

ECONOMÍA
Amanda Serrano está cada vez más “ansiosa y nerviosa” por su pelea en Puerto Rico. >P22

Tapicería:
otra carrera en peligro de desaparecer
En conteo regresivo >P12

ECONOMÍA
Amanda Serrano está cada vez más “ansiosa y nerviosa” por su pelea en Puerto Rico. >P22
Tapicería:
otra carrera en peligro de desaparecer
En conteo regresivo >P12
A días de la fecha límite para que se formalice el contrato de suplido de combustible que mantendrá encendidas las unidades de energía para emergencia, el gobierno está en fase de intercambio de información con los posibles licitadores. >P3/4
ÍNDICE >3
CLASIFICADOS
¿Estás de acuerdo con que se despenalice el cannabis en el deporte?
de auerdo desacuerdo
30%
Queremos conocer tu opinión sobre regular el contenido en las plataformas de redes sociales como facebook, tiktok, X (antes twitter). Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales
ESCENARIO
Expulsado por agresión
Carlos Gómez de La Casa de los Famosos >P14
Contra el reloj
ó Empresa defiende experiencia para evitar conflicto de intereses
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
El proceso de licitación para la compra del combustible de los generadores de emergencia que pasarán a ser propiedad de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con fondos aprobados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), se encuentra en la fase de intercambio de información y todavía no han empezado a recibir las ofertas, informó ayer Fermín Fontanés, director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP).
Detalló, además, que se contrató a la empresa Regulatory Compliance Services Corp., propiedad del licenciado Osvaldo Carlo Linares, como la encargada de llevar a cabo el proceso de licitación.
Denuncia sanción excesiva
La jabalinista Coraly Ortiz habla sobre su sanción por positivo a cannabis. >P23 Hoy
El Vocero de Puerto Rico
@voceropr @voceropr
en la sección de Opinión
Jorge
Explicó que la compañía es el ente independiente externo en el que descansa la AAPP para manejar aquellos procesos y contratos en los que podría haber un conflicto de intereses de parte de LUMA Energy, operadora privada del sistema de transmisión y distribución de energía o de Genera PR, operadora privada del sistema de generación.
“La Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP), a través de un contratista externo (“third party procurement office”), ya está llevando a cabo el proceso… conforme con la agenda programada. Se espera que dicho proceso se complete antes del 15 de marzo”, señaló el director ejecutivo a EL VOCERO
Hasta ayer había cinco empresas interesadas en suplir el gas natural para los generadores, incluyendo New Fortress Energy, dueña de gran parte de las máquinas y empresa que también suple actualmente el combustible mediante un acuerdo con el Cuerpo de Ingenieros (USACE). Fontanés no identificó a las otras compa-
ñías que han mostrado interés en la compra.
“Se supone que esté todo firmado para el día 14 de marzo. Hasta el momento, ninguna de las compañías que está participando ha pedido suspensión de tiempo. Lo que significa que ahora mismo se sienten cómodas y que vamos a estar listos para el día 14”, declaró.
Tras el paso del huracán Fiona, se creó un grupo de trabajo interagencial con el gobierno federal para la estabilización del sistema eléctrico y tras evaluar la condición de la red, FEMA autorizó traer los generadores de emergencia, pero delegó en el USACE las labores para su funcionamiento.
das las unidades que inyectan 350 megavatios al sistema concluye el 15 de marzo. Para ese día se debe formalizar la compra de los generadores y el contrato de suplido de combustible.
Nosotros en última instancia lo que le queremos garantizar a Puerto rico es por parte de la empresa que esas subastas van a ser limpias, se van a notificar y que todo el mundo va a tener la oportunidad de competir en igual condición y que al final del camino se va a escoger el mejor un negocio para el pueblo de Puerto rico.
Osvaldo Carlo Abogado
La misión de tener encendi-
El gobierno encabezó un cabildeo agresivo para que se concediera una extensión de tiempo para poder concluir los arreglos en las unidades generatrices a cargo de Genera, pero FEMA lo denegó. En cambio, aprobó aportar el 90% del costo de adquisición de las unidades.
Fontanés explicó que ahora se trabaja en varios planes de contingencia para que el servicio no se interrumpa en caso de que no se logren finiquitar los acuerdos para el 15 de marzo,
dado el poco tiempo que queda.
El funcionario indicó que, de necesitarse una fecha fija de días adicionales para firmar el contrato, acudirán a FEMA para pedir que se extienda el contrato actual por esa cantidad específica.
Si FEMA no accede, la compañía Regulatory Compliance negociaría un contrato con New Fortress por el tiempo fijo que se requiera suplir el combustible en lo que se culmina el contrato original con USACE.
“Estamos trabajando todos en equipo: el COR3, FEMA, la (Agencia federal de Protección Ambiental) EPA, la Autoridad de Energía Eléctrica, Genera y todo el mundo para asegurarnos que estos generadores estén disponibles en marzo 15. Ha sido un trabajo fuerte… pero estamos comprometidos y esperamos que todo se cumpla”, sostuvo Fontanés.
a la página 4
Viene de la página 3
Cuestionan experiencia
El representante independiente Luis Raúl Torres, quien presidió la comisión cameral que fiscaliza las alianzas público privadas, calificó como “sorpresivo” que le hayan otorgado el contrato de asesor externo para evitar conflictos de interés a la compañía del licenciado Carlo Linares y que “ni siquiera se le haya informado al País del proceso que se usó para escoger esa compañía y si fue mediante un proceso de licitación o petición de propuestas ante la AAPP”.
“Si ese contrato tenía que ser aprobado por la Junta de Gobierno de la AAPP, porque es un contrato de una gran cantidad de di-
nero y de gran envergadura para el proceso que va a administrar, es importante saber cómo la Junta de Gobierno de las Alianzas Público Privadas aprobó ese contrato, si algún miembro de esa junta tenía algún conflicto de interés en relación a la compañía de Osvaldo Carlo”, expresó Torres en entrevista separada.
Según Fontanés, la selección del contratista externo o “third party procurement office” se llevó a cabo mediante “un proceso de licitación (“RFP”) competitivo y abierto” y aseguró que Eduardo Ferrer -que se supone es uno de dos representantes del interés público en la junta de la AAPP- se inhibió del proceso de selección.
Ferrer y Carlo han llevado juntos varios casos judiciales crimi-
nales.
Por su parte, el licenciado Carlo Linares dijo que su compañía se dedica desde 2003 a asesorar sobre asuntos de cumplimiento regulatorio, especialmente federal. Comenzó dando servicios a farmacéuticas, pero ha ampliado el campo de acción porque subcontrata servicios de expertos en otros campos.
“Hemos trabajado asuntos que tienen que ver con explosivos, en las construcciones, en muchísimos campos regulatorios federales… Caemos aquí porque todas estas compras se están realizando con fondos federales y tienen que cumplir con la reglamentación de FEMA y de otras entidades federales y están sujetas a esa auditoría. El equipo de nosotros cuenta con
exagentes federales, exoficiales de la Oficina del Inspector General (de Estados Unidos)… pero tú no vas a tener un experto en FEMA que sea un experto en petróleo, la misma persona. Eso no existe. Así que el énfasis que se da es cumplimiento en la reglamentación federal, porque lo otro se subcontrata”, relató.
Su método para evitar que las personas subcontratadas a su vez puedan contaminar el proceso de compra de combustible que se está licitando, es diseñar la subasta por etapas y ninguna persona participa de más de una. Por ende, quienes contactan a potenciales interesados, no intervienen en la contestación de preguntas, en la evaluación de las ofertas o en la elección del mejor postor.
Aseguró también que todo queda por escrito y se revisa por las agencias pertinentes.
Agregó que se busca evitar fraudes, que se cometan delitos, que haya conflicto de intereses o que por alguna irregularidad se tenga que devolver dinero.
Desde 2003, la empresa “nunca, nunca, nunca” ha tenido señalamientos.
“Nosotros en última instancia lo que le queremos garantizar a Puerto Rico es, por parte de la empresa, que esas subastas van a ser limpias, se van a notificar y que todo el mundo va a tener la oportunidad de competir en igual condición y que, al final del camino, se va a escoger el mejor negocio para el pueblo de Puerto Rico”, declaró.
@istrapacheco
El director ejecutivo de la Autoridad de Alianzas Público Privadas, Fermín Fontanés, no ve ninguna razón para hacer cambios en el contrato que tiene el gobierno con la empresa Hornblower Maritime Services (HMS) Ferries -que ofrece servicio de transportación marítima a las islas municipio de Vieques y Culebra, así como entre San Juan y Cataño- a pesar de que la compañía matriz, Hornblower Group (HG), se acogió a la quiebra.
El funcionario dijo que desde la semana pasada la alta gerencia de HG se comunicó con su agencia para dar a conocer que presentarían un plan de reorganización ante la corte de quiebras de Texas y se reafirmaron en su “compromiso” de continuar el servicio.
Asimismo, indicó desconocer sobre quejas en el servicio –algunas de ellas como las de residentes de las islas municipio y del alcalde de Cataño reseñadas por este medio-, y aseguró que los “números hablan por sí solos” sobre la mejoría que se ha registrado.
“En el área de Cataño 100% puntualidad, en las islas municipio más de 95%, una puntualidad sin precedentes. El aumento en los usuarios también ha sido sin precedentes consecutivos. Para el año pasado, en octubre ya habían sobrepasado los números del año anterior. O sea, que el servicio se está dando muy bien. Siempre uno quiere que las cosas mejoren y por ahora estamos viendo que hay algunas
quejas en específico que habrá que atender, pero en general todo lo que nosotros hemos recibido todo el tiempo han sido comentarios positivos en cuanto al servicio y esperamos que se continúe de esa manera”, dijo Fontanés en entrevista telefónica con EL VOCERO
Según dijo, tampoco hay necesidad de tener un plan alternativo en caso de que el proceso ante la corte de quiebras no resulte como se presentó.
