EDICIÓN SÁBADO

ESCENARIO
Rod Stewart no baja la intensidad >P14
ESCENARIO
Rod Stewart no baja la intensidad >P14
Tal y como había adelantado EL VOCERO , anoche se completó la transacción para dar estabilidad al sistema energético. >P4/5
Diego
González
busca mejorar su marca y acercarse a la clasificación olímpica >P21
Presentan a Nature, la Piña Colada Next Generation >P18
travesía + Conoce lo nuevo de Yaucromatic: Miradas del Barrio
¿Crees que habrá más apagones?
Redacción >EL VOCERO
A solo horas de la elección interna de los nuevos cuadros directivos del Partido Demócrata en Puerto Rico, el gobernador Pedro Pierluisi favoreció la candidatura de Luis Dávila Pernas, director de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa), y quien se enfrenta hoy al presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández, por la presidencia de esa colectividad política.
>3 ESCENARIO DEPORTES
Diego Torres aspira ser “Mejor que ayer”
En su reciente disco, en el que colabora con Carlos Vives. >P15
Espaldarazo de Pierluisi a Luis Dávila Pernas
ó El director ejecutivo de Prfaa se enfrenta hoy al alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández, por la presidencia del Partido Demócrata
@voceropr @voceropr
Hoy en la sección de Opinión
José R.
Rivera
González
Keren
Riquelme
Pierluisi declaró que esta elección es una lucha entre la estadidad y la colonia, por lo que favoreció la candidatura de Dávila Pernas. “Lo que está en juego es nuestro derecho a la igualdad y a poner punto final a la colonia que tanto daño nos hace. El futuro de Puerto Rico está en juego”, expresó Pierluisi.
Según el mandatario, “el único candidato comprometido con la igualdad y la estadidad es Luis Dávila Pernas, quien aspira a la presidencia del Partido Demócrata en la Isla”. Además, insistió en que lo determinante en la elección de hoy es asegurar el mandato del pueblo expresado en todas las consultas plebiscitarias a favor de la estadidad y resaltó la importancia de que todos los afiliados demócratas favorezcan la única plancha que promueve acciones a favor de la igualdad de beneficios y derechos como ciudadanos americanos.
“Ante la coyuntura histórica que se avecina, redoblamos los esfuerzos para atender el serio problema del sistema colonial, y que el Congreso, de una vez y por todas, dé un mandato contundente a favor de la estadidad para Puerto Rico”, sostuvo.
Por su parte, Charlie Rodríguez, presidente saliente del Partido Demócrata, advirtió que los que impulsan la permanencia del estatus colonial actual preten
París tendrá una pista veloz
Los Juegos Olímpicos podrían ser escenario para nuevos récords mundiales. >P21
sí No ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P10 ECONOMÍA >P12 ESCENARIO >P14 CLASIFICADOS >P20 DEPORTES >P21
como demócratas y participen de un proceso abierto y transparente, que acabó con las selecciones de dedo que líderes del Partido Popular hacían en cuartos oscuros cuando controlaban el Partido Demócrata local”, expuso.
Caras nuevas en la contienda
Esta sería la primera vez que el también alcalde de Villalba y miembro del Partido Popular Democrático (PPD) participa de estos procesos y se identifica activamente como afiliado demócrata.
Para la vicepresidencia compiten Ema Marrero Negrón y la alcaldesa de Loíza, Julia Nazario Fuentes.
En declaraciones en sus redes sociales, Hernández hizo un llamado a los electores demócratas a salir a votar por él y por Nazario Fuentes.
“Este servidor, su próximo presidente del Partido Demócrata en Puerto Rico, junto a Julia Nazario Fuentes — 2024 como vicepresidenta, daremos visibilidad al partido en aquellos temas que nos unen a todos. Tal como ambos lo hemos realizado durante todo este cuatrienio, trazaremos una agenda demócrata para mover la economía de Puerto Rico y el trato justo, sin importar las ideologías de cada cual”, expresó.
Luis Javier Hernández preside la Asociación de Alcaldes y es alcalde de Villalba. >Archivo / EL VOCERO
continuar adelantando el mensaje de la igualdad y la estadidad, tenemos que mantener a los defensores de la estadidad liderando el Partido Demócrata”, señaló Rodríguez, quien desde sus inicios políticos en la presidencia de la Juventud Novoprogresista ha sido un ardiente defensor del ideal.
La elección interna
‘‘
res afiliados participen, mayor será la fortaleza del mensaje a favor de la estadidad para Puerto Rico.
Tal como ambos lo hemos realizado durante todo este cuatrienio, trazaremos una agenda demócrata para mover la economía de Puerto rico y el trato justo, sin importar las ideologías de cada cual.
Luis Javier Hernández Alcalde de Villalba
nización del 2020, donde 2,000 demócratas en Puerto Rico acudieron al proceso. A su juicio, mientras más electo-
“La elección de los cuadros demócratas no es más que la confirmación del pleno apoyo de los puertorriqueños, de que Puerto Rico acabe con el coloniaje y se convierta en estado de la Nación. Esta ha sido una voluntad refrendada varias veces en las urnas y nuestra elección interna será reflejo de ello”, apuntó Rodríguez.
También le dio la bienvenida al proceso, a una serie de funcionarios electos que, por vez primera, se han identificado con los valores del Partido Demócrata.
“Vemos como el fruto del trabajo que hemos desempeñado bajo nuestra presidencia, alienta que más personas se identifiquen
Reglamentariamente, los nuevos directivos no podrán tomar posesión de sus cargos hasta pasados siete días de culminada la Convención Demócrata Nacional en Chicago. Esto es el 29 de agosto próximo, día en que se oficializará el cambio para las posiciones que se elijan hoy.
Todo elector inscrito, domiciliado, activo en el Registro de Electores de Puerto Rico y afiliado al Partido Demócrata previo a recibir la papeleta de votación, tendrá derecho a votar en el evento.
A la elección van los cargos de presidente, vicepresidenta, committeewoman, committeeman, dos miembros por cada distrito senatorial y diez miembros por acumulación. Tanto los miembros por distrito como los que aspiran por acumulación, se dividirán proporcionalmente en función del género. Los dos miembros por cada distrito senatorial deberán estar domiciliados en el mismo distrito por el que son electos.
Los demás cargos se dilucidan de la siguiente manera: Rosemarie Vizcarrondo, actual national committeewoman, enfrentará la aspiración de Lara Mercado Maldonado. Andrés Guillemard y Armando Valdés buscarán convertirse en national committeeman.
>sábado, 16 de marzo de 2024
ó Negociado debe velar que no haya uso indiscriminado de las plantas
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
La transacción para comprar los genera dores de emergencia, así como el combus tible para su funcionamiento, ambos a la empresa New Fortress Energy, fue aprobada por la Junta de Control Fiscal (JCF) y el Ne gociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), como había adelantado
El gobernador Pedro Pierluisi dijo anoche en comunicado de pren sa que la Agencia Federal para el Manejo de Emer gencias (FEMA, por sus siglas en inglés) obli gó sobre $335 millo
Fermín Fontanés dijo que se trató de una negociación “bien compleja”. >Archivo / EL VOCERO
clusiva de que la compra sería por un total de sobre $306 millones. La transacción solo incluirá 14 de las 17 unidades que están en funcionamiento desde el año pasado en las centrales San Juan y Palo Seco, ya que tres de las máquinas no pertenecen a NFE, dijo el funcionario.
La transacción incluirá 14 de las 17 unidades que están en funcionamiento desde el año pasado en las centrales san Juan y Palo seco
La mayoría de las máquinas son de 2019 y Fontanés no pudo especificar cuáles ya tenían algunas horas de uso.
De esa cifra, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) sacará unos $30 millones para cubrir el 10% del costo. El resto lo pagará FEMA.
Fontanés dijo en entrevista telefónica que habían estado en comunicación con la junta fiscal “respondiendo a sus preguntas y dándoles la información” que habían solicitado.
El costo del combustible no se detalló, pero Fontanés informó que se trata de un contrato por un año, con la posibilidad de extenderlo de ser necesario, en que New Fortress suplirá el gas natural a un costo fijo. Se trata de una diferencia con el acuerdo actual entre NFE y la AEE a cinco años para suplir las unidades de la Central San Juan, en que la corporación tiene que pagar por el combustible que haya proyectado, aunque no lo use. En este caso sólo se pagará lo que
se consuma, lo que “representa un potencial ahorro”, alegó el director de la AAPP.
Aunque el gas natural será un 27% menos oneroso en comparación con el diésel, según indicó el funcionario, EL VOCERO supo que estaría entre $14 y $15 por millones de BTU, lo que significa entre $7 y $8 más que lo que cuesta el suplido actual para las unidades de la Central San Juan.
Fontanés rechazó que la compra de combustible que hasta ahora era un gasto que FEMA cubría en su totalidad implique un aumento en la tarifa de los clientes.
rán “fuertemente” que Genera PR, subsidiaria de NFE complete las mejoras que se necesitan en las plantas termoeléctricas y no utilice los generadores de forma indiscriminada, que dejarían ganancias directas a la empresa matriz.
‘‘
“Si esas unidades están funcionando es porque no hay suficiente generación en alguna de las otras plantas; están apagadas. O sea, que se está sustituyendo el uso de otra planta. Si, por ejemplo, Aguirre no está funcionando y se tienen que usar los generadores, el combustible que se utilizaría allá, pues se usaría acá, se balancea. (Es decir) no se debería reflejar un aumento en este momento (porque) el uso de ese combustible es menor al precio del combustible que utilizan otras plantas, o sea que, en la medida que se estén utilizando los generadores y no están operando otras plantas, puede haber un ahorro en combustible”, argumentó.
Para el director ejecutivo de la AEE, Josué A. Colón, la autorización para la adquisición de los generadores temporeros “permitirá estabilidad en el sistema eléctrico de la Isla mientras se realizan los trabajos programados para reparar y mantener las unidades generatrices. De esta manera los generadores temporeros permanecerán dando servicio al pueblo hasta diciembre del 2025”.
Luego de varios meses de coordinación entre el gobierno de Puerto rico y el gobierno federal, ya es oficial la compra de estos generadores temporeros que ayudarán a dar estabilidad a nuestro sistema energético al tiempo que podemos continuar con los trabajos de mantenimiento, reconstrucción permanente y mitigación de riesgos de la infraestructura eléctrica.
Pedro Pierluisi GobernadorEl director de la AAPP dijo que se trató de una negociación “bien compleja” que requirió evaluación individual de cada generador, porque no todos tenían las mismas garantías, ni las mismas especificaciones. Algunos incluso no tenían los mantenimientos al día, reconoció.
“Ha sido un esfuerzo bien grande, en equipo, de todas las partes. En términos de la negociación teníamos que inspeccionar estos equipos, porque estamos comprando los equipos que llevan tiempo operando y que son el resultado de una negociación que hizo el Cuerpo de Ingenieros que el gobierno de Puerto Rico no participó. Tuvimos que buscar, hacer unas evaluaciones para tratar de llegar a un acuerdo de costo, de cuánto nosotros entendíamos que valían esas unidades basado en las inspecciones que nosotros hicimos”, sostuvo.
Mientras, dijo que el Negociado de Energía y la AAPP fiscaliza-
FEMA, por su parte, reiteró que extender los días para estar a cargo de las máquinas no era una opción, ni siquiera por unos días adicionales en lo que se lograba el acuerdo, por entender que era injustificable.
“A más de 18 meses del impacto del huracán Fiona a Puerto Rico, FEMA ya no puede justificar la necesidad de seguir financiando esa asistencia como medida de protección”, había explicado la agencia en declaraciones escritas enviadas a este medio, previo al comunicado del gobernador.
En octubre de 2023, FEMA notificó al gobierno de Puerto Rico que la misión se extendería hasta ayer 15 de marzo, ya que la construcción en San Juan tomó más tiempo de lo previsto, para asegurar que se proveían seis meses de generación temporera.
