El Vocero edición 19 de marzo de 2024

Page 1

La

ABOGAN POR FORTALECER LA CONFIANZA EN EL VOTO

Tras varios incidentes, como el arresto de empleados postales por no entregar papeletas de voto adelantado, políticos y académicos discuten preocupaciones sobre el proceso electoral. >P4

DEPORTES

Gerardo Texeira disfruta su renacer Después de un pasado lleno de lesiones, debutará en el BSN. >P30

Vea nuestro suplemento de Salud de la Mujer >P12

ESCENARIO

Words Four

Two y su fórmula de visión y fe >P24

martes, 19 de marzo de 2024
martes, 19 de marzo de 2024 >NUM 15221 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM
>
>
verdad no tiene precio
GRATIS
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 19 DE marzo DE 2024 >

ADMINISTRACIÓN >

Presidente

Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200

PRIMERA HORA 158,100

EL NUEVO DÍA 112,700

¿Consideras que la visita de la primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, tendrá un saldo positivo para Puerto Rico?

Queremos conocer tu opinión sobre la baja natalidad en la Isla. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com

Nueve menores envenenados por plomo ó La mayoría son niños entre cero y 4 años, de acuerdo con Departamento de Salud

Ayeza Díaz Rolón >EL VOCERO

En lo que va del presente año el Sistema de Vigilancia de Envenenamiento por Plomo de Puerto Rico ha detectado la presencia de este metal en nueve menores, entre estos, siete del grupo femenino y dos del masculino.

La información fue hecha pública ayer por el Departamento de Salud (DS), al revelar el primer informe de la unidad especializada, la cual opera desde el 2021.

En su primera aparición pública, Wilmarie Muñiz, coordinadora de vigilancia de plomo, reveló que el grupo de edad con el mayor número de casos (cuatro) fue el de menores de un año hasta los 3 años de edad. Otros tres casos fueron adjudicados al grupo entre 4 y 6 años, y otros dos al grupo de 7 a 16 años.

Los se concentran en los municipios de Canóvanas, Loíza, Salinas, San Juan, Ponce y Vega Baja.

“Este sistema se creó en 2021 y se hace porque no existe un nivel de sangre seguro, especialmente para los niños que son los más vulnerables al envenenamiento por plomo. Creamos este sistema para identificar niños/as con niveles de plomo en sangre igual o mayor al nivel de referencia (3.5 µg/dL), aumentar la vigilancia de plomo en sangre en Puerto Rico y mejorar los enlaces a servicios que se recomiendan a niños/as con envenenamiento por plomo”, explicó Muñiz en una conferencia de prensa sobre los procesos de vacunación.

Según Muñiz, en 2022 hubo 82 casos de envenenamiento por plomo; en 2023, unos 79 casos; y en lo que va de 2024 ya suman nueve casos. “Estamos hablando en término de datos acumulados, de que en enero se hicieron 1,175 pruebas, en febrero 1,152 y en marzo 77 pruebas hasta la semana nueva. Son en total 2,444 pruebas y de ahí hemos identificado esa acumulación de nueve niños envenenados con plomo”, indicó.

Sostuvo, sin embargo, que las

concentraciones de plomo que han visto en los menores para este año han sido bajas.

La funcionaria alertó que el plomo puede encontrarse en material de pesca, hojalatería, pintura y materiales de mecánica de autos. “Estas han sido las fuentes potenciales de exposición que hemos encontrado. Ahora la otra que sí tenemos es que, si usted vive en una residencia construida antes de 1978, puede que haya sido pintada con pintura a base de plomo o tenga tubería con plomo. Es lo que hemos encontrado a través de entrevista y lo que nos han comunicado los padres de los niños”, expresó.

No obstante, este metal natural también puede encontrarse en el agua, maquillaje, juguetes, accesorios del hogar y hasta en armas de fuego. Las personas están expuestas al plomo al comer e ingerir objetos, agua o alimentos contaminados o al respirar el polvo del plomo.

Por su parte, la principal oficial médico, Iris Cardona, alertó que se trata de un asunto de salud pública.

“Puede causar deficiencias en el desarrollo, problemas aprendizaje, hiperactividad y daños en todo el cuerpo. Es un asunto de salud pública que hay que atender y esta vi-

gilancia nos permite ver donde hay problemas”, aseveró.

La población pediátrica tiene mayor probabilidad de estar expuestos al plomo debido a su conducta de llevarse a la boca las manos u objetos contaminados con este material.

Registran 70 casos de dengue

De otro lado, la principal oficial de epidemiología, Melissa Marzán dijo que, si para la próxima semana los casos de dengue continúan sobre el umbral de alerta epidemiológico, la agencia podría evaluar varias opciones, que incluyen la declaración de una epidemia. No obstante, estableció que esa decisión estaría en manos del secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado.

“El riesgo no es lo mismo para el que no esté en el área metro y es el área de prioridad. (...) En la medida en que se haga la evaluación se determinará la clasificación, que dependerá de estar sobre el umbral de alerta y tener una tendencia de incremento. La realidad es que, de las siete semanas, de la cuatro a la ocho hubo una tendencia reducción de casos. A penas la semana pasada sería la primera vez cuando estuvo en despunta. Ya es la octava sema-

na se evaluarán si las intervenciones están funcionando y en ese momento se determinará la clasificación como se ha hecho en otras ocasiones”, manifestó.

La agencia reportó 70 nuevos casos de dengue, de los cuales 53 pertenecen a la última semana epidemiológica. Desde enero hasta el 15 de marzo, el total de casos acumulados sumaba 475. Los municipios con mayor cantidad de casos son San Juan, Carolina y Bayamón.

“Recordemos que, históricamente, el periodo pico de las epidemias de dengue o zika es el periodo de julio a agosto”, indicó Marzán, quien aseveró que si se declara una epidemia en estos meses estaría “bien adelantada.

Entre las recomendaciones a la ciudadanía figuran eliminar potenciales criaderos de mosquitos, utilizar repelentes para insectos y ropa de manga larga al estar en exteriores, y reparar telas metálicas de puertas y ventanas.

La tendencia al alza en los contagios de dengue también se ha venido reflejando en otros países latinoamericanos y del Caribe, situación que Marzán atribuye al cambio climático y las altas temperaturas.

ÍNDICE NOTICIAS AHORA >P8
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr No 43% 57% PRIMERA PLANA >P3 ECONOMÍA >P22 ESCENARIO >P24 CLASIFICADOS >P27 DEPORTES >P30 >3 > marteS, 19 de marzo de 2024
Wilmarie Muñiz es la coordinadora del Sistema de Vigilancia de Plomo del Departamento de Salud. >Peter Amador/EL VOCERO
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515 Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300 787-721-2300
787-724-1485 / 787-622-7495
Clasificados
ó La CEE considera que el elector no perderá la confianza en el sufragio

Wilmarielys Agosto >El Vocero

A 25 días para que culmine el proceso de solicitar el voto adelantado o ausente para las elecciones generales de noviembre, políticos y académicos entrevistados coincidieron por separado en que la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) debe utilizar todos los recursos que sean necesarios para fortalecer la confianza en el sistema de votación.

La necesidad cobra mayor importancia luego de que las autoridades federales arrestaran la semana pasada a cuatro empleados del servicio postal, por no haber entregado las papeletas correspondientes al voto adelantado de electores en una elección especial de 2022.

La presidenta de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Jessika Padilla, defendió que todo el proceso se realiza conforme a derecho y descartó que haya desconfianza entre los electores que soliciten el voto adelantado.

“El hecho de que haya surgido una irregularidad en el proceso de voto adelantado, en este caso vía correo, fue lo que la Comisión Estatal de Elecciones identificó, así que lo que estamos viendo es que sí estamos apercibidos de cómo se llevan a cabo los procesos y lo que pudiera para nosotros ser una irregularidad, la estamos querellando”, indicó Padilla, en entrevista con EL VOCERO

“Esto debería ser un buen ejemplo o una buena acción que los electores puedan ver de parte de la Comisión, donde se han identificado irregularidades y no nos hemos quedado callados y hemos requerido la investigación pertinente y necesaria para evitar que esto continúe”, expresó sobre los arrestos realizados la semana pasada por el Negociado Federal de Investigaciones (FBI).

Debaten sobre la seguridad del voto adelantado

gularidades” que hubo el pasado cuatrienio cuando fungieron como observadores.

“Nosotros vimos durante las elecciones pasadas muchas irregularidades con el voto adelantado, el voto de encamados, el voto por correo, el voto, porque había gente que decía ´yo no lo pedí y me lo dieron´. Había gente que no tenía los requisitos para ese voto por adelantado y se lo dieron comoquiera”, expuso el abogado.

ber desconfianza en el manejo del voto, pero tuvieron opiniones diferentes en cuanto a si los arrestos recientes pueden impactar la confianza de los electores.

Proyecto Dignidad”.

‘‘

el hecho de que haya surgido una irregularidad en el proceso de voto adelantado, en este caso vía correo, fue lo que la Comisión estatal de elecciones identificó, así que lo que estamos viendo es que sí estamos apercibidos de cómo se llevan a cabo los procesos y lo que pudiera para nosotros ser una irregularidad la estamos querellando.

Jessika Padilla Presidenta de la Comisión Estatal de Elecciones

que recae sobre la ciudadanía una presunción de que, si esto se está haciendo bien, si no se está haciendo bien o no se está haciendo lo correcto. Lo importante es que se informe a la ciudadanía y a los electores qué es lo que está sucediendo”, recalcó Angleró.

Mientras, el comisionado electoral del PIP, Roberto Aponte, fue enfático al decir que la desconfianza en el pueblo está latente.

“Sin duda alguna, estas noticias crean gran suspicacia en la ciudadanía y por eso es bien importante que en estos momentos que ahora se está discutiendo el manual que va a atender el voto adelantado y el voto ausente, sea atendido con rigidez y con la certeza de que se evite algún tipo de fraude”, señaló Aponte.

Recomendó “meterle más garras al proceso para fiscalizar aún más”.

Los arrestos se produjeron luego de la investigación sobre 40 papeletas que iban destinadas a una elección especial del Partido Nuevo Progresista (PNP) en el 2022 y que no fueron entregadas a la CEE.

Levantan preocupaciones

El presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR), Manuel Quilichini, manifestó a EL VOCERO que espera que durante el periodo electoral de este año no se vean las “irre-

“Eso socava la fe de la ciudadanía en el proceso y yo esperaría que, para esta nueva ronda, ya habiendo tenido esa experiencia que esas deficiencias se corrijan y haya más transparencia y menos irregularidades”, abundó Quilichini.

Resaltó que la población es una significativamente envejecida o personas que tienen diversidad funcional, por lo que es importante preservar la integridad de este tipo de votación para “garantizar la democracia”.

Por separado, los académicos Mayra Vélez Serrano y José Garriga Picó, profesores de Ciencias Políticas en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, indicaron que siempre puede ha-

“Este tipo de controversia socaba de por sí la desconfianza que la gente tiene en el sistema político de Puerto Rico, que lo hemos visto en distintas manifestaciones, desde la baja tasa de participación política y también hemos visto desconfianza en el sistema por el voto a partidos como Proyecto Dignidad o al Movimiento Victoria Ciudadana, incluso el voto por el mismo Partido Independentista Puertorriqueño. Estos son votos de repudio al sistema actual y a los partidos actuales. Todo esto continúa lacerando la confianza que tiene el pueblo sobre los procesos políticos y eleccionarios”, señaló Vélez Serrano. Reconoció que los seguidores de los partidos tradicionales como Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD), en su mayoría, confían en sus colectividades y los procesos electorales, pero “sí puede afectar el voto por parte de personas que no simpatizan con el PNP o PPD que no pueden votar físicamente en noviembre pero que hubiesen querido votar por el PIP, por el Movimiento Victoria Ciudadana o el

Vélez Serrano, expresó que en Puerto Rico “tenemos una larga trayectoria de irregularidades con el voto adelantado” y enumeró incidencias de casos relacionados al voto de electores muertos, presiones dentro de las cárceles para que voten por ciertos candidatos, “pero esos son procesos locales y la justicia no ha decidido hacer algo al respecto”.

