13
Fotos EL VOCERO / Ángel L. Vázquez
Fotos EL VOCERO / Ángel L. Vázquez
EL VOCERO / LOCALES / LUNES, 1 DE ABRIL DE 2013
Los Cabelleros de Colón participaron de la misa.
Hace llamado a la fe y a la paz ALANA ÁLVAREZ VALLE, EL VOCERO
El monseñor Roberto González Nieves ofreció la Misa de Resurrección El arzobispo de San Juan, Roberto Octavio González Nieves hizo un llamado a la fe cristiana y al júbilo de la fiesta de Resurrección durante su homilía de ayer en la Santa Misa de Pascua, en la Catedral Metropolitana
San Juan Bautista del casco antiguo de la ciudad capital. A pesar de la incesante lluvia, la iglesia estaba atestada de personas —feligreses y feligresas, familias enteras,
El joven violinista Alejandro Manuel interpretó ‘Himno de la Alegría’ y el Avemaría.
turistas y curiosos que se asomaban con disimulo— quienes disfrutaron una de las ceremonias más importantes de la fe católica. "Podríamos eliminar muchas fechas del calendario litúrgico, pero no la Fiesta de la Resurrección. Es la base sobre la cual se vive la experiencia de fe, es la roca sobre la cual nuestra fe crece", expresó el Monseñor a la prensa.
Atribuyó la gran asistencia de personas a la iglesia católica durante la Semana Mayor a la personalidad carismática del nuevo líder. "Creo que tiene que ver con este Papa, quien tiene un carisma muy especial, con su cercanía, su sencillez. Piensa que la iglesia sea para los pobres, los que lo son materialmente, pero también espiritualmente. El Papa Francisco ha encendido una gran luz de esperanza", respondió a preguntas de EL VOCERO.
González Nieves se unió al clamor de paz realizado por el Papa Francisco I, contra las diferentes guerras que hay en el mundo.
El Arzobispo felicitó y bendijo a todos los presentes. Inclusive se dirigió en varias instancias en inglés a los turistas que participaban de la Misa.
EL VOCERO / Willín Rodríguez
Lucha por jóvenes CORAZÓN BORICUA migrantes embarazadas JACKELINE DEL TORO CORDERO, EL VOCERO La batalla que años atrás libró para revalidar como médico al llegar a Puerto Rico proveniente de la República Dominicana, el doctor Mario Paulino la convirtió en fuerza para conseguir servicios médicos para jóvenes migrantes embarazadas.
Sin embargo, los migrantes que entraron a la nación americana después no tendrían acceso libre a los servicios médicos. Y aunque recientemente el ‘Obama Care’ liberalizó un poco, "tiene sus restricciones, como condiciones previas, embarazo", mencionó.
En la adolescencia, Paulino, un pediatra con maestría en Salud Pública que lleva 20 años en la Isla, solía visitar a su padre, quien vivía en Puerto Rico, y trabajaba en mantenimiento con él, narró.
"Ahí comienza mi lucha", dijo el salubrista, al remontarse a la década de 1990, en los tiempos de la gobernación del doctor Pedro Rosselló, con cuya secretaria de Salud, Carmen Feliciano, se reunió varias veces. También trabajó el asunto con la entonces alcaldesa de San Juan, Sila Calderón; con su sucesor, Jorge Santini, así como con los candidatos a la Gobernación.
Al convertirse en profesional, trabajó en el Hospital Infantil Robert Ricabrán en su país natal. "Yo estaba bien allá, no sé por qué vine, pero vine. El Señor me trajo para acá. Tenía estabilidad, pero un día me dio una cosa y dije ‘me voy para Puerto Rico a vivir’ y aunque tenía residencia, no es lo mismo visitar que vivir", estableció. Una vez en la Isla, hizo nuevamente la especialidad en pediatría, y aprobó la reválida. Trabaja en el Hospital Municipal de San Juan desde el 1993, así como en el San Jorge. Estos años se dedicó a estudiar, trabajar y realizar trabajos con la comunidad. Desde que se mudó al País, Paulino, vio las dificultades de algunos sectores para acceder a los servicios de salud. Trajo a colación que la Ley Simpson Rodino, que data de 1986, "que para una gente fue una bendición porque hizo posible que cuatro millones de indocumentados regularizaran su estatus (migratorio) en Estados Unidos. Fue una ley del presidente Ronald Reagan y que le hizo justicia a un grupo y ayudo a que se insertaran a la línea de producción", que pagaran impuestos.
El médico, quien cuenta con subespecialidad en sida pediátrico, quería "que se enmendara el error que había en la reforma de salud del doctor Rosselló, que exigía un mínimo de cinco años de residencia para cualificar", reclamó el entonces consultor médico honorífico del Consulado Dominicano en Puerto Rico, por lo que continuó el cabildeo en el Gobierno, pero también tocó las puertas de la Legislatura. Los senadores Kenneth McClintock y José Ortiz Daliot ayudaron para que se aprobara un proyecto en la Cámara de Representantes y el Senado, que tuvo un veto de bolsillo de la gobernadora Calderón. "Se comenzó a ver mucha desigualdad, proveedores que entendían que no podían dar unos servicios", pero reconoció que el hecho de que San Juan tiene la población de migrantes más grande en la Isla, hubo apertura de parte de la Administración Santini.
DOCTOR MARIO PAULINO
Después de 14 años de esfuerzo, además de 15 vistas públicas, cientos de horas de trabajo y 33 reuniones durante el cuatrienio pasado, la entonces primera dama, Lucé Vela, escuchó sus preocupaciones y dedicó tiempo al reclamo del doctor Paulino. "Logramos más de lo que esperábamos, comenzó a darle forma a esto" y el entonces gobernador Luis Fortuño firmó una orden ejecutiva para que las embarazadas, sin importar su nacionalidad ni estatus migratorio, recibieran atención médica. El galeno reconoció la colaboración de todas las personas que trabajaron para que "este parto de 14 años" alcanzara su realización.