excelencia Joe Ramos, por su entrega y compromiso con la industria televisiva.
“Nos honra que Wapa sea tu casa y, como dice Joe Ramos, por muchos años Sunshine ha sido la cara de Wapa”, resaltó Jorge Hidalgo, presidente de Wapa Media.
El comediante labora en la estación desde 1988, cuando estrenó Sunshine Café. Desde entonces, el también presentador ha sido la mente creativa de múltiples producciones locales.
Al recibir la distinción destacó el ímpetu que mantiene por su trabajo y las constantes ideas para el desarrollo de nuevos proyectos.
“No me voy a retirar ni voy a tomar una pausa. Quizás duerma tarde un domingo hasta las 10:00 de la mañana, pero aparte de eso, yo sigo trabajando y sigo trabajando en nuevos proyectos y sigo trabajando nuevas cosas aquí en el canal. Y también estoy trabajando nuevas propuestas para el cine”, añadió quien mantiene actualmente El Remix y Pégate al Mediodía.
En la celebración estuvieron presente la esposa del cineasta, Gilda Santini, su hija Joanne Tucci, así como la actriz Georgina Borri y parte del elenco de El Remix. También participó Luz Nereida Vélez, recipiente
‘‘
estuvimos diez semanas en cartelera y ahora empezamos el circuito de teatros locales. empezamos en el cine Hollywood en agosto en coamo, y espero que haya luz. Todas las reacciones han sido tan y tan positivas de chona 2, que por eso ya estoy trabajando en la tres.
Emmanuel “Sunshine” Logroño Cineasta
en 2023 del primer Premio Joe Ramos, que lleva el nombre de quien presidió Wapa por 22 años.
Tucci, por su parte, destacó las cualidades de su papá, a quien describió como “lo más cariñoso y lo más suavecito por dentro”.
La directora de arte resaltó otro vínculo que la une a Sunshine. “Somos amantes de los animales. Me acuerdo la primera vez que tuvimos dos gatos y una perrita, que los tres fueron rescatados y ahí fue que descubrimos que a los dos nos unía esa pasión por los animales y desde esa hemos tenido como 500 perros, lechones, caballos. Yo no tengo límite de animales”, expresó Tucci. Logroño por su parte, quien ha trabajado en cine, televisión y radio, aspira a regresar a la radio, medio que considera su primer amor por la capacidad que tiene de conectar con el público a través de la imaginación.
ó El mexicano volverá a Puerto Rico en julio, como parte de La Casa de Maripily: Se vale tó
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
El mexicano Rodrigo Romeh ha decidido surfear la ola que arropa y jamaquea lo que era su vida hace unos meses, cuando entrenar, ofrecer conferencias de motivación y reunirse con familia y amigos, era lo normal. Tras su segundo lugar en la cuarta temporada de La Casa de los Famosos (LCDLF), le ha cedido sus días a la sorpresa.
“Entré siendo uno, salí siendo otra persona y ahorita todas las puertas que se están abriendo es algo increíble y que también en este momento quiero aprovechar. Hay muchas oportunidades, de muchas cosas, lo que estoy viendo y voy a aprovechar al máximo tanto en televisión como en varios pro-
yectos. No quiero adelantar nada, pero pues, vamos a ir moviendo un poquito más hacia la farándula y todo esto”, sostuvo Romeh, quien se encuentra en Puerto Rico en el marco del cumpleaños de Maripily
Rivera, ganadora del ‘reality show’ de Telemundo.
“Desde que llegué en el avión fue un cúmulo de gente impresionante, de recibimiento, de fotos, cariño, amor, realmente veo que es
una conexión real o más profunda de lo normal, porque me conocieron al 100%, saben quién soy, me vieron literalmente durante varios meses. Así que ha estado increíble. Puerto Rico es una locura. Y aquí también está parte de mi corazón y hasta me siento parte del pueblo de Puerto Rico”, confesó.
De vuelta a su “terapia”
Aunque admite no haber llegado a la realidad, regresó a su terapia, el ejercicio. Romeh es siete veces campeón de Fitness, título que atribuye a la perseverancia y disciplina.
“En la escuela yo era chaparrito y gordito. Entonces era ‘Rodriguito’. Al final quise cambiar mi cuerpo. Empecé a entrenar, haciendo todo lo que nos equivocamos, las dietas fatales, el mal entrenamiento. Yo vivía con varios amigos y un día llegó alguien que iba a competir. No sé si has visto un cuerpo para competir, o sea, se ve radicalmente, un extremo de dónde puede llegar el físico. Me acerqué, le dije, ‘oye, tienes un cuerpazo, ¿cómo lo lograste?’ Y me contestó: ‘No te puedo decir, porque al final nunca vas a poder lograr tener un cuerpo así’”, contó a EL VOCERO. Pero el comentario se volvió
Puerto rico es una locura. Y aquí también está parte de mi corazón y hasta me siento parte del pueblo de Puerto rico.