Por su parte, Garriga Picó planteó que “siempre hay alguien que mete la pata, pero no creo que sea prevalente ni que la gente lo vea como el temor de lo que está ocurriendo… Yo no creo que esto pueda minar la confianza en el proceso electoral”.

“Sí, yo creo que (los arrestos) es un escarmiento para todos los que tengan en mente esa posibilidad (de no entregar votos emitidos)”, añadió.

Hablan comisionados electorales

La comisionada electoral del PPD, Karla Angleró, dijo que la información sobre el manejo inadecuado de los votos puede cambiar la perspectiva del elector.

“Claro, siempre que se dan procesos de arrestos y de denuncias criminales en el proceso del voto adelantado y voto ausente claro

Aponte recordó que antes de que la campaña de la comisionada residente, Jenniffer González, levantara bandera sobre personas que supuestamente buscaban votos adelantados de manera ilegal, él envió una misiva a la CEE con su preocupación sobre la situación.

Al igual que la presidente alterna de la CEE, la comisionada electoral del PNP, Vanessa Santo Domingo, dijo que la confianza del elector no se verá fracturada por los recientes acontecimientos.

“Yo creo que, todo lo contrario, los electores ahora saben que las agencias federales están pendientes a todo lo que tiene que ver en el proceso del voto adelantado por correo, así que le da más confiabilidad. El elector es muy inteligente”, comentó Santo Domingo.

Entre tanto, la jefa de la CEE hizo un llamado a los electores de que si ven alguna irregularidad durante el proceso electoral, lo denuncien y radiquen una querella formal ante la agencia. Al momento, no hay querellas radicadas sobre el supuesto personal de la CEE que estaba visitando personas para recoger las solicitudes de voto adelantado.

La periodista Glorimar Velázquez colaboró con esta historia.

>martes, 19 de marzo de 2024 PrImera PLaNa 4<
La presidenta de la Comisión Estatal de Elecciones, Jessika Padilla Rivera, sostuvo que puede haber confianza en los procesos para garantizar la integridad del voto adelantado. >Archivo / EL VOCERO
5 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 19 DE marzo DE 2024

Obténtupréstamoporsolo $76.04 al mes

En la vida pasan cosas inesperadas.

Asegúrate de estar más que listo. Dale prioridad a lo más importante con un préstamo personal1.

¡Más formas de solicitar tu préstamo!

Aprobación y dinero el mismo día2

Escanea el código Pídelo online en solicitaloaqui.com

Llama al 787.777.7777 Sucursales

(1) Sujeto a aprobación de crédito. Ciertos términos, condiciones y restricciones aplican. Oferta válida hasta el 30 de marzo de 2024. Préstamo Personal sin garantía. Tasa de porcentaje anual (APR) comenzando desde 5.99% (considerando el descuento) hasta 27.95%. El APR se determinará a base de su puntuación de riesgo e historial de crédito. Puedes escoger entre los siguientes descuentos: Pago Directo por la vida del préstamo en una cuenta con Oriental (0.75%), Pago Directo por la vida del préstamo con una cuenta de otra institución (0.50%). El APR nunca será más bajo que la tasa mínima al aplicarse descuento. Si el pago directo es cancelado en cualquier momento, el pago y APR aumentarán según corresponda. Ejemplo: un préstamo personal por la cantidad de $2,500 por 36 meses a 5.99% APR (considerando descuento) tendrá un pago mensual de $76.04. Cantidades para financiar en préstamos sin garantía desde $2,500 hasta $50,000 en términos de 12 a 84 meses, dependiendo de la cantidad del préstamo. Ejemplos de Tabla de Pagos incluyen descuento de 0.75% por Pago Directo de una cuenta con Oriental. (2) Decisión de crédito y desembolsos el mismo día están sujetos a los horarios de la sucursal en días laborables y que cumplas con todos los requisitos de aprobación. Oriental Bank es una subsidiaria de OFG Bancorp. Equal Credit Lender.

6< PRIMERA

ó La defensa alega que hay un mecanismo para solucionar esta pugna de manera interna

Someten caso para descertificar a Irizarry Pabón

Wilmarielys Agosto >El Vocero

La primera vista argumentativa en contra del suspendido alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, por supuesto incumplimiento con el acuerdo que firmó con el Partido Popular Democrático (PPD), culminó al ambas partes someter el caso ante el juez Anthony Cuevas.

Durante la vista argumentativa el licenciado Frank Torres Viada, defensa del suspendido alcalde, sostuvo que hubo una especie de “coacción o presión indebida” porque se le impuso al alcalde un requisito que no está en ley. Además, cuestionó los fundamentos del acuerdo que su cliente firmó.

miento de Torres Viada de que el secretario general no tiene potestad para intervenir en este caso, ya que, según dijo, “el Reglamento del PPD establece que los funcionarios tales como la figura del secretario pueden concretar acuerdos”.

A preguntas de EL VOCERO sobre si existe una opción interna para solucionar el problema con el suspendido alcalde, el secretario general de la Pava respondió que en este caso no es posible.

“Ese acuerdo, que... entra en consideraciones intrínsecas, ¿cumple con la ley? No. ¿Establece requisitos que surgen de la Constitución? No. ¿Qué constituye? Constituye una condición particular”, expuso el abogado, quien manifestó que el secretario general de la Pava, Gerardo “Toñito” Cruz, “tendrá voz, pero no voto”.

Otro argumento que presentó fue que el reglamento del PPD establece unos mecanismos disciplinarios, dando a entender que este caso se pudiera resolver de manera interna y no en los tribunales.

Según indicó, en el Capítulo 10, artículo 241 inciso 6, el presidente, secretario general o Consejo General de la colectividad podría dar paso a una “suspensión de su derecho a ser candidato a un puesto interno del partido representando a un puesto público, por un periodo que no exceda el cuatrienio en curso”.

“Si no querían un alcalde acusado, no podían certificarlo”, abundó Torres Viada.

Postura de la Pava

En su alocución, el abogado del PPD, Gerardo de Jesús, argumentó que el único problema que atraviesa el partido es que “está bregando con una persona que faltó a su palabra”, refiriéndose a Irizarry Pabón.

Recalcó que es una causa lícita requerirle a un afiliado o miembro de la colectividad que cumpla con ese compromiso, puesto que “el partido tenía derecho... Una vez incumple el acuerdo es desleal al compromiso adquirido voluntariamente con el partido”.

De Jesús difirió totalmente del plantea-

“La única manera de sacar una persona certificada de la papeleta es viniendo al tribunal. Así que la disciplina que nos permite el reglamento es para nosotros disponer de asuntos de personas que no cumplen con las normas del reglamento, para descertificar a una persona ya certificada solamente hay un camino y es venir al tribunal”, explicó Cruz.

Incluso, comentó que, aunque se le pida a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) que el partido está de acuerdo en sacar a Irizarry Pabón, la CEE “no lo va a sacar de la papeleta porque no puede, hay que venir al tribunal”.

El también comisionado electoral alterno del PPD mencionó que ahora resta esperar que el magistrado Cuevas resuelva el caso “lo antes posible”.

A Irizarry Pabón se le atribuye incumplir con un acuerdo firmado en diciembre, que establece que si no se veía la vista preliminar en o antes del 28 de febrero debería renunciar a sus aspiraciones a la reelección a la poltrona municipal, de la que está suspendido.

Simultáneamente a este caso, el aún alcalde de Ponce enfrenta un caso judicial en etapa de vista preliminar por las imputaciones de violación al artículo 251 del Código Penal por enriquecimiento ilícito y al artículo 4.2 b de la Ley de Ética Gubernamental referente al uso de las facultades de su cargo para obtener un beneficio personal.

El pasado 1 de marzo, el secretario general del PPD, Toñito Cruz, presentó ante el Tribunal de Primera Instancia en San Juan una querella solicitando la descertificación de Irizarry Pabón, atribuyéndole violación del acuerdo y el reglamento del partido.

> martes, 19 de marzo de 2024
PLANA
La querella del PPD afirma que Irizarry Pabón incumplió con un acuerdo firmado en diciembre de 2023. >Peter Amador / EL VOCERO
7 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 19 DE marzo DE 2024

En manos de la jueza Swain el futuro de la AEE

ó También recordó a las partes que la próxima audiencia será la vista ómnibus pautada para el 22 de mayo

El futuro de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) quedó en manos de la jueza federal Laura Taylor Swain, luego de que se reservó el falló cuando, en la tarde de ayer, concluyó la etapa de argumentos finales de la vista de confirmación del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la corporación pública.

Al finalizar la audiencia, la magistrada agradeció al pueblo puertorriqueño, en particular a las personas que escribieron a la corte o expresaron en persona la manera en la que sus vidas son impactadas por los problemas económicos y estructurales de la corporación pública.

“Han hablado de los retos que enfrentan y han hecho constar que son ellos los que se ven más afectados a diario por el caso de Título III de la AEE. Sus voces han sido escuchadas por la corte y por los abogados. Mientras tomo mis decisiones legales, siempre tendré en mente la realidad de sus vidas con respecto a este asunto y el futuro de Puerto Rico”, sostuvo la jueza Swain.

La togada también reconoció a las partes y el equipo de negociación por la “atención meticulosa y vigorosa” durante los 11 días de la vista de confirmación y el resto del proceso “que nos ha traído a este momento cuando la corte toma bajo consideración la importante pregunta de confirmación del plan propuesto bajo consideración”.

Impacto en los poderes del negociado

Durante su turno de argumentación la licenciada Zoé C. Negrón Comas advirtió a la corte, en nombre de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier), que el plan no es “confirmable” porque no será compatible con legislación local como la Ley 17 de Política Pública Energética de Puerto Rico, uno de los requisitos de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa).

“La junta fiscal escogió que leyes locales no son convenientes para el plan fiscal y decidieron anularlas”, denunció la abogada, quien anticipó que por este medio los poderes del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) se-

La togada también reconoció a las partes y el equipo de negociación por la “atención meticulosa y vigorosa” durante los 11 días de la vista de confirmación. >Ilustración por Carlos Vega

rán atropellados.

Negrón Comas agregó que la imposición de un “cargo heredado” a la tarifa eléctrica por 35 años para recaudar los cerca de $2,500 millones para pagar a bonistas y acreedores no es factible, ya que esto no permitirá a la AEE brindar un servicio adecuado.

“No podemos enfocarnos en cuánto se le puede sacar al pueblo por medio de este cargo, si no tomamos en consideración que los clientes no recibirán el servicio por el que pagan”, subrayó.

Mientras que el abogado de los grupos ambientales que se oponen a la confirmación del PAD, el licenciado William Santiago Sartre, catalogó la decisión que tiene en sus manos la jueza Swain como fundamental para el futuro de Puerto Rico.

“Esto es una decisión que se debe tomar con mucha precaución, ya que hay que asegurar que la AEE puede brindar un servicio razonable y sostenible, pero a un precio razonable. No podemos sacar de la ecuación el efecto que este plan tendrá en la gente”, comentó el abogado.

Santiago Sartre puso en duda la

autoridad que tendría el NEPR a la hora de establecer tarifas justas una vez se apruebe el PAD, por lo que pidió a la corte que no lo confirme.

Mejores intereses

Por otro lado, uno de los abogados de la junta fiscal, el licenciado Michael T. Mervis, argumentó que a lo largo del proceso se comprobó que el plan de ajuste cuenta con todos los elementos para satisfacer la prueba de mejores intereses, sobre todo ante la caída en espiral que podría experimentar la economía del País de no ser confirmado.

Durante su turno, el letrado recordó que una de las testigos -la ingeniera eléctrica Ellen Smith, de la firma FTI Consulting- consignó que los fondos federales asignados para la reconstrucción del sistema eléctrico del País no serán suficientes para completar los trabajos requeridos para estabilizarlo.

“Los que objetaron utilizaron proyecciones con datos color de rosa, pero no tomaron en cuenta el riesgo de una caída en espiral de la AEE que ya está rota y mientras siga así no podrá generar los recaudos para cumplir con el servicio de la deuda”, agregó el abogado de la junta.

