ENCUESTA
6 >Viene de la página 5
el 17% de los encuestados, lo que representaría unos 350 mil electores, rehusó contestar o se mostró indeciso. Un uno porciento adicional afirmó que no votaría. La tendencia en esta encuesta muestra una mejoría significativa de tres puntos en los números del ‘Sí’ para mantener la condición política territorial actual, del 38% que obtuvo esa alternativa en la encuesta de enero. El ‘No’ para cambiar la condición política actual se mantuvo estable, ya que obtuvo un 42% en enero y un 41% en esta segunda entrega. En ese mismo espacio de tres meses, los indecisos aumentaron de 15% a 17% y el renglón de los que dijeron que no votarán, bajó de 5% a 1%. Ello parece indicar que la vasta mayoría de los electores que inicialmente estaban fríos con la participación en el plebiscito, se inclina ahora a favor del ‘Sí’ para mantener la condición política territorial actual. La postura del ‘Sí’ para mantener el ELA actual, encuentra más fuerzas en los municipios del área metropolitana (43%) y en el grupo de edad de mayores de 50 años (44%). Como nota curiosa, el 25% de los afiliados al Patido Nuevo Progresista (PNP) votaría por el ‘Sí’ y el 23% de los afiliados del Partido Popular Democrático (PPD) votaría por el ‘No’. Ese dato muestra un alto cruce de votos partidistas dispuestos a votar opuestos a la ideología de sus partidos. Una pluralidad de 35% de indecisos se inclinaría por el ‘No’,
comparado al 28% que votaría por el ‘Sí’. Ese mismo desfase entre partidos e ideologías, se registra entre el sector independentista. El 54% de los electores que votarían por el PIP, está inclinado a votar ‘No’, mientras que el 24% votaría ‘Sí’ para mantener la relación actual. Indudablemente, existe un alto grado de confusión y de cruce de líneas ideológicas y partidistas en cuanto a las preguntas de corte plebiscitario. Aunque las fuerzas del ‘Sí’ y el ‘No’ se encuentran pareadas en un casi idéntico “ambos a dos”, sus esperanzas de romper para obtener la mayoría parecen descansar en dos factores. El primero de los factores para romper la tendencia casi de empate y obtener el favor mayoritario, es lograr armonizar y uniformar el voto de sus afiliados y adeptos con la fórmula de estatus que postula cada partido. En este sentido, los tres partidos parecen sufrir de una alta incidencia de electores tránsfugas que le votan a fórmulas opuestas. Para poder prevalecer en el plebiscito, los partidos tendrán que hacer maravillas para meter a sus electores en línea. El segundo factor, es enamorar y cultivar el voto de los indecisos y tapaítos que pudiera exceder 350 mil electores, para un 17%. El menú plebiscitario es mixto y está servido a seis meses de la elección.
Stanford Klapper IBOPE Inteligencia
EL VOCERO / martes, 22 de mayo de 2012
Metodología de la encuesta A seis meses del plebiscito, publicamos en las ediciones de hoy y mañana, nuestra segunda encuesta de este año, en la que presentamos los resultados sobre la preferencia de los encuestados acerca de los temas de la afiliación partidista y el estatus. Este segundo estudio de opinión pública de mayo, fue comisionado por este periódico al destacado encuestador Stanford Klapper.La primera encuesta fue publicada en el mes de febrero y en ese primer esfuerzo también se abordaron ambos temas. Klapper diseña muestras representativas del electorado y encuestas en Puerto Rico por más de 40 años para medios y empresas multinacionales. La firma IBOPE Inteligencia-Puerto Rico hizo el trabajo de campo. La muestra representativa del electorado puertorriqueño, al igual que el pequeño cuestionario, fue preparada por el maestro Stanford Klapper, conforme a sus protocolos de medición de mercado. Los datos demográficos y geográficos para la muestra fueron sacados de la información más actualizada del Censo. El diseño de la muestra consistió en la selección de sectores de forma aleator ia electrónicamente y proporcionales al número de hogares en Puerto Rico. El margen de error potencial de la muestra total es +/- 3. 5 por ciento (%), al nivel de confianza de 95%. Las entrevistas se realizaron entre el 10 de abril y el 6 de mayo de este año. Los resultados los recopiló y tabuló posteriormente IBOPE Inteligencia-Puerto Rico. La encuesta se llevó a cabo median-