“No, no veo razón por la que eso (la reorganización) no vaya a prosperar. Pero si llegamos a ver algún indicador de que no fuera así, pues veremos a ver cómo lo manejamos, pero ahora mismo no entendemos que haya ninguna razón para pensar que el servicio y operación de HMS y el servicio a los ciudadanos se van a ver afectados… Lo normal es que las compañías que pasan por estas reorganizaciones así programadas, organizadas, con inyección de capital, salen más fortalecidas de estos procesos. O sea, que lo que se espera es que salga fortalecido”, argumentó.
Mientras, el director ejecutivo de la Autoridad de Transporte Integrado (ATI), Josué Menéndez Agosto, descartó que la determinación de la empresa matriz afecte los servicios y reconoció que es normal que haya preocupación.
“Nosotros mantenemos comunicación constante con los directivos de HG y HMS, así como con el director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), Fermín Fontanés, para asegurar que se mantenga la fiscalización del contrato actual y garantizar que no surjan sorpresas en el camino.
No obstante, reiteramos que no hay nada que sugiera, siquiera, que podrían afectarse los viajes o las tarifas”, aseguró en comunicado de prensa.
Para el gobernador Pedro Pierluisi, “sería nefasto cancelar el contrato y regresar a lo que teníamos antes”.
También, rechazó que la quiebra implique un aumento en la tarifa a los residentes, pero se mostró a favor de algún compromiso por escrito con los alcaldes.
“Lo que debe hacer la HMS Ferries es darles garantías a nuestros alcaldes de las islas municipio por escrito de que ese servicio no va a sufrir interrupción alguna, no se va a afectar de forma alguna por ese proceso de reorganización”, indicó.
El portavoz del PPD en la Cámara y representante por Carolina, Ángel Matos García, le solicitó al gobierno que asuma nuevamente la operación del
sistema de lanchas que describió como “vital” para los residentes de Vieques y Culebra.
“Se les debe garantizar la continuidad de la operación. El gobierno no debe descansar sobre lo que diga algún portavoz de la empresa HMS, sino que deben actuar de acuerdo a los hechos. Ya la empresa matriz se declaró en quiebra por lo que podrían terminar las operaciones en cualquier momento”, sostuvo Matos García en comunicado de prensa.
La AAPP firmó en noviembre de 2020 el contrato para la operación del transporte marítimo por un periodo de 23 años a un costo de $750.8 millones.
Informe de transición
Fontanés confirmó ayer que apenas ha realizado un informe del periodo de transición, mientras que en los “próximos meses” estaría listo un informe sobre el primer año de operaciones, igual que informó en agosto del año pasado, y se mostró conforme
con que la empresa someta sus informes anuales sobre ejecutorias.
De otro lado, el portavoz de la delegación novoprogresista en la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez, anticipó que citará a la gerencia de la compañía a una reunión “para dialogar” sobre posibles efectos de la reorganización financiera y buscar obtener algún tipo de “garantía” al respecto.
Aseguran continuará el mismo servicio
Matthew Miller, presidente de HMS-Ferris Puerto Rico, también dijo que el anuncio hecho recientemente sobre la reorganización de su empresa matriz no tendrá ningún impacto en las operaciones, en los pasajeros del sistema de transporte marítimo, “en nuestro equipo de casi 400 residentes locales, ni tampoco en nuestros compromisos contractuales”.
Afirmó que la empresa se “enorgullece de seguir colaborando con el gobierno de Puerto Rico y las islas municipio, para continuar el mejoramiento y transformación de Puerto Rico Ferry”.
“Continuaremos brindando el mismo servicio excepcional y confiable que los residentes y visitantes reciben, tanto ahora como en los años venideros”, expresó en declaraciones escritas.
El pasado miércoles, Hornblower Group solicitó el remedio de quiebra, bajo el Capítulo 11 (reestructuración) ante el tribunal federal en el estado de Texas.
A preguntas de los jueces, Clement describió las regulaciones que implementan los medios sociales sobre contenido publicado de temas como terrorismo. >Mark Schiefelbein / AP
ó Argumentan que los estatutos aprobados en Florida y Texas violan el derecho en la primera enmienda de la Constitución sobre la libre expresión
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El estratega digital Juan Carlos Pedreira advirtió que el panorama para las grandes plataformas en Internet como Facebook, TikTok, YouTube y X -antes conocida como Twitter- se podría complicar en caso de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos falle a favor de las leyes estatales en Florida y Texas, que regulan cómo los medios sociales moderan el contenido publicado por sus usuarios.
El máximo foro judicial estadounidense escuchó ayer los argumentos a favor y en contra sobre la constitucionalidad de la jurisprudencia en estos estados -ambos bajo el control del Partido Republicano- que impide que los medios sociales eliminen publicaciones de usuarios basado en la publicación de opiniones.
vacunas contra el covid fueron sacados de estas plataformas y censurados. Ahí es donde se complica todo esto”, recordó Pedreira.
El consorcio Netchoice -integrado por importantes empresas de tecnología como Yahoo, Google, eBay, Airbnb, PayPal, TikTok, X y Meta- argumentó a través de su representante legal, el licenciado Paul D. Clement, que los estatutos aprobados en Florida y Texas son inconstitucionales, ya que presuntamente violan su derecho cobijado bajo la primera enmienda de la Constitución de Estados Unidos sobre la libre expresión, al tiempo que se planteó un alegado discrimen debido a que las leyes solo aplican a plataformas con volumen significativo de usuarios, dejando fuera a otras.
A preguntas de los jueces, Clement describió las regulaciones que implementan los medios so-
ciales sobre contenido publicado de temas como terrorismo, pornografía infantil y desinformación como “controles editoriales” necesarios, al tiempo que sostuvo que, por ser entidades privadas, estas acciones no representan actos de censura.
Proliferación de limitaciones
En este sentido, Pedreira destacó que “las redes sociales son plataformas privadas, por lo que lo que está en juego aquí es hasta cuánto y en qué medida los gobiernos estatales pueden dictarle al dueño de la plataforma privada que pueden y que no pueden hacer con su respectivo medio”.
Para el especialista en tecnología, un falló en contra de Netchoice abriría las puertas a que otros estados aprueben leyes similares sobre el manejo de la información, lo que pondría a las compa-
“No olvidemos lo que ocurrió durante la pandemia, cuando personas que criticaban las políticas de uso de mascarillas o los requisitos de la administración de El consorcio
lador conservador que haya estado en contra de las políticas relacionadas al manejo del covid potencialmente pudiese someter algún tipo de pieza legislativa acá en Puerto Rico para unirse a esto, pero entonces, surge la pregunta de cómo se aplica esto. Yo como usuario, posterior a una decisión del Tribunal Supremo y la aprobación de una ley me elimina un contenido, ¿a dónde me voy a quejar? ¿Cuál es el procedimiento de apelación?”, cuestionó Pedreira.
Controversias similares
Por otro lado, Pedreira comparó las controversias judiciales a las que surgieron en el pasado con relación a manifestaciones dentro de centros comerciales en los que el Supremo falló a favor de este tipo de expresión en las áreas públicas de estos espacios privados.
‘‘
No olvidemos lo que ocurrió durante la pandemia, cuando personas que criticaban las políticas de uso de mascarillas o los requisitos de la administración de vacunas contra el covid fueron sacados de estas plataformas y censurados. ahí es donde se complica todo esto.
Juan Carlos Pedreira Estratega digital
ñías en la difícil situación de tener que atemperar sus reglas a cada uno de los territorios.
De manera similar, Pedreira comentó que la decisión tendría un impacto en el desarrollo de algoritmos para identificar contenido no permitido y determinar a qué información se le da mayor peso al momento de ser destacada en sus “feeds”.
“Tendría que ajustar los parámetros de sus algoritmos a cada estado”, abundó.
El especialista, además teorizó que las empresas tendrían que revelar “la fórmula secreta” de sus algoritmos para comprobarle a cada estado que están en cumplimiento con sus leyes en caso de que el (Tribunal) Supremo sostenga las medidas de Florida y Texas. Asimismo, Pedreira no descartó que en caso de que el Supremo falle en contra del reclamo de Netchoice, en Puerto Rico se presente una pieza legislativa para dictar la forma en la que los medios sociales manejan el contenido en sus plataformas.
“Pudiese ser que algún legis-
“Similar al centro comercial, los medios sociales se han convertido en lugares públicos donde debería asentir cierto tipo de libertad de expresión. En como decir que, por ejemplo, que Facebook en cierto modo es el pasillo o atrio central de Plaza Las Américas”, abundó el también estratega en mercadeo, quien recordó que precisamente fue este fallo del Supremo el que permite que en Puerto Rico se puedan llevar a cabo manifestaciones y protestas dentro de centros comerciales.
Cuestionan alcance de medidas
El ejemplo de los centros comerciales también fue mencionado durante la vista argumentativa cuando la jueza Sonia Sotomayor le preguntó al representante de la Procuraduría General de Florida, Henry Charles Whitaker, si la legislación aprobada en su estado también dictaba qué tipo de mercancía o contenido podría venderse en una plataforma electrónica como Etsy, en caso de que la misma quiera limitarse a un estilo específico de ropa.
Sotomayor mencionó que la determinación sobre los centros comerciales aplica solo a los espacios comunes y no a las tiendas, restaurantes y otros tipos de establecimientos.
“Aquí no se dijo nada que una persona pudiera entrar a una tienda, treparse en una plataforma en el medio de la tienda y gritar un mensaje político. Dijimos que las áreas comunes son donde se permite hablar”, agregó la togada, quien cuestionó a Whitaker sobre la amplitud y alcance de la medida debido a que también podría aplicar a otras plataformas como Uber y hasta servicios de correo electrónicos como Gmail.