El licenciado Mervis agregó que

Han hablado de los retos que enfrentan y han hecho constar que son ellos los que se ven más afectados a diario por el caso de título III de la aee sus voces han sido escuchadas por la corte y por los abogados. mientras tomo mis decisiones legales, siempre tendré en mente la realidad de sus vidas con respecto a este asunto y el futuro de Puerto rico.

en el caso de que no se confirme el PAD se tendría que imponer un síndico que no tendrá otra opción que aumentar las tarifas por el servicio eléctrico.

Insisten en que se pague más

En cambio, el abogado de Assured Guaranty Corp, el licenciado Sean F. O’Shea, defendió el estudio presentado por la economista Maureen Chakraborty, ya que la modificación que propone la perito recaudaría $4,000 millones adicionales.

En ese sentido, O’Shea opinó que los residentes de la Isla pue-

den pagar “un poco más” en la tarifa eléctrica basado en que presuntamente 55% de las personas no pagan alquiler o hipotecas.

De manera similar, Michael Doluisio, abogado del grupo de bonistas Ad Hoc que se opone a la confirmación del PAD, aseveró que “si cobrar más causa una disminución en el consumo o lleva a más personas a salir de la red, el gobierno puede poner más restricciones a sistemas solares para reforzar el cobro del cargo y asegurar la sobrevivencia de la AEE”.

Refutan reclamo de bonistas

Sin embargo, otro de los abogados de la JCF, el licenciado Martin Bienenstock, defendió el estimado incluido en el PAD del tope que se podrá pagar a los bonistas, al advertir que es necesario dejar espacio para otros incrementos en caso de que sea necesario costear daños provocados por desastres naturales.

“Un cargo más alto como piden los bonistas que se oponen al plan empujará a muchos a sistemas solares y hará a Puerto Rico un lugar menos atractivo para hacer negocios”, añadió Bienenstock, quien destacó que durante su turno en el banquillo de testigo el presidente de la junta fiscal, David Skeel, manifestó que su orden siempre fue maximizar el pago a bonistas sin afectar las operaciones de la corporación pública.

Mientras que la licenciada Margaret Dale -también en representación de la JCF- atacó los estudios presentados por peritos de grupos como GoldenTree Asset Management y Syncora Guarantee Inc. para sustentar su reclamo de una mayor retribución, al señalar que ignoraron una serie de parámetros sociales, como el costo de vida en Puerto Rico.

“Sugerir el establecer el cargo con el percentil del 55% del ingreso forzaría a una minoría únicamente a pagar, lo que podría ser ilegal bajo las leyes de Puerto Rico por tratarse de algo discriminatorio, al tiempo que estas personas entonces estarían pagando más sin recibir un beneficio, ya que el servicio sería el mismo”, agregó Dale.

Al finalizar ayer tarde los trabajos en corte, la jueza Swain recordó a las partes que la próxima audiencia relacionada a los casos de quiebra bajo la Ley federal Promesa será la vista ómnibus pautada para el 22 de mayo.

> martes, 19 de marzo de 2024
8< NOTICIAS AHORA
‘‘
9 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 19 DE marzo DE 2024

Decomisarán documentos de pesquisa a LUMA Energy

Más de 50 cajas con documentos entregados por LUMA Energy a la Cámara de Representantes, como parte de una serie de investigaciones que realizó ese cuerpo, serán decomisadas en las próximas semanas.

El secretario de la Cámara baja, Javier Gómez, confirmó que hizo una recomendación de disponer de los documentos que están clasificados como confidenciales, a pesar de que no están digitalizados.

El funcionario indicó que no tiene autorización para evaluar el contenido de los documentos y que solamente tomó en consideración el poco espacio disponible en la secretaría para albergar las cajas.

Explicó que, precisamente, por tratarse de documentos confidenciales hizo acopio de ellos, ya que así se dispone por reglamentación.

“Yo realmente no conozco el contenido específico de las cajas. Lo que yo tengo ahí es un volumen de 50 cajas que me están ocupando un espacio en mi oficina de administración de documentos y que está clasificada como confidencial. Es decir, que no está abierto públicamente… no queda abierta ni siquiera a examen de terceros. Queda para uso exclusivo de los componentes de la comisión que son quienes único tienen acceso a ver y examinar esa documentación”, dijo en entrevista con EL VOCERO

Tras su recomendación, el presidente de la comisión cameral de Desarrollo Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas Público Privadas y Energía, Jesús Hernández Arroyo, convocó un referéndum la semana pasada en que siete de los 12 integrantes de la comisión votaron a favor de disponer de los documentos. Denis Márquez del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y Mariana Nogales del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) votaron en contra.

‘‘

La información confidencial guardada en más de 50 cajas sobre las investigaciones a LUMA podrían terminar destruidas. >Suministrada

tas públicas, hemos estado evaluando de frente el proceso de recuperación de LUMA”, expresó en entrevista separada.

Torres Cruz reiteró ayer que los documentos no se habían digitalizado y que los entregó a Secretaría cuando el presidente del cuerpo, Rafael “Tatito” Hernández, lo relevó de presidir la comisión porque se desafilió del Partido Popular Democrático (PPD). Ahora Torres Cruz es legislador independiente.

¿Útiles?

Yo realmente no conozco el contenido específico de las cajas. Lo que yo tengo ahí es un volumen de 50 cajas que me están ocupando un espacio en mi oficina de administración de documentos y que está clasificada como confidencial.

Pero, según Hernández Arroyo, el equipo de trabajo de la comisión hizo la evaluación de los documentos junto con personal de secretaría y llegaron a la conclusión de que se podía disponer de ellos.

El presidente de la comisión rechazó que deshacerse de los documentos signifique que ya no van a fiscalizar al consorcio encargado del sistema de transmisión y distribución de energía y aseguró que en caso de que amerite traer de nuevo a los ejecutivos de LUMA para dar seguimiento a la línea de investigación que llevaba Luis Raúl Torres, pasado presidente de la comisión, así lo haría.

“Desde que nosotros entramos, hemos estado llevando a cabo vistas oculares, vis-

Torres Cruz detalló que entre los documentos hay información sobre el uso de fondos federales de parte de LUMA y el estatus de los proyectos dirigidos a la reconstrucción del sistema eléctrico. También, hay información sobre los generadores de emergencia que el gobierno le acaba de comprar a New Fortress Energy.

Sostuvo que cada caja está identificada y su contenido está detallado en un listado junto con la línea de investigación que perseguía cada documento. Dijo que entregó las cajas a un empleado de la comisión y que Hernández Arroyo nunca se reunió con él para darle seguimiento.

LUMA seguirá entregando documentos

En tanto, LUMA declaró por escrito que continuarán cumpliendo con la entrega de documentos a la Cámara de Representantes y Senado y que ambos cuerpos deciden qué hacer como custodios de la información.

“Entendemos que, una vez entregados los documentos públicos a los honrosos cuerpos legislativos, es su deber disponer

ó Secretario cameral indica que no sabe cuál es el contenido de los documentos

deshacernos de esa información”, sostuvo, y puso en duda que haya más fiscalización desde la comisión.

Víctor Parés, del Partido Nuevo Progresista (PNP), votó a favor por entender que en las cajas hay información personal de empleados que pasaron de la Autoridad de Energía Eléctrica a LUMA, que ya no es útil.

“La comisión, tengo entendido que verificó si algún documento era importante para la fiscalización, dijeron que no y entonces convocan a reunión ejecutiva… Son 40 y pico de cajas de documentos que son voluminosos y al ser confidenciales y ahí es que se pide que se decida qué se va a hacer con ellos porque secretaría no los puede abrir… pero el trabajo de la comisión no se detiene”, señaló.

Para Lisie Burgos, de Proyecto Dignidad, los documentos se habían digitalizado, pero “borrando información que era privilegiada”, luego de un proceso riguroso. Aseguró que participó de las vistas en que se discutió la información al momento de solicitarla y no le causó “ningún tipo de preocupación que fueran decomisados” por entender que no es información “valiosa”.

de estos materiales de la forma que entiendan pertinente dentro de los reglamentos y leyes aplicables”, se indicó.

Explican sus votos

Entre tanto, Márquez dijo que como “medida cautelar y de prudencia”, dado que hay investigaciones vigentes, votó en contra de disponer de los documentos.

nj Información en las cajas

“Nos quedan 8 meses de Asamblea Legislativa. LUMA sigue presente en nuestras vidas, es parte de nuestros procesos de fiscalización e investigación y yo no quisiera que como parte de ese proceso se tuviese que regresar a alguno de esos documentos y que no estuviesen disponibles y como se sigue dando trato confidencial yo prefiero que esos documentos se conserven por lo que queda de cuatrienio… Nunca se sabe lo que pueda pasar en los próximos meses”, argumentó.

“Yo voté a favor de que se decomisaran los documentos porque ya están digitalizados y porque es la información de personas que están ajenas al contrato de LUMA y directamente involucradas con eso, no eran personas (directivas). Es información de empleados para saber dónde los iban a poner y yo entendí que decomisarla era lo mejor para que no quedaran en sitios que más adelante pudieran causar algún tipo de situación”, declaró.

se alega que hay información sobre:

• uso que da LUma a los fondos federales

• estatus de los proyectos dirigidos a la reconstrucción del sistema eléctrico

• información sobre los generadores de emergencia que el gobierno recién compró a New Fortress energy.

Según el portavoz del PIP la comisión no ha vuelto a fiscalizar a LUMA y a Genera PR de la misma manera en que se hacía bajo la presidencia de Torres Cruz.

Nogales, por su parte, indicó que no estuvo en la reunión ejecutiva y solo tuvo acceso a la hoja de referéndum.

“Hay que mirar qué documentos son los que se van a decomisar para hacer una determinación de si procedía o no esa destrucción. Por esa razón le voté en contra… Tomó mucho esfuerzo conseguir esa documentación y es mucha. No deberíamos

Falta reglamentación

Gómez explicó que, por ser documentos confidenciales, no se pueden digitalizar sin que personal de la comisión se encargue primero de eliminar información sensitiva.

Como exdirector de las comisiones de Gobierno y de Asuntos Internos, el secretario aseguró que tenía la práctica de digitalizar todo, pero puntualizó que esa no es la norma ni hay una reglamentación que lo ordene como un proceso ordinario.

“A la altura del siglo 21 debería estar toda esa documentación digitalizada y no solamente digitalizada, sino disponible para el escrutinio público, transparentemente, de forma inmediata. Presumo que ahí requiere una inversión en servidores… y es un costo grande y adicional, pero no creo que sea muy difícil de hacer… La verdad es que es totalmente anacrónico el sistema de archivos físicos, además de que no va de acuerdo con el objetivo de la transparencia”, señaló.

> martes, 19 de marzo de 2024 10< NOTICIAS AHORA

Recetas ricas y saludables

Rosa M. García

>Especial para Baby Boomers

Fue en 2022 que la Asociación Americana del Corazón (AHA en inglés) creó Los Ocho Componentes Esenciales de la Vida (Life’s Essential 8), y por primera vez la nutrición hizo su debut como uno de los nuevos componentes para cuantificar la salud cardiovascular. Estos son: mejorar la alimentación, ser más activo, dejar de fumar, dormir lo suficiente, mantener el peso adecuado, controlar el colesterol, la glucosa y la presión arterial.

Este año (2024) se publicaron las nuevas estadísticas relacionadas al tema cardiovascular y algunos datos de los presentados provocan gran preocupación como que:

• 25.5% de los adultos en Estados Unidos presentan un alto nivel de colesterol en sangre.

• Cada 3 minutos y 14 segundos muere alguien de un infarto.

• 47% de la población global padece hipertensión.

• Menos del 10% de los adultos en Estados Unidos consume granos enteros, frutas y vegetales diariamente.

Sin lugar a dudas ¡son datos alarmantes! Según Christopher D. Gardner, profesor de Medicina en la Universidad de Stanford, en California, “el número de patrones dietéticos diferentes y populares ha proliferado en los últimos años, y la cantidad de información errónea sobre ellos en las redes

sociales ha alcanzado niveles críticos”. En vez de seguir las recomendaciones de ‘influencers’ y creer todo lo que se publica en Internet, es obligatorio buscar fuentes confiables, como profesionales de la salud, para hacer cualquier cambio en tu alimentación.

