40
Susana Espinosa Mil amores, Pintura para plástico, 7”
EL VOCERO / jueves, 10 de mayo de 2012
Jaime Suárez Munny con su guineo, Pigmento de barro, 7’’
Carmelo Sobrino Carmelo, Lápiz ebony sobre plástico, 8”
Toni Hambleton De la luna vengo, a la luna voy Pintura acrílica y PVC, 8.5”
Trexi, Omix y ahora el muñequito de vinil Munny JORGE RODRÍGUEZ EL VOCERO
Primero fue el versátil artista plástico de vanguardia Celso González, quien desde su galería BlackBox Art, del Viejo San Juan, exhibiera el “muñequito” plástico Trexi de 10 pulgadas, fabricado por la compañía de juguetes Play Imaginative de Singapur. Este fue intervenido por 20 artistas plásticos, diseñadores, grafitteros y arquitectos boricuas. El propósito de aquel proyecto fue que cada artista recibiera el mismo tipo de pieza y la misma cantidad de tiempo para trabajar el concepto de intervención, para de esta manera promover y apoyar el movimiento de juguetes de diseñador en Puerto Rico. Luego, el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), comisionó al escultor y diseñador puertorriqueño Andrés Salas Acosta, el prototipo futurista denominado “Omix Factum” –que significa en latín “la realización de un ser humano”–, una pieza escultórica-artesanal que sería intervenida por 35 artistas plásticos, diseñadores, arquitectos, orfebres, ceramistas y otros, para luego ser rematada, en lugar de las tradicionales obras de arte
de esa institución. El muñeco era en caoba, con movimientos y puntos de ensamblaje. A los artistas, se les dieron en una caja el prototipo sin ensamblarse, con sus 120 componentes sueltos para que tuvieran mayor libertad de ejecución. El diseño de “Omix Factum” de Andrés Salas Acosta es anatómicamente proporcionado y cuenta con 20 piezas en caoba y con 14 articulaciones. Esta figura fue intervenida por 35 artistas plásticos, diseñadores, arquitectos, orfebres y ceramistas. Esta noche, a partir de las 6:00 p.m., reconocidos artistas plásticos participan de la colectiva “Munny con Causa 1”, iniciativa desarrollada por la tienda de yogur Froyoworld de Miramar en colabora-
ción con el estudio de Tonita Hambleton, para recaudar fondos para la Escuela de Artes Plásticas (EAP). Mediante el proyecto, cada artista intervino un ejemplar de 7 pulgadas del popular muñeco Munny, utilizando los materiales de su elección, hasta impartirle a cada uno su estilo e identidad propia. El resultado es una colección de 25 figuras que estarán exhibiéndose en el establecimiento de yogur en Miramar desde hoy hasta el próximo jueves 10 de mayo, cuando serán subastadas en una actividad especial a beneficio de la EAP. Las piezas presentan versiones renovadas del conocido Munny, incorporando el uso de diversos medios que van desde la pintura y el barro hasta el papel y la tela. El Munny es un muñeco de vinil con extremidades movibles que ha tenido gran éxito en el mundo de las figuras coleccionables en Europa, Japón y Estados Unidos, y también ha sido trabajado por artistas plásticos en diferentes ciudades incluyendo, MiaMaría Josefina mi, Nueva York y México. Melero Los artistas que participan endel “Munny Donador día y noche con Causa 1” son Aleyda (Beba) ValenPintura cia, Calin Dover Tarrats, Carlos A. Riveacrílica, 7” ra Villafañe, Carmelo Sobrino, Eric
French, Gretchen Haeussler, Ivonne Prats, Jaime Fournier, Jaime Suárez, Jaime y Javier Suárez, Margarita Fernández Zavala, María Josefina Melero, Marnie Pérez Moliere, Marta Mabel Pérez, Néstor Millán, Nina Méndez, Nora Rodríguez, Rafael Trelles, Rigoberto Quintana, Susana Espinosa, Toni Hambleton, Tonita Hambleton, Víctor Monserrate y Williams Carmona. La subasta se llevará a cabo hoy tarde, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. en la tienda Froyoworld, localizada en la Avenida Ponce de León #650, en Miramar, muy cerca de los cines Fine Arts. Información 787-946-0016.
Noche dedicada a Luis Palés Matos y la poesía JORGE RODRÍGUEZ
SUMINISTRADAS
EL VOCERO
La poesía de Luis Palés Matos arropa la calle de San Sebastián.
Quienes se gozaron a Luis Palés Matos en vida fueron quienes rozaron su existencia y le conocieron con pasión. El escritor José de Diego Padró decía que le envidiaba tres cosas: “su magnífica melena aleonada, la bondad y el sosiego que, a pesar de los pesares, transparentaban sus ojos”. Y, por supuesto, no dejaba fuera su asombrosa memoria. El poeta, de otra parte, confesó que su gran defecto consistía en empezarlo todo por el medio. “Mi gran defecto consiste en empezarlo todo por el medio. No poseo el menor adarme de orden, de habilidad coordinadora, de sentido cronológico. Mezclo y confundo el pasado y el presente, lo inmediato y lo remoto, como si no existieran el tiempo ni el espacio. De ahí, mi carácter perplejo, irresoluto”. Este era su autoanálisis que aparece en su novela autobiográfica inconclusa, “Litoral (Reseña de una vida inútil)”. En otro momento, también relata que sus más
caros ideales poéticos le jugaron una mala partida. Entonces dice que “en lugar de trampolín para el anhelado salto a la inmortalidad fueron catapulta cargada de grosero realismo que doblegó mi cabeza, empujándome por la vía dura y sórdida del diario menester”. Dos caras para la misma vida porque quedan generaciones por venir que admiren su arte poética. Ese diario devenir hasta la edad de los 60 años cuando falleció el 23 de febrero de 1959, en Santurce, le convirtieron en maestro de escuela, en aprendiz de delineante, en amanuense de abogado, secretario de municipio, trabaja en una Central, en “secretario de una oficina de bienestar social en donde todo el mundo estaba bien menos yo”, en canciller del consulado dominicano, en el Departamento de Salud, periodista y en empleado de la Legislatura de Puerto Rico. La figura de este postrer poeta sera honrada con un micrófono abierto por la también poeta Carmen Alicia Morales, esta noche, a las 7:00, en el centro cultural y Cash & Carry Hermanos Rivera de la calle San Sebastián del Viejo San Juan. Tel. Tel. 240-751-3636.