Rodrigo Romeh Segundo lugar LCDLF
motivación hasta ser el número uno nacional y mundial en el fisiculturismo.
“Fíjate que me lo encontré después. Y se acercó y me dijo, ‘me acuerdo que alguna vez te dije esto, disculpa’. Le dije: ‘hermano, tú me motivaste de la manera que ni sabes’”, rememoró.
Actualmente, Romeh vive entusiasmado ante las experiencias en las que se sumerge.
“Al final la vida te sorprende y todos los caminos van saliendo. Eso es lo divertido, tener estas aventuras y seguir paso a paso. Esta aventura que es la vida, que nos siga sorprendiendo”, asumió.
A la Isla regresará en julio, cuando suba al escenario de La Casa de Maripily: Se vale tó, en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Boletos disponibles en Ticketera.
Descanse en Paz.
En memoria de Don José Ángel quien nos deja el legado de un líder ejemplar y un cristiano devoto.
Su visión empresarial y su profunda fe guiaron cada paso de su vida, inspirando a todos quienes tuvimos el privilegio de conocerlo.
Nos unimos en este momento de dolor a toda su familia, en especial a José Rafael y a nuestro compañero Del n Bernal.
Heliot Ramos no pasa por desapercibido en las MayoresGabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El jardinero puertorriqueño Heliot Ramos está demostrando con creces a los Gigantes de San Francisco por qué su estancia en las Grandes Ligas debería ser permanente, luego de
establecerse como uno de los bateadores más fiables de la alineación desde su llegada al primer equipo. Ramos, de apenas 24 años, fue llamado al primer equipo el 8 de mayo y, desde entonces, la ofensiva del boricua se ha dejado sentir en cada turno. Ha participado en
36 partidos y está bateando para un impresionante promedio de .328, nueve cuadrangulares, 31 carreras impulsadas, 16 anotadas y un OPS de .981, colocándose como el bateador más caliente de la alineación. De hecho, el mes de junio ha sido de ensueño, ya que en los últimos 14 encuentros
> miércoles, 19 de junio de 2024
el boricua batea para .404 con siete jonrones y 18 impulsadas. A su vez, se convirtió en apenas el tercer jugador de los Gigantes menor de 25 años que consigue un OPS –la suma de embasado más slugging– de más de .980 uniéndose a Pablo Sandoval (2009) y Will Clark en (1988).
ó La campeona carolinense se enfoca en su recién anunciado combate, que servirá de antesala a la revancha con Katie Taylor
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
@GiovannyVegaPR
Amanda Serrano no podía aceptar la idea de mantenerse inactiva hasta noviembre después de la posposición de su revancha contra la irlandesa Katie Taylor, que se celebraría originalmente el 20 de julio en el AT&T Stadium en Arlington, Texas.
Por esa razón, Serrano accedió a pelear ese mismo 20 de julio contra otra oponente: la estadounidense Stevie Morgan en el combate semiestelar de una cartelera organizada por Most Valuable Promotions (MVP) en el Amalie Arena de Tampa, Florida.
“La última pelea que tuve fue el año pasado. No quería ir a la pelea de Katie Taylor sin pelear antes, sin pelear por un año”, explicó Serrano en una entrevista exclusiva con EL VOCERO en la que abordó la posposición de la revancha y su nuevo combate de julio.
Serrano aseguró que la decisión de tomar una pelea en la misma fecha en la que estaba pautada el segundo enfrentamiento con Taylor es para mantenerse activa y romper con la inactividad que arrastra desde el 27 de octubre de 2023, cuando venció a Danila Ramos.
Nueva rival
Stevie Morgan
• nacionalidad: estadounidense
• edad: 35 años
Desde entonces, sus dos combates no han prosperado por diversas razones. El 2 de marzo, tenía planificado enfrentar a la alemana Nina Meinke en una defensa de sus títulos mundiales de las 126 libras, pero la Comisión de Boxeo de Puerto Rico no le permitió subir al entarimado por una dermatitis palpebral –que le fue diagnosticada después– causada por un gel fijador de trenzas que le cayó en los ojos.
• récord: 14-1 y 13 nocauts
• Apodo: sledgehammer
El pleito –que fue anunciado ayer al mediodía– será en las 137 libras a un máximo de diez asaltos. En la pelea estelar actuará el influencer con residencia en Dorado, Jake Paul, ante el peleador de artes marciales mixtas Mike Perry, en un combate pactado a ocho rounds en las 200 libras.