te entrevistas en persona a través de todo Puerto Rico, entre 867 electores inscritos, que declararon que definitiva o probablememnte tienen intención de votar en el plebiscito del próximo 6 de noviembre, uno por cada hogar. Ningún empleado de EL VOCERO participó en la confección, preparación de cuestionarios o en la tabulación de los resultados. Se entrevistó exclusivamente a electores debidamente inscritos mayores de 18 años con intenciones de votar. En aras de la transparencia, desde ayer lunes EL VOCERO publica en su página de Internet, www.vocero.com, las preguntas exactas que se hicieron. Las preguntas relativas al asunto plebiscitario son idénticas a las que aparecerán en la papeleta del próximo 6 de noviembre. Para facilitar el entendimiento, la firma encuestadora preparó las gráficas y tablas que se publican cada día de encuesta. Esta es la segunda entrega de varias encuestas comisadas por este periódico durante este año electoral-plebiscitario. A partir del verano, EL VOCERO comisionará encuestas que cubran tanto candidaturas, como preferencias electorales y de estatus. En la edición de hoy martes presentaremos los resultados de las dos preguntas planteadas en la consulta plebiscitaria. Les recordamos que las encuestas son un instrumento de medición de opinión pública en un momento pasado, y no necesariamente constituyen predicciones ni anticipos de resultados electorales.
Difieren sobre crecimiento de las bases PPD y PNP MARICARMEN RIVERA SÁNCHEZ EL VOCERO
El director de campaña del Partido Nuevo Progresista (PNP), Ángel Cintrón, puso en duda que la base del Partido Popular Democrático (PPD) sea ahora más amplia que la base del PNP, como reveló una encuesta publicada por este rotativo. Tanto él como el candidato novoprogresista a la Gobernación, Luis Fortuño, aseguraron que las encuestas son “una fotografía” de un momento en particular. Por su parte, el candidato popular a la Gobernación, Alejandro García Padilla, dijo que respeta las encuestas, pero “yo me dejo llevar por las mías”. “Respeto las encuestas de otros encuestadores, las observo, son instrumentos de trabajo, pero yo me dejo llevar por las mías”, dijo García Padilla. La encuesta publicada el lunes por EL VOCERO apunta a un crecimiento mayor en la base de electores del PPD que en el PNP. En el caso del PPD, la base de electores aumentó de un 33% a un 37%; mientras en el PNP la base de electores subió de un 33% a un 35%. Al preguntársele sobre la encuesta, el Gobernador reaccionó criticando a su contrincante. “Esta elección nos permitirá escoger
entre dos equipos muy diferentes, los que nos llevaron a la quiebra, cerraron el gobierno y subieron las contribuciones, el agua, los peajes y la luz, lo cual nos devolvería al pasado. De otra parte, está el equipo que hemos enderezado a Puerto Rico, paramos el aumento del agua y los peajes, bajamos las contribuciones y estamos bajándote la luz”, dijo Fortuño. Cintrón, por su parte, insistió en que la base del PNP es mayor a la del PPD. “Nuestros retratos son un poco diferentes. No vamos a entrar en el detalle de cuán diferentes son pero como elemento básico digo que hace más de 12 años que sociológicamente el PNP es un partido más grande que el PPD”, dijo Cintrón. “Por lo tanto, cualquier estudio que no tome en consideración ese detalle va a tener respuestas diferentes a lo que puede ser la realidad de la calle”. El director de campaña del PPD, Irving Faccio, dijo que con esta encuesta se termina “el mito” de que hay más novoprogresistas que populares. “Yo creo que lo único que podemos analizar es que el mito de que el Partido Popular tiene una base menor a la del PNP se acabó”, dijo Faccio. “Luis Fortuño y su administración han sido un desastre, incluso para el PNP. Todos los sectores del País han sido afectados por las políticas nefastas de Luis Fortuño y su administración”.
LUIS FORTUÑO
ALEJANDRO GARCÍA PADILLA