Whitaker, por su parte, argumentó que la ley de Florida solo busca regular una conducta y operación de las plataformas, por lo que no representa una manera de censura a políticas privadas particulares.
ó La presidenta de la CEE indicó que las pesquisas revelarán si hubo comisión de delitos en los casos bajo su consideración
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
Luego de que recibiera tres querellas -bajo declaraciones juradas- por presuntos endosos fraudulentos, la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) las refirió al Negociado Federal de Investigaciones (FBI) y a la Policía. De todos modos, la CEE continúa con la recopilación de datos forenses.
En una de las querellas, la de la viuda del exgobernador Rafael Hernández Colón, la licenciada Nelsa López, quien alegó que falsificaron su firma para endosar al aspirante a comisionada residente por el Partido Nuevo Progresista (PNP) Elmer Román, el proceso de recolección ya culminó, informó la presidenta alterna de
las agencias pertinentes. Ya se recopiló la totalidad de la data forense de la primera querella, que es la de la licenciada López; ya esa información fue compartida con las autoridades (Policía). Con relación a una segunda querella, ya fue solicitada la data forense y con relación a la tercera querella, de igual manera”, detalló la jefa de la CEE.
Padilla explicó que la información que han recopilado la obtienen del Sistema de Notificación de Intención de Aspirar a una Candidatura y Sistema de Endosos (SIEN), donde pueden ver quién, cómo, cuándo y dónde se recolectó el endoso. Además, se valida la firma que se recolecta comparándola con la firma que aparece en el Registro General de Electores. De igual forma, aparecen todos los endosos bajo el nombre del endosante.
EL VOCERO tuvo acceso al documento de la querella de la Policía, que fue radicada el pasado 20 de febrero de 2023, en la que se ubica en el renglón 26A de Falsas apariencias, timo o estafa.
Referidos de la CEE
Sobre las pesquisas que realiza el FBI, la CEE no tiene ninguna actualización. La presidenta alterna agregó que le facilitaron la información forense que recopilaron a la Policía, particularmente de la primera querella presentada.
Aunque los alegados endosos fraudulentos no fueron para los mismos puestos electivos, fueron referidos a las mismas agencias por dos razones particulares.
“Nosotros referimos a la Policía de Puerto Rico y referimos al FBI. El trato de las tres querellas se refirió igual. Dependerá de la Policía conforme a la investigación que haga, pero ya advinimos en conocimiento que la primera querella se había referido al CIC (Cuerpo de Investigaciones Criminales) y las otras dos querellas ya la Policía nos adelantó que de igual manera iban a ser referidas al CIC”, comentó la presidenta alterna.
“Las primeras dos, ante la evaluación nuestra de que se trataba de un asunto de ‘cybersecurity’ (ciberseguridad), ya que fue utilizado a través de un sistema electrónico, donde el FBI tiene injerencia y siendo los primeros dos cargos relacionados a la comisaría residente, tiene un cargo federal. La tercera querella se trata de igual manera, aunque no contempla el cargo federal, sí se utiliza el sistema electrónico o el sistema cibernético para intentar, conforme a las alegaciones, cometer fraude”, explicó Padilla.
Al momento, en la CEE han recibido tres querellas oficiales, aunque no se descarta que haya más denuncias. Sin embargo, la entidad no puede proceder a un referido para investigación sin una querella con una declaración jurada.
El Departamento de Salud (DS) hizo un llamado a la prevención debido al aumento que han visto en las últimas semanas en contagios del virus del dengue.
La principal oficial de epidemiología del DS, la doctora Melissa Marzán, indicó que se supone que para inicios de año los casos de dengue deberían estar en una tendencia de disminución y no ha sido así.
“Lo que hemos observado con las pasadas dos semanas del informe del boletín epidemiológico es que los casos se encuentran sobre el umbral de alerta, así que hay más casos de lo esperado para este momento del año”, explicó Marzán.
“Las últimas tres semanas, hemos visto 60, 53 y 41 casos bajo el informe, uno mira esos números y piensa que está en disminución, pero sabemos que los datos son preliminares y están sobre el umbral de alerta. Así que eso es lo que nos mueve a hacer el llamado de manera preventiva”, detalló Marzán, quien a su vez precisó que las regiones de salud con el mayor número de casos reportados son las de San Juan, Bayamón y Aguadilla.
A modo de comparación, la epidemióloga del Estado indicó que en enero de 2023 se habían reportado 133 casos y en enero de este año se contabilizaron 231. Según dijo, el comportamiento del dengue este 2024 refleja “condiciones que favorecen el desarrollo de una epidemia”. Marzán mencionó que el pasado año hubo tres fatalidades. Este año no se han reportado defunciones.
Por su parte, la doctora Gabriela Paz, quien es la jefa de la Subdivisión de Dengue de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en la Isla (CDC, en inglés) manifestó que la última epidemia “grande” del dengue en la isla fue en los años 2012
y 2013, cuando hubo más de 30,000 casos reportados y el serotipo que predominaba en esa epidemia fue el dengue uno.
Según mencionó, hay cuatro tipos de dengue y aunque los que se contagiaron del virus tipo uno tienen inmunidad para este serotipo, no la tienen para los otros tres. Por lo que se pueden volver a contagiar del dengue, pero en otra versión.
“El dengue se está volviendo muy común, la tendencia en el número de los casos de dengue está aumentando globalmente. Por lo menos 23 países reportaron epidemias de dengue en el 2024 y para la región de las Américas (año 2023), hubo 4.5 millones de casos reportados, que es el número más alto en toda la historia del reporte de dengue en las Américas”, expuso Paz.
Prevención de dengue
La principal oficial médico del DS, la
doctora Iris Cardona, indicó que existe vacunación para evitar los contagios del virus del dengue, aunque tiene unas especificaciones.
“Es una vacuna muy particular que tiene una indicación en una edad específica, es para niños de nueve a 16 años y los niños que cualifican para recibir la vacuna tienen que haber tenido una infección previa por dengue”, explicó.
entre otros, acudan al hospital para evitar la intensificación del virus que podría ocasionar hasta la muerte.
Otra recomendación que brindaron los portavoces del DS es evitar criaderos de mosquitos, agua estancada y utilizar repelentes de mosquitos. En Puerto Rico, el dengue, chikungunya y el zika son arbovirus que se transmiten a través de la picada de un mosquito infectado y el vector principal responsable de la trasmisión es el aedes aegypti.
Viruela símica
Por otro lado, la principal oficial de epidemiología del DS actualizó el número de contagios de viruela símica e informó que la pasada semana habían reportado ocho casos y esta semana se añaden siete más para febrero, que suman un total de 15 casos durante este año.
“De los 15 casos que se han identificado quedan cinco casos bajo monitoreo, o sea, casos que no han concluido su periodo de aislamiento y hay nueve contactos cercanos que están en monitoreo”, detalló Marzán.
El DS monitorea a las personas que estuvieron expuestas al virus por un periodo de 21 días.
Por su parte, la principal oficial médico del DS indicó que la vacunación para la viruela símica es voluntaria, aunque se administra en personas que son de alto riesgo.
La epidemióloga del estado indicó que en enero de 2023 se habían reportado 133 casos y en enero de este año se contabilizaron 231.
La doctora Cardona recalcó que para evitar complicaciones en los casos de dengue es importante que las personas que presenten síntomas como dolor de cabeza severo, fiebre, vómitos, diarreas,
“Las estrategias de vacunación van dirigidas a implementar esta herramienta preventiva en las comunidades que más riesgo tienen. Tenemos una red de proveedores en coordinación y colaboración con un sinnúmero de organizaciones de base comunitaria”, detalló Cardona.
Según el DS, la viruela símica continúa bajo el nivel de brote, por lo que aún no llega a un nivel de alerta.
El Senado aprobó a viva voz este lunes, el nombramiento de Nino Correa Filomeno como comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD).
“Ante la consideración del Cuerpo la designación del señor Nino Correa Filomeno como comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres. Aquellos senadores
y senadoras que estén a favor digan que sí”, preguntó la vicepresidenta del Senado, Marially González Huertas.
“Sí”, gritaron los senadores al unísono.
“Los que estén en contra digan que no. (Silencio). Aprobado”, se escuchó en el hemiciclo del Senado durante la votación.
El pasado 7 de febrero, la Comisión de Nombramientos que dirige el presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, pasó revista sobre la designación de Correa Filomeno y
mencionó que contaba con un informe positivo a su nombramiento.
Correa Filomeno, a pesar de recibir títulos doctorales Honoris Causa, completó su maestría, como requisito para ostentar el cargo en propiedad.
Correa Filomeno lleva 23 años de experiencia en la agencia y los últimos tres como comisionado interino.
Nino Correa lleva tres años en la agencia como comisionado interino. >Archivo/EL VOCERO
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
L>
Las mujeres decidirán las elecciones
a fuerza electoral de la mujer se ha convertido en un bloque de poder político sin precedentes, el cual domina todos los grupos poblacionales.
Según datos de la Comisión Estatal de Elecciones, el grupo de electores jóvenes, entre 18 y 34 años, constituye solamente el 21% de la fuerza electoral; mientras que los no afiliados alcanzaron el 24% de los participantes.
En cambio, en el 2020, un total de 719,827 mujeres -de un total de 1,312,067 electores- votaron, lo que representó el 55% de los participantes. Los hombres, apenas alcanzaron el 45% de participación con 592,240 votos. Esa cifra, representa el porciento más bajo de los hombres en la historia moderna y establece una brecha entre géneros de más de cien mil votos en favor de la mujer.
de 55 a 64 años, participaron 134,244 mujeres (10%) frente a 111,002 hombres (8%); y, en el grupo poblacional de 65 años o más, un total de 198,546 mujeres o el 15% de participación frente a 158,974 hombres (12%).