El segundo duelo que sufrió cambios fue la revancha con Taylor. En este caso, el excampeón mundial Mike Tyson –quien se enfrentaría a Paul en la estelar– sufrió mareos y malestares a bordo de un avión y después se le identificó problemas de úlceras a finales de mayo. Su equipo médico le recomendó bajar la intensidad de sus entrenamientos, lo que obligó la posposición del cartel entero.
A pesar de esta mala racha, Serrano indicó que está tranquila y fortalecida mental-
mente rumbo a su choque con Morgan. La estadounidense tiene marca de 14-1 y 13 nocauts. Dio el salto al profesionalismo en 2022 y tan reciente como el 26 de enero de este año se convirtió en campeona intercontinental de las 135 libras de la Federación Mundial de Boxeo (WBF, en inglés).
“Estas cosas pasan en el boxeo. Ahora tengo más tiempo. Me sien to muy gordita y muy lenta (por intentar ascender a las 140 libras, siendo natural de las 126), pero ahora tengo tiempo para sentir me cómoda”, aseguró. “Yo entre né muy duro en marzo. No pe leé, pero entrené duro. Creo que tengo ese entrenamiento dentro de mí. Así es el boxeo. Siempre tengo la mente clara y sana”, añadió.
En el pleito no habrá campeo natos mundiales en juego. Serrano ostenta los títulos de las 126 libras de la Organización
Mundial de Boxeo (OMB), de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y de la Organización Mundial de Boxeo (OIB).
En mejor forma para Taylor
Independiente mente de la inac tividad en el enta rimado, Serrano dijo que se ha
Jasmine Camacho-Quinn sufre “contratiempo menor” en Finlandia
Giovanny Vega >EL VOCERO
La vallista puertorriqueña Jasmine Camacho-Quinn no pudo completar el martes una carrera en Finlandia por una aparente lesión, que la llevó a detenerse en plena pista y tropezar con una de las vallas.
De inmediato, la vigente campeona olímpica de los 100 metros
con vallas indicó en sus redes sociales que se trató de un “contratiempo menor”.
Su entrenador John Coghlan hizo eco de las expresiones de Camacho-Quinn al ser consultado por EL VOCERO. “Nada mayor. Ella estará bien”, escribió en un mensaje de texto a este diario al ser abordado sobre la condición de la atleta boricua. Este era el séptimo evento del
año para Camacho-Quinn. En los primeros tres finalizó en el primer lugar, en el cuarto de ellos concluyó cuarta y en el quinto se posicionó segunda. Tan reciente como el pasado sábado, ganó en Bélgica con tiempo de 12.56 segundos. Camacho-Quinn, de 27 años, está clasificada a los Juegos Olímpicos París 2024, donde defenderá su medalla de oro en los 100 metro con vallas.
mantenido entrenando y adelantó que todo este tiempo en el gimnasio rendirá frutos cuando enfrente a Taylor. El pleito es uno de los más esperados desde que ambas chocaron el 30 de abril de 2022 en el Madison Square Garden, de Nueva York. En ese entonces, la irlandesa se
BOSTON — Jayson Tatum colocó sus manos detrás de su cabeza, con los fanáticos en el TD Garden de pie celebrando a su alrededor y lo asimiló todo. Caminando hacia la banca, abrazó al entrenador de los Celtics Joe Mazzulla. El viaje se completó.
Los Celtics de Boston han quedado otra vez en soledad como los reyes de la NBA al ganar el campeonato de la temporada 2023-24.
Tatum terminó con 31 puntos, 11 asistencias y ocho rebotes para que los Celtics vapuleasen el lunes 106-88 a los Mavericks de Dallas. Con esto la franquicia conquistó el decimoctavo título de su historia. Boston rompió el empate con los Lakers de Los Ángeles para quedar como el equipo más laureado en la historia de la liga.
“Significa todo”, dijo Tatum en el escenario después de que el equipo recibió el trofeo de manos del comisionado de la NBA Adam Silver. “Ha pasado mucho tiempo. Y maldita sea, estoy agradecido”.
Jaylen Brown añadió 21 puntos y fue elegido como el Jugador Más Valioso de las Finales, mientras que Jrue Holiday finalizó con 15 puntos y 11 rebotes. El pívot Kristaps Porzingis también aportó un impulso emocional, regresando de una ausencia de dos juegos causado por un tendón dislocado en su tobillo izquierdo, para aportar cinco puntos en 17 minutos.