La entidad federal reconoció que persiste la necesidad de garantizar una capacidad de generación continua “para todos en Puerto Rico”, por lo accedieron a trabajar para que se diera “la compra de los generadores temporeros y la infraestructura asociada” proporcionada por ellos y así “ayudar a evitar cualquier interrupción del servicio”.
FEMA indicó que no participó directamente en las negociaciones relacionadas con la adquisición de los generadores.
“Hasta la fecha, se han obligado $1,200 millones a esta misión temporera de asistencia federal directa... La colaboración constante entre FEMA, el gobierno de Puerto Rico y los colaboradores federales sigue siendo fuerte, y ha sido clave para identificar los recursos y cumplir con los requisitos de esta labor compleja y de los retos asociados”, detalló la agencia.
En etapa final vistas sobre reestructuración de la AEE
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
Luego de 10 días y cerca de una treintena de testigos, ayer culminó la etapa de desfile de prueba en las vistas de confirmación del Plan de Ajuste de Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (PAD-AEE) que -según está propuesto- conlleva un cargo que se impondrá en las facturas de los clientes durante los próximos 35 años para pagarle a bonistas y algunos acreedores de la corporación pública.
En el último día de esta fase continuó la refutación de testimonios, metodologías y conclusiones de los distintos peritos contratados por la Junta de Control Fiscal (JCF) que analizaron los escenarios posibles sobre cuán viable sería que los clientes -residenciales, comerciales e industriales- cubran las deudas de la AEE con ese cargo propuesto, y a la vez, que la AEE pueda continuar haciendo mejoras a su sistema a largo plazo a la vez que ofrece un servicio confiable.
El rol de la economía subterránea, que es aquella que se genera al margen de lo que el gobierno puede exigir para el pago de contribuciones, fue uno de los asuntos que se discutieron en la jornada de ayer.
Según algunos estudios citados, entre el 15% y el 20% de la actividad económica de Puerto Rico pudiera ser subterránea,
aunque se trata de un asunto que es muy difícil de calcular, dijo Glenn Russell George. La premisa sobre la importancia de calcular esa actividad era determinar cuán posible es que la gente tenga dinero disponible para pagar el cargo propuesto y que no se haya calculado.
De otro lado, las metas de cumplimiento con la eficiencia energética y con la transición a energía renovable también fueron parte del debate cuando el perito citó conferencias técnicas ante el Negociado de Energía de Puerto Rico en las que LUMA Energy, consorcio encargado del sistema de transmisión y distribución, dijo George que no eran alcanzables, aunque hay leyes que así lo exigen como la Ley 17 de Política Pública Energética.
La próxima etapa en el proceso de confirmación será la discusión de los argumentos finales. La jueza Laura Taylor Swain, quien preside el caso, separó el próximo lunes en un horario un poco más extendido de lo regular para que las partes puedan exponer las hipótesis y razones por las cuales se debe o no aprobar el plan según está propuesto.
Eventualmente la jueza debe tomar una decisión de si aprueba o no el PAD-AEE y los argumentos en derecho para su decisión.
Rolando Emanuelli, experto en la Ley Promesa que viabilizó la creación de la JCF y el meca-
nismo de quiebras de las distintas entidades del gobierno y abogado de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), dijo que hay bonistas que se oponen al PADAEE por entender que se les puede recompensar con más dinero, mientras que hay otros grupos que aseguran que se oponen porque entienden será una carga insostenible.
Indicó que hay un discurso contradictorio entre el reclamo del gobierno de que Puerto Rico a nivel público y ante por lo menos una agencia acreditadora ha mejorado su economía y tiene una previsión de crecimiento sostenido a largo plazo, en contraposición a la postura de la JCF, de que no hay más dinero para pagar las deudas de la AEE.
“Yo creo que la Junta no ha probado su caso porque no ha podido establecer la viabilidad del plan”, señaló a su salida del tribunal.
Indicó que no le da “miedo” que la jueza no confirme el plan porque ello implicaría nombrar un síndico que estaría obligado a separar dinero suficiente para la operación adecuada del sistema de energía, pagarle a los pensionados y con lo que sobra pagar a los bonistas, mientras que permanecería sin cambios la ley que ordena al Negociado de Energía a establecer tarifas que sean “razonables”, lo que está en juego de aprobarse el PAD, aseguró.
ó Testigo alega que la alcaldesa interina de Ponce hizo varios pagos para sufragar el préstamo personal del suspendido alcalde
El segundo día de vista preliminar contra el suspendido alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, culminó con la solicitud de desestimación del caso por parte de la defensa, lo que para las fiscales del Panel del Fiscal Especial Independiente (PFEI) es un intento de confundir al tribunal.
El licenciado José Andreu Fuentes solicitó la desestimación porque presuntamente el Ministerio Público violentó los derechos del aún alcalde de Ponce, al “esconder” la declaración jurada del testigo estrella Oscar Nazario, exdirector de la Directoria de Infraestructura, Ambiente y Transporte (DIAT), quien testificó ayer.
También dijo que las declaraciones juradas del Departamento de Justicia y la Oficina del Contralor Electoral no concordaban.
“Si nos hubieran entregado esa prueba, una prueba totalmente exculpatoria, con toda probabilidad no hubiera habido causa probable”, argumentó Andreu, quien recalca que en este caso desde un principio ha habido una “fabricación” por parte del Ministerio Público.
Incluso, alegó que el PFEI está tratando de criminalizar una conducta que “está protegida por la Constitución de Estados Unidos y Puerto Rico”.
“El famoso préstamo que le imputan al señor alcalde es un préstamo de campaña y como es un préstamo de campaña, está protegido por la Constitución y por el derecho de libertad de expresión del candidato y como tal, el candidato tiene derecho a pedir aportaciones políticas para el pago de este préstamo, aun siendo repago”, aseveró el licenciado Andreu Fuentes.
Durante el primer día de vista preliminar, se confirmó en sala que el préstamo personal que solicitó Irizarry Pabón fue de $50,000, de los que $30,000 fueron para su campaña y los otros $20,000 eran para su uso personal.
Solicitud “frívola”
La fiscal Zulma Fúster Troche reiteró que la solicitud de desestimación por parte de la defensa del suspendido alcalde popular es una “frívola”.
“La petición que hacen basada en prueba exculpatoria es una petición totalmente frívola, aquí no hay ninguna prueba exculpatoria. Aquí las declaraciones juradas que se han tomado todas son compatibles unas con otras y compatibles con los testimonios que ustedes han visto en sala”, recalcó la fiscal.
“Esto que está haciendo la defensa es un acto de desesperación total. Ante el testimo-
nio contundente que ustedes pudieron ver esta mañana (ayer), la defensa lo que hace es inventar cualquier excusa para coger aire y ganar tiempo. Eso es lo que estamos viendo aquí, un retraso de la justicia provocado por la defensa en este caso”, agregó Fúster Troche, al mismo tiempo que dijo que Andreu Fuentes “le falta a la verdad”.
A su vez, la fiscal aclaró que no le habían entregado la declaración jurada del exdirector del DIAT porque “no correspondía”, ya que según expuso se debe entregar luego de que el testigo exponga su testimonio.
El juez Daniel López González le dio cinco días laborables a la defensa para radicar por escrito la solicitud de desestimación y le dió el mismo plazo al PFEI para contestar. El 10 de abril a las 9:00 a.m. continuará la vista preliminar.
Versión de testigo estrella
Nazario fue el único testigo del Ministerio Público en testificar ayer y reveló que desde marzo del 2021 hasta octubre de ese mismo año tuvo en su poder la libreta de pago del préstamo personal de Irizarry Pabón.
Como parte del interrogatorio de la fiscal Ileana Agudo Calderón, el exjefe del
DIAT indicó que la primera vez que vio la libreta de pago fue en noviembre de 2020, cuando el alcalde le dijo que fuera al banco a efectuar unos pagos. Según dijo, el líder municipal le dio $5,000 con los que pagó por adelantado los meses de noviembre y diciembre (2020), además de enero, febrero y marzo de 2021.
Luego, en marzo de ese mismo año, Nazario dijo que el suspendido alcalde le mostró la libreta de pago nuevamente durante una reunión que tuvieron.
“(Irizarry Pabón) abre la gaveta, saca una libreta y me dice ´yo no puedo pagar este préstamo, tengo problemas en mi casa por él (préstamo), háblate con Jorge Mercado (exdirector de Manejo de Emergencias) que se moje también y le pida dinero a los directores´”, narró.
“Primero que todo me sentí amenazado, de que mi jefe me esté solicitando que pague un préstamo y que les solicite dinero a los directores”, agregó.
Según expuso, el alcalde volvió a guardar la libreta y no fue hasta el 22 de abril, durante una actividad municipal, que este le hizo entrega oficialmente de la libreta de pago. Nazario indicó que cuando culminó
‘‘
el famoso préstamo que le imputan al señor alcalde es un préstamo de campaña y como es un préstamo de campaña, está protegido por la Constitución y por el derecho de libertad de expresión del candidato y como tal, el candidato tiene derecho a pedir aportaciones políticas para el pago de este préstamo, aun siendo repago.
José Andreu Fuentes
Abogado de defensa
el evento llamó a Mercado y le dijo “cabr%$ nos jodi@%$, tenemos que pagar”.
El exdirector del DIAT manifestó que ninguno de los dos se atrevía a pedirles dinero a los directores de agencias municipales, por lo que ambos pagaron la totalidad de los meses de abril y mayo. El pago era de $968.45 mensuales.
Durante el interrogatorio, Nazario afirmó que solicitó dinero -en varias ocasionespara pagar el préstamo personal de Irizarry Pabón a varios directores en ese entonces, como a la actual alcaldesa interina Marlese Sifre; a Francisco Rodríguez, administrador de la ciudad; Edgar Avilés, secretario municipal y Pedro Quiles, excomisionado de la Policía Municipal.
Alegó que les dijo que “estaba haciendo un serrucho” para pagar el préstamo personal de $50,000. Mencionó que estos le aportaban entre $50.00 a $100.00 en efectivo o por ATH Móvil. En sala presentaron evidencia de un recibo digital en el que alegadamente Sifre pagó $100.00 el 30 de septiembre de 2021. Nazario aseveró que ella colaboró económicamente entre cinco a seis veces.
El testigo aseguró que no les pedían una cantidad específica de dinero y que entre él y Mercado todos los meses tenían que aportar unos $100 a $300 para completar el pago. Nazario le dijo a la fiscal que tuvo en su poder la libreta de pago desde abril de 2021 hasta octubre de ese mismo año, y que a mediados de agosto intentó entregarla.
“Fui a su oficina (del alcalde) y le dije que le iba a ser entrega la libreta porque se había salido de proporción el tema del préstamo y se había hecho público en todas las redes sociales de chisme de Ponce”, relató Nazario, quien dijo que Irizarry Pabón le contestó “si no me quieres seguir ayudando con esto, es cosa tuya”.
El exjefe del DIAT precisó que al ver su gesto de molestia cogió la libreta y la guardó porque se sintió “intimidado”. Además, tenía “temor” de perder su empleo. Posterior a esa reunión, llamó a Mercado y le comunicó que no pudo entregar la libreta, pero que “ya quería salir de ese tostón”. A pesar de sentirse “intimidado” por el alcalde popular, Nazario comentó que sentía “algún tipo de protección para que no lo despidieran del trabajo”. Finalmente, entregó la libreta de pago en octubre de 2021.
La aspirante a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González, presentó sus propuestas para reformar el proceso de permisos y, como parte de estas, integró la remoción de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) y la Junta de Planificación (JP) de la sombrilla del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).
Tras la idea de devolverles la independencia a ambas instituciones, la comisionada residente en Washington dijo que tiene la intención de que haya supervisión directa de las gestiones de cada dependencia para cumplir con un trámite ágil al proceso de permisos. De hecho, en otra de sus ideas, González persigue que los permisos de uso y de construcción se expidan en menos de dos días laborables desde la fecha en que el proponente someta todos los documentos requeridos.