Cada uno de nosotros tenemos una genética distinta y lo que es bueno para una persona no necesariamente es bueno para todos. Existen muchos alimentos que aportan a una salud cardiovascular saludable, uno de ellos es el cacao. De hecho, un artículo publicado recientemente por la Asociación Americana del Corazón menciona que nuevos estudios revelaron que el consumo de cacao podría ser de beneficio para la salud del corazón, es decir, la presión arterial y el colesterol; además de que puede promover la salud de las arterias, la visión y la función del cerebro. Es importante mencionar que estas propiedades las tiene el chocolate con más de 75% de cacao.

Si buscas alternativas saludables para tu corazón, te comparto estas recetas que podrás disfrutar, a la vez que te mantienes en las guías saludables para cuidar tu salud cardiovascular.

Recetas de postres ricas y saludables para controlar tu hipertensión y colesterol:

MARSHMALLOWS CON CHOCOLATE

Ingredientes:

5 onzas de leche vegetal

3.5 onzas de chocolate oscuro 85%

3 cucharaditas de gelatina en polvo sin sabor

1 cucharadita de stevia

1 cucharadita de extracto de vainilla

Procedimiento:

Mezcla y calienta la leche, añade la stevia y la vainilla. Añade la gelatina y con una batidora de mano, mezcla bien hasta que se duplique el tamaño. Vierte la mezcla en moldes de ‘cupcakes y guarda en nevera de dos a tres horas. Derrite el chocolate y baña por todos lados los ‘marshmallows’, escurres, colocas en un plato y guardas nuevamente en nevera hasta que el chocolate esté duro. Puedes mantener guardado en nevera hasta cinco días.

BROWNIE SALUDABLE SIN HORNO

Ingredientes:

3 onzas de harina de almendras

1 onza de cacao en polvo (sin azúcar)

1 guineo bien maduro (mediano)

2 huevos enteros

1 cucharada de nueces picadas

1 cucharadita cocoa nibs

Procedimiento:

Maja el guineo y añade el resto de los ingredientes. Mezcla bien. Coloca toda la mezcla en una sartén pequeña (antiadherente) a fuego mediano. Colocas por encima las nueces y los cocoa nibs, cubre con una tapa de cristal hasta que se vea cocido. Retira, y enfría. Puedes servir con un poco de yogur griego mezclado con una pizca de extracto de tu preferencia, puede ser de china o almendras.

La nutrición es un componente esencial para tu salud cardiovascular, te invito a realizar pequeños cambios.

La autora es chef y propietaria de Criolite, Corp. Puedes escribirle a: rosagarcia@criolitepr.com

SiUd. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.

La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta

condición puede afectar a personas de todas las edadessean o no diabéticas.

Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada yreforzada que lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias, mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas

orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición.

Para más información

llamar al

1 800-381-9278 o787-340-7591 Anuncio Comercial Pagado FÓRMULA AVANZADA Y NATURAL PARA ALIVIAR EL DOLOR PROVOCADO POR LA ARTRITIS Y LA NEUROPATÍA
2024 11<
> martes, 19 de marzo de
>Archivo
>Archivo
Hacer
ejercicios y comer sano promueve la salud cardiovascular.

SALUD DE LA MUJER

¿Conoces la enfermedad de la tiroides?

La tiroides es una glándula endocrina que produce las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodo-tironina (T3), que regulan el metabolismo y afectan el crecimiento y grado de funcionalidad del cuerpo, incluyendo la quema de calorías y el ritmo cardiaco.

Cuando la función de esta hormona se afecta, también se compromete la función cardiaca (ritmo cardiaco lento), la gastrointestinal (estreñimiento), la neurológica (intolerancia al frío y túnel carpiano, entre otros), la muscular (calambres) y los parámetros metabólicos como el colesterol y los triglicéridos.

“El hipertiroidismo y el hipotiroidismo son las principales enfermedades de la tiroides y son más comunes en mujeres y personas de 50 años o más”, explicó el endocrinólogo Dr. Jorge De Jesús.

La condición de hipertiroidismo ocurre cuando la glándula tiroides produce demasiada cantidad de hormona tiroidea, y se conoce como tiroides hiperactiva. “El metabolismo se acelera, provocando pérdida de peso, temblor de manos y hasta latidos cardiacos acelerados o irregulares”, destacó el Dr. De Jesús.

El hipertiroidismo puede tra-

tarse con medicamentos antitiroideos y el radio yodo para disminuir la cantidad de hormonas que produce la tiroides. Algunos tratamientos pueden incluir cirugía para extirparla totalmente o una parte de ella. En algunos casos, la condición mejora sin el uso de medicamentos u otros tratamientos.

El hipotiroidismo es una afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea, responsable del metabolismo del cuerpo. Puede ser causado por diversas razones, incluyendo trastornos autoinmunes (como la tiroiditis de Hashimoto), cirugía de tiroides, radioterapia en el área del cuello, deficiencia de yodo en la dieta, ciertos medicamentos y la enfermedad de Hashimoto.

“La enfermedad de Hashimoto es una enfermedad autoinmune caracterizada por un ataque del sistema inmune de la propia persona a la glándula tiroides, que se inflama y ello provoca una disminución de la función tiroidea o hipotiroidismo. Ello implica que la glándula no produce suficiente hormona tiroidea para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esta es la causa más común de hipotiroidismo en los Estados Unidos. Es más común en mujeres que en hombres, y aparece comúnmente

entre los 40 y los 60 años de edad”, destacó el endocrinólogo.

“Curiosamente, aunque la causa más común de hipotiroidismo a nivel mundial es la deficiencia de yodo en la dieta, en Puerto Rico no experimentamos esa situación porque tenemos suficientes abastos de yodo en la dieta. No obstante, la causa más común de esta condición en nuestra Isla es la tiroiditis crónica autoinmune o de Hashimoto. La incidencia es 5 a 10 veces mayor en mujeres que en hombres, aumenta con la edad, es mayor en personas con otras

condiciones autoinmunes y con historial familiar”, acotó el endocrinólogo.

Lo que debes observar…

Los síntomas iniciales de hipotiroidismo incluyen: estreñimiento, sensibilidad a temperaturas frías, fatiga, dolores musculares o articulares, palidez o piel reseca, tristeza o depresión, debilidad, aumento de peso y (en mujeres) períodos menstruales abundantes o irregulares. En el caso de Hashimoto, los síntomas son variados, la tiroides puede agrandarse (bo-

cio) y provocar ronquera y sensación de presión en el cuello debido al aumento en tamaño.

En ruta al diagnóstico

El diagnóstico se realiza inicialmente a través del examen físico e historial médico. Una glándula tiroides agrandada puede detectarse durante un examen físico y los síntomas pueden sugerir hipotiroidismo. El diagnóstico se confirma con los siguientes exámenes:

• Prueba de TSH ultrasensible: Suele ser la primera prueba realizada y se hace en sangre porque es la más precisa. En general, una lectura por encima de los valores medios normales de TSH en una persona es indicativa de hipotiroidismo.

• Análisis de T4: Mide la cantidad real de hormona tiroidea circulante en la sangre. En el hipotiroidismo, el nivel de T4 en la sangre es normal, pero a medida que la enfermedad progresa, los niveles de T4 caen a valores por debajo de lo normal.

• Prueba de anticuerpos antitiroperoxidasa (anti-TPO) y anticuerpos antitiroglobulina (Anti-Tg): Detecta la presencia de anticuerpos antitiroideos. La mayoría de las personas con la enfermedad de Hashimoto tienen estos anticuerpos, pero las personas cuyo hipotiroidismo es causado por otras condiciones no.

• Captación de yodo y el ultrasonido de la tiroides: Por lo general estas pruebas no están indicados para el diagnóstico de la tiroiditis de Hashimoto; sin embargo, son importantes para descartar otras enfermedades de la tiroides que pueden causar un nódulo de tiroides.

• Aspiración con aguja fina: Se puede realizar la aspiración con aguja fina de cualquier nódulo tiroideo para excluir otras enfermedades como malignidad o la presencia de un linfoma tiroideo en bocio de tiroides de rápido crecimiento.

• Análisis histológico: Confirma el diagnóstico porque la tiroides tiene alteraciones características.

Sobre los tratamientos:

Según explicó el Dr. De Jesús, la primera alternativa de tratamiento para esta condición es el remplazo con hormona tiroidea sintética o levotiroxina, que se administra oralmente y suele ser de por vida. La dosis exacta dependerá de la edad y peso de la persona, la gravedad del hipotiroidismo y la presencia de otros problemas de salud, entre otros aspectos.

Los médicos deben realizar rutinariamente pruebas de sangre de los pacientes tratados con esta hormona tiroidea sintética para hacer ajustes en la dosis según sea necesario.

> martes, 19 de marzo de 2024 12<
Yaira Solís Escudero >EL VOCERO
tiroides es una glándula pequeña en forma de mariposa ubicada al frente del cuello. Produce hormonas que controlan la forma en que el cuerpo utiliza la energía. >Archivo
>stefanamer
La
13 <

SALUD DE LA MUJER

> martes, 19 de marzo de 2024

El valor de los cuidados de rutina

ó El cáncer cervical puede prevenirse mediante el seguimiento apropiado con el médico primario o un ginecólogo y realizándose las pruebas de Papanicolau y de VPH, a tono con las guías establecidas por el Task Force de Prevención de los Estados Unidos

Melissa M. Cruz Ríos >EL VOCERO

Natalia Villarejo es una mujer de 40 años, profesional y madre de una niña, quien aseguró a EL VOCERO haber mantenido siempre un estilo de vida saludable. Fue hace dos años que dijo haber sentido un fuerte dolor en la espalda baja, que le dio la señal de alerta de que algo no andaba bien en su cuerpo. Al visitar al doctor, realizarse una Imagen de Resonancia Magnética (MRI, en inglés) y la prueba del Papanicolau (Pap), le encontraron un tumor. El diagnóstico: cáncer cervical. Una malignidad que se desarrolla en la mucosa del cuello de la matriz, que es la parte que conecta la vagina con la parte inferior del útero. También es conocido como cáncer de cuello uterino, cáncer de cérvix o cervicouterino y puede presentarse desde células cancerosas o formarse en un tumor.

Asimismo, en 2019, Isabel Guevara también recibió el mismo diagnóstico. En su caso, comenzó a experimentar descargas vaginales que describe como “desagradables”. Tenía 42 años, cuando comenzó a automedicarse pensando que se trataba de una infección vaginal. Al percibir que sus signos empeoraban decidió acudir a su ginecólogo, quien encontró una protuberancia en el cuello de su cérvix. “Pensó que era

virus, pero un 20% de ellas desarrolla una infección crónica, y es este mismo porciento de pacientes... (el que puede resultar afectado) por las células del virus en el cuello de la matriz y eventualmente desarrollar una malignidad. El VPH también se puede transmitir en otras áreas, como la mucosa del ano u oral”, explicó la Dra. Fiorella Reyes.

Sin embargo, el cáncer cervical puede prevenirse mediante el seguimiento apropiado con el médico primario o un ginecólogo; y realizándose la prueba de Papanicolau y prueba de VPH, a tono con las guías establecidas por el Task Force de Prevención de los Estados Unidos (Usptf, en inglés).

“Se recomienda que toda mujer a partir de los 21 años se evalúe anualmente con un ginecólogo y esa visita es independientemente de si ha estado o no sexualmente activa. Durante la visita se tiene en cuenta si la paciente tiene factores de riesgo para desarrollar el cáncer y también se hace un examen físico. Este incluye un examen pélvico para evaluar la cérvix (el cuello del útero) y ver si hay unos cambios visibles que parezcan anormales. Dependiendo de la edad de la paciente (mayor de 21 años), se comienza el seguimiento con el Papanicolaou (Pap), que es una prueba (con la que) se coloca un espéculo, para tomar una muestra superficialmente de las células del cuello de la matriz. Luego, se coloca la muestra en una laminilla o dentro de un líquido, para que el patólogo pueda evaluarla en un microscopio y comunicar al ginecólogo si las células se ven bien o si se ven anormales”, explicó la Dra. Reyes, quien es ginecóloga-oncóloga.