En otras palabras, en el 2024, las mujeres decidirán quién gobernará a Puerto Rico, punto.
Esa conquista democrática no se consiguió de la noche a la mañana. Fue el resultado de grandes luchas que libraron destacadas líderes feministas, quienes fueron pioneras en sus tiempos.
supieran leer y escribir- eran las que podían votar. Eso excluyó a más de 225,000 mujeres que eran analfabetas.
Como consecuencia de ese primer estatuto, en las elecciones del 1932, un total de 121,000 mujeres se inscribieron para votar, elevando el registro de electores a 452,738 votantes.
Finalmente, en esa elección votaron 383,168 electores, de los cuales unas 70,000 mujeres o el 18% participaron. Como resultado, María Luisa Arcelay, de la Unión Republicana-Socialista, se convirtió en la primera legisladora en la historia de Puerto Rico, al ser electa a la Cámara de Representantes por el distrito 16 de Mayagüez.
tir de las elecciones del 1936, se inicia un incremento exponencial de la participación electoral de las mujeres.
El crecimiento de esa fuerza electoral ha sido avasallador. La participación de las mujeres aumentó a razón de 10% por cada década; y si bien entre el 1930 y el 1990, la participación de los hombres se mantuvo a un ritmo mayor a las mujeres, con el pasar del tiempo, las distancias se cerraron. Ya en la década del noventa, la participación entre géneros se igualaba a un 50%.
Como si fuera poco, en todos los grupos por edad, las mujeres también superan a los hombres.
En el grupo poblacional de 18 a 34 años, votaron 154,592 mujeres, que representaron el 12% de la fuerza electoral versus 125,684 hombres que fueron el 9%; en el grupo de 35 a 54 años, votaron 232,446 mujeres (18%), frente a 196,580 hombres (15%); en el grupo
PDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
Según nos narra la profesora María de Fátima Barceló Miller en su libro: La lucha por el sufragio femenino en Puerto Rico 1896-1935, las educadoras y sindicalistas Ana Roque de Duprey (1853-1933); Luisa Capetillo (18791922); Isabel Andreu de Aguilar (18871948) y Mercedes Solá (1879-1923), entre otras, fueron fundamentales para lograr la aprobación, en el 1929, de la primera legislación para reconocer el derecho al voto de las mujeres.
Pero si bien esa ley era un paso de avance, la misma se quedaba corta. El estatuto disponía que solamente las mujeres de 21 años o más -y que
Pero como el derecho al voto era limitado, en el 1935, se inició un reclamo para lograr el derecho al voto de todas las mujeres independientemente si sabían leer y escribir. Es aquí en donde la figura de la líder obrera Juana Colón (1886-1967) se convierte en protagonista del destino.
Nacida en Comerío, Juana Colón era la única líder feminista que no sabía leer ni escribir, que venía de una comunidad marginada y que era de la raza negra. En otras palabras, Juana, sufrió en carne propia el discrimen que se denunciaba.
Su tenacidad triunfó, al lograrse la aprobación, en el 1935, del derecho al voto universal en Puerto Rico; y, a par-
Entre el 1992 y el 2016, la cifra promedio de participación electoral colocó — por primera vez — a las mujeres por encima de los hombres. Las proporciones fueron 52% de mujeres y 48% los hombres durante siete elecciones consecutivas.
Pero en la elección del 2020, la historia cambió. La participación de las mujeres alcanzó la cifra récord de 55% frente a 45% de los hombres, una diferencia de 10%, lo que representa una distancia de 127,587 votos.
Pero a pesar de esos logros, la desigualdad social persiste, porque si bien las mujeres constituyen el 53% de la población y el 55% de la fuerza electoral, solo ocupan el 17% de los puestos electivos; y, de esa imperdonable disparidad, hablaremos en la próxima columna.
uerto Rico necesita reorientar sus prioridades de gobernanza.
Hay que retomar la agenda de progreso que colocó a Puerto Rico durante por lo menos tres décadas en buen posicionamiento mundial, a pesar de la deficiencia democrática resultante del colonialismo. Los cuatro componentes centrales de esa agenda de progreso que hay que retomar son desarrollo agrícola, fomento industrial, un moderno y eficiente entramado de la infraestructura del País y un honesto buen gobierno.
Esa agenda de progreso puede definir sus tareas cotidianas de la siguiente manera: incentivar una actividad agrícola productiva que reduzca la necesidad de importaciones de alimentos e incremente lo poco que se produce localmente (menos del 10% del consumo local se produce en Puerto Rico); volver a reposicionar la atracción de inversiones de capital extranjero y nativo para una economía productiva y no meramente consumista e intermediaria, así como fortalecer nuestro acerbo infraestructural.
como facilidades del sistema de salud, conjuntamente con la red de electrificación, las utilidades portuarias y el sistema de acueductos y alcantarillados. Hay que hacer especial mención aparte de la infraestructura de las telecomunicaciones, que habiendo sido totalmente privatizada, pone ahora el reto en la fiscalización efectiva de las autoridades gubernamentales a un servicio esencial al pueblo en manos del capital privado.
Este acervo infraestructural incluye puentes, carreteras, avenidas, expresos, sus respectivas iluminarias públicas, planteles escolares y todas las edificaciones del sistema educativo, tanto
Un asunto de esa agenda de progreso que debe atenderse prioritariamente es la educación pública y su infraestructura. Desde el 2011, en Puerto Rico se han cerrado 639 escuelas, y 438 de ellas fueron cerradas entre el 2017 y el 2018, producto de una política pública específica de cierre. La razón principal para esos cierres fue la matrícula baja, como parte de las medidas para reducir costos, en vez de aprovechar esa reducción en la matrícula para individualizar la educación y hacer que el aprendizaje en el educando sea eficiente. Hay en estos momentos cientos de escuelas cerradas que han quedado en total abandono y olvido.
Así como el caso de la educación pública, el deterioro infraestructural se ha extendido a lo que una vez fuera orgullo
de Puerto Rico: su sistema de electrificación. El sistema eléctrico se define como el conjunto de instalaciones, conductores y equipos necesarios para la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. Existen 98 MW de capacidad de generación hidroeléctrica instalada en Puerto Rico en seis centrales. Los megavatios, representado como MW, son unidades de potencia equivalente a un millón de vatios, los cuales, a su vez, suponen unidades producidas por una diferencia de potencia de un voltio y una corriente eléctrica de un amperio. Fuentes privadas de energía solar en viviendas, comercios e industrias comienzan a proliferarse en Puerto Rico, aunque únicamente el 2.5 por ciento de la producción total de energía de Puerto Rico se produce con paneles fotovoltaicos, según datos del gobierno. El resto proviene de plantas alimentadas por gas natural, carbón y petróleo importados, y otra parte de la energía eólica.
También está el recurso hídrico. Puerto Rico cuenta con la infraestructura de 36 embalses principales, además de varios embalses menores privados, que suplen aproximadamente 373 millones de galones diarios (mgd) de agua cruda a las plantas de filtración operadas por la AAA, lo que constituye el 62% del agua potable producida. Paralelamente, proveen aproximadamente 37 mgd de agua para riego agrícola en los
valles costaneros de las regiones norte y sur. Además, proporcionan agua para generar aproximadamente el 1.7% de la energía eléctrica que produce la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
La sedimentación de los embalses se considera uno de los problemas más importantes en el manejo de los recursos de agua, pues reduce la capacidad de almacenaje. Empero, los salideros en el sistema de tuberías para el suplido de agua potable a la población puertorriqueña es otro de los principales problemas de la AAA. Ello, debido al envejecimiento y deterioro de la infraestructura de acueductos y alcantarillados del País.
La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) repara entre 50,000 a 55,000 salideros de agua anualmente, a tono con lo informado por esa corporación pública. Sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, la AAA no tiene un promediado de cuántos millones de galones de agua potable se van al desperdicio ni cuánto esto les cuesta, aunque se estima que se pierde sobre el 40% del agua que se potabiliza.
En su conjunto global, un plan de desarrollo económico, una buena y eficiente gobernanza, en unión a un moderno haber infraestructural mediante el cual se canalice el desarrollo económico y se manifieste el progreso complementan la agenda de progreso para Puerto Rico que urge establecer y poner en vigor.
> martes, 27 de febrero de 2024
La queja de falta de aire es una que comúnmente escuchamos en la práctica de la cardiología y este síntoma puede tener distintas causas. Dentro de las más obvias y conocidas se encuentran el asma bronquial, las alergias, la bronquitis, la pulmonía y las condiciones pulmonares, entre otras. Asimismo, la inactividad física, la obesidad y la ansiedad son otros factores comunes en nuestra sociedad que pueden provocar la falta de aire. Sucede igual con el esfuerzo físico y la falta de descanso. Ciertamente, existen múltiples razones por la cual podrías experi-
>Publi-reportaje
mentar falta de aire, pero me concentraré en las más comunes e importantes. La presión arterial elevada o descontrolada puede ser una causa de falta de aire. Si experimenta este síntoma, trate de cotejar la presión sanguínea. Recordemos que la presión arterial es la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos y se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). El sobrepeso, la inactividad física, el consumo excesivo de sal y el estrés de la vida diaria son factores que te predisponen al desarrollo de la hipertensión (presión arterial elevada). En un gran porciento de los casos de hipertensión, el paciente no experimenta síntomas que
le indiquen que tiene la presión elevada y muchas veces el diagnóstico es incidental. La única manera de saber si la presión está normal es verificándola.
La enfermedad de las coronarias es otra causa potencial del síntoma de falta de aire. En este caso, el flujo limitado de sangre debido a una obstrucción en la coronaria causa una elevación de las presiones intracardiacas y la sensación de falta de aire en el paciente. En el caso de obstrucción coronaria, podría también asociarse a presión o ardor (“dolor”) en el área del pecho. Estos síntomas, en etapas tempranas, se incitan por actividad física/ ejercicio, pero también con
emociones fuertes como el coraje o angustia. Todo tipo de “dolor” de pecho debe ser evaluado, nunca debe asumir que el “dolor” es benigno hasta ser evaluado.