“Estas propuestas lo que busca es que se otorguen permisos de manera expedita, que se garantice la revisión y la aprobación por personal capacitado no solamente la agencia, sino también comprometido con una visión de ser un aliado y no un obstáculo para el desarrollo económico. Para eso, nosotros necesitamos uniformar y simplificar el proceso de permisos en Puerto Rico para que sea confiable y para que permita desarrollo económico y para reducir los costos y los riesgos de hacer negocios en Puerto Rico. Mucha gente busca hacer negocios, empiezan el proceso de permisos, le toma un año, dos años y hasta tres años. Al final, dejan los proyectos y se van. Así que lo que queremos es que nuestra gente también tenga el acceso a esto, que no tengan que pagar a profesionales para que estén dos o tres años solicitando las cosas”, manifestó la funcionaria en lo que fue su primera conferencia de prensa tras el nacimiento de sus gemelos.
(los permisos) como foco para eliminar las filas. Hay algunas agencias que pudieran consolidarse, pero hay otras que han demostrado que aun cuando se puso dentro del DDEC para agilizar eso, no ha sido el resultado. Al punto que se impugnó el Reglamento Conjunto y andamos en un reglamento de emergencia en los últimos dos años”, aseveró.
Entre otras de las propuestas se destacan aumentar el recurso humano que tramita las solicitudes y establecer por ley que las agencias que retengan la función de emitir endosos (ambientales, de infraestructura o de protección histórica), deberán cumplir con los términos establecidos de 30 (días) para emitir sus comentarios ante la OGPe. Si la agencia no emite sus comentarios dentro del término establecido, se dará el permiso por no objetado y se procederá con el trámite correspondiente.
Para González, luego de que OGPe y la JP se incorporaron en la sombrilla del DDEC “han perdido la autonomía que les permite agilidad al momento de establecer los permisos”. “Al estar dentro de una agencia, la prioridad del DDEC no es otorgar permisos, no es facilitarle la vida a la gente y mucho menos agilizarla... Yo estoy hablando de enfocar el recurso humano de esa agencia a tener solamente esto
A preguntas de periodistas de cómo contrasta su propuesta para que los permisos sean tramitados en un periodo de dos días con el proyecto cameral que sometieron en conjunto varios representantes de los partidos Popular Democrático (PPD) y Nuevo Progresista (PNP) para acortar ese periodo a 20 días laborables, la comisionada dejó entrever que no estaba segura de si los legisladores tendrán tiempo para considerarlas antes de que termine la última sesión legislativa del cuatrienio el 30 de junio.
“Yo, si por mí fuera, daría los
permisos en menos tiempo, pero hay una realidad, también tú tienes que velar en verdad que no haya un menoscabo al ambiente y que no haya un menoscabo a la salud pública. La ley establece 30 días, pero el problema es que las agencias no cumplen con ese término. Yo estoy diciendo que si las agencias no cumplen el término de 30 días, automáticamente se da por no objetado. Así que hago (énfasis) en el cumplimiento real. Si la ley me la ponen, que sea que sean 10 o que sean 15, pero siguen sin incumplir en el término correspondiente, pues estamos haciendo lo mismo. A veces el papel aguanta todo lo que se escribe, pero no es autoejecutable”, expresó.
Además, la comisionada propuso eliminar varios cargos individuales relacionados con rótulos, certificaciones de prevención de incendios y de salud ambiental, reemplazándolos por un único cargo. Igualmente, detalló que buscará extender la vigencia de las certificaciones de prevención de incendios y de salud ambiental a cinco años, reduciendo la necesidad de renovaciones anuales, lo que beneficiará especialmente a los negocios.
Para la elaboración de estas propuestas, González dijo que su equipo de campaña evaluó los procesos de permisos utilizados en otras jurisdicciones de Estados Unidos, como en Florida y Wisconsin, entre otros. También escucharon a organizaciones del sector privado, empleados de las agencias concernidas y varios alcaldes.
Propongo que los permisos se otorguen de manera expedita, pero garantizando su revisión y aprobación por personal capacitado y comprometido con la visión de ser un aliado y no un obstáculo para el desarrollo económico
Jenniffer González Candidata a la gobernación por el PNP
Reacciona el DDEC
Después del anuncio de la aspirante a la gobernación, el secretario interino del DDEC, José Sánchez Acosta, sostuvo que actualmente cuentan con todos los recursos necesarios para atender el proceso y las estructuras de permisos de Puerto Rico.
El funcionario alegó que “muchas de las recomendaciones” que se han dado recientemente están siendo puestas en vigor o ya fueron puestas en vigor a partir del lanzamiento de la nueva plataforma para facilitar la solicitud de permisos, que comenzó en diciembre.
Sobre la propuesta para independizar a la OGPe y la JP, Sánchez Acosta estableció que la estructura actual permite que “todos los componentes dirigidos a fomentar y fortalecer el desarrollo de Puerto Rico estén unidos bajo una misma sombrilla, de forma tal que sea más uniforme la política pública y las iniciativas que se pongan en vigor”.
“Me parece que ha quedado fortalecida la estructura, porque no solo tiene a un secretario auxiliar atendiendo la operación diaria, sino que además de eso cuenta con un secretario que está encima de las operaciones y que toman decisiones en conjunto con otros sectores también”, agregó.
Respecto a la propuesta para agilizar la expedición de permisos en dos días, Félix Rivera, secretario auxiliar de OGPe, expuso que a través del plan piloto del Single Business Portal (SBP), que comenzó en diciembre, para el 1 de marzo ya se estaban expidiendo en un término de 12 horas.
“Ese término se ha ido reduciendo en los últimos meses y al presente son 12 horas... Estamos trabajando para seguir expandiendo el plan piloto a más municipios. En diciembre pasado informamos que son 20 municipios que estamos trabajando para seguir expandiendo”, dijo.
Aseguran tienen el personal
Asimismo, la comisionada residente informó que como parte de la ley 80, sobre Despidos Injustificados, las agencias van a perder decenas de empleados y no tendrán el recurso suficiente para atender el volumen.
Ante esto, el secretario auxiliar de OGPe informó, a preguntas de EL VOCERO , que “se van a ir nueve inspectores y tenemos aproximadamente 30. Pero, quiero aclarar que parte del plan para evitar y mitigar cualquier situación con esto, es que en las convocatorias salieron un total de 14 nuevos reclutamientos de inspectores de proyectos, que es una clasificación que creamos nueva, que abarca más facultades al momento de realizar las mismas. Así que tenemos que conseguir cinco por encima de lo que tenemos al presente”.
Al cuestionarlo si esta cantidad da abasto para atender la demanda, explicó que los inspectores de OGPe no realizan todas las inspecciones necesarias para aprobar los permisos.
“Por ejemplo, (lo relacionado a los) comercios con venta y manejo de alimentos lo realizan inspectores del Departamento de Salud que no son de esos 30 de los que te estoy hablando. Así que este número nos ha sido eficiente, y con los 5 adicionales que vamos a estar teniendo entendemos que vamos a dar abasto por parte de las de los requerimientos para OGPe”, añadió Rivera.
ó La tasa de morosidad en la Isla supera la registrada en Estados Unidos
La tasa de morosidad en préstamos estudiantiles en Puerto Rico se encuentra por encima del nivel registrado en Estados Unidos, y la Asociación de Asistencia Económica Estudiantil, expuso su preocupación de que continúe en ascenso.
Steven Candelaria, presidente de la Asociación, adjudica los casos a la falta de información en español y a las dificultades de algunos estudiantes para conseguir un empleo una vez se gradúan.
“Son más los estudiantes que solicitan posponer el pago que los que comienzan a pagar su préstamo”, señaló Candelaria, cuya organización agrupa a directores de Asistencia Económica de diversas universidades.
Informó que el ‘default rate’ de Estados Unidos en préstamos estudiantiles es de 7.3% y, comparado a otros años, ha bajado. En el caso de Puerto Rico está en 10.1%, lo cual muestra un aumento.
“Eso significa que hay más estudiantes con préstamos estudiantiles que no están pagando. Eso es preocupante porque estamos saliendo de la pausa que se dio por el covid-19. Esa pausa duró hasta octubre (2023), se supone que en octubre los estudiantes comenzaran a pagar sus préstamos y ya van como seis meses y eso no ha pasado (con algunos estudiantes)”, alertó Candelaria.
Dijo que lo más saludable sería que ese número esté igual que el de Estados Unidos, es decir, que baje a un 7%. “Estar en un 10% es de preocuparse”, insistió.
“Esta falta de pago yo la adjudico a desinformación. En mi experiencia, pasa mucho que cuando se les da seguimiento a estos estudiantes, ellos sí saben que se le puso una pausa al pago de préstamos estudiantiles, pero a muchos de ellos los llamas y te dicen ‘ah, yo pensaba que eso lo condonaron’. Esa es la mayor dificultad que tenemos, recordarles que tienen que pagar
ese dinero e informarles sobre las opciones que tienen”, explicó Candelaria.
Indicó que otra cosa que no ayuda es que las agencias de servicio de los préstamos a estudiantes no tienen personal que hable en español y “solo atienden en inglés”.
Luis Díaz, egresado de bachillerato en el Recinto Universitario de Mayagüez, validó que, al igual que otros estudiantes, también solicitó varios préstamos y una vez se graduó se sintió desorientado sobre cómo procedería a pagar dicha deuda “y me costó encontrar un lugar fuera de la universidad que fuera un espacio de orientación”.
“Tenía un desconocimiento sobre las tasas de interés y cómo tenía que hacer los pagos. Lo continúa habiendo. Luego de salir de la
universidad noté que hubo una falta de conocimiento sobre cómo realizar los pagos. Tengo amistades que comparten esa percepción de que hay falta de educación”, relató Díaz. “Aunque envían muchos emails, yo tuve que educarme buscando vídeos en YouTube. Ahí fue donde pude educarme sobre todo lo relacionado a las exenciones de pandemia y todo eso”.
Las repercusiones
Sobre las repercusiones que implica la tasa de impago tanto en las personas como en las instituciones, Candelaria mencionó que puede ir desde afectar el crédito de los graduados hasta perder la posibilidad de otras ayudas federales.
“Las consecuencias pueden ir desde afectar el crédi-
to de la persona y también podría perder la elegibilidad a algún tipo de ayuda o beneficios que necesite solicitar. Para recuperar esas cuentas y ponerlas en curso es bien cuesta arriba. Una institución que tenga 30% pierde la elegibilidad de ayudas federales. Por ejemplo, si el 30% de mis estudiantes o egresados está en el ´default rate´, que no están pagando los préstamos estudiantiles, se pueden afectar las ayudas que está recibiendo esa universidad o college”, puntualizó.
Por su parte, Rafael Ruiz, director de Asistencia Económica de la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico, indicó que el primer reto que enfrentan los exalumnos es conseguir un trabajo que les provea ingresos suficientes para
esta falta de pago yo la adjudico a desinformación. en mi experiencia pasa mucho que cuando se les da seguimiento a estos estudiantes, ellos sí saben que se le puso una pausa al pago de préstamos estudiantiles, pero muchos de ellos los llamas y te dicen ‘ah yo pensaba que eso lo condonaron’. esa es la mayor dificultad que tenemos, recordarles que tienen que pagar ese dinero e informarles sobre las opciones que tienen.
Steven Candelaria Presidente Asociación de Asistencia Económica Estudiantil
dicas 0.4%. Considerando que el nivel nacional para instituciones públicas es 7%, según publicado por el National Center for Education Statistics, concluimos que nuestros egresados consiguen empleos remunerados que les permiten cumplir con su obligación de pagar sus préstamos”, explicó.
Añadió que, del resto de los recintos, ninguno llega al 5% de morosidad. Lo que, indicó, quiere decir que más del 95% de los estudiantes de la UPR consiguen trabajo y pueden pagar sus deudas.