Aunque normalmente, en etapas tempranas, el cáncer cervical no presenta síntomas, es importante que todas las mujeres conozcan su cuerpo y estén atentas, en caso de que se presenten algunos de los signos más comunes, como son el sangrado después de tener relaciones o sangrado entre periodos, descargas vaginales malolientes, dolor pélvico o dolor luego del acto sexual.

benigna, pero me dijo que debía ordenar... hacer una biopsia para descartar que fuese algo de lo que debiéramos preocuparnos, pero el resultado fue positivo”, recordó.

Estas son solo dos entre cientos de historias de mujeres que son diagnosticadas con cáncer cervical en la Isla cada año.

Las estadísticas hablan por sí solas

De acuerdo con el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico (2021), este tipo de cáncer es el séptimo más diagnosticado en féminas en la Isla. Fue el responsable de 1,247 (3.6%) de los diagnósticos de nuevos cánceres y 280 (2.4%) de las muertes por cáncer en mujeres entre 2009 y 2013; y su incidencia se estima ha incrementado en hasta un 15%.

Algunos factores de riesgo que predisponen a desarrollar cáncer cervical incluyen el consumo de tabaco, haber tenido múltiples parejas sexuales, tener alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS) o ser un paciente inmunocomprometido.

No obstante, el principal factor de riesgo para este cáncer es la infección por el papilomavirus o virus del papiloma humano (VPH), una enfermedad altamente prevalente en la población humana que se adquiere mediante el contacto sexual.

“El sistema inmunológico de la mayoría de las pacientes trabaja para combatir este

Ante esto, la especialista en cánceres de la mujer te exhorta a no perder las visitas médicas de rutina.

“Es bien importante no dejar de ir al médico y evaluarse. Desde que comencé mi práctica médica me ha sorprendido la cantidad de mujeres jóvenes que se han presentado en la oficina con cáncer cervical. Como mujer, entiendo que es difícil ir a un ginecólogo, pero tenemos que cuidarnos”, explicó la doctora con especialidad en ginecología y obstetricia del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), y una subespecialidad en ginecología oncológica de la Facultad de Medicina y Ciencias de Mayo Clinic.

Precisamente, los especialistas en el cuidado de la salud y en el tratamiento del cáncer, aseguran que a pesar de la innovación terapéutica que busca una mejor calidad de vida a las pacientes con la enfermedad, la visita al médico y la vacunación contra el VPH continúan siendo la principal medida de prevención contra el cáncer cervical.

La importancia de la vacunación

Existen varias alternativas de vacunas que ofrecen protección para los genotipos

Pase a la página 21

>Archivo
14<
15 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 19 DE marzo DE 2024
16 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 19 DE marzo DE 2024 >
17 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 19 DE marzo DE 2024
18 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 19 DE marzo DE 2024 >
19 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 19 DE marzo DE 2024
20 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 19 DE marzo DE 2024 >
US-SYNT-230051

> martes, 19 de marzo de 2024

Existen vacunas que ofrecen protección para los genotipos más importantes de VPH, y el límite de la edad para recibirla son los 45 años >Archivo

Viene de la página 14

más importantes de VPH, especialmente aquellos que ocasionan verrugas o que pueden representar un alto riesgo de desarrollo de cáncer cervical.

Un progreso importante en los últimos años con relación a estas vacunas ha sido la ampliación de los grupos de edades de 27 a 45 años. Esta última indicación se presenta como un oasis para personas mayores de 30 años —que nunca han sido vacunadas para VPH—, ya que les brinda la oportunidad de protegerse ante nueve genotipos del virus.

“El límite de la edad para recibir la vacuna contra el virus del papiloma humano que previene el cáncer cervical es 45 años. El enfoque es tratar de prevenir una reinfección con otros tipos de VPH y evitar el riesgo de que las pacientes que presentan cambios en su cérvix o células (que sean anormales) en el Papanicolaou o ya tengan una infección de VPH, puedan desarrollar cáncer cervical. No todos los planes la cubren, pero sí hay distintas campañas de salud, donde se les facilita a las féminas la vacuna, siempre y cuando tengan indicación. Es importante recalcar que han salido nuevos estudios y noticias en los que se destaca cómo vacunarse contra el VPH puede reducir casi en un 100% la probabilidad de desarrollar cáncer cervical”, apuntó la Dra. Reyes, quien cuenta con siete años de carrera médica y práctica a través de GynOnco Group y el Centro Comprensivo de Cáncer.

Volviendo al caso de Natalia Villarejo —la primera paciente positivo a cáncer cervical que presentamos—, ella reflexionó sobre el impacto emocional que represen-

tó su diagnóstico, el tratamiento y el no haberse vacunado antes. “Sentí miedo, pero, sobre todo, molestia conmigo misma, por haber descuidado mis visitas al médico. Pensaba que vivir con un estilo de vida saludable estaría bien. Me equivoqué”, lamentó y agregó: “Mi vida también hubiera sido muy diferente si me hubiera vacunado contra el VPH de manera preventiva. Les doy gracias a Dios y a la vida por la oportunidad que me han regalado de sanar. Luego de recibir la noticia que estaba libre de cáncer, decidí vacunarme y aprendí más sobre los beneficios de esta vacuna que salva vidas”.

Asimismo, Isabel coincide en que, de haber tenido la oportunidad de vacunarse, se hubiera ahorrado el sufrimiento que conllevó el tratamiento entre la quimioterapia y la radiación, así como el dolor que representó el proceso para ella y su familia.

“Las quimios y radioterapias te consumen físicamente. Todos los días te sientes descompuesta de salud. Tu cuerpo jamás vuelve a ser el mismo, pero dentro de todo, tener un diagnóstico de cáncer te enseña a ver la vida de otra manera y valorar cada día y a priorizar tu salud sobre todas las cosas”, aportó quien celebra seis años en remisión de la enfermedad.

“Hay ciertas áreas de nuestro cuerpo que alguien las tiene que ver y no podemos dejar que pasen años sin visitar a un ginecólogo. Exhorto a las féminas a que vayan a su doctor (aunque no les toque hacer el Pap), para ser evaluadas y asegurarse de recibir un buen cuidado médico. Tratemos de evitar que esto surja y si surge que lo cojamos a tiempo y no en una etapa más avanzada”, concluyó la Dra. Reyes

SALUD DE LA MUJER

>Publi-reportaje

Ofrecen el cuidado de salud mas completo para la mujer

Marzo es reconocido por celebrar el Día Internacional de la Mujer y presenta el contexto ideal para que ellas tomen las riendas de su salud. El Hospital Auxilio Mutuo se ha destacado por ofrecer los servicios de salud especializados y con la más avanzada tecnología, incluyendo los que se enfocan en el bienestar integral de la mujer: Auxilio Centro de Imágenes de la Mujer, Auxilio Centro de Cáncer, Auxilio Centro de Radioterapia, Maternidad y Auxilio Pediátrico.

Una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de seno y por esta razón es importante que se realicen los exámenes necesarios para identificar cambios o cualquier anomalía en los senos. La Sociedad Americana Contra el Cáncer recomienda efectuarse mamografías anualmente desde los 40 años. En tiempos recientes se han registrado casos de cáncer de seno en mujeres entre las edades de 20 a 30 años, por lo que se recomienda que estas no fallen a realizarse las pruebas de cernimiento.

pacientes con obesidad.

Como parte de los servicios a las mujeres con sospecha o diagnóstico de cáncer, contamos con Auxilio Centro de Cáncer con más de 20 años de servicio. El Centro ha sido certificado por el programa de Quality Oncology Practice Initiative (QOPI) en Estados Unidos y cuenta con una Clínica de Seno con seis oncólogos, dos cirujanos especializados y servicios de quimioterapia. En adición, Auxilio Centro de Radioterapia ofrece tratamientos para la mayoría de los tipos de cáncer, incluidos cáncer ginecológico y de seno. Son el único centro en Puerto Rico que actualmente ofrece el tratamiento HDR a las pacientes de cáncer ginecológico.

El Papanicolaou (Pap) es una prueba con la que se toma una muestra superficialmente de las células del cuello de la matriz, para que un patólogo pueda evaluarla en un microscopio y ver si está todo bien con las células. >Archivo

Para expandir el cuidado en el tema de cáncer, Auxilio Centro de Imágenes de la Mujer, designado por el Colegio Americano de Radiología como un Centro Comprensivo de Imágenes de Seno, ofrece la tecnología más avanzada para diagnosticar múltiples padecimientos con resultados más precisos. Allí, ofrecemos las mamografías 2D y 3D (tomosíntesis), sonomamografías, biopsias por sonografías, biopsias estereotácticas, estudios de sonografías de cuello, tiroides, abdomen, pelvis y transvaginales. Todos los servicios son apoyados por lo último en la tecnología, como lo es la “Mammomat Revelation” de Siemens, la única en Puerto Rico que puede realizar mamografía sintética, que es la unión de la mamografía 2D y 3D y las Logic E10 de General Electric, tecnología de ultrasonido que ofrece ondas de elastografía, que mide de manera cuantitativa la elasticidad del tejido evaluado y que permite que el radiólogo pueda identificar la dureza de la masa. Esto ayuda a identificar la malignidad de la masa. Además, cuenta con la máquina de ultrasonido “Acuson Sequoia”, que brinda la accesibilidad para realizar estudios a

Por otro lado, para las madres y las futuras madres hay excelentes noticias. Auxilio Mutuo y Auxilio Pediátrico cuentan con todos los servicios necesarios para atender las necesidades de las madres embarazadas y niños en un mismo lugar. Para ofrecer un servicio de excelencia, el hospital cuenta con siete salas de parto, dos salas de cesárea, y dos modernas y cómodas ‘suites’ de maternidad. Auxilio Mutuo fue pionero ofreciendo alojamiento en conjunto (‘nursery free’), que promueve la lactancia y el apego a su bebé desde el nacimiento. Asimismo, brinda servicios completos de maternidad, servicios de post-parto y cuenta con un grupo de profesionales de enfermería altamente calificado y preparado, así como una facultad de obstetras con experiencia.

De igual manera, contamos con las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal y Pediátricos (NICU y PICU), Sala de Emergencias Pediátricas con pediatras 24/7, un piso de hospitalización especializado en pacientes pediátricos y una Clínica de Subespecialistas Pediátricos con más de 20 subespecialistas pediátricos

Para conocer sobre estos y otros servicios que se ofrecen en el Hospital Auxilio Mutuo y cómo puede lograr sus objetivos para una vida más saludable, puede visitar www.auxiliomutuo.com o llamar al 787-758-2000.

>21
>Archivo

Nuevas ferias de reclutamiento en todo Puerto Rico

Conexión Laboral, del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), anunció que su próxima feria de reclutamiento será hoy martes, 19 de marzo, en el Complejo Ferial en Ponce de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., con más de 50 patronos confirmados. Igual celebrarán nuevas ferias en este mes y abril. Estas comenzarán el lunes, 25 de marzo con la feria de Frontier Airlines en el Caribe Hilton para la contratación de 90 pilotos, seguido de otro evento de reclutamiento el jueves 11 de abril, en Fajardo en la Universidad Interamericana y luego en el Centro Cardiovascular de Puerto Rico el jueves 18 de abril, con más de 50 plazas disponibles en diversas profesiones de la salud. Durante el evento, habrá talleres sobre preparación y búsqueda de empleo, así como asesoramiento financiero para todos los asistentes.

Bonanza económica en el turismo para Semana Santa

ó Por cuarto año consecutivo esperan poder superar las reservaciones y recaudaciones en el sector

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Luego de tres años alcanzando y superando las metas establecidas en cuanto a reservaciones en las hospederías del País para la Semana Mayor, los operadores de paradores y hoteles esperan que el 2024 sea otro año en el cual las habitaciones estén en su mayoría reservadas.