Asimismo, las condiciones valvulares o “soplos” pueden ser la causa de síntomas de falta de aire. En nuestra población, las valvulopatías más comunes son la estenosis valvular aórtica y la insuficiencia valvular mitral.
La estenosis aórtica es mayormente una condición degenerativa de la válvula aórtica que afecta la apertura de la misma y causar el ya descrito efecto de aumento en presiones intracardiacas. En el caso de la insuficiencia mitral, el defecto es en
Tómese solo cinco minutos para leer esta nota, donde encontrará una respuesta sobre el tratamiento natural con el cual podrá darle fin a los intensos dolores provocados por la neuropatía. La respuesta es ATS Neuro Extreme Plus.
ATS Neuro Extreme contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente, para
ayudarle a mantener su sistema nervioso periférico saludable, evitar el avance de esta condición y aliviar los fuertes dolores que provoca. Formulado con ingredientes naturales, procesados en instalaciones de alta calidad, ATS Neuro Extreme limpia las arterias, oxigena la sangre y ayuda a aliviar los trastornos circulatorios que acompañan la neuropatía.
Asimismo, disminuirá los dolores punzantes, los calambres, la sensación de hormigueo, la falta de sensibilidad en las extremidades, la hinchazón, las hincadas, el entumecimiento y el enrojecimiento de la piel, entre otros.
ATS Neuro Extreme Plus es un suplemento sin efectos secundarios, respaldado por la comunidad científica y los testimonios
“el cerrado” de la válvula, no siendo hermético y permitiendo el paso de sangre de vuelta al atrio. En ambas condiciones se pueden escuchar “soplos” en el examen físico, aunque la intensidad de estos puede variar entre individuos.
Las condiciones valvulares de carácter leve no necesariamente causan sintomatología cardiorrespiratoria, pero deben observarse intermitentemente para detectar cualquier progresión.
El fallo cardiaco como causa de falta de aire
El corazón humano es el órgano que bombea sangre oxigenada a todos nuestros tejidos. Para llevar a cabo tal obra, el corazón hace dos acciones básicas de forma mecánicas: se contrae y se relaja. Ambas acciones requieren de energía. En manera simple, hay dos tipos de fallo cardiaco: el cardiaco sistólico (pobre contracción) y el cardiaco diastólico (pobre relajación). Ambos pueden tener causas similares (coronarias, hipertensión, problemas valvulares) y ambos provocan síntomas similares debido al aumento de las presiones intracardiacas. Los fallos cardíacos se diferencian básicamente en
el porcentaje de expulsión de sangre del ventrículo izquierdo, conocido como el Ejection Fraction o EF . Los casos con un EF mayor de 45% se catalogan como fallo diastólico (problema de relajación) y los menores de 45% se reconocen como fallo sistólico (problemas de contracción). Ambos son diagnosticados por ecocardiografía y el tratamiento difiere entre ambos, por lo que es imperante tener un diagnóstico adecuado. Aunque he discutido diversas causas cardiovasculares que podrían relacionarse a síntomas de falta de aire en las personas, es importante discutir síntomas o cambios en el organismo o sistemas que podrían ser síntomas de condiciones más importantes. La prevención y el manejo temprano de múltiples condiciones de salud se puede lograr. La educación en nutrición, ejercicio, estilos de vida y prevención temprana debe ser general y desde temprana edad, para lograr disminuir la incidencia de la causa #1 de muerte a nivel global: la enfermedad cardiovascular.
El autor tiene práctica privada en One Heart Clinic, en Isla Verde.
Si Ud. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.
oxigenar y limpiar las arterias, mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO
de clientes satisfechos. El eficaz suplemento, le devolverá la movilidad y le permitirá experimentar la libertad de poder realizar las tareas que usted acostumbraba hacer. Podrá descansar sin dolor y dejará atrás las largas noches que impiden dormir por el dolor intenso.
Para más información podrá llamar al 787-3407591.
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas.
Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada y reforzada que lo ayudara a
EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO
EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición.
Para más información llamar al
Anuncio Comercial Pagado
La Alianza Municipal de Servicios Integrados, Inc. (AMSI) y el Centro Unido de Detallistas (CUD) firmaron un acuerdo de colaboración en beneficio de las pequeñas y medianas empresas, así como para socios del CUD en la región centro oriental. Con la nueva alianza, el CUD ofrecerá sus servicios desde la localidad de AMSI en Caguas, lo que permitirá mayor acceso de su membresía a sus programas de apoyo para Pymes. Los servicios serán ofrecidos en forma itinerante cada primer y tercer viernes de mesen la AMSI, ubicadas en el sexto piso del Consolidated Medical Plaza en la avenida José Gautier Benítez.
Tercero y último reportaje de la serie especial: Carreras en riesgo de desaparecer
Darles una segunda vida a los muebles se ha vuelto cada vez menos usual, al tiempo que los tapiceros profesionales disminuyen y los precios aumentan, por lo que ahora la mayoría se enfoca en la tapicería de vehículos, donde ven mejores oportunidades de negocio.
“Gran parte de los tapiceros no han ido a estudiarlo. Tenemos una generación de tapiceros que son mayores y esa gente lo que hizo fue que lo aprendió de otra persona. Pero ya no hay tantos como antes. Antes, nosotros teníamos una libreta de ingresos de tapiceros que llegaba a 40 y más personas. Luego del huracán María hubo mucha baja, y con la pandemia muchísimo más baja. Es un mercado que si no conseguimos gente que lo levante se va a caer”, expuso Bárbara Castro Pacheco, propietaria del Hogar del Tapicero en Yauco.
Explicó que, aunque su negocio vende telas y materiales de tapicería, siempre tiene un banco de recursos alrededor de la Isla para recomendar a sus clientes.
A preguntas sobre qué la motiva a continuar con el negocio familiar, que lleva más de 40 años en el mercado, reconociendo los retos que enfrenta la carrera, la tapicera expuso, que “yo también me pregunto eso todo el tiempo. Pero sí, aquí mi papá pudo sobrevivir por tantos años, creo que yo también, porque siempre viene alguien, y tenemos cosas que no en todos lados las hay. Somos un tipo de tradición familiar de poder solucionar a tantas personas sus necesidades”, respondió. Sin embargo, admitió que ha
pensado en “reinventarse” y ampliar la oferta de material para la tapicería de autos.
nj En el sistema público educativo
“La tapicería de la casa ha bajado a un porcentaje muy elevado, en comparación con la del carro. Con los carros, siempre hay a quien le gusta ponerlo bonito. Nosotros tenemos materiales para la tapicería del carro desde el techo, los asientos o el piso, porque hay más sustancia en arreglar el carro que en arreglar una casa”, explicó Castro.
actualmente, hay 746 estudiantes matriculados en talleres donde ofrecen diseño y fabricación de proyectos, que cubre tapicería, ebanistería y talabartería.
Esto lo confirmó el tapicero Héctor Marcano, quien también se ha dedicado por más de 40 años a la tapicería en Manatí y, recientemente, se ha enfocado en la tapicería de autos y botes.
“Los modelos hoy día son desechables. Uno puede comprar un mueble en una mueblería grande en $800, y si vas a tapizar ese mueble con materiales de aquí, te gastas más de $800 en materiales nada más”, explicó
Marcano.
Aumentan los costos
Esto es porque en los últimos años, los precios de los materiales básicos han aumentado aproximadamente en un 40%, según la propietaria del negocio en Yauco, lo que ha causado que el servicio sea más costoso que antes.
“Nosotros llevamos tantos años aquí, que tenemos bastante constancia de los precios de la transportación de los materiales. Pero esto ha sido prohibitivo, y a la hora
de vender, lamentablemente tengo que pasarle ese costo al material y lastimo al consumidor y, muchas veces, el consumidor dice que le sale mejor comprarlo que arreglarlo. Y ahí es donde la industria está bien lastimada”, expresó Castro. A tono con lo anterior, Johnny Marte, propietario de la Tapicería Johnny Marte en San Juan, explicó que esto de los altos costos de transportación y materia prima ha causado que los precios por el servicio se hayan duplicado en muchos de los casos.
‘‘
Los materiales han subido un poco y eso nos ha obligado a nosotros a subir un poco los precios también. si antes nosotros cobrábamos $350 por un trabajo, ahora podemos estar cobrando entre $600 a $700, dependiendo del tipo de mueble y tela.
Johnny Marte
Propietario de Tapicería Johnny Marte
“Los materiales han subido un poco y eso nos ha obligado a nosotros a subir un poco los precios también. Si antes nosotros cobrábamos $350 por un trabajo, ahora podemos estar cobrando entre $600 a $700, dependiendo del tipo de mueble y tela”, precisó Marte.
Según el tapicero, esto ha causado que los nuevos profesionales trabajen desde su casa, evitando así costos operacionales como renta y pago de utilidades básicas.
“De esta manera pueden hacer el trabajo un poco más barato y eso es lo que sucede. Uno le enseña un poquito y de una vez se van a trabajar aparte”, explicó Marte.
Fomentar la educación
Asimismo, algunos se han ido a trabajar fuera de la Isla, según expuso Israel Echevarría, tapicero en Peñuelas y que lleva casi 30 años en la carrera.
A su juicio, deberían ampliar la oferta de estudios de tapicería en las escuelas vocacionales y crear programas para que los estudiantes puedan aprender en talleres de tapicería reales. Esto pudiera motivar a las nuevas generaciones a insertarse en la profesión y a su vez ayudaría a los tapiceros a encontrar personal con experiencia.