Las opciones
Candelaria resaltó que hay varias opciones para evitar que la tasa de impago en préstamos aumente.
satisfacer sus necesidades inmediatas y poder cumplir con la responsabilidad de repagar sus préstamos. Otro reto es poder cualificar a las diferentes opciones que les ofrece el Departamento de Educación federal para cancelar parte del principal de la deuda y no siempre los requisitos están al alcance de la mayoría de ellos.
Sin embargo, en el caso de la UPR, informó que las tasas de morosidad de los préstamos en los once recintos “reflejan que nuestros estudiantes están cumpliendo con su responsabilidad”.
“De acuerdo con los datos del National Student Loan Data System (NSLDS), para el año 2022 la Tasa de Morosidad de los recintos con estudiantes graduados es: Río Piedras 1.85%, Mayagüez 1.3% y Ciencias Mé-
“Hay opciones que pueden servir de alivio. Hace poco salió el programa SAVE plan, que es a base de ingreso. Es decir, se establece un plan de pago a base de los ingresos. Ese programa es ideal para los puertorriqueños porque, por ejemplo, un estudiante que gana menos de $15 la hora estaría cualificando para un pago de 0. La persona llena la documentación y si se aprueba, su pago por un año sería de 0. Otro caso, una persona con un ingreso $38,000 anual, si pagaba $150 o $170, llena la solicitud y automáticamente ese pago baja a menos de $50, pagaría como $43 o $45. Así que ayuda a que los pagos sean más accesibles”, explicó. “Siempre hay opciones y el Departamento de Educación federal las tiene. Pueden entrar a la página y automáticamente aparece la opción del SAVE plan, lo llenan y, basado en los ingresos, dice a la cantidad que cualifican. La mayoría de los puertorriqueños le aprueban un 0”, señaló.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales
Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
o creo que sea necesario explicar el impacto considerable que las redes sociales tienen en nuestra vida, sociedad y cultura, ya lo he hecho en columnas anteriores con el mismo título. Ese impacto se traslada evidentemente a los renglones políticos, económicos y definitivamente mediáticos. La observación que hago de ello, si bien objetiva, busca también advertir que ese efecto tiene necesariamente atributos y efectos tanto buenos como negativos.
En la sociedad internacional, cuyos públicos están más conectados que nunca, las redes sociales son capaces de diseminar información necesaria para coordinar movilizaciones sociales para reivindicar derechos y obtener concesiones del poder público. Del mismo modo, esos públicos son susceptibles a la manipulación y desinformación de entes que viciosamente buscan alterar las percepciones públicas alrededor de personas y hechos.
de billones de dólares anuales a través de anuncios engañosos en Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp —híbrido entre herramienta de comunicación y red social— y TikTok.
Entonces, ¿por qué el énfasis frenético y obsesivo de parte del Congreso estadounidense con TikTok?
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
En otros renglones como el comercial, las redes sociales permiten implementar estrategias necesarias de mercadeo, beneficiando en particular a pequeños y medianos comerciantes. Es también notable que, en ausencia de monitoreo y regulación de ese comercio electrónico —adornados con un mar de tonos y colores inflamatorios—, el fraude se encuentra rampante en redes. Ninguna red social está exenta; el fenómeno del fraude priva a consumidores
En esta semana que acaba de terminar, la Cámara de Representantes estadounidense aprobó una medida legislativa —ahora en consideración ante el Senado y posible y eventual firma del presidente, Joe Biden— que obligaría a la compañía matriz de la red social TikTok, ByteDance —cuya sede es en Pekín, República Popular China— a desinvertir, separarse y ponerla a la venta, preferiblemente a una compañía norteamericana. La intención detrás del esfuerzo legislativo parte de las “preocupaciones” sobre el acceso de ByteDance a, y uso de los datos “privados” de 150 millones de usuarios estadounidenses. El alegato produjo una avalancha de argumentos polarizados que colorearon de la peor manera posible la conversación y debate nacional en un momento delicadísimo del ciclo político-electoral.
Los legisladores republicanos y demócratas —desplegando un raro pero inequívoco gesto y acción de convergencia— afirman que los datos de los usuarios estadounidenses están a disposición incondicional del Estado Chino y el Politburó del Partido Co-
munista en ese país. Esto es cierto, hay leyes chinas que en efecto compelen a las compañías a otorgarles acceso a las autoridades. Como sabemos, en China hay un control estricto del flujo de la información, instigando con ello censura y persecución de los creadores de contenido y la remoción de ese contenido de la plataforma, especialmente si ese contenido es crítico de, y denunciante de las acciones del Estado chino tanto a nivel doméstico como de política exterior y el interés nacional y estratégico de ese país. No hay manera de darle vuelta a esto, ni de explicarlo, ni contextualizarlo, mucho menos de darle un giro positivo.
Pero, ¿es este el único asunto con relación a TikTok? No, la respuesta es mucho más compleja y perturbadora que lo que los legisladores estadounidenses nos quieren hacer ver. Esto es, sus actitudes fluctúan entre la ceguera deliberada, la actitud anti-competitiva, la hipocresía y —claro está—, forzar el interés nacional de los Estados Unidos en una audiencia hambrienta de diversidad y múltiples avenidas de posibilidad, emprendimiento, visualización y generación de riqueza. La movida legislativa, entonces, refleja y desmiente el “altruismo” pretendido en su redacción. Si bien es cierto que TikTok no está libre de falta, tampoco lo están las redes sociales que compiten con esta. El problema —nuestro problema y el de los estadounidenses, de hecho— es que la memoria colectiva es corta. Meta, la compañía matriz detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp fue señalada por múltiples violaciones a
la privacidad de sus usuarios. En 2018, salió a la luz el hecho de que Facebook y la compañía de análisis de datos y publicidad política, Cambridge Analytica, accedió indebidamente y sin consentimiento los datos de millones de usuarios de esta red social para formular propaganda política a la medida con la intención de influir —viciar, mas bien— en la decisión muy personal de por quién votar. No estamos hablando aquí de intervención rusa, muy presente también, es el hecho de que la manipulación en ese entonces fue instigada por una compañía estadounidense y otra británica.
Del mismo modo Twitter, ahora X, también fue señalada en el pasado por acceso y uso indebido de los datos de sus usuarios. Esto, mucho antes de que la red social cayera en las garras del billonario Elon Musk, dislocando su modelo de negocios a través de la venta de espacios publicitarios a través de su distorsionada visión de lo que es libre expresión. La fuga de grandes compañías de alta tecnología, automotriz, líneas aéreas y bienes de consumo, espantadas por el discurso de odio permitido nuevamente, no disuadió a su dueño de convertir la red social en un pantano despreciable, muy a pesar de la calidad de buen y útil contenido que todavía existe ahí.
Ambas compañías, Meta y X, recibieron enormes multas, sanciones y disposiciones regulatorias. Muy bien, pero a TikTok se le exige una movida drástica de separación de su matriz. La diferencia es simplemente hipócrita.
Se puede utilizar la Inteligencia Artificial para detectar corrupción
La llegada de nuevos avances tecnológicos siempre trae resistencia y retos que deben superarse, pero también traen consigo una promesa de mejorar nuestra calidad de vida. Eso fue lo que sucedió a mediados del siglo 15 cuando se inventó la imprenta que, por primera vez, dio la oportunidad de conectar al mundo, a finales de siglo 19 cuando surgió el telégrafo, el teléfono y luego la radio, los noventa cuando llegó la Internet y ahora, en la tercera década del siglo 21 con la llegada de la Inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en inglés).
¿Qué es la AI? Desde los años ochenta, si, el siglo pasado, la AI solo era vista como un concepto avanzado de tecnología que vivía, mayormente, en el folklore, como libros y películas. Sin embargo fue y continúa siendo un concepto matemático cierto y concreto. Desde hace 40 años, la comunidad científica ha creado una serie de definiciones sobre la misma. La más precisa surgió en el 2004 por el científico en computación John McCarthy, quien estableció que la AI ‘es la ciencia y la ingeniería de fabricar máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes. En esencia es la ta-
rea similar de usar computadoras para comprender la inteligencia humana.
La AI vino para quedarse y transformar la forma en que vivimos. La Asamblea Legislativa de Puerto Rico tiene que tomar acciones concretas para asegurar que esta nueva tecnología sea regulada correctamente y crear espacios para utilizarla de forma creativa para problemas cotidianos. Con varios proyectos presentados en la asamblea legislativa, Puerto Rico se encontraría en la vanguardia de la regulación de la AI en los Estados Unidos.
Aunque la discusión sobre la AI ya pasó cuatro décadas, la realidad es que no fue hasta finales del 2022 y principios del 2023 que el clamor por regular la tecnología surgió con mayor ímpetu. No es común observar cómo líderes de una industria piden regulación, sin embargo eso fue lo que sucedió cuando funcionarios de la empresa Open AI, una de las compañías líderes en el campo de AI y creadora de la plataforma Chat GPT, se reunieron con congresistas para solicitarles un marco regulador, estándares de seguridad y robustos protocolos que reduzcan los riesgos asociados a esta tecnología.
Regresando a la Isla, la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología (PRITS, por sus siglas en inglés) tendrá la tarea de convertir a Puerto Rico en una jurisdicción de avanzada utilizando la AI para resolver asuntos de envergadura en las agencias gubernamentales. Usando esta tecnología podríamos aumentar la fiscalización, transparencia y efectividad de los procesos gubernamentales. A la vez podríamos identificar procesos que no se estén llevando a cabo bajo los parámetros dispuestos por ley.
Lograr identificar transacciones incorrectas o duplicadas nos puede llevar a identificar posible corrupción o, como se conoce en la tecnología, predecir con algoritmos de AI posibles patrones presentes o futuros de irregularidades que podrían convertirse en corrupción en ciertas dependencias o agencias. Implementar algoritmos predictivos, como lo es incorporar técnicas avanzadas de análisis de regresión o el desarrollar modelos de aprendizaje automático con datos financieros históricos busca evitar la corrupción gubernamental a través de la medición y fiscalización.
Recientemente presentamos una medida que busca que el gobierno sea interconectado y programado con algoritmos de AI para evaluar las transacciones gubernamentales, con
el propósito de aumentar la transparencia y añadir métricas de eficiencia. Nuestra fuerza laboral en el servicio público es de primera calidad y confiabilidad, buscamos identificar en todos los niveles los pocos que le fallan a la confianza que se ha puesto en ellos.
Un total de 30 estados ya han implementado leyes sobre la AI. Estas incluyen regulación de AI en el área laboral, marcos regulatorios para los gobiernos municipales, creación de inventario de empresas y el desarrollo de mecanismos disuasivos, codificación y penalidades, para quienes incurran en ‘deepfake’ que cause daños. El conocimiento de que esta nueva tecnología impactará nuestras vidas por décadas, sino siglos, es suficiente no solo para lograr marcos regulatorios sino también para comenzar a implementarla en asuntos tan importantes como combatir la corrupción, prevenir ciberataques así como interconectar los servicios de salud y educativos. Podemos convertirnos en una de las jurisdicciones de mayor acción sobre la AI, no dejemos que los retos a lo desconocido nos frenen en alcanzar que Puerto Rico esté a la delantera en la tecnología, como en otras jurisdicciones americanas ya han comenzado a explorar.
Los Departamento de Agricultura y de Educación aunaron esfuerzos para capacitar a estudiantes del sistema de enseñanza pública en temas agrícolas a través de la iniciativa AgroEdu. Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo agrícola y brindar oportunidades educativas significativas que permitan capacitar a los estudiantes y facilitar su inserción en la agricultura. Asimismo, el acuerdo promueve la educación sobre el cuidado del medioambiente, una alimentación saludable y el desarrollo de habilidades prácticas. Por otra parte, el acuerdo consta de capacitar a jóvenes con un evento de agroempresarismo, AgroEdu Jóvenes y estudiantes de escuela elemental entre los grados de kínder a tercero con AgroEdu Niñez. Asimismo, y para ampliar la oferta educativa, figura un curso de Técnico de Mixología y Barista.