Según la información brindada por el presidente de la Asociación de Dueños de Paradores y Pequeñas Hospederías Puertorriqueñas, Xavier Ramírez, para el fin de Semana Santa, comprendido desde el 29 de marzo al 31 de marzo, los paradores están promediando cerca del 90% de ocupación, y ya algunos están en el 100% llenos.

“Algo positivo que tenemos este año es que muchas escuelas están dando libre desde el viernes anterior (viernes 21 de marzo), así que estamos teniendo mucho movimiento y durante la semana también. Están empezando a llenarse. Este año, a diferencia de años anteriores, va a haber más ocupación desde el fin de semana anterior hasta el fin de la Semana Santa. Es algo bien positivo, y si eso está pasando en los paradores, me imagino que en los hoteles más grandes también”, comentó Ramírez.

“Dentro de las regiones que se van a estar beneficiando mayormente el fin de semana de la Semana Mayor son la zona de San Juan, la zona metro, siendo la de mayor ocupación de la Isla, pero como segunda región es la zona

oeste de Puerta del Sol, desde Rincón hasta Cabo Rojo. Siempre se llena porque es el área favorita de los locales para venir a vacacionar, especialmente en estas fechas porque el oleaje, normalmente lo que es la costa suroeste, no hay oleaje y, pues, es algo que ha estado recientemente en las noticias y la gente siempre busca aguas más calmadas para vacacionar en familia”, añadió el también gerente de operaciones de Combate Beach Resort.

Asimismo, se espera que por cuarto año consecutivo se superen los resultados y números del año anterior en cuanto a reservaciones en las hospederías y los recaudos económicos, indicó Ramírez.

“Los pronósticos de este 2024 son que va a ser otro año récord porque, luego de la pandemia, temblores y todas las cosas que pasaron, Puerto Rico ha salido en las noticias a nivel global… y la Compañía de Turismo ha hecho un

buen trabajo en decir que Puerto Rico no es solo playa, que tenemos 78 municipios y todos tienen su encanto y eso ha atraído a la gente a venir a explorar”, abundó.

El ejecutivo instó a separar y llamar con tiempo, especialmente si está buscando para el fin de semana de Semana Santa, porque el volumen de llamadas y reservaciones es alto.

En un sentido muy similar se están comportando los hoteles del País. Según Clarisa Jiménez, directora ejecutiva de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHT, por sus siglas en inglés), las reservaciones en los hoteles del País para la fecha de la Semana Mayor están en 90% de ocupación, por turistas locales y extranjeros.

“Hay de todo, usualmente esta época es así, hay muchas personas visitando la Isla e igual el puertorriqueño tiende a tomar unas vacaciones en estos días”, comentó Jiménez.

“Se está viendo muy bien el fin de semana, marzo ha sido un mes hasta ahora muy bueno para la industria y abril, por los comentarios que me han estado llegando, se está viendo también bastante bien”, añadió la directora ejecutiva de la PRHT.

“Histórico” el recaudo del room tax en 2024

El director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Carlos Mercado Santiago, indicó que dentro de las proyecciones preliminares de la agencia, el recaudo total del mes de marzo por concepto de “room tax” superará los $15 millones.

“Hasta el momento, las proyecciones preliminares de la Compañía de Turismo de Puerto Rico apuntan a que... el mes de marzo por concepto de room tax va a superar los $15 millones en comparación con el mismo mes en 2023, cuando se reportaron re-

caudos de $13.7 millones. Esto lo convertiría en el mes de mayores recaudos en la historia del turismo en Puerto Rico”, expresó Mercado Santiago.

“En cuanto a la proyección de ocupación hotelera, se estima en más de un 90%, con los porcentajes más altos reflejándose en las regiones fuera del área metropolitana. Estas proyecciones pueden variar significativamente durante los próximos días a causa de las reservaciones de última hora”, añadió el funcionario.

Por otro lado, la Compañía de Turismo anunció que la actividad de cruceros entre los días comprendidos entre el viernes 22 de marzo y el domingo 31 de marzo consistirá en 11 salidas desde el puerto de San Juan, con alrededor de 16,000 pasajeros y nueve paradas de tránsito con 30,560 pasajeros. Esto representa un impacto de aproximadamente $6 millones, resaltó Mercado Santiago.

> martes, 19 de marzo de 2024 22<

Aumento en las exportaciones impulsan la economía

ó La manufactura

fue el sector industrial de mayor contribución

La economía de Puerto Rico, medida por el Producto Nacional Bruto (PNB) a precios constantes, incrementó 0,7% en el año fiscal 2023 contra el 2022, cuyo crecimiento se atribuye, principalmente, a un aumento en las exportaciones de bienes y servicios, según Julio Lassús, presidente de la Junta de Planificación (JP).

“El gasto de consumo personal para el año fiscal 2023 alcanzó un 3,2%; el gasto de consumo del gobierno de 0,3%, la inversión interna de capital fijo fue de un 2.8%; las exportaciones de bienes y servicios de 12.7% y las importaciones de bienes y servicios de un 5.6%”, informó Lassús.

Este crecimiento del PNB es cónsono con las últimas proyecciones que realizó la JP, con solo 0.1% por debajo de lo proyectado en junio del 2023, en el que se estimó un crecimiento del 0,8 %. Sin embargo,

supone un crecimiento menor al del 2022 (3.8%) y 2021 (1.4%).

El valor de las exportaciones registradas durante el año fiscal 2023 alcanzó $63,579 millones, lo que representó un incremento de $3,864.7 millones o 6.5% en comparación con los $59,714.5 millones del año fiscal 2022.

“La gran mayoría de las exportaciones tienen su origen en la industria manufacturera, en particular en los productos químicos farmacéuticos y medicamentos que alcanzaron un valor de $46,591.9 millones”, indicó el presidente de la JP.

En cuanto a las importaciones, totalizaron $56,359.2 millones en el año fiscal 2023, un aumento de

8.1% sobre el nivel del año fiscal anterior, según informó Alejandro Díaz, director del Programa de planificación Económica y Social.

A precios corrientes, el producto interno bruto (PIB) totalizó $117,902.3 millones en el año fiscal 2023, lo que refleja un aumento de $4,335.1 millones o 3.8% en comparación con $113,567.2 millones del año fiscal anterior. Entre los componentes del PIB, la manufactura fue el sector industrial de mayor contribución (45.6%), seguido por Bienes Raíces y Renta (16.1%).

Gasto de consumo personal

En el año fiscal 2023, los gastos de consumo personal a precios corrientes aumentaron $5,625.8 mi-

llones o 6.3%. Los bienes duraderos y no duraderos tienen la mayor participación en los gastos de consumo personal, con 58.9% del total.

A precios constantes, los gastos de consumo personal en funcionamiento de hogar, ropa y accesorios y servicios médicos y funerarios fueron los de mayor impacto en el total del gasto de las personas.

Este último representó un 34.6% de la proporción, y tuvo un aumento de 12.9% contra el año previo, según informó Maggie Pérez, directora de análisis económico de la JP.

En tanto, los gastos relacionados al funcionamiento del hogar representaron un 12.9%, con un aumento de 4.8% interanual, mientras que la ropa y accesorios representaron el 3.4%, con un aumento de 4%.

Construcción y maquinaria

A precios constantes, la inversión interna bruta de capital fijo aumentó 2 % en el año fiscal 2023. Esto se debió a crecimientos de 4.6% en la inversión en construcción y 1.9% en la inversión en maquinaria y equipo.

En el año fiscal 2023, las ventas de bienes y servicios a precios corrientes alcanzaron un total de $75,571 millones, un incremento de 7.4% o $5,196 millones en comparación con el año fiscal 2022. Las compras de bienes y servicios as-

cendieron a $113,437.6 millones, un aumento de $9,013.1 u 8.6%, con respecto al año fiscal anterior.

Proyecciones a corto plazo

La Junta de Planificación (JP) proyecta un crecimiento sostenido de la economía de Puerto Rico de 2.8% y 1.4% para los años fiscales 2024 y 2025, respectivamente.

“Las proyecciones se basan, entre otras variables, en la desaceleración de la inflación y el aumento en el desembolso de fondos federales”, sostuvo Lassús, quien explicó que las proyecciones se realizan utilizando el modelo econométrico dinámico.

Explicó que, “entre las variables principales de las proyecciones, se encuentran los fondos para la reconstrucción, la reducción significativa de la inflación y los créditos al trabajo y por hijos dependientes”.

Se proyecta un crecimiento económico de 2.8% en el escenario base para el año fiscal 2024, impactado positivamente por los fondos Cdbg para la reconstrucción. Se espera que estos desembolsos federales crezcan 21.2% en este año fiscal, alcanzando la cifra de $1,858 millones, un total de $326 millones por encima del año fiscal anterior 2023. Además, se prevé una reducción significativa en la inflación.

> martes, 19 de marzo de 2024 ECONOMÍA >23
Julio Lassús, presidente de la JP >Archivo EL VOCERO

Comparten su enfoque

Jan Figueroa Roqué

>EL VOCERO

Las Juanas del Merengue apuestan a una fórmula poco convencional en el género tropical.

Cuatro colombianas, entre los 18 a 21 años, se dieron una oportunidad en el merengue con miras a llenar estadios y coliseos, con el enfoque en un público joven.

“Nuestro merengue ofrece un baile que lo pueden bailar de todas las formas. Si quieres bailarlo al estilo de tus papás o de tus abuelos, lo puedes bailar y si quieres bailarlo al estilo de los jóvenes, también puedes hacerlo. Esa es la música que se transmite. Puedes bailarlo como tú quieras y te va a gustar”, explicó Juana Jisell, quien forma parte del conjunto junto a Juana Melany, Juana Laura y Juana Vanina.

Juana Jisellm nacida en Barranquilla, Colombia, asegura que el merengue ha evolucionado “de muchas maneras”.

“Antes solamente era merengue de salón y el merengue no era tan movido y bailable. Ahora, si te fijas, los merengues de este tiempo y un poquitito más atrás hacen música más rápida que a nosotros los jóvenes nos gusta más y creo que la gente lo percibe bien y más en nuestro concepto”, añadió.

Las integrantes consideran que tienen un sonido de alta calidad, liderado por Elvis Báez, conocido como Elvis, el hijo de Juana, quien es el creador del grupo.

“Tenía en mente hacer este grupo de mujeres porque yo siempre veía a Wilfrido Vargas con las Chicas del Clan. Siempre soñé con tener un grupo de mujeres, pero al estilo de Puerto Rico, con las coreografías, el estilo de bailar de Grupo Manía”, explicó Báez a EL VOCERO

Se espera que la primera producción discográfica de Las Juanas incluya diez temas con los arreglos de Janet Vargas, hermana de Wilfrido Vargas. Promueven actualmente su versión del tema Te Mataría, de Wilkins.

SORPRENDE A LCDLF

El actor Paulo Quevedo se convirtió en el cuarto nuevo habitante en menos de cinco días en La Casa de los Famosos (LCDLF).

Words Four Two y su fórmula de visión y fe

ó El concepto persiste y se adapta, a casi cuatro décadas de su fundación

@Ale_AVilanova

En medio del movimiento rockeros versus cocolos del Puerto Rico de los 80, la banda Words Four Two debutaba en los escenarios locales con un sonido pop-rock visionario, que abrió puerta a una nueva etapa. El vocalista Jonathan Dwayne Jiménez marcó una moda distinta para la época luciendo faldas y cabellos coloridos, lo que provocó el rechazo de ciertos sectores.

“Sé que ha sido un poco difícil. Soy su cuarta sorpresa”, reconoció el mexicano, quien fue recibido con frialdad.

“Voy a ser la gota que va a derramar la copa de todas esas personas”, anticipó quien se inició como cantante y ha participado en cerca de 25 telenovelas.

“La gente nos gritaba, nos criticaba, se burlaba, siempre bailaban la música de nosotros, pero terminaban criticando y calumniando”, recordó Dwayne Jiménez, quien en poco tiempo observó cómo cambió la percepción de la audiencia hacia el estilo de la banda.