Según datos provistos a EL VOCERO por el Departamento Educación, en la actualidad hay un total de 20 talleres en los que ofrecen Diseño y fabricación de proyectos, que cubre tapicería, ebanistería y talabartería.
En total, hay 746 estudiantes matriculados en estos cursos, de los que 605 son varones y 141 son féminas.
“La gente se está quedando sin tapiceros y el gobierno debe pensar en eso”, puntualizó Echevarría.
Vahely Vega Varela >El Vocero
Luego de 40 años de lucha incesante, hay 786 trabajadores —entre las edades de 64 a 80 años— del Departamento de la Familia que todavía no han recibido el pago de salario retroactivo, y la agencia les adeuda alrededor de $34 millones.
La situación aflora tras el Tribunal Supremo de Puerto Rico ordenar a la agencia que pague lo adeudado, tal y como ocurrió en el primer caso de 380 apelantes en 2005 contra disloques en la escala salarial.
No obstante, el caso presentado en el 2010 (Nilda A. Agosto Maldonado y otros vs el ELA y el Departamento de la Familia lleva un ritmo incierto. Desde el reclamo por la implementación in-
correcta del salario mínimo federal -en 1986- que aplicó a los empleados cuyos salarios estaban por debajo, pero no los que ya devengaban más, la agencia solo decidió pagar un 25% de la demanda en 2012.
Según el portavoz de un grupo de pensionados y empleados de la agencia, Wilfredo Fontánez Meléndez, “no fue hasta el 2015 que hicieron el siguiente pago a los que eran de dirección y administración adscritos a la oficina de la secretaria, (a quienes) se les saldó lo que se les debía. O sea, el restante 75% se les pagó”.
Añadió que se pagó a los compañeros de Asume y Acuden, que argumentaron que, al ser administraciones más pequeñas, el gasto no era tan significativo.
Sin embargo, la Administración de Desarrollo Socioeconómico (Adsef) y la Administración de Familias y Niños (Adfan) que agrupan la mayor cantidad de estos empleados, no tu-
vieron el mismo éxito. En la demanda, los de Adsef recibieron un pago parcial de $3,000 para ese entonces y el personal activo tuvo un ajuste de salario. Mientras, Adfan no obtuvo nada.
“Ese pago que se hizo de $3,000 prácticamente no les tocó a muchos (y) se quedaron sin cobrar absolutamente nada porque les descontaron la aportación que tenían que hacer para retiro, porque en el primer pago no se les descontó. O sea, lo que esto conllevaba era que, al descontarse para retiro, pues eso iba a tener un efecto en el momento de la pensión”, alegó Fontánez Meléndez.
El líder sindical y jubilado de la agencia criticó la falta de acción del gobierno para pagar a los jubilados, la mayoría en situación de pobreza.
“Se supone que el Departamento de la Familia es el que vela y prevea situaciones de maltrato, precisamente tanto con niños, pero también con adultos mayores… con los enveje-
Portavoces de un grupo de pensionados y empleados del Departamento de la Familia >Vahely Vega
cientes. Indirectamente, es como una paradoja, que ahora el departamento y el gobierno se han olvidado de esos compañeros, los que dieron tanto servicio. Ahora, son envejecientes y el departamento, al no terminar de hacer estos pagos a estos compañeros, están siendo maltratantes”, expresó el portavoz, quien se reiteró en que el Familia debe cantidades que van desde $30 mil hasta $80 mil en salarios.
“Estamos preocupados porque estos compañeros lo menos que tienen es tiempo. La vida se les va acabando”, añadió.
Al respecto, la secretaria de Familia, Ciení Rodríguez Troche, explicó que el caso se ha alargado por asuntos de mediación y la falta de
autorización de la Junta de Control Fiscal.
“Nosotros estamos bajo ley de quiebra... y, obviamente, aunque se separó un dinero para eso en la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), porque hay otra serie de agencias que tienen la misma situación y litigio, en nuestro caso específico, estamos en espera de que se nos autorice el pago a través del tribunal”, sostuvo Rodríguez Troche.
La funcionaria destacó que ha dialogado con el portavoz que lleva la denuncia, pero la respuesta final reside en que dependen del síndico federal para hacer la gestión de pago, y que finalmente los apelantes acepten la oferta “que se les está haciendo”.
A preguntas sobre la ne-
gociación, comentó que no tiene conocimiento porque está a cargo del Departamento de Justicia. La información que ha recibido es que han intentado contactar a la abogada de la parte demandante, pero no han tenido respuesta.
“Para mí, el que el pago de esa sentencia se haya incluido en el caso de la quiebra... es desafortunado, pero, a pesar de eso, el hecho que había unos fondos custodiados en la Aafaf para por lo menos trabajar una parte, y el hecho de que nosotros acá tuviéramos unas previsiones para, en caso de que faltara un dinero, también aportar a ese pote, es evidencia de que a mí en lo personal, si yo quisiera dejar un legado, sería el que este caso cerrara ya, y se le pagara”, dijo Rodríguez Troche.
Fontánez Meléndez dijo que aún no han recibido ofertas y no aceptarán ninguna, ya que son salarios pendientes. También mencionó rumores de recortes del 80% en esos pagos, a pesar de ser ordenados por el tribunal.
Al cierre de esta edición, este medio intentó conversar con el Departamento de Hacienda, pero la gestión resultó infructuosa.
El clásico Los Soles Truncos, de René Marqués, subirá a escena a partir del 15 de marzo en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce, con la actuación de Nydia Díaz, Idalia Pérez Garay y Sonia Valentín, bajo la dirección de Mariana Quiles.
Completa el elenco el actor Jonathan Cardenales.
Información y boletos en TicketCenter y en el CBA de Santurce.
Para el cantautor colombiano Camilo, “ser papá ha sido el ejercicio de creatividad más grande de todos”. Su proyecto principal de vida son su hija Índigo y Amaranto, el bebé que espera junto a su esposa Evaluna Montaner, por lo que su música, de cierta manera, es un reflejo de su evolución artística y personal.
Al mismo tiempo, considera el proceso creativo como otra manera de dar vida.
“Con la creatividad en mi música trato de emular algo que nunca voy a poder, que es esa realidad de traer a la vida un ser nuevo, una nueva persona. Las canciones son personas”, compartió a EL VOCERO
En ese sentido, ha procurado dar vida a nuevas canciones con su reciente proyecto musical, Un, en el que juega con géneros tropicales como la salsa y la bachata.
“Tengo una relación nueva con lo que me he dado cuenta que es más arriesgado no hacerlo que hacerlo, porque si lo hago como lo hice... ¿Cuál es el riesgo? ¿Que me quede mal y suene mal?... Pero sabes que es más arriesgado no hacerlo y pasarme todo el resto de mi vida levantándome en la mañana diciendo: ‘¡Wow! Qué hubiera pasado si hubiera grabado esas canciones como yo las quería grabar”, indicó.
Un se nutre de tres canciones: Gordo, No se va y PLIS, junto a Evaluna. Fue grabado completamente en vivo junto a 17 músicos.
“Mi éxito creativo es: mi corazón me dijo que hiciera algo y lo hice como pude con lo que tenía en la mano. Soy más exitoso que ayer entonces, porque estoy más cerca de
‘‘
Con la creatividad en mi música trato de emular algo que nunca voy a poder, que es esa realidad de traer a la vida un ser nuevo, una nueva persona. Las canciones son personas.
Camilo
Cantautor
que el cable que tengo yo, que comunica mi intuición con mi realidad, sea cada vez más directo, más corto el cable hasta que sea un mismo botón. Intuición. Creatividad. Realidad. Intuición. Creatividad. Lo hago con lo que tengo, como lo tengo. Es por eso que siento que este proyecto me lleva más adelante como creativo y como artista”, opinó.
Un es el primero de otro proyecto similar, que llevaría por nombre Dos, que ya está escrito, pero no se ha grabado todavía.
De otra parte, continuará explorando con géneros tropicales e incluso con influencias musicales de Puerto Rico.
“La música de Puerto Rico me ha impactado mucho siempre. Pero, sobre todo, lo que más me ha impactado de la música de Puerto Rico ha sido la herencia que nos dejaron con, por ejemplo, la salsa. O sea, para mí ha sido una gran influencia Bobby Valentín, Cano Estremera, El Gran Combo, La Sonora Ponceña y tantos más que a mí me tocaron y me impactaron”, puntualizó.
Por otra parte, se prepara para comenzar en junio, en España, Nuestro lugar feliz Tour, que concluirá en el Coliseo de Puerto Rico el próximo 26
ó El colombiano expone cómo ha evolucionado como artista y papá
El cantante promueve su reciente EP, Un. >Suministrada
de octubre, porque “Puerto Rico es el gran cierre”.
“Es muy difícil pensar en la gira sin pensar en el formato que nace de esto que estoy haciendo ahora. Entonces, por supuesto que va a haber nuevos sonidos, nuevas maneras de aproximarnos a las cosas, pero la
Expulsado por agresión de La
Redacción >EL VOCERO
El entrenador personal Carlos Gómez fue expulsado de la cuarta edición de La Casa de los Famosos (LCDLF).
Maripily Rivera, única puertorriqueña en el ‘reality show’, reveló que se debió a un acto de agresión.
El Huracán Boricua contó a cámaras, que luego de retirarse a descansar el domingo, despertó y no vio a su compañero del cuarto Tierra Clovis Nienow, por lo que pidió a Rodrigo Romeh que lo buscara.
El mexicano encontró a
parte más bonita va a ser cuando nos veamos cara a cara con la Tribu y se genere esa conexión eléctrica, que es lo que verdaderamente hace que los conciertos de la Tribu y de Camilo sean tan especiales”, expresó quien formó parte del cierre de la gira de Kany García en el Choliseo.
su compatriota rodeado por el “grupito de Agua”, “provocándole y estaban hasta las muchachas y creo que Romeh se puso a defenderlo, lo acorralaron”, señaló la modelo.