ó Las nuevas generaciones lo están exigiendo
Aunque la mayoría de los empleadores suelen ofrecer beneficios de salud que incluyen a los cónyuges o parejas de sus empleados, la extensión de estas coberturas a parejas del mismo sexo no era común en el pasado, algo que ha ido cambiando recientemente.
Según la encuesta de AON, en Puerto Rico el 91.8% de los patronos extiende el plan médico a los cónyuges de sus empleados y el 37.6% a sus parejas domésticas. De este grupo, un 40.3% lo extiende a parejas del mismo sexo.
“Ha crecido bastante en la discusión de las organizaciones y en establecerlo como una prioridad estratégica, particularmente porque las nuevas generaciones, como la generación ‘millennial’ y la generación Z, están siendo
muy vocales en la solicitud de beneficios de diversidad. Así que en el caso del estudio vimos que un 40.3% de empresas extiende la cobertura del médico a parejas del mismo sexo”, reveló Bárbara Carbonell, líder de la práctica de bienestar de AON en Puerto Rico.
Asimismo, se destacó que un 3.9% ofrece cobertura para el tratamiento de personas transgénero.
Esto forma parte de las preguntas realizadas sobre los esfuerzos de Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia (DEIP), para el estudio de Bienestar de AON 2024.
Más ayudas para las mujeres gestantes
Por otro lado, un 3.9% de los patronos contestó ofrecer cobertura para tratamientos de infertilidad, un 2.9% fecundación in vitro, un 1.9% inseminación intrauterina, un 1.9% óvulos o esperma donante, un 1.9% para aborto electivo.
“Aunque en estos no hay una tendencia muy prevalente, vemos que son beneficios que se han ido incorporando en temas de diversi-
dad, equidad e inclusión”, recalcó Carbonell.
Por su parte, la presidenta electa de la Sociedad para la Gerencia de los Recursos Humanos de Puerto Rico (SHRM-PR, por sus siglas en inglés), Ilia Rodríguez Torres, recalcó que este tipo de beneficios representa un paso importante en las corporaciones, tomando en consideración que las mujeres representan la mayoría de la fuerza laboral en la Isla.
“Lo que habría que ver es si eso varía por tamaño, organización y demás, porque he escuchado que este tipo de beneficios pueden ser bastante costosos y hay que ver qué tipo de empresas están ofreciendo eso. Pero, lo bueno es que está empezando a existir y que en el mercado se está hablando y reconociendo como una forma adicional de beneficiar al empleado”, sostuvo Rodríguez Torres.
Rezagados en la discapacidad
Por otro lado, la encuesta resaltó un aumento en la parte del entrenamiento de diversidad e inclusión.
3.9% de los patronos ofrece cobertura para el tratamiento de personas transgénero.
“Ya vemos que por lo menos un 71% de empresas está ofreciendo entrenamiento a todos los empleados en temas de diversidad y el 57% tiene análisis de medición salarial por género. Todavía ahí vemos oportunidades de hacer estos estudios de compensación salarial para atender el tema de equidad salarial de género”, opinó Carbonell, la líder de AON.
El informe retrata cómo en los últimos años, se ha observado un avance notable hacia la inclusión de diversas poblaciones en muchas empresas. Sin embargo, a pesar de que las diversidades funcionales están intrínsecamente relacionadas con todas las formas de diversidad, se ha identificado una
‘‘
Ha crecido bastante en la discusión de las organizaciones en establecerlo como una prioridad estratégica, particularmente porque las nuevas generaciones, como la generación ‘millennial’ y la generación z, están siendo muy vocales en la solicitud de beneficios de diversidad
Bárbara Carbonell
Líder de la práctica de bienestar de AON PR
marcada falta de representación de las personas que viven con discapacidad en estas gestiones de inclusión.
Si bien es cierto que un 42.2% de las organizaciones informó incluir estrategias y beneficios dirigidos a la mayoría de las políticas que cubre la DEIP, al analizar las respuestas de las empresas que solo cubren uno, el porcentaje que contestó cubrir condición por discapacidad fue de 4.5%, por debajo de género (8.9%), edad (6.7%) y LGBTTQI+, etnicidad y salud mental con (6.6%).
“Una de las cosas que tenemos como reto, es que cuando hablamos de diversidad, equidad e inclusión, esto incluye muchas diversidades. En ocasiones, a pesar de que la discapacidad está presente en todas las diversidades, no siempre está tan inmersa dentro de las iniciativas de diversidad. Así que habría que ver cuánto de ese porcentaje impacta a todas las diversidades”, expresó, por separado, María del Carmen Rodríguez Morales, consultora independiente en Inclusión, Accesibilidad y Discapacidad.
“Hoy en día todavía estamos abriendo espacios para que se visibilice la diversidad de discapacidad. Todavía nos falta que estos procesos de reclutamiento sean más inclusivos a las diferentes diversidades. Otra de las situaciones también son los procesos de acomodo razonable, y esto es tanto en el proceso de reclutamiento, como también el empleado que llega con discapacidad. Sin embargo, tenemos muchos empleados que adquieren una discapacidad mientras son parte de nuestra empresa, o son grandes personas que tienen capacidades… te puedo decir que hace falta mayor conciencia, pero una conciencia para tomar acción”, puntualizó la consultora.
> sábado, 16 de marzo de 2024
Cuando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) lanzó el primer satélite artificial en nuestra órbita el 4 de octubre de 1957, evidenció el rezago tecnológico de los Estados Unidos. Esto inició la carrera espacial y provocó un golpe de timón en la política pública de los Estados Unidos. Dicho acontecimiento originó un compromiso programático de más $283 billones, el reclutamiento de unas 400 mil personas, la creación de la NASA, DARPA y el logro de poner el primer ser humano en la Luna el 20 de julio de 1969. Coloquialmente, cuando un acontecimiento provoca un cambio de paradigma, y desencadena en la adopción de políticas públicas transformacionales, se le llama un “momento sputnik”.
administración, y voluntad política, se ha producido un “momento sputnik”.
Durante los próximos años post quiebra, debemos seguir provocado esos momentos en una diversidad de asuntos. A continuación, solo tres de ellos según mi humilde opinión.
Puerto Rico está dejando su quiebra fiscal y financiera atrás. Se han reducido las obligaciones del Gobierno Central en más de un 60%; se ha reducido sustancialmente el pago del servicio de la deuda; se ha priorizado el pago de las pensiones; el desempleo está en su momento más bajo en la historia; el índice de actividad económica continúa creciendo; tasa de ocupación laboral baja; proyectos de reconstrucción luego del huracán María creciendo vertiginosamente; entre muchos otros. En fin, debido a una buena
1.Pasión por la infraestructura crítica: El desarrollo económico viaja a través de la infraestructura. Nos debe provocar vergüenza colectiva cómo permitimos que nuestras plantas de generación eléctrica llegaran a un estado crítico estructural. Lo mismo sucedió con nuestros muelles, aeropuertos, puertos, carreteras, entre otros. Debemos seguir poniendo la infraestructura critica en el eje central de nuestra gestión pública.
2.Disciplina fiscal, sensibilidad y competitividad: La quiebra gubernamental nos debió haber enseñado que la deuda pública no es un mero concepto abstracto de economía. Las vidas de todos nosotros se impactan cuando el alto endeudamiento amenaza con devorar los recursos del gobierno. La disciplina fiscal no es sinónimo de políticas públicas insensibles. Todo lo contrario. La disciplina fiscal es la que genera economías para invertir en la movilidad social y en los segmentos de la economía que nos harán más competitivos.
3.Relación jurídica con los
Estados Unidos: El Tratado de París de 1898 estableció que la condición política de Puerto Rico se determinará por el Congreso. Luego de 23 casos insulares quedó evidenciado que somos un Territorio No Incorporado. La Constitución de los Estados Uni -
dos solo acepta tres soberanos: los Estados, las Tribus Indias y el Gobierno Federal. La Ley 600 no cambió esa realidad. La Ley Promesa y los recientes casos judiciales, como Sánchez Valle, Aurelius, Franklin Trust y Vaello Madero, confirman la inexis-
tencia de la bilateralidad bajo un presunto “pacto”. Lo anterior solo fue un imaginario mítico. El futuro próspero de Puerto Rico depende de alternativas no coloniales y fuera de la cláusula territorial de la Constitución de los Estados Unidos.
Cada vez más costosos los tratamientos para el cáncerStephanie L.
Los costos directos e indirectos relacionados con la atención del cáncer se estimaron en más de $208.9 billones en 2020, incluyendo gastos médicos, transporte y pérdida de ingresos debido a la enfermedad, según la Sociedad Americana contra el Cáncer.
De 2020 a 2050, se proyecta que el costo económico global del cáncer será de $25.2 billones, en dólares internacionales (INT), según datos publicados en JAMA Oncology.
“Lo que hemos visto en los últimos años es que los costos han ido aumentando. No tenemos una cifra exacta de lo que cuesta en Puerto Rico, pero sí sabemos que los costos en cáncer han ido aumentando. Ha habido también más incidencias. Entonces, muchas veces los planes médicos proveen para pagar estos beneficios, pero aquellas personas que no tienen plan médico, se les hace
mucho más difícil sufragar estos costos”, explicó Emilio López, director actuarial de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico (COSVI).
Según datos del Departamento de Salud de puerto Rico, existen más de 100 tipos de cáncer, y en la Isla los tipos de cáncer más comunes son: el cáncer de próstata, mama, colon y recto, pulmón y tiroides.
En Puerto Rico, se registran aproximadamente 16 mil casos y 5
mil muertes anuales, según estadísticas recopiladas por el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico (RCCPR) entre el 2015 y 2019. Son estos los datos más recientes ya que se levantan cada cinco años. No obstante, se espera que para el próximo informe (2020-2024) se evidencie un panorama más claro del efecto de la pandemia en la detección temprana de los casos.
Por esta razón, COSVI cuenta ahora con una nueva herramienta que pretende cerrar la brecha de
acceso a tratamientos y servicios integrales de salud y bienestar, con primas asequibles para personas de todas las edades y niveles de ingresos, llamada Compás.
Esta nueva póliza contra el cáncer y 40 enfermedades perniciosas representa una herramienta integral en “Tu Guía Contra el Cáncer”, ofreciendo una cobertura completa para enfrentar desafíos asociados a estas enfermedades.
Algunos de los beneficios incluyen la viabilidad de personalizar su póliza, seleccionando la cubierta y el tipo de plan; pago por primera ocurrencia de enfermedad perniciosa y cáncer de la piel; pago por diagnóstico de cáncer infantil, beneficio de Cannabis Medicinal contra las náuseas y el dolor; y otros.
en Puerto rico, se registran aproximadamente 16 mil casos y 5 mil muertes anuales, relacionadas al cáncer.
nuestras tarifas de forma tal que podamos dar una tarifa a un grupo de edades menores a un precio más asequible, por cuestión de que muchas veces las generaciones más jóvenes a veces no tiene la conciencia de que esto le puede pasar a cualquiera de nosotros, y entendemos que los precios que estamos poniendo son bien atractivos para una población más joven que quiera adquirir una póliza de cáncer, aunque sea la más básica”, dijo, cuyas primas comienzan en menos de $10 mensuales.
“Aprovechamos para mirar bien
“Creemos firmemente que mejorar nuestros servicios no implica aumentar los costos, sino más bien promover la accesibilidad y la excelencia en la atención”, puntualizó López.
artista tiene en agenda una gira, nueva producción discográfica y la posibilidad de un disco de country. >Matt Licari/AP
Kung Fu Panda
4 recaudó $58.3 millones en cines de Estados Unidos, solo en su fin de semana de estreno.
Es la primera película de la franquicia
DreamWorks Animation, desde la tercera entrega en 2016, con un mejor comienzo, excepto la original de 2008, que logró $60.2 millones.
Mientras que Dune: Part Two, se mantuvo con fuerza y recaudó $46 millones, elevando su total acumulado a $157 millones.