“De repente hubo un virazón, un cambio en el público, ver a la gente empezar a moverse como yo. Se llenaban más los parties, las actividades, los clubes. Esa transformación del público todavía me impacta... Había muchos grupos de personas que nos criticaban, pero no se perdía un ‘show’ y, de repente, todo empezó a cambiar, la forma de vestir, nos empezaron a aplaudir con más efusividad”, continuó el cantante que enfrentó insultos, ridiculizaciones y hasta ‘guayazos’ en su auto.

Words Four Two, que se fundó en

1986, popularizó temas como Something in the Air, Society, Killed by Who y No Name, además de experimentar su música con la salsa, danza, plena y otros géneros.

“Visión y fe es lo que me mantenía a mí enfocado: ‘No te preocupes Jonathan, lo que estás haciendo está bien. Ellos van a cambiar esto. Algo me dice que este es el sonido que hace falta. Sigue hacia adelante, no importa’”, sostuvo el vocalista sobre su motivación en la propuesta que resultó acogida.

Música que no caduca

Cuatro décadas más tarde, el percusionista Juan Colberg, entiende que actualmente hay un terreno más fértil para las ofertas que se apartan de lo tradicional.

‘‘

porque es una música que no tenía caducación”, apuntó.

De vuelta al escenario

En medio de esa fertilidad, Words Four Two presentará el espectáculo Teatre, en el Coca-Cola Music Hall, el próximo 22 de junio, tras una década de ausencia en los escenarios.

“No queremos proyectar el evento como un concierto de regreso. Va a ser un evento dentro de la sombrilla que se llama Teatre, que es un concepto único, en dos actos con un intermedio y va a estar en toda la plazoleta de Coca-Cola. La gente va a tener una experiencia como nunca la han tenido”, anticipó el músico.

No solamente han pasado modas y otras cosas, pero es otro Puerto rico. a raíz del cambio radical desde los 80 hasta ahora, cómo ha cambiado tanto la música… La gente tiene sed de una oportunidad, de bailar y … (experimentar) lo que pasaba en los 80.

“No solamente han pasado modas y otras cosas, pero es otro Puerto Rico. A raíz del cambio radical desde los 80 hasta ahora, cómo ha cambiado tanto la música y lo que está pegado, —obviamente el reguetón, que es otro estilo que nació en Puerto Rico y que se quedó con el mundo— no es que sea aceptado, es que la gente tiene sed de una oportunidad, de bailar y … (experimentar) lo que pasaba en los 80”, consideró Colberg a EL VOCERO Igualmente, señaló que artistas contemporáneos están utilizando las influencias de la música ochentosa en sus producciones.

“Toda esa gente de los ochentas está toureando, llenando estadios,

El espectáculo incluirá la participación de la mayoría de los músicos que formaron parte de la agrupación y que se conocerán más adelante.

Words Four Two proyecta el estreno de nueva música, que se une al sencillo más reciente El Sol, disponible en las plataformas digitales. La canción de pop dance y letra de Dwayne Jiménez, explora la importancia de cambiar lo negativo por lo positivo.

El reencuentro, que para Colberg se trata de 50% nostalgia y 50% necesidad de los seguidores, continuará según “lo que el público diga, porque esto no está 100% calculado. Estamos nosotros funcionando orgánicamente”, dijo Dwayne Jiménez.

Los boletos para Teatre están disponibles en Ticketera.

> martes, 19 de marzo de 2024
Juan Colberg y Jonathan Dwayne se presentan el 22 de junio en el Coca-Cola Music Hall. >Suministrada
Juanas del Merengue promueven Te Mataría. >Suministrada 24< ESCENARIO
Las

Tercera edición de la Cumbre Afro

ó Se dedica a Haití, primera república negra del mundo

@Ale_AVilanova

Un proyecto imaginado por una persona se ha convertido en punto de referencia internacional para repensar y conversar sobre la existencia, donde estudiantes, activistas, investigadores y miembros de la comunidad estrechan esfuerzos hacia la reparación y respeto a la afrodescendencia, así como construyen la Cumbre Afro.

La tercera edición del encuentro que se extiende hasta el sábado 23 de marzo, abraza el lema Nuestras diásporas de cada día: globalización, migración y desplazamientos en las diásporas actuales. Las actividades gratuitas y abiertas al público general incluyen la exposición de arte, paneles, presentaciones de libros, charlas magistrales, foros de discusión, talleres antirracistas, cine foros y mercados desde la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPRRP), la Universidad del Sagrado Corazón (USC), El Bastión y otros espacios.

La Cumbre Afro es un proyecto del Centro de Investigación y Archivo Digital en Afrodescendencia (PRAFRO) de la UPRRP, liderado por su investigadora principal y directora, Mayra Santos Febres.

El evento, que este año se dedica a Haití, primera república negra del mundo, cuen-

ta con la participación de Ecuador, Perú, Colombia, Nigeria, Sudáfrica, las diásporas africanas, entre otras representaciones.

“Cotejen por favor el programa para que ustedes vean la cantidad de nombres importantísimos que se han dado cita a la cumbre. Eso no lo digo por ego, lo digo por el trabajo sostenido por décadas de personas, compañeros de Panamá, de Costa Rica, de Venezuela, de Cuba, de la República Dominicana, de todos nuestros territorios”,

apuntó Santos Febres durante la inauguración de la jornada.

“¿Por qué hablo de territorios y por qué no estoy mencionando Puerto Rico así como ‘Wepa, Wepa. Somos los mejores’? Pues porque muchas veces utilizan las naciones para separarnos. Tengan cuidado. Yo me di cuenta tarde. Esa es una de las cosas que utilizan. Otra de las cosas que utilizan son las tonalidades de piel para separarnos. Sin embargo, nosotros sabemos más. Noso-

tros sabemos que somos una comunidad que nos extendemos por un territorio que llega desde arriba de Canadá, hasta abajo, hasta Tierra del Fuego, que estamos conectados con África, con todos los pueblos del Caribe…”, recalcó la escritora.

“No se les olvide seguir siendo malcriaos” PRAFRO se dedica al estudio y la promoción de la cultura y la historia afrodescendiente a través de un archivo digital, investigación, publicaciones y eventos como la Cumbre Afro, que se lleva a cabo en el marco de la Semana para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia. “Somos un pueblo valiente. A los jóvenes: que no se les olvide seguir siendo malcriaos. Nos criaron mal, nos criaron los colonizadores. Hay que ser malcriao, y con esas malas crianzas dirigidas a apoyar al pueblo haitiano, dirigidas a exigir que en las universidades y en las escuelas se dé la verdadera historia, dirigidas a amarse más a allá de ‘ay no, tú no, porque tengo que mejorar la raza’, o ‘ay porque es que, si te llevo pa’ casa y llevo la jeva prieta, me van a mirar mal’, ¡No! Sean malcriaos, porque es la única manera de poco a poco transformar este país, transformar nuestro mundo”, insistió Santos Febres.

Como parte de la cumbre, la cantautora cubana Daymé Arocena presentará desde El Bastión su nueva producción discográfica Alkemi, este jueves a partir de las 6:00 de la tarde.

El evento también se transmite a través de YouTube. Para más información puede acceder a las plataformas digitales de Cumbre Afro y las redes sociales de Afrodescendencia UPR.

Transforma en libro Trece años sin sexo

Cuando una antropóloga arqueóloga y doctora en genética molecular de 30 años, conoce a otra mujer en sus 60, que por su voluntad no ha tenido sexo en más de una década, surge el interés por observarla de cerca.

Ambas deciden pasar tiempo en una isla privada, pero las verdaderas intenciones de la joven Maddy con Alfonsina son difíciles de sospechar. Las razones carentes de sentido común son reveladas en el libro Trece años sin sexo, de la dramaturga Alina Marrero.

La historia escrita originalmente como pieza de teatro, marca el inicio de la Colección Marat de teatro risqué puertorriqueño en la editorial Gnomo. El libro será presentado este miércoles, 20 de marzo, a las 7:00 p.m., en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan.

Marrero escribió la pieza en 2015 y logró funciones teatrales en Florida y Puerto Rico, así como funciones internacionales por teatro zoom en 2021. Además, fue galardonada con mención de honor por el Pen de Puerto Rico Internacional en 2022.

“Yo tenía 13 años sin sexo en esos momentos y había escrito una obra que nunca terminé llamada Diez años sin sexo. Entonces mantuve el primer parlamento de aquella obra y desarrollé otra completamente diferente. Es una obra más sencilla entre dos mujeres, una tiene casi 60 años, la otra tiene 30 y pico. Se encuentran en esta isla desierta, básicamente la mujer madura para llorar las penas y la mujer joven porque está escribiendo su tesis doctoral de antropología”, sostuvo Marrero.

Dentro de los propósitos de Maddy está transformar a Puerto Rico en lo que entiende debe ser una sociedad ideal, agrupando personas con mucho dinero.

“Ese tipo de cosas que tú debes ver que está pasando en una forma comiquísima, con un humor. También está la parte de los trece años sin sexo, porque esto pasa mucho más de lo que uno se imagina, nosotras las mujeres sin sexo, pero empoderadas, concentradas en otras cosas, y cómo eso nos afecta”, anticipó a escritora.

La trama se desarrolla en una isla ficcionada en el sur de Puerto Rico, que se ubica después de Caja de Muerto y a su vez se mueve por el Mar Caribe. El elemento geográfico está influenciado por el padre

de la autora, Héctor Germán Marrero, quien descubrió que el archipiélago no es 100 por 35.

“En la obra sale esa parte de la Isla que a veces no le damos tanta importancia, que somos hasta donde llegamos. Estoy muy influenciada por eso y es un homenaje también a mi papá”, destacó la reseñista, que abarca el teatro, cine, radio y televisión.

La presentación del libro en la fundación contará con una lectura de fragmentos de la pieza en inglés y español en las voces de Idalia Pérez Garay, Linnette Torres, Vicente Castro, Luis Enrique Romero, Jorge Armando, Joaquín Jarque, Rosabel Otón, Jesús Sánchez, Alexis G. Pedraza Díaz, Yezmín Luzzed, Axel Serrant, Eloy Ortiz y el Dr. Antonio García del Toro.

> martes, 19 de marzo de 2024
ESCENARIO >25
Mayra Santos Febres lidera PRAFRO, cuyo proyecto la Cumbre Afro, se extiende hasta el sábado, entre la UPRRP, USC y el Bastión. >Archivo/El VOCERO Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO La dramaturga Alina Marrero, escribió la pieza originalmente para el teatro. >Suministrada

Presenta:

2nda

Gran Feria de Empleos 2024

¿BUSCANDO NUEVAS OPORTUNIDADES?

Si estás sin empleo o simplemente quieres explorar como mejorar tus condiciones actuales de empleo ahora tienes la mejor oportunidad del 2024.

Desde las 9 de la mañana del 30 de abril hasta las 6 de la tarde tendrás el tiempo necesario para compartir con empresas de diferentes áreas como industrias, servicios, tiendas, salud, comida, agencias de gobiernos, reclutadores, entre otras que estarán disponibles para ofrecerte una guía de las plazas disponibles e inclusive orientarte para que puedas mejorar tu situación actual.

No pierdas esta gran oportunidad para mejorar tu calidad de vida y visita la Gran Feria de Empleos 2024.

Martes, 30 de abril, en el Coliseíto Pedrín Zorrilla, desde las 9:00 a.m.

¡Te aseguramos que no te vas a arrepentir!
26 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 19 DE marzo DE 2024 >
Para espacios llame al 787-622-2300 ESTACIONAMIENTO GRATIS

Shohei Ohtani podría ser más que bateador designado

Stephen Wade

>The Associated Press

Shohei Ohtani podría ser más que solo bateador designado esta temporada.

El mánager de los Dodgers de Los Ángeles, Dave Robertson, indicó ayer que el pelotero japonés —que fue descartado para la campaña como lanzador debido a

su segunda cirugía en el codo derecho— comenzará pronto un programa de lanzamiento que podría llevar a que juegue en el campo esta temporada.

“Shohei principalmente va a ser bateador designado esta temporada”, dijo Roberts. “Una vez que regresemos a Estados Unidos, comenzará un programa de lanzamiento. Veremos cómo avanza.