Rivera precisó que Carlos “le metió un puño en la quijada y le dio a Romeh. Un acto de violencia, un acto cruel. Hay maneras de hablar las cosas y sentarte, porque
de
las cosas no se resuelven así”, añadió.
Gómez era uno de los nominados para abandonar la casa esta semana, pero había sido salvado por los “líderes”, Bebeshita y Robbie.
Cabe destacar que era la tercera ocasión en que Gómez era salvado por el “líder” semanal.
Maripily se posicionó el domingo frente a Carlos y le expuso las razones por las que consideraba debía irse. Tras saber de la agresión de Gómez a Romeh, la boricua abundó.
“Demuestras lo asqueroso y lo mal hombre que eres, lo falso. Puedo entender que
esto es un juego de estrategia, pero no es un juego de violencia, de odio, como si estuviéramos aquí en una cárcel. Me da vergüenza con el público que está viendo esto”, elaboró Maripily.
Rivera, quien ha tenido varios enfrentamientos en LCDLF, pidió serenidad para no caer en provocaciones.
“Le pido a Dios que aguante mis impulsos, porque no quiero caer en las provocaciones de esta gente de Agua y de Fuego, que ya lo han intentado. Creo que el Alfredo (Adame) tenía algo parecido planificado para eso mismo, provocarme”, dijo la empresaria.
Daniel El Travieso actúa como espectador ante sus personajes, quienes reaccionan a las situaciones. Puede, también, que la familia Travieso sea parte de su conciencia, incluso, antes de tomar una decisión.
“Tú coges todos los Traviesos y los metes en un caldero y los calientas. Lo pones en ‘high’ como por tres horas y lo mezclas. En verdad yo soy eso, soy un poquito de todo. No puedo estar quieto, porque siento que tengo diez personas dentro de mí”, entiende Daniel Ruiz, su nombre de pila, que guiado por Güela, Chapi, Abuelo Junior, Alex, Papi y Mami, montará el Circo Travieso, el 16 de marzo en el Coliseo de Puerto Rico.
El espectáculo repleto de “embelecos”, busca transportar al público a un mundo mágico circense, inspirado en una oferta artística diferente.
“En el 2019 hicimos teatro musical tipo Broadway, hicimos el Coca-Cola Music Hall con un concierto de Los Traviesos, luego la película de los Traviesos. A mí no me gusta repetir, a mí me gusta dar algo nuevo y ver a los Traviesos en otra faceta. El circo fue algo que vino muy fácil a la mente, porque es bien compatible con los Traviesos. El
ó El artista integra música y actuación en el espectáculo que presentará el 16 de marzo en el Coliseo de Puerto Rico
circo tiende a ser bien colorido, tiene comedia, el público de un circo se parece mucho al público de los Traviesos, que es familiar”, resaltó el creador de contenido.
Sin embargo, reconoció que “a
la larga nos dimos cuenta que hacer un circo no es tan fácil. Es bien complicado, pero lo hemos logrado de una manera bien única”.
El Circo Travieso incluye una discografía original, que se encuen-
tra disponible en las plataformas digitales del intérprete. Las canciones forman parte del espectáculo.
“Tiendo a hacer eso para sacar música, para que los niños se la aprendan y estén listos para cantar-
a mí no me gusta repetir, a mí me gusta dar algo nuevo y ver a los traviesos en otra faceta.
Daniel El Travieso Creador de contenido
la y brincarla en todos los ‘shows’ que hagamos”, sostuvo El Travieso a EL VOCERO
Igualmente, “vas a ver a los Traviesos en su faceta de circo 100% y esos actos clásicos los vas a sentir. Vas a sentir que estás en un circo y la comedia y la música siempre está presente”, describió.
En camino segunda película
Tras la acogida de la película
Daniel El Travieso: Una Aventura Familiar, que estrenó en octubre de 2023, el creador de contenido confirmó que tiene un segundo filme en puerta.
“Ya está ‘in the works’. Así que después de este circo continúo para la segunda película de los Traviesos, viene siendo el próximo proyecto y está bastante adelantado en cuestiones creativas”, anticipó.
Los boletos del Circo Travieso están disponibles en Ticketera.
16< > martes, 27 de febrero de 2024
ó La frecuencia varía dependiendo del estilo de vida de la mascota
Redacción
>EL VOCERO
El baño en los perros es necesario para eliminar la suciedad, el mal olor y agentes patógenos que el animal lleva consigo. Recordemos que los animales están en mayor contacto con bacterias y parásitos que los humanos.
La frecuencia del baño en el perro varía dependiendo de su estilo de vida. Por lo general, si el perro es activo y vive o juega mucho tiempo al aire libre, tendrá que ser bañado más a menudo, en comparación con la mascota que pasa más tiempo dentro en la casa. También dependerá del estado de salud, raza o tipo de pelaje.
Debemos introducir a la mascota desde temprana edad al baño de rutina. El cómo y cuándo hacerlo debe ser discutido con su veterinario desde su primera visita, teniendo en consideración los cuidados necesarios por edad y tamaño. Su veterinario
le recomendará la frecuencia adecuada de baño según la necesidad de su animal. En el caso de que su mascota necesite un champú especial, será discutido con usted por su veterinario.
A continuación, algunos consejos para el momento del baño:
Importante usar un champú para perros
No se recomienda el uso de champú para humanos ni jabones que no sean expresamente para perros, ya que pueden causarles alergias. También se puede aplicar acondicionador especial para el pelo de su perro.
Baños en días soleados y en la mañana
La temperatura del agua debe ser templada, ni muy fría ni muy caliente, similar a la temperatura que se usa para bañar a un niño.
El baño comienza del cuello hacia abajo
Tenga mucho cuidado de que el agua no entre en los oídos de su perro para evitar inflamaciones. También se debe ser cauteloso con los ojos y la zona de la boca. Una vez que tenga el cuerpo de su perro bien limpio, puede acabar con la cara y la cabeza
con un paño húmedo. Para los oídos puede colocarle unos tapones especiales para los perros o pedazos de algodones.
Al final del baño, déjale sacudirse
Luego se debe secar la mascota con una toalla.
Si a la mascota no le gusta que lo bañen, ofrézcale recompensas
Prémiale si se porta bien mientras se deja bañar y se irá adaptando. Cada vez asociará el baño como una experiencia agradable.
Algunas personas usan el secador de pelo
Se debe tener precaución con el uso de este equipo, ya que puede asustar al animal y el calor puede quemar la piel del perro.
En el caso de los gatos
En cuanto a los gatos, estos animales suelen ser bastante higiénicos. Les gusta asearse por sí solos, ya que emplean la lengua que está cubierta de papilas con una textura crónica. A través de estas papilas se limpian y se cepillan por lo que eliminan la suciedad y algunos parásitos.
Algunos gatos pueden pasar tiempo
Redacción >EL VOCERO
People for the Ethical Treatment of Animals (PETA), la organización de derechos animales más conocida a nivel mundial, catalogó como un “acto irresponsable” que Bad Bunny incluyera un caballo como parte de su nueva gira de conciertos, The Most Wanted Tour 2024. El boricua arrancó su nueva propuesta el pasado 21 de febrero en el Delta Center de Salt Lake City, de Utah. El show, que parte de su reciente disco,
Nadie sabe lo que va a pasar mañana, está enmarcado en una temática visual ‘western’. El cantante ingresó a la arena montado en un equino.
“Definitivamente no ‘estamos bien’ con este acto irresponsable. Bad Bunny ¿te parece buena idea exponer a un caballo a los ruidos, luces, niebla y los gritos de miles de personas? El caballo se ve estresado y claramente no quiere estar ahí. Por favor, no incluyas animales en tus conciertos. Ellos solo quieren vivir en paz, y no ser usados para tu espectáculo”, expresó PETA en
sus redes sociales.
“Usar un caballo como si fuera un accesorio para tu ‘tour’ es cruel e irresponsable. El caballo, los fans o tú mismo, podrían salir heridos”, advirtió PETA.
Al momento, el artista no se ha expresado sobre el señalamiento de PETA y su pedido.
La nueva gira de Benito Martínez Ocasio visitará hasta el momento más de una treintena de ciudades entre Estados Unidos y Canadá, con casi medio centenar de fechas.
Es necesario para eliminar malos olores y agentes patógenos en el animal.
>Suministrada
sin un baño. Dependerá de varios factores como la frecuencia con que salen del hogar, el tipo de pelo, si el gato ya es mayor y necesita de ayuda para asearse. Lo más aconsejable es que se comience a bañar el gato cuando aún es joven, es decir, dentro de dos a las ocho semanas de vida. Se recomienda el uso de algún recipiente o bañera que se ajuste al tamaño del gato.
Antes de comenzar a bañarlo, el agua debe dejarse correr unos segundos para que el animal se acostumbre al sonido. La temperatura del agua debe ser templada. Se debe usar champú para gatos para que no afecte su piel y su suavidad.
Se debe comenzar mojando la parte inferior de su cuerpo usando la mano o con una esponja suave e ir ascendiendo al resto del cuerpo. También se debe evitar el contacto del agua en sus orejas y ojos.
Si el gato tiene fobia al agua, hay alternativas, como champú seco, toallas higiénicas, talco o loción de limpieza.
Recuerde consultar con el veterinario sobre cualquier duda. Para más información, puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787-520-0237 o buscar bajo CMVPR en Facebook.
La verdad es que no podemos tener una mascota para tenerla amarrada y descuidada…
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.
El pelotero puertorriqueño Enrique “Kike” Hernández anunció ayer que firmó contrato para permanecer con los Dodgers de Los Ángeles en las Grandes Ligas, después de pasar toda la temporada baja en la agencia libre.