“Comparto esto con mis hermanos y mi cómplice Jayson Tatum”, comentó Brown después del partido número 107 de playoffs que él y Tatum jugaron juntos, la mayor cantidad para cualquier dúo antes de ganar un título.
Los Celtics coronaron una postemporada en la que tuvieron marca de 16-3 y terminaron con un récord general de 80-21. Ese
porcentaje de victorias de .792 ocupa el segundo lugar en la historia del equipo, solo detrás de la versión que ganó el campeonato de 1985-86, que terminó 82-18 (.820).
En su segunda campaña, Mazzulla, a los 35 años, se convirtió en el más joven desde Bill Russell en 1969 en llevar a un equipo al campeonato.
“En la vida tienes muy pocas oportunidades de ser grandioso”, reconoció Mazzulla.
Además, el centro Al Horford colaboró con nueve puntos y nueve rebotes al erigirse como el primer jugador de la República Dominicana que se consagra campeón de la NBA.
Luka Doncic terminó con 28 puntos y 12 rebotes por Dallas, que no pudo extender la serie después de evitar una barrida con una victoria por 38 puntos en el cuarto juego. Dijo que las lesiones en el pecho, rodilla derecha y tobillo iz-
quierdo con las que lidió a lo largo de las finales no eran una excusa por la que Dallas sufrió ante los Celtics.
“No importa si yo estaba lesionado o qué tanto estaba lastimado. Estuve allá afuera. Traté de jugar, pero no hice lo suficiente”, aseguró Doncic.
Kyrie Irving terminó con solamente 15 unidades al acertar 5 de 16 y ahora ha perdido 13 de los últimos 14 enfrentamientos contra los Celtics, equipo al que dejó en el verano de 2019 para integrarse a los Nets de Brooklyn.
Irving piensa que mejores cosas vendrán en el futuro para los Mavs.
“Veo una oportunidad para que realmente construyamos nuestro futuro de una manera positiva, donde esto sea casi algo normal para nosotros y estemos compitiendo por campeonatos”, afirmó.
Los equipos de la NBA ahora tienen marca de 0-157 en series de
postemporada después de ponerse en desventaja 0-3.
Jason Kidd, entrenador de Dallas, cree que Doncic y su equipo crecerá con esta experiencia en las Finales de la NBA.
“Creo que el primer paso es simplemente estar ahí. Creo que eso es algo grande”, expresó. “Sí, perdimos 4-1, pero pensé que el
grupo luchó contra los Celtics y, desafortunadamente, no pudimos acertar cuando necesitábamos, o perdimos el balón y ellos lo aprovecharon al máximo”.
Boston nunca estuvo en desventaja y llegó a estar arriba por hasta 26 puntos, alimentando la energía de los fanáticos en el Garden.
Jonathan “Bomba” González renuncia a su título y asciende
Gabriel Quiles >EL VOCERO
El púgil Jonathan “Bomba” González finalmente anunció que dejará vacante el cetro de las 108 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y emprenderá un nuevo reto en las 112 libras, donde espera continuar con el éxito que ha tenido en los últimos años.
La decisión de González llega tras analizar con su equipo de trabajo qué sería lo mejor para su futuro, luego de vencer por decisión
unánime al humacaeño
René Santiago el pasado 2 de marzo en el Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey. “Tomé la decisión correcta, mi salud es primordial siempre. Todos saben que se me estaba haciendo difícil hacer el peso, hacía lo imposible por lograrlo y otro de los factores era que la pelea más grande hubiera sido con Kenshiro (Teraji), pero decidió subir y por ende entiendo que no hay otra pelea grande en las 108”, explicó González en entrevista con EL VOCERO
“Esperamos que para el
mes de octubre o noviembre estemos peleando por el título”, anticipó el cagüeño.
El cagüeño, de 32 años, fue campeón de las 108 libras desde octubre de 2021. Desde entonces, realizó tres defensas titulares ante Mark Anthony Barriga, Shokichi Iwata y en marzo pasado ante Santiago, elevando su récord a 28-3-1 con 14 nocauts.
“Ya tocaba tomar nuevos retos, estuve tres años como campeón mundial haciendo defensas con grandes peleadores y me voy satisfe-
cho con lo que pude lograr en las 108 libras. Ahora estaré esperando la decisión de la OMB para saber qué podría ser lo próximo, entiendo que me irá muy bien en esa división, cuatro libras de diferencia me harán bien y estaré más cómodo”, aseguró. Tan pronto como ayer, el presidente de la OMB, Francisco “Paco”, Valcárcel, informó que ubicará a González en el primer lugar del escalafón de las 112 libras, después de renunciar a su campeonato mundial de las 108.