Gerardo Texeira vive su sueño lejos de las lesiones

ó Tras dos años en el retiro, el canastero se alista para su debut profesional en el BSN

@gabyquile

Gerardo Texeira está finalmen te viviendo su sueño, después del calvario que lo llevó a retirarse de las canchas a temprana edad.

El canastero, de 26 años, se prepara para el comienzo de la nueva temporada con los Vaque ros de Bayamón en el Baloncesto Superior Nacional (BSN), la que será su primera experiencia como profesional y su segunda en el baloncesto desde que sufrió una rotura del ligamento cruzado an terior (ACL, en inglés) de la rodilla izquierda, que a su vez provocó lastimaduras en el menisco y en parte de la tibia.

Texeira se lesionó a los 17 años, lo que provocó que per diera oportunidades de beca con la Universidad Central de Florida y la Universidad de Connecticut –conoci da como UConn– en la División I de la National Collegiate Athletic As sociation (NCAA).

Para entonces, el delantero y centro de 6’8 de estatura era considerado uno de los jugadores más sobresalientes de su generación. En

Gerardo Texeira superó múltiples lesiones en su rodilla izquierda. >Rocío Fernández / EL VOCERO

su resumé, ya tenía participaciones en el Jordan Brand Classic y múltiples apariciones internacionales con los programas juveniles de Puerto Rico, incluyendo en el Campeonato Mundial Sub-17 celebrado en 2014, donde la selección boricua finalizó quinta.

Era una carrera destinada al éxito que se derrumbó de inmediato.

“Al principio, esta lesión me chocó porque perdí varias oportunidades como becas universitarias, ya que tenía becas para jugar División I y al llegar

porque ya tenía una beca, pero le rogué y, en la final, al caer en un rebote ofensivo se me va la rodilla. Me chocó mucho perder todas esas oportunidades”, explicó Texeira, quien fue elegido por el equipo bayamonés con el duodécimo turno del sorteo de nuevo ingreso de 2024.

Dos años después de esa lesión que lo alejó del baloncesto colegial de Estados Unidos, Texeira volvió a las canchas dispuesto a retomar su carrera como jugador de las selecciones de Puerto Rico y con la Universidad Interamerica

Si su brazo está lo suficientemente saludable, tendremos esa plática sobre el campo”.

Esta fue la primera señal que Ohtani podría ser más que bateador designado tras firmar un contrato de 10 años y $700 millones con los Dodgers.

Baloncesto

tes lesiones y frustraciones.

“Al pasarme la tercera lesión me frustré mucho a tal nivel que no quería saber nada del baloncesto y me quité de todo, la universidad, entrenamientos, todo lo que tenía que ver con el baloncesto. Esa lesión fue muy fuerte para mí, muchas veces estuvieron detrás de mí para volver a jugar, pero estaba bloqueado, no quería”, reconoció Texeira.

Hasta entonces, Texeira tenía participaciones en el Centrobasket Sub-15 y Sub-17, en el FIBA Américas Sub-16 y Sub-18, y en el Campeonato Mundial Sub-19, donde promedió ocho puntos, 5.3 rebotes y 1.9 cortes de balón.

Tras dos años fuera, en los que nunca dejó de estar al tanto del baloncesto, Texeira aceptó el reto de volver al tabloncillo al aceptar el llamado de los Vejigantes de Ponce de la Liga de Baloncesto Puertorriqueña (LBP). Su regreso fue de menos a más, convirtiéndose en pieza fundamental del quinteto dirigido por Manuel “Manolo” Cintrón.

“Al final, tuve la fuerza mental para decidir volver y entendí que la Liga Puertorriqueña sería buena para hacer un ‘comeback’. Fue Joel Medina, el apoderado de los Vejigantes, quien estuvo los dos años que estuve fuera detrás de mí para volver hasta que me motivé y decidí volver. Ahí comencé a entrenar todo el verano hasta que inició la temporada y gracias a Dios me fue muy bien, pero no esperaba que lo hiciera tan bien”, expresó el joven jugador.

Texeira afirmó que retomar su carrera en el baloncesto fue un reto y que, al hacerlo, jamás imaginó que lograría firmar como profe-

sional tan rápido. Su sueño se concretará a partir del 3 de abril con el inicio de la campaña 2024 del BSN.

“Al principio fue retante porque estuve mucho tiempo alejado y hace mucho no vivía esto, pero –gracias a Dios– Manolo siempre tuvo mucha confianza en mí. Sinceramente, no es que dudase de mí, pero tampoco pensé que esta oportunidad que ando viviendo ahora llegase tan rápido. Pensaba que mi regreso sería más lento e ir poco a poco porque mi meta era volver a la cancha, pero ahora todo cambia porque quiero más”, comentó.

Al jugar en el BSN, Texeira se reencontrará con varios de sus excompañeros de selección juvenil –como los armadores Iván Gandía y Georgie Pacheco y el pívot Arnaldo Toro– y bajo las órdenes del dirigente Nelson Colón, quien conocía de su trayectoria desde categorías juveniles y quien lo llamó para hablar de cómo se sentía físicamente y lo que podía aportar al quinteto bayamonés antes de ser seleccionado.

“Estoy disfrutando esto cada minuto, ando absorbiendo lo más posible de mis compañeros y staff, sé el nivel que debo jugar y estoy entrenando fuerte para eso. Yo solo sé que daré el cien por ciento siempre que me llamen a jugar, de eso no hay duda. Estoy loco por ponerme ese uniforme, vivirme el momento, ver a mis viejos y disfrutar el momento”, dijo.

El joven canastero y los Vaqueros de Bayamón abrirán la nueva campaña del BSN el 3 de abril cuando visiten a los campeones Gigantes de Carolina en el coliseo Guillermo Angulo, a partir de las 8:00 de la noche.

> martes, 19 de marzo de 2024
30<
Shohei Ohtani >AP
El canastero jugó este año en la Liga Puertorriqueña. >Vejigantes de Ponce

Corozal confía en el talento disponible

ó Las bicampeonas no tienen fecha de llegada de Brittany Abercrombie ni Paola Rojas

Las bicampeonas Pinkin de Corozal ya se preparan para el inicio de la postemporada de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF), a pesar de la incertidumbre que rodea la llegada de las estelares Brittany Abercrombie y Paola Santiago.

La apoderada Lilibeth Rojas compartió que el equipo se encuentra enfocado en afrontar las series con los recursos actuales, sin contar con las atacantes, cuyas participaciones futuras permanecen en el aire.

Las series de postemporada darán comienzo oficialmente este jueves.

“Vamos a jugar con el talento que tengamos disponible”, indicó Rojas en entrevista con EL VOCERO.

“Es lo que hicimos el año pasado y así lo haremos este año también. El año pasado cuando comenzamos la serie postemporada no teníamos a Abercrombie y ganamos el primer partido, luego se incorporó y logramos el campeonato. Pero tenemos el material para estar en la final si Dios lo permite. Confiamos en el talento que tenemos y sabemos lo que podemos dar”, comentó Rojas.

pero su incorporación al equipo corozaleño permanece en duda, alimentando especulaciones sobre una posible firma a la Pro Volleyball Federation de Estados Unidos.

Por otro lado, Santiago –quien fue reconocida como Novata del Año y Jugadora Más Valiosa en la pasada campaña, cuando las Pinkin conquistaron su segundo campeonato al hilo– aún está activa en la liga de Italia.

Sin embargo, una noticia positiva para las bicampeonas de la LVSF es la llegada de la refuerzo Payton Caffrey, quien se incorporará al equipo de Corozal esta semana. Cafrey fue la Jugadora Más Valiosa en la temporada 2022 con las Pinkin.

“Freddy (Vázquez, el dirigente del equipo) como siempre, ha estado trabajando fuerte. Se ha reunido con las jugadoras como equipo e individualmente para poder establecer el plan de trabajo para las series. Todas nuestras jugadoras son claves para nosotros”, añadió Rojas.

nj Juego señalado

Las series de postemporada ya cuentan con fecha de inicio. Una de las series comenzará este jueves, mientras que la otra lo hará el viernes.

medirá al quinto puesto en unas series que se jugarán al máximo de cinco partidos.

Las Pinkin finalizan su temporada regular hoy, cuando enfrenten a las Valencianas de Juncos en la Cancha Pepín Cestero, de Bayamón. Este partido decide si las bicampeonas suben al segundo puesto de la tabla general, que actualmente ocupan las Atenienses de Manatí con 39 puntos.

Corozal necesita bajo este escenario dominar en tres o cuatro parciales a las Valencianas para sumar tres puntos a la tabla general, lo que las empataría con las Atenienses. Sin embargo, las Pinkin lograrían el segundo puesto por dominar la serie regular entre ellas 3-1.

“El partido de hoy es importante. Aquí no podemos confiarnos de ningún equipo. Queremos la victoria porque para nosotros esos días de descanso son importantes. Hemos tenido una temporada fuertísima y quisiéramos poder tener esos días para descansar y prepararnos para las series semifinales. Lo mejor para nosotros sería descansar esa primera serie”, agregó Rojas

Voleibol

Abercrombie –quien es una opuesto zurda de 28 años– concluyó su temporada en Corea,

En el formato de postemporada, los equipos que lleguen en la primera y segunda posición al cierre de la campaña regular obtendrán un “bye”. El equipo que finalice en la tercera posición deberá enfrentar al sexto lugar de la tabla general y el cuarto lugar se

Por otro lado, la gerencia de las Pinkin confirmó que está trabajando fuerte junto al municipio de Corozal para que la fanaticada pueda disfrutar de la postemporada en el coliseo Carmen Zoraida Figueroa. “Estamos haciendo la gestión para poder jugar en nuestra casa. Estamos agradecidos del apoyo que nos dieron todos en la temporada regular, pero queremos volver a nuestra casa. Estamos trabajando para eso”, finalizó Rojas.

Fernando Morales dirigirá a la selección de Corea

Redacción

>EL VOCERO

que

anunció que se convertirá en el nuevo técnico de la se lección femenina de Corea.

como dirigente del combi nado femenino de Puerto Rico desde octubre de 2020–tendrá a su cargo a la escuadra coreana desde el 15 de abril y lo hará con su asistente, el también boricua Jesús Echevarría.

dejar la selección de Puerto Rico, en la que he estado tanto tiempo

como ‘coach’ que me abrirá muchas puertas en mi carrera”, expresó Morales, de 42

Rico. Y dos, uno está estable aquí en Estados Unidos y todo está corriendo bien en la universidad, pero cuando entré a dirigir siempre quería hacerlo en otras ligas y en otras selecciones y no pude dejar pasar esta oportunidad”, manifestó Morales.

Corea ocupa la posición número 40 en el escalafón mundial del voleibol femenino, Puerto Rico está 16.

de decisiones a la vez que se prepara para nombrar un nuevo cuerpo técnico para la Selección Nacional Femenina Mayor.

“Para mí es un orgullo estar en el camino de Fernando y haber puesto un granito en este desarrollo y ser parte de algo histórico”, senten-

ció Trabanco. “Fernando había hablado conmigo y lo respaldé. Él tiene mi apoyo total en la decisión que ha tomado de dirigir la selección nacional femenina de Corea”, añadió. El líder federativo anunciará esta semana el nuevo cuerpo técnico.

oferta me pasaron muchas cosas por la cabeza, como

Fernando Morales fue dirigente de la selección boricua femenina desde 2020.

>Norceca

“No conozco el nivel de inglés de las jugadoras, pero será una de tantas cosas nuevas a las que me encontraré cuando llegue a Corea”,

Por su parte, el presidente de la Federación Puertorriqueña de Voleibol (FPV), Dr. César H. Trabanco, confirmó el apoyo que le brindó a Morales en la toma

Por razones ajenas a nuestra voluntad, en el shopper válido del 14 al 20 de marzo de 2024, los aguacates de República Dominicana no estarán disponibles.

Lamentamos cualquier inconveniente.

> martes, 19 de marzo de 2024
Julianna Askenw acomoda un balón durante un encuentro ante las Criollas de Caguas. >Suministrada • Juncos en Corozal, 8:00 p.m.
DEPORTES >31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.