ó A los 79 años asegura que “la palabra jubilación no está en mi vocabulario”John Carucci >Associated Press
Sir Rod Stewart no se detendrá. A sus 79 años, continúa a tope con un año ajetreado que incluye su espectáculo número 200 en su residencia de Las Vegas, una gira mundial y un nuevo álbum de swing.
Swing Fever es una colaboración con Rhythm & Blues Orchestra, la agrupación del presentador de programas de entrevistas y músico Jools Holland, que incluye algunas melodías atemporales de la era de las Big Bands, como Pennies From Heaven, Lullaby of Broadway y Sentimental Journey. Stewart, que no es ajeno al cancionero estadounidense, tenía una petición para Holland: “No voy a hacer ninguna canción lenta. Quiero una canción animada y alegre, lo que necesitamos en estos tiempos sombríos en los que vivimos”, señaló.
Stewart expresó su gratitud por interpretar canciones creadas en una época en la que ser compositor era un trabajo específico, antes de que las bandas escribieran sus propias canciones.
Holland, quien comenzó su carrera con la banda Squeeze de la década de 1980, bromeó sobre cómo cambió el paradigma.
“Creo que los Beatles tuvieron la culpa. Creo que todo el mundo creyó que podía escribir sus propias canciones después de eso”, comentó Holland.
Stewart, quien ha escrito sus propios éxitos, estaba feliz de concentrarse en el canto.
El músico estuvo recientemente en Nueva York y, antes de dirigirse a una taberna del centro de la ciudad, se tomó un tiempo para conversar sobre hacer música, mantener su salud y si ve un retiro en su futuro.
¿Cuál fue el atractivo de volver a estas canciones?
Te hacen dar golpecitos con los pies. Te hacen sonreír. Los dos (Stewart y Holland) fuimos educados con esta música. Hice The Great American Songbook, así que para mí fue una progresión natural. Y una cosa que le dije a Jools fue, no voy a hacer ninguna canción lenta, quiero
quería sentarme en una habitación y escribir letras y siempre ha sido un poco como sacarme los dientes. La alegría de este álbum, obviamente, es que no escribí ninguna de las canciones, tenía una ambición ardiente de cantarlas y elegí al tipo correcto.
A lo largo de los años, has conseguido una gran audiencia femenina, ¿cuándo te diste cuenta de que eso estaba sucediendo?
Probablemente justo después de Maggie May, creo. No, con Faces, sin duda porque era una banda guapa, Faces. No creía que ninguno de nosotros fuera guapo, honestamente. Todavía no lo creo. Pero teníamos un atractivo mágico para las mujeres. Fue muy divertido. Deberías haber estado allí. (Risas)
Tras el susto de salud que pasaste hace algunos años, ¿cambió algo?
que todo sea optimista, feliz (aplaude), lo que necesitamos en estos tiempos sombríos en los que vivimos.
¿Cómo fue hacer este disco?
Es parte de envejecer. Dedico mis oraciones en este momento a nuestro rey, que padece algún tipo de cáncer. Pero me hice una promesa a mí mismo desde que era muy joven. Siempre he jugado al fútbol, y lo sigo haciendo. También juego con mis hijos. Me mantengo muy en forma. Hago un poco de ejercicio. Estoy loco por la nutrición, por cuidar mi peso y todo. Así que trabajo en ello, y creo que eso ayuda mucho. Y ser diligente. Ya sabes, los hombres son conocidos por no querer ir al médico. Deberían. Eso suena pragmático. ¿Te preocupa mantenerte saludable? No estoy obsesionado con eso. Es decir, ninguno de nosotros quiere morir. Piensas en eso a medida que envejeces, pero no de una manera morbosa. No tengo miedo de morir, pero me estoy divirtiendo mucho. Me siento absolutamente privilegiado de estar haciendo lo que estoy haciendo. Hace unos años se habló de un disco de country. ¿Hay algo de verdad en eso?
Planeo hacerlo. De hecho, ya lo empezamos. Empezamos a hacer un álbum de country. Y me fui e hice otro álbum en solitario, pero sí, está en proceso. A la compañía discográfica le gustaría que lo hiciera. No me presionan para que lo haga. Ya sabes, llegará un momento.
¿Por qué te gusta esa música?
‘‘
Me encanta todo el proceso de hacer shows en vivo. Me encanta grabar. Me encantó cuando armamos este álbum. Fue una gran alegría. No tuvimos discusiones ni peleas ni nada por el estilo. Fue puro placer y creo que eso se nota cuando lo escuchas. Todo fue grabado en vivo en el estudio de Jools, que no es un estudio grande. Teníamos 18 personas apiñadas allí, así que todos los solos se tocaron en vivo.
¿Fue liberador interpretar canciones de una época en la que los compositores eran una entidad independiente?
No tengo miedo de morir, pero me estoy divirtiendo mucho. me siento absolutamente privilegiado de estar haciendo lo que estoy haciendo.
Rod Stewart CantanteSiempre me ha parecido un poco agonizante componer canciones, de verdad. Es como volver a la escuela. De hecho, cuando estaba en Faces, solían encerrarme en una habitación de hotel con una botella de vino y decirme: “No vas a salir hasta que esté terminado”. Porque yo era conocido. Quería salir y disfrutar solo. No
Es con lo que crecí. Ya sabes, no tanto música country, sino música folclórica. Gente como Woody Guthrie y Ramblin, Jack Elliott y Bob Dylan. Por supuesto, me encantaban todas esas cosas. Es eso.
Por eso aprendí a tocar la guitarra, porque quería cantar las canciones.
¿Hay un final a la vista, ves un punto en el que te retirarías?
La verdad es que no. Supongo, quiero decir que no me correspondería a mí juzgar, pero me imagino que, si la gente deja de comprar entradas para conciertos y ya no compra discos, tal vez sea una señal. No sé. La palabra jubilación no está en mi vocabulario en este momento, porque me estoy divirtiendo.
El argentino se prepara para una nueva gira de conciertos atada a su reciente propuesta musical. >Suministrada
Plantea la premisa en su nuevo disco, que incluye colaboraciones con Carlos Vives, Berta Rojas y su sobrino Benja Torres
Berenice Bautista
>Associated Press
El cantautor argentino Diego Torres es modesto al compartir las cosas que ha hecho para mejorar como persona, pero el título de su más reciente álbum, Mejor que ayer, apunta a que ha pasado por cambios importantes desde el lanzamiento de Tratar de estar mejor, de
Aceptación, libertad y amor: tres necesidades básicas
Tenemos que llenar tres necesidades básicas: aceptación, libertad y amor. Sentirnos amados como somos, no como los otros quieren que seamos. Siempre pongo de ejemplo a mi marido. Es un hombre que casi nunca opina, pero siempre escucha. Sé que hay cosas que digo constantemente con las que no está de acuerdo, pero nunca me ha pedido “no digas eso, que a mí no me gusta”. Ni tampoco me ha cuestionado por qué soy tan abierta. Él me quiere como yo soy, con mis defectos. Y así mismo yo lo quiero.
Si una gente le ama, pero le exige que sea de tal manera, entonces hay abuso, irrespeto. Sin embargo, claro, si usted es un borracho que llega todos los días dando trompones, tumbando la casa y haciendo
escándalos, indudablemente que no lo voy a amar como es. O cambia, o se va de mi vida. No olvide las cinco libertades de Virginia Satir. Debo decir lo que siento, lo que pienso, tomar mis decisiones, aunque me equivoque. Si quiero tomar una decisión sobre cualquier aspecto de mi vida, pero usted no está de acuerdo, tengo el derecho de hacerlo, de estrellarme y aprender. Soy un ser humano libre. Cuando me caso, pierdo la mitad de mi libertad, pero el otro 50% sigue ahí.
También podemos hablar con nuestros amigos y decirles: “eso que hiciste no me parece bien”, “creo que va a traer problemas, soy tu amiga y debo decirte que sopeses la decisión que tomaste”. Cuando queremos un amigo, lo ponemos frente al espejo, pero no
lo rechazamos. Le animamos a pensarlo, a buscar ayuda, en caso de ser necesario.
Tengo derecho a estar en desacuerdo con alguien, pero siempre puedo ponerme en sus zapatos e intentar comprenderlo.
La pareja es un espacio para llenar las necesidades de otro, y ese otro llenar las de usted. No es un espacio donde una mujer va a decir: “llegué a los 50 y decidí que no tendré más sexo contigo y por 10 años así será”.
¿Qué es esto? Una agresión. Usted nunca le preguntó a su marido si él quería tener una vida sexualmente activa. Nunca lo discutió con él. En la pareja, tenemos que ser nosotros mismos, conservar la libertad y decir lo que pensamos, pero siempre hay que hablarlo todo.
“Tantas cosas, sería la lista tan larga y aburrida”, dijo en una entrevista reciente por videollamada desde Miami, donde reparte su residencia con Buenos Aires.
“Creo que tiene que ver con ese proceso que todos hacemos en la vida cuando tenemos derrotas, cuando tenemos problemas, cuando sufrimos por amor, cuando nos pasan un montón de cosas”, señaló.
Torres aseguró que buscó presentar un mundo diverso a través de las letras y estilos en Mejor que ayer, álbum para el que convocó a Carlos Vives, Berta Rojas y su sobrino Benja Torres.
Con el cantante colombiano interpreta Kapun.
‘‘
tos. “Nos merecíamos una parte dos”, resaltó.
Para la segunda mitad del año, Torres adelantó que estará de gira. Por ahora, seguirá haciendo aquello que le hace sentir bien.
“Siempre mi terapia fue el deporte, además de la música, de la vida, de los afectos y familia… Salir a correr, trotar, para mí siempre ha sido una compañía que además la he llevado, porque llevo mis zapatillas (tenis), en cualquier lado uno puede correr, no necesitas de mucho sino de las ganas”.
Creo que tiene que ver con ese proceso que todos hacemos en la vida cuando tenemos derrotas, cuando tenemos problemas, cuando sufrimos por amor, cuando nos pasan un montón de cosas.
Diego Torres Cantautor“Escribiendo esta canción en el estudio pensé en Carlos automáticamente”, reconoció Torres.
El tema los reúne después de más de cinco años tras el lanzamiento de su primera colaboración, Un poquito, años en los que continuaron nutriendo su amistad y se han invitado a cantar en sus respectivos concier-
Aunque eso sí, el intérprete de Color esperanza, Andando y Este corazón, aclaró que no le gusta escuchar música cuando corre.
“Me gusta ir con mis pensamientos, me gusta ir atento a los ruidos de los autos que no te pisen, hay que estar atento, no distraído”, precisó el ganador del Latin Grammy. Torres ha lanzado más de diez álbumes y ha vendido más de 20 millones de discos, informó su discográfica.
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Con la intención de reflejar cualidades como la humildad, inocencia, sabiduría, calidez, el buen corazón y el futuro que habita en la gente de la comunidad yaucana de El Cerro, Yaucromatic estrena “Miradas del Barrio” como parte de su quinta edición.
Una nueva serie artística que retrata con realismo la mirada de personas de distintas generaciones y residentes de dicha comuni-
dad como parte de la iniciativa de arte público orquestada en 2017 por la entidad sin fines de lucro Arte para Unir, Inc.
La muestra consta de cinco monumentales obras (de las cuales tres han sido completadas), creadas por los muralistas españoles Diego AS y Xolaka de España, y Maximiliano Bagnasco de Argentina, quienes gozan de reconocimiento internacional.
Otras dos piezas a gran escala se encuentran en proceso y se augura puedan culminarse en las
próximas semanas.
Según explica Jonathan ‘Pito’ Hernández, fundador de Arte para Unir y gestor del proyecto, la nueva propuesta está inspirada en la gesta del fotógrafo y artista callejero francés Jean René, conocido como JR, quien desde 2006 se ha distinguido por utilizar una técnica de collage fotográfico con el que recubre paredes de todo el mundo, en especial de los barrios más peligrosos, para que quienes no suelen acudir a los museos aprecien el arte de forma gratuita.
