8< NOTICIAS AHORA
EL VOCERO DE PUERTO RICO > MARTES, 13 DE MARZO DE 2018
Más cerca el millón para cada municipio @
Avanza el Senado con la medida que busca otorgar los fondos a los ayuntamientos sin necesidad de repago energéticos, incluyendo la privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
Maricarmen Rivera Sánchez >mrivera@elvocero.com >@mriverasanchez
El Senado se disponía anoche a discutir y aprobar el proyecto que destina $1 millón a cada municipio, sin necesidad de que tengan que devolverlo. Este proyecto es contrario a lo que propuso el gobernador Ricardo Rosselló, de garantizar $100 millones para préstamos municipales. El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, firmó el informe de un proyecto que sustituye el enviado por La Fortaleza. Esta medida indica que los municipios no tienen liquidez para repagar un préstamo. El informe da cuenta de la necesidad económica que tienen los municipios luego de que dejaran de cobrar la tajada del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) tras el paso del huracán María. “Es evidente que el otorgamiento de préstamos a los gobiernos municipales tiene pocas posibilidades de ser repagado”, dice el proyecto. La medida radicada en el Senado detalla que al 26 de febrero pasado los municipios tenían una pérdida de 60% en sus ingresos. “Considerando que el corriente año fiscal termina en junio..., en los restantes tres meses no se estima viable que los municipios logren
De educación y reglamentación
La medida senatorial sustituye la radicada por La Fortaleza, que buscaba la aprobación de una partida de $100 millones para otorgar préstamos a los municipios. >Archivo / EL VOCERO
recuperar los ingresos dejados de recibir, traduciéndose esto en un atropellado y retante cierre de año fiscal”, reza la medida. El proyecto establece que los fondos deben usarse “para cubrir gastos operacionales y administrativos y atender la merma en recaudos”. Dice que los fondos saldrán del ‘Treasury Single Account’ del Departamento de Hacienda, con el aval de la Junta Federal de Control Fiscal. El portavoz de la delegación penepé en el Senado, Carmelo Ríos, dijo que el proyecto estaba acordado con la Cámara, pero no precisó si estaba igualmente en sintonía con La Fortaleza. El senador José R. Nadal Power
dejó saber que la delegación popular se disponía a votarle a favor al proyecto, mientras que el senador independentista Juan Dalmau adelantó que le votaría en contra por entender que no distribuye los fondos de manera equitativa. “Trata como iguales a quienes no lo son. Cada municipio tiene una realidad distinta, pero trata como iguales a Maricao y a Bayamón y no hay un criterio balanceado”, dijo Dalmau. “Lo otro es que no conozco los mecanismos de fiscalización para que los alcaldes no conviertan esto en un megabarril”. Se esperaba que el Senado aprobara también la creación de su versión de la Comisión de Energía para evaluar todos los proyectos
De igual forma, discutieron los planes de reorganización del Consejo de Educación y de la Junta Reglamentadora de Servicio Público. El portavoz popular Eduardo Bhatia y el senador independiente José Vargas Vidot se expresaron en contra de esta última. “Este proyecto no arregla el problema que teníamos con esta fusión”, dijo Bhatia, quien agregó que “el problema lo sigue teniendo. Una Comisión de Energía teledirigida, donde no haya una voluntad de regular, no es una Comisión de Energía”. Al cierre de esta edición, la sesión del Senado no había terminado.
Favorecen el plan de reorganización del DDEC
La Cámara aprobó sin debate el plan de reorganización del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), que consolida la Oficina de Exención Contributiva Industrial, la Oficina Estatal de Política Pública Energética, la Corporación del Centro Regional, la Oficina de Gerencia de Permisos y el Instituto de Estadísticas.
Vista congresional en la Isla sobre veteranos boricuas Maricarmen Rivera Sánchez >mrivera@elvocero.com
Los veteranos y veteranas en Puerto Rico llevan décadas tratando de conseguir un trato justo a sus problemas de salud, pero persisten las situaciones de falta de especialistas y de recursos para atender los males que los aquejan, incluyendo los padecimientos mentales. Las alternativas que se han buscado para atender estas deficiencias -como las colaboraciones con hospitales universitarios- no han logrado aliviar la falta de servicios médicos que aqueja a esta población. Así lo denunció Agustín Montañez Allman, titular de la Oficina del Procurador del Veterano, quien compareció ayer a una vista ocular del Subcomité de Salud del Comité de Asuntos del Veterano de la Cámara de Representantes federal. Por primera vez desde su creación este comité realizó una vista pública en Puerto Rico para conocer la realidad que afecta a esta población.