“Fuentes dicen... que estoy de vuel-
ta”, escribió el carismático ‘utility’ en su cuenta de Twitter.
La información fue publicada también por el reportero de ESPN, Jeff Passan, quien indicó que el acuerdo es de un año y que entrará en vigor una vez el equipo concrete un acuerdo que enviaría al dominicano Manuel Margot a los Mellizos de Minnesota.
Hernández, de 32 años, se encontra-
ba en la agencia libre por segunda vez en su carrera. El jugador bateó para un prome dio de .262 con 12 dobles, cinco jonrones, 30 carreras impulsadas y 19 anotadas en su regreso a los Dodgers de Los Ángeles en 2023, tras ser traspasado por los Medias Rojas de Boston en la fecha límite de cambios.
“Será un día hermoso”
ó Amanda Serrano cuenta los días para su pelea en el Coliseo de Puerto Rico
La campeona mundial Amanda Serrano se encuentra cada vez más ilusionada y ansiosa de cara a su com bate de este sábado ante la alemana Nina Meinke en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, en Hato Rey.
Sin embargo, a pocos días de su pelea, la inten sidad de los últimos entre namientos baja y se enfo ca solo en ligeros detalles, tras 12 semanas intensas de campamento. Mientras, intenta en su tiempo libre compartir con su familia y fanáticos en Puerto Rico.
“Debo admitir que al pasar los días me siento un poco más ansiosa y nervio sa, pero no de forma ne gativa, al contrario. Es una ilusión que no he podido saber explicar aún, estoy vi viendo un momento lindo porque esta pelea en Puerto Rico y en este escenario era un sueño para mí”, dijo Se rrano en entrevista con VOCERO.
“Estoy loca de escuchar ese himno en mi país, con mi gente, será un senti miento único. Me he estado preparando intensamente para este combate en donde llevaremos un gran espectá culo, será un día hermoso”, añadió.
Serrano –quien inauguró ayer el remodelado Gimna sio Municipal de Boxeo en Carolina– aseguró que se ha preparado de la mejor manera posible para brin dar un espectáculo frente a su gente. A pesar de que
se encuentra a solo días de su combate, admitió que le cuesta bajar la intensidad de sus entrenamientos debido a la ilusión y entusiasmo que está viviendo.
“Creo que la preparación ha sido de las mejores que he hecho, quizás por la ilusión y entusiasmo que ando teniendo. Quiero lucir bien ante mi gente. Siempre lo doy todo en cada entrenamiento y los guanteos han sido intensos con boxeadores importantes, pero ahora en estos últimos días me enfoco en detalles y condición”, comentó Serrano. “Quiero llegar lo mejor po-
ciación Mundial de Boxeo (AMB), la Federación Internacional de Boxeo (FIB) y el Organismo Mundial de Boxeo (OIB).
Por otro lado, su contrincante, Meinke –quien tiene marca de 18-3 y cuatro nocauts– ocupa el primer puesto del ranking de las 126 libras de la FIB y AMB, además de que posee el título dorado peso pluma de la AMB y el de la Federación de Boxeo Internacional de Mujeres (WIBF, en inglés).
En preparación para el combate, la carolinense, de 35 años, ha guanteado a
12 asaltos de tres minutos cada uno con solo 30 segundos de descanso entre cada ‘round’. En esos combates preparatorios se ha enfrentado boxeadores de talla mundial, como Jonathan “Bomba” González, quien también estará en la cartelera para enfrentarse a su compatriota René Santiago por la faja de las 108 libras de la OMB.
Creo que la preparación ha sido de las mejores que he hecho, quizás por la ilusión y entusiasmo que ando teniendo.
Amanda Serrano Campeona mundial
Serrano inauguró ayer un renovado gimnasio de boxeo en Carolina. >Rocío Fernández / EL VOCERO
“Amanda es diferente al resto y siempre hace lo que tiene que hacer, además de que no cuenta con distracciones, está enfocada al 100%. Puerto Rico disfrutará de una gran cartelera y de una Amanda que está entusiasmada”, adelantó el entrenador de la boricua,
“Estamos en los días fáciles de los entrenamientos porque el trabajo más fuerte ya está hecho, ahora toca disfrutar de nuestra gente y descansar. Amanda es alguien que trabaja con mucha intensidad y guantea con hombres de manera fuerte. Es difícil decirle que baje intensidad porque ella es así y por eso ha llegado a donde ha llegado, pero estos días son de mucha calma para ella e ilusión”, añadió. El pleito contará también con la participación coestelar de Jake Paul y con la prospecto Krystal Rosado entre las peleas prin-
La selección femenina de fútbol de Puerto Rico está a las puertas de continuar agrandando su historia, cuando esta noche intente avanzar a los cuartos de final en la Copa Oro Femenina. Antes deberá enfrentarse a otra selección mundialista, que figura como una de las favoritas del torneo.
Las boricuas cerrarán hoy la fase de grupos ante Colombia, en un juego en el que ambas selecciones dependen de sí mismas para adelantar a la siguiente ronda. El encuentro iniciará a las 8:00 de la noche (hora de Puerto Rico) en el Snapdragon Stadium de San Diego, California.
Este será el primer enfrentamiento entre ambas selecciones.
Colombia se encuentra en la posición 25 del ranking mundial de la FIFA y viene de disputar la Copa del Mundo Femenina del pasado verano, en donde –de la mano de la delantera juvenil Linda Caicedo–fue una de las selecciones revelación tras llegar hasta los cuartos de final. Mientras, Puerto Rico ocupa el puesto 103 del escalafón del mundo.
Las boricuas son consideradas una de las
revelaciones del torneo por su desempeño en el terreno de juego. De hecho, llevan tres enfrentamientos al hilo ante selecciones mundialistas, pero solo han caído ante Brasil por 1-0.
Para clasificar a la Copa Oro Femenina, el onceno de Puerto Rico venció a Haití. El sábado, venció a Panamá por 2-1 tras un gol en el último minuto por parte de Danielle Marcano.
Puerto Rico llega a esta última jornada con una victoria y una derrota, para un total de tres puntos y ocupando el tercer puesto del Grupo B.
Brasil está de líder con seis puntos, seguido por Colombia con tres unidades, pero con mayor diferencia de goles (+5) que las boricuas.
De mantenerse este panorama, la selección femenina podría clasificar a la siguiente ronda con el mejor récord para un tercer lugar de grupo.
Sin embargo, dependería de otros encuentros, por lo que una victoria ante las colombianas sería la opción más segura.
Si Puerto Rico cae ante Colombia, deberá esperar a que se celebren los partidos del Grupo C y, de darse los resultados adecuados, podrían estar en los cuartos de final.
@gabyquile
La jabalinista puertorriqueña Coraly Ortiz denunció múltiples irregularidades en el proceso que finalizó en su suspensión por dos años, tras arrojar positivo a tetrahidrocannabinol (THC), el compuesto psicoactivo que se encuentra en el cannabis.
Ortiz alegó persecución para realizarle pruebas, supuestas presiones para que cambiara su versión y una sanción excesiva en comparación con atletas de otros países que también han fallado pruebas de dopaje.
La experimentada atleta falló una prueba realizada por la Organización Nacional Antidopaje de Puerto Rico (Prado, en inglés) durante el Campeonato Primaveral, celebrado el año pasado, en Carolina. El resultado fue recibido después de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, razón por la que no le permitieron participar en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
“Me sorprende mucho esto y entiendo que se excedieron en la suspensión”, expresó Ortiz en entrevista con EL VOCERO. “Este es apenas mi primer positivo en toda mi carrera y fue a THC. No fue a ningún anabólico para mejorar mi rendimiento, jamás acudiría a eso. He representado a Puerto Rico por más de 30 años y el trato hacia mí en este proceso hasta el día de hoy ha sido de mucha maldad”, confesó.
“Se supone que el Copur (Comité Olímpico de Puerto Rico) y Fapur (Federación de Atletismo de Puerto Rico) me ayuden en esto hasta que se vea el caso y no se han
comunicado conmigo en ningún momento. Este proceso ha sido muy raro”, añadió.
Ortiz –quien representa a Puerto Rico desde los 14 años– explicó que tiene licencia de cannabis medicinal y que consumió la sustancia tras atravesar por una situación personal y recaer en depresión, que trató con profesionales de la salud. Según la atleta, esta situación no es conocida por directivo alguno debido a que no realizaron esfuerzos para saber el por qué del positivo o si necesitaba ayuda profesional.
“Me hicieron demasiadas pruebas, hasta fueron a mi casa para hacerme una. Nunca me enviaron los documentos de la prueba. Una vez el abogado me escribió que debía cambiar mi versión porque no iba acorde con las pruebas de dopajes. Nada me hacía sentido, cuando vi que pedían que cambiara mi versión, ahí enganché los guantes. Sigo con muchas dudas, sé que es excesiva la sanción, pero nunca me han aclarado nada”, explicó Ortiz. Este diario pidió la versión del Copur, pero la entidad decidió no reaccionar por el momento. Mientras que un intento por conseguir a un representante de la Prado no rindió frutos.
Por otro lado, la atleta adelantó que se enfocará en sí misma y continuará entrenando hasta que cumpla la sanción el 24 de julio de 2025.
Por ahora, Ortiz no descarta el retiro y dijo que, de sentirse capacitada, continuará activa como atleta, aunque admitió que no ha tomado una decisión de si volver a estar bajo las órdenes de la Fapur.
“Ahora mismo estoy eligiendo mi paz, mi salud mental y sigo entrenando. El entrenador que tengo acá en Philadelphia entiende mi situación y quiere que sane antes de volver a una pista. Volveré a competir, eso es seguro. No tengo nada que demostrar, pero me encanta mi deporte y volveré. No sé si vuelva a estar en contacto con Fapur, pero siempre querré representar a mi Isla, siempre he recibido apoyo de mi gente”.