“Uno de los trabajos más icónicos de JR ha sido en las favelas de Brasil, donde pegó imágenes que presentaban las caras de la gente de esas favelas. Cuando vi esas fotos, me encantó la idea. Así que la guardé en mi teléfono y diez años después quise emularlo por medio del muralismo en mi barrio”, explicó Hernández, quien además es líder comunitario del sector El Cerro.
Y es que, de acuerdo con Hernández, integrar a dicha comunidad siempre fue parte de la visión
de Yaucromatic, iniciativa que se ha dedicado a convertir espacios abandonados en obras de arte que hoy embellecen al “pueblo del café”.
“Lo que buscamos siempre fue retomar los espacios abandonados para llenarlos de arte y lidiar con la problemática de desunión, violencia y drogas que había. A su vez, esto está atado a un proyecto que nosotros gestionamos con el municipio de interconexión de sectores donde se están haciendo carreteras
Diego Anido Seijas, reconocido en el arte urbano como Diego AS, quiso capturar la mirada esperanzadora, curiosa y llena de sueños de un niño mirando al futuro.
nuevas y llenando más espacio de arte para que la gente conviva mejor”, apuntó el gestor.
Más sobre Miradas del Barrio
Miradas del barrio presenta los rostros de dos adultos (una fémina y un varón) de edad avanzada, dos niños varones de entre 7 y 14 años de edad, y una joven adolescente de entre 15 a 16 años.
“Es realismo al 100%. Cuando miras la obra y miras a las personas en la foto son idénticas. Y, no importa que estés por la autopista o transitando por la carretera PR-2, llegando a Yauco te sentirás atraído y querrás apreciar los murales”, dijo Pito, como cariñosamente le llaman.
Según explicó, la selección de las personas que engalanarían los murales fue al azar, acorde a la visión de Hernández respecto al proyecto.
Monse es uno de los impresionantes murales que emergen entre la calle Laurel y la Plazoleta. Este fue creado por el muralista argentino Maximiliano Bagnasco, quien ha pintado a figuras conocidas como los futbolistas Diego Mara-
dona y Messi.
“Doña Monserrate Pérez es una señora que nos ayudó grandemente en 2008 cuando pintamos el cerro completo con Pablo Marcano. Ella nos recibía cada mañana y nos hacía un desayuno de manera voluntaria. Quisimos agradecerle ese gesto integrándola en una de las obras de arte, porque además es ejemplo de sabiduría. Su mirada llena de amor, refleja el cariño que siente por esta comunidad donde se ha dado a querer en la comunidad y ganado el respeto de todos”, describió Hernández.
Bagnasco también tiene la encomienda de pintar a Gelín, un anciano muy humilde con más de 70 años como vecino de El Cerro.
En tanto, las miradas de los niños que reflejan curiosidad y la esperanza de un mejor futuro estuvieron a cargo de Diego AS y Xolaka, para Hernández es también un recuerdo de los estudiantes que al igual que él -en sus tiempos- suben la jalda diariamente para ir a la escuela.
Mientras que para Diego Anido Seijas, reconocido en el ámbito del arte callejero como Diego AS, y quien capturó al más pe-
queño de estos, la pieza simboliza “la fuerza y la determinación de aquellos que provienen de lugares humildes, recordando que todos tenemos el poder de alcanzar nuestros sueños sin importar las circunstancias. Así que la obra es una invitación silenciosa a seguir adelante, no rendirse y a buscar oportunidades más allá de las limitaciones del barrio”.
Con números positivos impacto del arte
Yaucromatic ya cuenta con más de 80 obras de arte urbano a lo largo del pueblo. Se perfila como el museo al aire libre más grande que tiene Puerto Rico. Pero, además de deleitar a los visitantes del pueblo, este recorrido pretende inyectar a la economía del pueblo.
Según el líder comunitario, datos del gobierno municipal de Yauco indican que desde la creación del proyecto se han establecido 110 nuevos negocios en el centro urbano. Y el pueblo recibe aproximadamente cinco mil personas semanales.
Y el mapa interactivo de la iniciativa refleja que ha sido escanea-
da un millón novecientas mil veces (1,900,000) para acceder a las ubicaciones del proyecto.
“Es un dato suficiente para creer que el proyecto ha propiciado un desarrollo económico positivo para el centro urbano y El Cerro de Yauco. Me siento muy orgulloso de ver cómo utilizando el arte como herramienta podemos unir a la comunidad. Porque el complemento del arte hace que el municipio se interese más por la zona y podamos hacer los proyectos estratégicos que tenemos planificados para la comunidad. Ahora, con Miradas del barrio, estamos trabajando en lugares estratégicos del Cerro que por décadas habían sido los lugares donde se concentraba lo que es la venta de drogas en el cerro y lo estamos atacando ahora con
arte”, señaló Hernández, al tiempo que exhortó a visitar a Yauco.
“Lo ideal es que puedan acceder a la página web Arteparaunir. com, para encontrar el mapa que le guiará directamente a cada una de las obras que comprenden la iniciativa Yaucromatic y que ofrece una de las inscripciones de las obras de arte.
Así pueden caminar y apreciar las obras, y en el trayecto se detengan a consumir en una panadería, restaurante o gasolinera yaucana.
Invertimos mucho dinero para este proyecto y los comerciantes locales han sido los principales auspiciadores del proyecto desde el inicio, y continúan creyendo en él porque ven el potencial para generar actividad turística y esa es la mejor aportación: economía y empleos”, concluyó.
Melissa Cruz
>EL VOCERO
El barman Matteo Giannuzzi, de London Hilton on the Park Lane, en Londres, Inglaterra, ganó el primer lugar en la contienda final de Piña Colada Next Generation, que se llevó a cabo el pasado jueves en el salón Olas del Hotel Caribe Hilton, en Viejo San Juan. El nombre del cóctel es Nature y según su creador “es la próxima generación de Piña Colada, que no genera residuos. Es una celebración tropical de la fascinante belleza de Puerto Rico”.
La celebración de la competencia final fue parte de los eventos conmemorativos de los 70 años de la Piña Colada y el cóctel ganador
> sábado, 16 de marzo de 2024
será parte del menú de la cadena de hoteles Hilton en Oriente Medio, África y Europa, durante la temporada de verano, comenzando el 10 de julio, el día que oficialmente se conmemora la creación de nuestra bebida nacional.
Además de Giannuzzi, los otros dos ganadores del segundo y tercer lugar fueron Daichi Tanaka de Conrad Tokyo con el cóctel Vamos; y el tercer lugar fue para Giovanni Van Wijk, de Doubletree by Hilton Amsterdam Central Station con la bebida Speculada.
La competencia inició en la cadena Hilton con presencia en Europa, Oriente Medio y África, y la convocatoria atrajo a más de 288 bármanes a participar. De ahí se seleccionó a un grupo de 70 semifinalistas que, mediante otra con-
• Cóctel: Alma Caribeña
Luis Ernesto Maza Parejo, Hilton Buenos Aires
• Cóctel: White Pillow Ploythip Charunongkhran, Hilton Sukhummit Bangkok
• Cóctel: La Guayabera Karthikeyan Rajendran (representado por Pablo Azzalin), Waldorf Astoria Maldives Ithaafushi
• Cóctel: Nature
Matteo Giannuzzi, London Hilton on the Park Lane, Londres
• Cóctel: Tropic Like it’s Hot Francisco Betti, Bow Bar — Hilton London Metropole, Londres
• Cóctel: Speculada
cocteleras. Cada participante tenía 10 minutos para elaborar una Piña Colada clásica y una Piña Colada de Nueva Generación.
El panel de jueces estuvo compuesto por conocedores de la industria de bebidas, incluido el barman GN Chan de Double Chicken Please —la sexta barra en la lista de las 50 Mejores Barras del Mundo—; además, estuvo presente el embajador de la marca global Bacardí, Dickie Cullimore; así como, Gigi Temprano, de la Factoría; y el líder de la marca global de Hilton, Leonard Gooz.
NATURE – Piña Colada Next Generation, Barman Matteo Giannuzzi
Bacardí Reserva 8 12.34 onzas (350 g.) de azúcar morena suave .10 onzas (3 g.) de sal de mesa
Ingredientes para decorar Usar fruta sobrante del jugo de piña flambeado. El cóctel fue servido en vaso de cristal reciclado que, durante su elaboración, hizo posible crear
áreas con texturas similares a la piel de la piña.
Te invito a ver el vídeo integrado en la nota en www.elvocero. com donde Matteo Giannuzzi elabora paso a paso el cóctel inspirado en nuestra Piña Colada.
El tercer lugar fue para Giovanni Van Wijk de Amsterdam. >Suministrada
>
Metro: 787-724-1485 / Fax: 787-725-7484 / EMAIL: clasificados@elvocero.com
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos
>Vehículos
>Bienes Raíces
>Misceláneas
>Empleos
>Clases
>Servicios
>Avisos
>Esquelas
*El Vocero de Puerto Rico no se responsabiliza por el contenido de anuncios pautados en esta sección
3 y 4 habs 787-244-4769 / 787-455-2266
Laundry * Cámaras de seg
Casa Alquiler
PRESTAMOS HIPOTECARIOS FHA, VA, CONV, comercial, Mejoras(Toda la isla) Alfredo Zamora Originador 787-473-0635 (24/7) Metro Island Mortgage
Asesorías Legales
R e c l a m a c o n e s a S E G U R O S , A C C I D E N T E S D i V O R C I O S P e n s i ó n a l i m e n t a r i a , C u s t o d i a C a s o s c i v i l e s y c r i m i n a l e s , A g e n c i a s G u b e r n a m e n t a l e s , Casos Federales,Plan de pagos Lcda Pérez Carrillo 787-764-1113; 281-8474
Reparaciones
R I O P I E D R A S , R e p t o S e v i l l a , amplia res 3h - 1 1/2 b, cocina, sala, comedor, balcón, laundry, terraza, pkg, 787 232-9625
Alquiler y Venta de Propiedades
R E P T E L E V I S O R E S L C D , P l a s m a E s t $ 2 0 S e r v d o m ic i i o M e t r o 7 8 7 6 3 4 - 8 6 1 2 Servicios a Domicilio
Habitaciones
Río Piedras, estudio, ent indep, incl A/L Acepto ofertas
S e l l a d o s t e c h o , e l e c t r i c i d a d , a l b a ñ i l e r í a , d e s t a p e , p l o m e r í a , p i n t u r a A / C
787-993-5897/ 939-460-5675
Compras Bienes
Raíces
Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!
aquí!
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados
sácale más a tu anuncio de línea.
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com
¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Compramos Tu Casita Cash C o m p r a m o s c a s a s r á p d o e n c u a l q u i e r l u g a r C u a l q u i e r c o n d i c i ó n C o n s u l t a g r a t i s L l a m a a h o r a 9 3 9 - 2 2 5 - 7 4 0 6
Mudanzas
Ventas: 787-622-2300
Construcción
Se Solicita
Eban stas y Carpintero 787-755-9253
Generales
URGENTE Sol pers de mant comercial y residencial $11 25/hr P/T 787-400-2507
MUDANZAS
El Resuelve A toda la Isla Info 787 615-7170
Plomería
Certificaciones aaa Maestro Plomero Inf:787-948-7750
Consejeros
MARIA DOMINICANA
La verdad no tiene precio.
Se hacen consultas por tel y trabajos garantizados 787-463-8371
Cortinas
CORTINAS DE LONA, Toldos retractables, Cortinas Ilussion, Roll Up Shades 787-510-5318
ALBA, Italia — Los atletas más rápidos del mundo correrán sobre las piezas moradas de caucho vulcanizado que se producen en una fábrica en el norte de Italia en los Juegos Olímpicos de París. Se han creado con un objetivo claro: registros.
Después de que se establecieran tres récords mundiales y 12 marcas olímpicas en la pista de Tokio hace tres años, se espera que caigan más récords en el Stade de France.