La comisionada residente Jenniffer Gonzalez, Phil Roe, presidente del Comité de Asuntos de Veteranos, y Bred Wenstrup, republicano por Ohio y presidente del Subcomité de Salud de la Cámara federal, durante la vista pública con una amplia presencia de veteranos puertorriqueños ayer en el Capitolio. >Suministrada
La vista se celebró en un salón de audiencias del Capitolio ante la presencia de decenas de veteranos que llegaron para escuchar de primera mano las alternativas -si alguna- a los problemas que los aquejan. A la vista se presentaron la
comisionada residente Jenniffer González, Bred Wenstrup, republicano por Ohio y presidente del Subcomité de Salud y Phil Roe, presidente del Comité de Asuntos de Veteranos de la Cámara. Roe dijo en un intercambio con la prensa que los problemas que aquejan a los veteranos aquí son similares a los que afectan a los excombatientes en Estados Unidos. González, en tanto, dijo que ya se habían asignado $93 millones para reparar clínicas y otros $11 millones para instalar unidades móviles como las de Arecibo, las cuales el comité visitaría ayer.
Buscan ampliar servicios
“Estamos buscando que se amplíen los servicios. En (el Hospital de) Veteranos habrá reparaciones adicionales para cumplir con los señalamientos de la reforma de veteranos y hemos estado trabajando a ver cómo se agiliza el reclutamiento de profesionales”, dijo González. Durante la vista de ayer, Mon-
tañez Allman destacó que -al igual que tantas otras cosas en el País- los servicios a los veteranos sufrieron con el paso del huracán María. Explicó que muchos veteranos no cualifican para recibir el plan médico del gobierno por lo cual, luego del huracán, se quedaron sin servicios ante el hecho de que muchos proveedores privados no estaban ofreciendo servicios.
Efectos de los estragos
Otros, dijo, no tenían el equipo necesario para continuar sus tratamientos en casa o están sin luz, por lo cual no pueden conectar sus máquinas. “Cerca de 700 veteranos nos notificaron que necesitan un sistema de (planta) para sus equipos médicos. Nuestra oficina coordinó con varias entidades para que pudieran proveer generadores a estos veteranos”, indicó el procurador.
Habla el rector de renuncia del decano Redacción >EL VOCERO
El rector interino de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, Luis Ferrau Delgado, sostuvo ayer que aceptó la renuncia voluntaria que presentó el decano de la Facultad de Educación, Roamé Torres. “Le agradecemos profundamente la labor realizada y le deseamos el mayor de los éxitos, tanto en el plano personal como en el profesional”, informó Ferrau Delgado en declaraciones escritas enviadas el viernes cuando se hizo pública la salida de Torres. El ahora exdecano había dicho a EL VOCERO que se trataba de una renuncia protocolar que se presenta cuando nombran a un nuevo supervisor, lo que sucedió en julio de 2017, cuando le envió una carta en la que le comunicó al rector interino que colocaba su puesto a su disposición. La aceptación de la dimisión, sin embargo, se dio recientemente en medio de la discusión que se realiza sobre las escuelas chárter y los vales educativos que impulsa el gobernador Ricardo Rosselló como parte de su propuesta de reforma educativa. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del presidente interino de la UPR, el doctor Darrel Hillman, como señaló el propio Departamento de Educación en un comunicado distribuido el 5 de febrero. Días después, Hillman le solicitó a Torres una opinión sobre el Proyecto del Senado 825 antes de deponer en las vistas públicas de la cámara alta. Torres le respondió con una serie de señalamientos en los que expuso por qué se debía rechazar la reforma educativa. Torres indicó que una semana después de dar a conocer su posición sobre la reforma educativa, el rector Ferrau Delgado le comunicó que aceptaba su carta de renuncia.