Es por eso que Mondo, la compañía que ha proporcionado la pista en todos los Juegos de Verano desde Montreal en 1976, volvió a la mesa después de Tokio. Con la ayuda de los comentarios de los atletas y de pruebas exhaustivas, se están utilizando gránulos de nueva generación, más elásticos y cohesivos para producir la capa superior de caucho para la pista de París.
Se exploraron múltiples algoritmos antes de encontrar una forma y dimensión más óptimas para las celdas de aire dentro de la pista, que han sido diseñadas para minimizar la pérdida de energía y mejorar el rendimiento.
En otras palabras, las innovaciones están destinadas a permitir a los atletas olímpicos correr más rápido, saltar más alto y saltar más lejos. Algo así como el lema olímpico: “Más rápido, más alto, más fuerte, juntos”.
Tales Azzoni >The Associated Press
MADRID — La Liga española denunciará lo que denominó como los “lamentables cánticos racistas” contra el delantero del Real Madrid, Vinicius Junior,
previo al partido del Atlético de Madrid en la Liga de Campeones.
Imágenes de video difundidas en las redes sociales captaron a un pequeño grupo de hinchas del Atlético vociferando “Ale, Ale, Ale, Vinicius chimpancé” en
la antesala del encuentro el miércoles contra el Inter de Milán por los octavos de final del torneo europeo. El video, en el que los hinchas añaden “Vinícius chimpancé” a unos de sus cánticos tradicionales, fue publicado por la web Agente
Libre Digital. En un comunicado, la Liga indicó que denunciará el incidente ante la Fiscalía de Odio. Añadió que actua rá pese a que los cánticos se produjeron en otra com petición y afuera del estadio Metropolitano.
“Los atletas encontrarán que esta pista es más reactiva y más adecuada para sus competiciones”, afirmó Maurizio Stroppiana, vicepresidente de la división deportiva de Mondo, durante una visita de prensa a la fábrica de la empresa en Alba, cerca de Turín.
Producida en porciones durante dos días esta semana y luego enrollada para su transporte a Francia, la pista se instalará en el Stade de France la próxima semana, si
el clima lo permite. Será la tercera vez que Mondo instale una nueva pista en el Estadio de Francia, que acogió el Campeonato Mundial de atletismo en 2003.
“Se coloca sobre una base de asfalto y se pega”, explicó Stroppiana. “Es un proceso bastante rápido. Vamos a trabajar 24 horas y toda la noche debido al tiempo limitado disponible y al clima”.
Otra novedad para París es el color de la pista, que por primera vez en unos Juegos Olímpicos será violeta.
“El color fue una decisión valiente del comité organizador local”, dijo Stroppiana. “Nunca habíamos usado este color antes. Es un malva claro y un violeta más oscuro. En cierto modo recuerda el paisaje de Francia”.
Piscinas reutilizables
A tres horas en coche a través del país se encuentra la sede de otra empresa italiana y proveedora de deportes olímpicos importantes, Myrtha Pools.
Incluyendo instalaciones de entrenamiento, Myrtha construye en
de Myrtha en Castiglione delle Stiviere, cerca de Verona, se transportarán a Francia y se atornillarán para formar las paredes y el suelo de la piscina.
“(Construir piscinas temporales) es una gran ventaja porque nos permite reinstalar las piscinas después del evento”, dijo el director general de Myrtha, Roberto Coletto.
Por ejemplo, las piscinas utilizadas en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021, cuando se establecieron seis récords mundiales en natación, se reutilizaron para el Campeonato Mundial en Fukuoka el año pasado y se reinstalaron nuevamente en escuelas locales en Japón.
Más allá de las paredes y los suelos de las piscinas, el tratamiento del agua ha adquirido una importancia adicional para las piscinas olímpicas.
“La transparencia del agua es muy importante porque las cámaras submarinas (de televisión), especialmente ahora con la alta definición, necesitan una transparencia extrema”, dijo Coletto.
“Para conseguirlo hemos desarrollado un sistema específico de filtración y tratamiento del agua. Y también contamos con un sistema de badén variable que acelerará o reducirá la velocidad del agua, según el modo de competición o no competición”.
París 24 piscinas para natación, buceo, waterpolo y natación artística. Son los sextos Juegos Olímpicos para los que Myrtha proporcionará piscinas.
Para las carreras de natación en La Defense Arena, Myrtha está instalando dos piscinas temporales dentro del estadio de rugby: una para competición y otra para calentamiento y entrenamiento.
Los módulos de acero inoxidable que se producen en la fábrica
También hay un nuevo sistema diseñado para reducir los efectos del cloro en el agua y el aire que se implementará en París.
Entonces, ¿cuánta agua se necesita para llenar una piscina olímpica? Dependiendo de la profundidad de las piscinas, que puede oscilar entre dos y tres metros para nadar, se necesitan entre 2,5 y 4 millones de litros de agua.
“Así que hay mucha agua”, dijo Coletto, “que es necesario verter en estas piscinas”.
ó El velocista de Añasco se considera cerca de la marca clasificatoria a París 2024
@GiovannyVegaPR
Trece centésimas de segundo podrían parecer muy poco en cualquier circunstancia. Pero, cuando se trata de una prueba de 100 metros lisos, ese pequeño lapso de tiempo puede considerarse una eternidad.
Son precisamente esas centésimas las que separan, por el momento, al velocista boricua Diego González del boleto olímpico a París 2024, que intentará capturar a partir de hoy con el inicio de su temporada en el Clásico Primaveral, que se celebra en la Pista Basilio Rodríguez, de Carolina.
González está concentrado en ir cerrando la brecha poco a poco hasta marcar 9.97 segundos, lo que además de clasificarlo a los venideros Juegos Olímpicos, lo ubicaría tres centésimas por debajo de los 10 segundos que pide la World Athletics, el organismo rector del atletismo a nivel mundial.
“Estoy cerca”, aseguró González en en-
trevista con EL VOCERO previo al inicio de su temporada. “En 100 metros ese cerca es complicado, pero me siento bastante bien este año. Estoy seguro de mí mismo por la manera en que he mejorado en otros ámbitos que no son en entreno. He estado con mi psicólogo. Algo nuevo. Me siento más seguro de que puedo lograrlo”, afirmó.
González, de apenas 20 años, explicó que para acercarse al tiempo clasificatorio se enfocó en entrenar su ejecución en el bloque de salida sin descuidar la explosividad que requiere la prueba a medida que se acercan a la meta.
El atleta terminó sexto en los 100 metros de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, celebrados hasta noviembre del año pasado. Ese desempeño lo ubicó como el primer boricua en arribar a una final de esa prueba en la historia de la justa regional.
Desde entonces descansó apenas un mes antes de regresar a la pista para iniciar la preparación para el año olímpico.
“La etapa más importante que he trabajado es la salida de los 100 metros. Anteriormente he sido buen salidor, pero antes gas-
taba mucha energía en salida y al final me quedaba sin gasolina. Mejoré esa parte del cierre, de no estar tan explosivo. Ahí me han
salido mis mejores marcas. Ahora estamos buscando salir explosivo y terminar duro. Se supone que con eso salgan los tiempos que estamos buscando para este año”, indicó.
La preparación de casi cuatro meses lo hace sentir confiado de que el objetivo grande será cumplido.
“Me siento bastante bien. Estoy bastante enfocado en esta temporada, que es la más importante para mí, ya que tengo la posibilidad de entrar a los Juegos Olímpicos este año. Estamos contentos con los resultados de los entrenos y enfocados”, destacó.
Pero, como en todo, González dice que su aspiración olímpica es un proceso en el que no quiere apresurarse, lo que sería natural en el atletismo, con el pico de la temporada llegando en mayo o junio.
González es el dueño de la marca nacional de los 100 metros, realizada incluso más tarde en el año, en julio, durante un evento en el Estadio Nacional de La Sabana, en San José, Costa Rica, donde cronometró 10.13 segundos.
“Mi meta es en agosto estar en el ‘pick’ de la temporada”, precisó. “Se supone que salga (la marca clasificatoria) para esa fecha”, añadió el estudiante-atleta de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Mayagüez.
González no descartó que las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) se conviertan en escenario de su clasificación olímpica. También cree que el Campeonato Iberoamericano en mayo, en Brasil, y el Miramar Invitational, que se celebrará el 6 de abril en Florida, proveen buenas oportunidades para ponchar su boleto.
@gabyquile
La Comisión de Polo Acuático de la Federación Puertorriqueña de Natación y el Departamento de Recreación y Deportes (DRD) se unieron por tercer año consecutivo para albergar el Torneo Internacional de Polo Acuático Playero Pro Classic, que se celebrará del 19 al 21 de abril en el Balneario La Monserrate, en Luquillo.
En esta edición, el torneo vuelve a contar con la participación de atletas en las ramas femenina y masculina. Además de la representación puertorriqueña, competirán equipos de Costa Rica, El Salvador, Brasil, Colom -
En la pasada edición del Pro Classic, el equipo de Puerto Rico en la rama masculina fue campeón, mientras que en la rama femenina el primer lugar fue para Brasil. >Suministrada
bia, México, Italia y ocho de Estados Unidos.
Entre todos los participantes, se espera alrededor de 200 atletas y 30 equipos, que se dividirán en las categorías adultas masculinas, femeninas y Sub-18. “Este año contamos con demasiados equipos. De hecho, tuvimos que vernos en la obligación de cerrar las inscripciones porque ya no habían cupos y estaremos creando unas tres canchas en la
playa para poder hacer este torneo que hasta ahora es la edición más grande, estoy seguro que esto seguirá creciendo en los próximos años. Puerto Rico contará con cuatro equipos de varones y uno en la rama femenina”, explicó el presidente de la Comisión de Polo Acuático, Jean Pierre Mujica, en entrevista con EL VOCERO.
“El torneo playero es vital para nuestro desarrollo en el deporte. Es de las cosas que nos ha ayu-
dado con los niños que practican este deporte. Además, nos ayuda a mantener un gran ritmo y buen nivel competitivo cuando tenemos torneos internacionales. Entendemos que con la acogida que ha tenido este año se siga celebrando este torneo a mayor magnitud. También estaremos recibiendo la visita de oficiales de la federación de Estados Unidos que verán las playas de la Isla para ver si podemos hacer un evento en conjunto con ellos”, añadió.
En la pasada edición, en el Balneario Punta Salinas, Toa Baja, el equipo de Puerto Rico en la rama masculina fue campeón, mientras que en la rama femenina el primer lugar fue para el equipo de Brasil.
Regresa la Water Polo Superior
Entre los esfuerzos para continuar el gran momento que viven las selecciones de polo acuático a nivel internacional, volverá la Water Polo Superior (WPS) tras dos años de inactividad. Esta iniciará a finales del mes de mayo y finalizará a inicios de agosto.
El calendario del torneo es ideal porque se ajusta a la disponibilidad de los jugadores que tienen compromisos fuera de la Isla
y la facilidad de contar con varios refuerzos.
“Vuelve la liga superior, hace dos años fue un éxito y queremos repetirlo. Este es un tremendo año para hacerlo porque no tenemos ningún compromiso internacional y esto nos ayudará para traer el mejor talento disponible y de paso seguir ayudando al desarrollo de los jugadores para el próximo ciclo olímpico ya que contamos con una buena camada en ambas ramas”, explicó Pierre Mujica.
“En abril será el sorteo de jugadores y comenzaremos en mayo. Elegimos esa fecha porque es ideal para que los jugadores que juegan NCAA (National Collegiate Athletic Association) y ligas internacionales vengan a jugar nuestra liga ya que culminan sus compromisos”.
Hasta el momento, la liga cuenta con cuatro equipos en la rama masculina y dos en la femenina. Sin embargo, trabajan para aumentar a tres equipos femeninos antes del inicio del torneo. También cuentan con cuatro sedes: la Piscina Guillermo Angulo en Carolina, Piscina Encantada en Trujillo Alto, Piscina Loyola en San Juan y Natatorium de San Juan.